Está en la página 1de 114
Revolucionaria desde la Comuna de 1871 a Octubre de 1917 Roberto Material de Ia Citedra: “Sociologia de fa guerra” Carrera de Sociologia ias Sociales nal de Buenos Aires Indice Nota de la edtedra Introduccion 1. DELLA ASTUCIA A LA ESTRATEGIA Lo imposible realizado ‘Un modelo pera la victoria De la astucia proletaria a ia estrategia revolucionaria, I LECCION Y DESCUBRIMIENTO. “La revolucién es una guerra” La guerra inevitable Las eausas del fracaso Un métogo que se aprende El triunfo es posible WIL, CRISIS DELLA TEORIA El efecto Comuna La guerra como metifora Instrumentos-Fetiche Ciudadanizacion: medio o fin Derrota y obsiruccién del conacisniento Nuevo modelo de fuerzas IV. ELOBSTACULO Lugar del exvor Lo nuevo: el modelo perazbedo ‘Y. EL PROBLEMA DEL PODER {Por qué los soviets no toman el poder? El poder que no se ve ‘YL PERIODIZACION: TEORIA ¥ ESTRATEGIA, Las clases en lucha, un fendmeno siempre original Formacién histérica de un nuevo concepto Complejizacidn de! modelo Laestrategia revohicionaria Pag, B 4 18 7 rt a 31 33 36 40 40 43 a VIL DE FEBRERO A OCTUBRE Frases y planes 1a decisién estratégica: fundamentos metodoligicos VIII. EL, CAPITAL, DOMESTICACION Cuerpo, fuerza y poder “Teoria politica: entre la guerra y el orimen Las clases son efectos de las luchas Diseiplina:politice del euerpo El aparato burbcratico y la teoria del poder-miquina Clausewitz y Ia teorie del poder-gucra Dispositivo estratégico de dominacién IX. CRISIS DE LA OBEDIENCIA Discluciéu del paer entre Coruna y Octubre CCisis de Ta conciencia buxguesa ‘Nuevo concepto: masa fluctuante X. ALGUNAS OBSERVACIONES ‘Terror y conocimiento Complejizacin y reestrusturacién conceptual XI. LABORATORIO DE LA TEORIA SOCIAL CCaricter de clase: fuerza comporaly fuerea moxal Fuerza material, reflexion y conduceién Instinto proletario y teoria revolucionaria 52 92 62 66 65 70 " 6 y 80 a2 86 86 88 89 ” 100 102 102 105 108 Nota de la ettedra “las revotuciones proletarias {..] se critican constante: mente a sé mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecia terminado, ‘para comenzarlo de nuevo” Karl Marx, El texto que ponemos a disposicién de alurnnos y estudiantes se mantiene, ego de dos décadlas de finalizado, inédito. ‘Una explicacion subjetivista diria que esto ¢s asi por voluntad de su autor. No faltara a a verdad; Roberto lecoby no tuvo la volumad de que el mismo fuese editado, sallé de unas copias mimeograffadas en el CICSO que citeulaton por camiles dema- siado estrechos para ol vuelo que el texto tiene. Otro tipo de explicacién debe dar cuenta de los cambios histériens, Al igual que aquella mesafora que reza: “cuando obtuve las respuestas,me cambiaron las preguntas”, este es un texto enya destino fue buriado por la historia, Una briilante investigacién —y exposicién— epistemoligica sobre ta teorfa de la revolusién, le Hlev6 al autor una década (véase la Jntroducefén), al fina de la cual, su interlocutor (la fuerza revolucionaria) ya no existia, Pero la potcncia de este texto tras- ciende la coyuntura histérica, Tiene la virtud de explicar, aiin su silencio y deseonoci- miento, Cada derrota implica un proceso de desaprendizaje, de “volver sobre lo que pa- reoia terminado”: viejos debates se reabren, discusiones saldadas se renctiven, eonetu- siones duramente construidas se desvanecen; todo lo que cra deseable se vuelve imposi- ble c impensable, Este texto explica estos procesos. Por eso es ms valioso, quizis, aho- ra que para lo que fue originalmente pensado. Introduccion La déoada de 1970 cn el cono sur —segtin el Kéxico geopalitico— de América era definida, desde opuestas perspectivas, como una situacién pre-revolucionaria, Asi