Está en la página 1de 4

Ficha 4

Economía y Nación: Una breve historia de Colombia Salomón Kalmanovitz

Objetivo central:
Indagar sobre las relaciones sociales entre los diferentes agentes involucrados en la
historia de Colombia (colonos, esclavos, indígenas, terratenientes, etc) durante los últimos
periodos de la colonia y el sigo XIX, para así comprender el desarrollo económico de la
nación durante el sigo en mención, principalmente analizando la agricultura y las
artesanías y su rol en la instauración de un nuevo orden económico y social.
Objetivos específicos:
 Identificar la herencia que dejó el periodo de la colonia en las relaciones sociales
del siglo XlX.
 Establecer que el principal problema para la instauración del capitalismo fue la
falta de mano de obra y no la falta de tierras.
 Establecer la agricultura como factor de cambio en la economía colombiana.
 Describir el papel que jugaron diferentes instituciones, como la iglesia, el congreso,
entre otros, en el desenvolvimiento de un nuevo orden económico y social.
 Exponer el problema de tierras como factor importante en la instauración del
nuevo orden
 Explicar el papel de las artesanías y su producción en la instauración de un nuevo
orden económico y social en el siglo XlX en Colombia.
 Mostrar la formación social colombiana, por medio de la descripción de diferentes
regiones y sus procesos de cambio de sistema económico y social para finales del
periodo de la colonia y el siglo XIX.
Palabras Clave:
 Colonia
 Colombia
 Siglo XIX
 Enfeudamiento
 Clases sociales
 Indígenas
 Café
 Tabaco
 Industrialización
 Relaciones sociales
 Medios de producción
 Agricultura
 Artesanías
 Antioquia
A00321580
 Capitalismo
 Iglesia
 Intereses particulares
Idea Central:
Indaga acerca del porqué y cómo de las relaciones sociales en el territorio que abarcaba lo
que hoy es Colombia en el siglo XIX, todo para comprender, según Kalmanovitz, que, a
mediados del siglo en mención, en la formación social “colombiana” aún no existía el
capitalismo, debido a la herencia colonial, que, en vez de erradicarse al acabar éste
periodo, dejó un legado bastante difícil de eliminar en el orden económico y social de la
época para el territorio.
En este capítulo, centra la atención en la agricultura y la artesanía, dos elementos
productivos, en los que se reflejaba directamente el cambio de un sistema económico y
social a otro. Se buscaba dejar el “feudalismo” extraño que se implantó en Colombia y
llegar a un orden en el que la libre circulación de TODO (mercancías, tierras, personas,
dinero) fuera central. Se hace un recorrido por diferentes escenarios políticos a lo largo
del siglo XIX que tenían como fin, modificar algunas reglas de juego, para buscar bien sea
intereses personales o colectivos, con el fin de mostrar las consecuencias de los mismos
para el desarrollo e instauración del capitalismo en lo que hoy conocemos como
Colombia.
Finalmente, y por medio de un análisis regional, se busca esclarecer el porqué del orden
social actual y el desarrollo del mismo a lo largo del tiempo. Se identifica a Antioquia,
como eje del proceso de industrialización en Colombia y como motor de la instauración
del capitalismo en éste territorio.
Resumen:
El capítulo de estudio fue el No. 2 llamado, Agricultura y Artesanía en el siglo XIX del libro
Economía y nación de Salomón Kalmanovitz.
Este capítulo comienza destacando, que al finalizar el periodo de la colonia, lo que muchos
creían era que las costumbres y prácticas de éste periodo tenderían a desaparecer, pero lo
que ocurrió a principios del siglo XIX fue todo lo contrario, las costumbre coloniales se
acentuaron aún más y profundizaron la problemática en cuanto al orden social y
económico se refería en el terreno que era Colombia.
La abolición de la esclavitud, la libertad de circulación, el libre mercado, entre otros,
fueron aspectos que no aparecieron con el inicio de siglo. Según lo mencionado en el
texto, las herencias coloniales se presentan como un factor de atraso para el desarrollo de
las fuerzas productivas. Entre las herencias coloniales, se encuentran las relaciones
sociales y éstas, como factores determinantes de una distribución y ocupación no óptima
ni eficiente de las tierras y por tanto, la incapacidad del sistema para generar desarrollo e
insertarse al sistema mundial.