fo indicaban desde cambios en la vida y las costumbres o la dfusién de nucvas ideas, hasta alteraciones ddristicas en las relaciones entre las clases; desde manifestaciones co masas y enfigntamientos electorales hasta acciones huelguisticas y luchas callejeras o variadas formas de combate Sin embargo, lo original de ta situacién no aparecia acompafiado de similar evolucién ca cl campo teérico. La polémica se mantenia estancada en téminos conceptuales bastante anticuados y, frecuentemente, regresivas. Lo politico versus lo militar, insurreooiéa urbana versus guerra popular prolongada desde el campo, foco versus aocién de masas, revolucién antiimperialista versus clasista: la discusién n> captaba la riqueza de cuanto estaba sucediendo. Ahora bien, gedmo aproximarse al conocimiento de esa realidad sin um sistema tedrico adecuado? {Como evitar que los esquemas limitaran la capacidad de observacién? La gestacién de lo que se intuia como un nuevo poder exigia actualizar, entre otras, cosas ls propia nooién de “poder” Cuando, en ese contexto, a mediados de 1975, comenzé Ja investigacién que se presenta en este libro, ya habia ua lincamiento en la biisqueda: debia rastrearse la formacién del mbito conceptual del “Poder” y Ja “ualidad de poder” en relacién a los “hechos” revolucionarios del proletariado.* Ete principio metodoldgico permite, quizis, observar el usa ce fa Historia ei la produceién de nociones teérieas y, por consiguiente, lograr 6u eomprensién raés correcta, Pero, jo que se proyectaba como una tarea de seis meses se prolongs diez aos y la forma que ‘gmmaba {a situacidn argentina, mostraba parelelismas inquietantes con fonémenos y problemas que surgian del estudio. La “historia”, los acontecimientos no se mostraban FiciImente utilzables, Se producta ceguera u oscuridad en puntos fundamentales. Realidad ¥ conocimiento mantenian vinealos conflistves. EI precio de fa ignoranciay ta estupidez de revelabaattoz, Cada vee mis, la cuestién del conccimiento, sus construcciones y obsirueciones, fac adquiriendo mayor relieve en la manera de mirar nuestro objeto de estudio. Desde Juego también otros textos (Foucault, Bachelard, Canati, Clausewitz, y hacia cl inal y de un modo més bien tanqulizador, Piaget-Garcia, Prigogine), meidieron en la dfinicibn de ese rumbo, ‘Sin embargo, la conviecién acerca del caricter decisive del conocimiento en tanto climensién del poder material sovial, no significa que kaysmos avarzado demasiado en ese campo. Mas bien hemos retomedo cierta tradicién en el tratamionto de ésta probleanitica su clasicismo, en esta fase mundial de aceleradisima revolucién cientifico-tecnolégica— social no podria ser mas actual Roberto Jacoby Noviemiare de 1986 * Fsia ora uns temritica trabajada por el profesor Juan Carlos Marin en diversos seminarios «que realizd a principios de la cada de ELASALTOAL.CIBLO Roberto Jacoby Capitulo I DELA ASTUCIA A LA ESTRATEGIA Lo posible realizado La revolucién siempre parece imposible. A lo largo de siglos, el dominante logra que el ‘mundo y Ia vida no puedan ser persados distintos de los que son. Todo triunfedor busca que el vencida sea convencido de fo existente como esencialmente inmodificable. Asi, las ideas més divulgadas excluyen lt mutacién socal, identifican todo cambio sustancial en el modo de vida con Ii nada 0 el ca0s, Al oprimido el orden de cosas imperante debe parccerle cero, infinito. Rebelarse contra este punto de vista presenta tremendas dificutades: que s¢ consiga pensar de otro modo indica él inicio de oma €poca. Por eso, jnelusa la fantasfa de nuevas condiciones y formas de vida para ef género humano, dese el desarrollo de ta especie sea pleno ¢ mncruento, debe ser conquistada El hecho de que ta revolucién alguna vez se produzca es una rareza todavia mayor que el acto de imaginarla. La vasa serie de frustradosintertos de los explotads por reverbir las relaciones sociales baste para comprender que esa capacidlad de saber hacer la revolucién se encuentra en fermacién a través de un complejisimo y protongade proceso Jistérieo. La propia nocién de “revolucién”, ta actividad consciente de trensformacién de las formas de vida social y las relaciones de propiedad, Ia idea de que eca posible a Jes personas trastrocar el orden de cosss, no era concebible hasta hace tn par de cientos de aos. E] desarrollo de los instrumentos sociales de dominio, sobre todo el estado, centralizado en las monarquias absolutas y perfeecionado por el imperio napoleénico y sus transformaciones posteriores, slo puede ser eomprendido si se observa el surgimiento de tradiciones de rebeldias, Los recanismos de estabilizacion —mis © menos crientos— siempre apareeieron en el interior de un inquieto océano de tevucttas y transformaciones, pero esta realimentacién se acentus con el capitalism. Sin duda, 1a comprensiOn de esta peculiar habitidad que la especie humana ‘adquirié para transformar vs formas y conciciones de existencia, acclerar y fecilitaria lx evolucién humana, No obstemte, es poco lo que s¢ sabe acerea de esta cuestién. Gigentescos fendmenos de cambio social han tenido lugar sin reflexionar demasiado acerca de s! mismos. En gran parte, persisten como fendmenos casi naturales que, debida a ss elevado costo en términds de padecimientos, son calificados metaféricamente de “cataclismos”. Sin embargo, desde mediados del siglo XDX, comicnza un proceso diferente. Las acciones histéricas de las clases desposeidas comienzan a haverse inteligibles por medio de fa teoria de ta iucha de clases. Basfndose en esta teorla, Marx desarrolia su propia concepeién acerca de Ia revolucién proletaria. El ondlisis de las experiencias ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA 6 FACULTAD DE CIENCIAS SoctaLES—UBA. EL-ASALTO AL CIELO Roserto Jacoby revolucionatias de 1848 y 1871, mostraron Ta enorme fecundidad de esas teorias, que se fueron enriqueciendo a medida que la realidad dc las luchas sociales proponia mievos desafios. Desde luego, estas relaciones entie la practica social y Ia teoria ca, lo mismo que sucede en todas las otras ramas del conocimiento, se desarrollaron de manera ccontradictoria, no exenta de saltos y zonas oscuras, La pregunta cémo se produce ef conocimiento de los procesas de lucha de clases revolucfonaria, no posee una respuesta clara, pese a que no podria ponerse en dua la Importancia de lo que podria denominarse una “epistemologia de la ucha de clases” Estas seria, en principio las cuestiones que se intenta examinar en el presente ‘studio, Para enffentar la problematica, entramos al tema a través del caso colosal de la insurreccién de Octubre de 1917, donde fa revolucién se demostré posible contra todos los vaticinios erudites. Se partiré de cirto material que ella offece a fin de observar € investiger la manera en que s¢ fucron tejiendo teorfss y aeciones, conocimicnios adquinides ¢ invenciones, actos pfanificedos y acontecimientos que nadie esperaba, 10 imprevisto y lo improvisado, hasta configurar el inieio de una nueva era, Leanios los esoritos de Lenin en et perodo 1914-1917. Si nos detenemos en. aquellos que hacen referencia a la Comuna de Paris, 2dvertiremos que sistemiticament la ‘mencién de ese acontecimiento revolucionasio se anexa a un tema que recorre el conjunto de los textos y organiza la reflexién central de la época: “La transformacién actual de la guerra imperialisia en guerra