A00321580
Luego, el autor pasa a hacer énfasis en el factor de tierras y propone, que el problema de
ocupación y repartición de las mismas es un determinante del poco desarrollo del país.
Primero, resalta que la distribución no es óptima, pues la mayoría de propiedades se
encontraba en manos de los terratenientes y el clero y éstos no tenían un uso eficiente de
las tierras. Segundo, menciona que los campesinos nativos e indígenas, no tenían la
posibilidad de tener grandes porciones de tierra, sino, que, si estaban de suerte, lograban
conseguir como mucho, una porción media de tierra, en la que pudiera producir para
subsistir. Además, las porciones de tierras a las que podían acceder, no eran las mejores
en cuanto a productividad consistía.
El segundo aspecto desarrollado en el párrafo anterior, tiene gran relevancia en el análisis,
ya que, debido a la posibilidad de algunos campesinos de obtener pequeñas porciones de
tierras al igual que grupos de indígenas, lograban no estar bajo el mando de los
terratenientes y además, de no tributar en exceso, lo cual, provocó una serie de
represalias en contra de los campesinos y los indígenas por parte de los terratenientes, lo
que agudizó y profundizó una lucha de clases en el territorio de la República.
Diferentes instituciones, como la eclesiástica y el congreso, tomaban decisiones de
acuerdo a sus intereses privados y no los de la comunidad. El manejo de tierras por parte
de estas instituciones era bastante ineficiente y privilegiaba siempre a los terratenientes.
Incluso, el congreso llegó a repartir tierras a grandes terratenientes y persona extranjeras,
nada más con el fin, según ellos, de atraer inversión e inmigrantes.
Cabe resaltar, que las tierras a finales del periodo de la colonia y mediados del siglo XIX
estaban bajo un monopolio territorial, por parte de las autoridades eclesiásticas y los
grandes terratenientes, por medio del cual, lograban una sujeción extraeconómica sobre
una gran parte de la población.
Lo anterior lo toma como un factor fundamental para el atraso del país y la tardía
industrialización, pues, el monopolio territorial impedía el desarrollo de una economía
mercantil y de las fuerzas productivas. Es importante mencionar, que hubo una zona
atípica en el territorio de la República y fue Antioquia, en donde el monopolio territorial
cedió un poco y la ocupación libre de la tierra fue la principal protagonista, es por esto,
que en dicha región se logra un desarrollo mayor al del resto del territorio y además, es en
Antioquia en donde está el centro de la industrialización y será la región que apalancará el
desarrollo e instauración de un nuevo orden social y económico, gracias a el café y el
tabaco, principalmente.
Luego, en el capítulo, se hace referencia a la artesanía y su industria. Expone a los
artesanos colombianos eran cerca del 23% de la población nacional y en su mayoría eran
mujeres. El trabajo artesanal en este territorio era muy poco eficiente y muy improductiva
en comparación con los artesanos europeos y esto, lo identifica como factor característico

A00321580
de que, en Colombia, esta actividad no provocará una acumulación de capital para el
productor y por tanto fuera considerada una actividad improductiva.
En cuanto a la poca o nula industrialización durante del siglo XIX, especialmente en la
primera mitad, el autor pone como factores causales, principalmente las relaciones
sociales del agro que inmovilizaban y oprimían al campesinado y sus actividades
productivas, además la falta de infraestructura para transportar, distribuir y comercializar
los productos y la poca integración nacional entre las regiones.
Para la segunda mitad del siglo XIX, el autor identifica los cultivos de café y tabaco como
fundamentales para la inserción de Colombia al mercado mundial, ya que con estos
procesos, llegó, algo de industrialización al territorio que permitieron mejorar la
productividad de las actividades campesinas e indígenas, pero sobre todo, permitieron la
acumulación de capital por parte de diferentes grupos sociales en el territorio,
especialmente en Antioquia.
Finalmente, el autor realiza un análisis detallado de las formas de trabajo, relaciones
sociales y distribución de la tierra en cinco regiones específicas, la sabana de Bogotá,
Sumapaz, Tolima, Cauca y la costa Atlántica. Cada una, con unas formas distintas en los
aspectos mencionados que fueron los que sentaron las bases para el desarrollo y
establecimiento de lo que se es hoy como país. El autor destaca las principales diferencias,
mediante las cuales, se logra entender y comprender el porqué de la realidad colombiana
actual y cuáles fueron sus orígenes.
Cabe resaltar que el desarrollo del capitalismo no se dio gracias a uno o dos productos,
sino a un complejo proceso social, que incluyó cambios y permanencia de diferentes
reglas de juego en distintos periodos de tiempo, pero que al final, terminaron por
construir lo que se es hoy como país.

A00321580

También podría gustarte