civil es la ‘iniea consigna proletaria just, sefialada por la experiencia de la Comuna, indicada por Ja resolucién de Basilea (1912) y derivada ée todas las ‘ condiciones de la guerra imperialista ene paises burgueses altamente desarrellados” Es conocido —y la imagon es exacta pese ha haberse convertido en parte de una mitologia— en medio de cuiinta debifidad, en qué situacién de aislamiento se forrnula esta ropuesta: [as masas arrastradas por el entusiasino “palridtica”, los socialistas ensalzados con “sus” gobiemos, patticipando de “sus” ministerios, votando oréditos de guerra o bien sumidos en Ja ilusién de un fantaseado desarime general de las grandes potencias, mientras los gobiernos persiguen corrientes internacionalistas, infinitamente minoritarias y pobres deinfluencia. ‘Transcurren apenas unos afios y Is proposiciéin se verifica puntsalmente: ef proletariada logra apropiarse de “la guerra” ~ese proceso social que, como situacién y ‘como instrumente, habia sido creado, desarrollado y utilizado por las clases propietarias en sus luchas intestinas— y, por primera vez, resulta victorioso. Hebia sucedido to imposible, Ante el asombro inerédulo de los contemporéneos y a través de una alquimia inconcebible, se produce la revolucién. E} modelo de la realidad, ‘converlido en estrategia, se materializa como revolucién real. El triunfo de 1917 demuestra que se ha formada wn saber tedrica préctico acerca de fa revoluciin y la guerra, en el ‘campo de las cleses explotadas. El proceso revolucionario confirmaba las hipdtesis de ' "La guerra y la sosaldemocracia en Rus {OCIOLOGIA DE LA GUERRA CARRERA DE SOCIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -ULB.A. EL ASALTO AL CIELO Roberto Jacoby Lenin, que habia legado a definir Ia guerra imperiaista como un fenimeno inevitable, generado por el desarrollo capitalista, pronosticando que ereatia inexorablemente condiciones de guerra civil en las sociedades europeas.” De acuerdo al razonamiento de Lenin, el propio desarrollo de ta situacién de ‘guerra inferimperialista Tevaria necesariamente a que Ins contradicciones de clase se rnamifestaran de “modo militar a crisis econdmica y politica desatada por et esfuerz0 de la guerra y acentuada por las derrotas militares sufridas inevitablemente por uno u otro Dando, cebilitarian 1a dominacién burguesa, agudizando la lucha de clases que, dada la nilitrizacién de amplias mases populares, en especial de fa juventud, pertrechadas por los obiernos, asumniria de mnera inmediata un cardeter armado. En condiciones de guena interimperialsta la lucha de clases tenderfa a convertirse en guerra civil? Un modelo para la vietoria De este: modo, Lenin habia logrado percibir la solucién a lo que se planteaba como uno de los problemas centrales de la revolucién proletaria: el armamento del pueblo. Se le habia tomado evidente lz posibilidad de la formacién de una fuerza social revolucionatia, cuyo armamento material seria suministrado por los gobiernos, mientras que el pertrechamiento moral provendrfa de la crisis y de la derrota de esos gobiernos. Un ¢jército revolucionario rraceria desde el interior de la crisis del ejército imperialista. De este modo, llaroaba la atencidn sobre dos grandes cuestiones aparentemente ‘obvias pero que no habien sido pensadas hasta entonees. Por una parte, {as condiciones del armamento cel pueblo serian el producto de situaciones e iniciativas generadas en el campo de le berguesia. Si bien la idea de crisis interburguesa —entendida como brecha 24 guerta no es slg casual nun “pecado” come creen fos cra eristanos (que prediean el pototismo, el |umanismo la paz no de an modo peor que ls opartunislus) sino un psd inevitable de captlismo, wat forma de vid, en el eaptalsmno, fan legitima coma fa paz [.] pero de esta verdad se deduce que [.-] en tiempos de guera, en l auera sigue manifestindosey se manifestarin de mato miltar ls cntradicciones de clase que desguran a Tos puebles". "La stuacén y ls Treas dee Internacional “Desde et punto de vita trio, sofa totalmente enénea olvidar que toda guerra no es mis que 1a coniniaciin dela police por otos mesos. La seal guerra imperil esta ecrtinuacién dela plitca imperiaista de dos grupos de grandes potencias, y esa politica originals y nulida por el eonjunto de ‘elaciones dela epoca imperialist” "Et programs militar del evalucion proletariat ‘La guens ‘llevar a une crisis econdmicay politica que e preciso aprovechar” no para acenuar la eis, ripara defender ala pati, sino | conta, ara "tacudi le mages a fin de aceerer' Is lquidacif de fa ‘ominacin del capital. NO se puede acelerar lo que no tiene ain madurzs sus condiciones histrcat. Bl Manifesto (dela Internacional Socialist) reconeca que ls revolucién sociales posible, que estin madras ‘ss premisas, que sobrevendc precisente con relacin a ka guerra: las ‘clases domnantes’ termen Ia “revolucin prolelari® devia el Manifesto, refriéndase al jp dela Comune de pais y a revolcén de 1905 en Raia, ex devi, 4 ejemplos de hucleas de masis, de guera civil" “Borador del proyecto de "Tesi del Tlamado a a eomnsiOn Soctaista Internacional ya todos ls paride socialists.” “Eh riempos de guerra, In revoksién et usa guara civil, y a wansformacién de una gues de ‘gobiemos en pusra civil, por una parte es faiitada por Tos reveses militares (por Ia “dertot") oe Tos ‘Bobienos ("Sobre la dere del propio gobiero en la ger imperialist.” “toy a burauesiaimperilista no slo mitariza a todo el puebo, ino tambign a f javentd ‘Maton tal vez empiece a miltarizar was mujeres" "El prowran..”, Op. ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA FACULTAD DE CIgNCIAS SOCIALES ~UB.A EL ASALTO AL CIELO Roverto Jacoby ‘que daba paso a la revolucién proletaria— figuraba ya en la doctrina clisica, era la primera. ‘vez que se incluia especificamente el aso de una guerra imperialista como fac:or objetivo. Por otra parte, el Janzariento como consigna de la “transformaciéx. de la guerra ‘mperialsta en guerra civil", impicaba sefialar la necesidad de preparacién suljetiva de las fuerzas revolucionarias. Este esquema leninista presupone, como un aspecte nocesario, el desarrollo de la iniciativa proletaria: la situecién que inevitablomen's habria de producifse con el avance de la guezra deberia encontrar determinadas condiciones para st strumentacion. La formacién del ejército revolucionario y su actuacion en la guerra civil dependerian del caricter que adquiera la lucha de clases en la sociedad, y en particular, en <1 interior de las fuerzas armades de las burguesias, dependerian también de fa capacidad de constituir cuatros dirigentes que asumieran Ia conduccién de exe ejérito y de la claridad de les masas y Tos cual tuvieran respecto de las lareas a realizar y -especto a la identidad del verdadero enemigo, Con estos objetives, Lerin elabora un conjunto de tictieas especificas destinadas a orientar la accién de los cuadros dt movimiento revolucionario: no negerse a prestar el servicio mulitar ni Juchar abstractamente “contr la guerra, sino prepararse para utilizar el armamento contra Ie burguesia, apoyar por todas las vias el enfrentamiento con la Dburguesfa de fa propia necién y contibuir ala derrota del propio gobiernc en le guerra imperitista ‘Atin hoy, setenta ailos mis tarde, y quizis més que en aquel entonces, estas ‘écticas violentan modes habituales de pensar y de sentir en el campo popula ‘Las consignas leninistas eran cl corolario de una perspectiva ‘ebrica muy diferente a a que dominaba el movimiente socilista: Ie guerra era consideraéa coma un {los obrerosparsines pudieron en el afc 1871 uilizar el excelente armament que fen sit manos con fines cassis, pata hace el Reroica intent, celebrada por Ios cio mundo, de derocer «la burguesia y eonquisir el per para realizar et socalisma, com r2vor razén seria Tactble y promitorio un intento de esta indole hoy, evando en varios pales ex mayer el mirrare de abrert “organizados, conscietes y poseedares de un armament rucho mejor, y evando eada russ dia la marcha Ge la gucra esclarece alae masasy les infunde un espityrevolcionario. "Rorrader.”, of cit “Nosotros deberos decir ante esto {le miltrizacin el pueblo)” Tanto mejottjeACelar:srapidamersel CCuanto ms rapidamente, ardo mds eer Se ests de a insurecciém armada contra ei cap"l'sme gon pueden lor socisiderserata dejase inimidar por la muiltsrzasién de la juventud, etes na olsidar el jem dela Comuna?™ "El programa militar... op cit "Como primeroe pasos en el vyara sabia aprecies también et hecho de que hay momentos en que bi lucha desesperada de fs mass in- cfusive por una eausa sin persoetivs, ex indlzpensabe para os nes de educaciOn ulterior de ests masts y (de preparaci pare las lucas siguientes" “Prefacto a In traducei6n rusa de las eartas de Kugel 2! plan para la eonferencia sobre ta Comuna”. lie iereseeereeeet Leet eee eee eee ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA - CARRERA DE SOCIOLOGIA 2 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UB.A. Roberto Jacoby Capitulo 111 CRISIS DE LA TEORIA El efecto Comuna Se ha visto el modo en cue 12 trama de la Comuna se conecta con una secuencia de briczciones en el pensarrento Ieninist.' Para comprender el proceso de formacién de Tas tesis de Lenin sera itl analizar el universo de dscurso en el cual se consituyeron 10s, ‘érminos de la polémica y e! horizonte de ideas que debieron traspasar. No podemos dejar de preyuntamos sobre ese prolongedo perfodo —més de ‘reinta afios— que media entre fa Comuna de Paris y la primera revolucién rusa: ese laps0. {Fe um interregno del persamiento revolocionario al mismo tiempo que de a revolucisn? “Por que vias y a través de qué formas se desarrollé el saber revalucionario? intent mostrar el rol productivo de Je Comuna en la formacién 2, ahora se tratard de integrar el anlisis a su funcidn negativa: un efecto que se cjeretd en la construcclén tedrica desde la década de 1870 hasta Principios del siglo XX En primer fuger. hay que decir que el caricter de obsticulo no se establece como cura negatividad, Como consecuencia de la Comuna no se instaurz un vacio © silencio en conocimiento y, ain -ren9s, una pads politica El efecto Cormuna parece ser més bien el de trazar determinados limites, el de bturar ciertas direcciones del desarrollo tebrico y prictco, el de modificar ta jerarquia e6rica de los eonceptas, el de itnponer un cambio en las imagenes dominantes bajo las cuales se represert2da la lucha de clases y su consecuencia historicg, lz revoluciin proletaria, Pero, estas ortentaciones se verifican coma un lento proceso durante el cual ‘curren diversos fendmenos. Clertos aspectos de Ia realidad permanecen oscurecidos porque no son problematizados. Al mismo tiempo, surgen ércas de problemas erréneamente planteados, que se proponen con ejes polémicos y que basan falsamente toda Je discusin. También aparecen hipétesis teiricas nuevas aunque conflictivas con aspectos centrales de Ia (coria precxistente asi como conceptos cuyo significado va deslizandose hasta convertirse en algo muy diferente. En el primer momento (:9¢5) a releibn con la Comuna se costituye alrededor de a neclbn de guea civil a raves de eu carter recesrio en el curso de la revolcion burguesa lucha interburguesa en el nievior de una socidad) > ce i posbilidad dela vielona, Este problema ce vineuls el desawallo de une cera elas aliaaas de clase rolucionariss yal eofa del partido protetario, Tne segunda moreso (1914) Ta tess del earcter necesaro dea gucira civil adouiere pecisin vse especifca: sus cond craves ee concen en relacin & ta poera imperialist (cha ire tesa ene Sistinios estos eaptlistas imperalisas). En este momento Ja cuestin de 12 viciona se elabara con ‘eferencia al teora de! cress evalucionario Se seiaiéadernss aus es ante y ess tolcinnes rose deerellaron sino a tr. de un procs enfientaanientoy poe as es el inteier del mevimiento obreroy socialist ‘SOCIOLOGIA BE LA GUERRA — CARRERA De SOCIOLOGIA 2 FACeLTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~U.B.A. ELASALTOALCIELO Roberto Jacoby Cuando esias wansformaciones Neguen a su fin, quedaré claramente definide si ‘sentido: como resultado directo de la Comuna a formacién de dos revisionismos del rmarxismos, uno de derecha —el oportunisma de reformista— y otro de izquierda —el sindicalismo revolucionario— que decaerd y tenderé 2 ser absorbido por el primero. Cuando este reformismo oportunista, lego de atravesar sus fases de “estado de énimo”, “tendencia" y Finalmente “sectotes 0 grupos" se consolide como teoria dominante del movimiento sovalsta y obrero europeo, hacia 1900, se habrin ereado Tas bases para el chovinismo,® es decir la colaboracién politics de guerra imperalista del capital financier, Pero, como resultado inmediato, la aceién comunera gener un nuevo desarrollo del pensamiento revolucionario, expresado findamentalmente por Lenin, capaz, de dar respuesta a las condiciones creadas por la dominacidn del capital financiero. Serd stil, por consiguiente, una répida deseripoién de las orientaciones tedricas y précticas asumidas por el movimiento obtero y socialista, en e] porfodo posterior a ia comuna y de sus probables conexiones con este acontecimiento, ‘La guerra como metéfora in parte como resultado de la derrota de fa Comina y como consecuencia de que no se desarrollan nuevos procesos revolucionarios, la Asociaci6n Internacional de Trabajadores entra en cnsis y se disuelve. Habré de transourrir més de una década antes de que comiencen a gestarse las bases para la formacién de la TI Intemacional. En estos tres primeros aio la diseusiOn revolucionaria se centra en el earécter de las instituciones ‘statales burguests y de su antagonista, la forma de organizacion protetaria, La polémica acerca de la “autorided”, que escinde a marxistas de anarguistas, no ces ajena a la experiencia comunera, que habla mostrado a los revolucionarios fragmentacos cen ja mutitud de Facsiones y tendencias. A medida que en Alemania va formandose una “maquina” politica socialista y que, en Francia, ef movimiento revolucionario desmantelado en 187L, se recupera, esta tematica se va tomando menos central. Pero, la ‘discusin subsistira, tzduciéndase en Ja polémice respecto de las técticas, de los strumentos revolucionarios, 1La nosién de “lucha de clases” habia favorecido la concepoién de imégenes de ‘combate, de enfentamientos hélcos como expresion dela revoluciény estas imvigenes se habian comespondido bien con ta forma asumida por las sueesivas experiencias revolucionarias de la burguesfa y el proletariado. Sin embargo, i comuna, primera préctica de guerra por parte del proletariado, ejercié un efecto inverso. En el aiscurso vigente en el ‘movimiento obrero y socialist, la guerra, y en genera), Tos iustrumentos y concepts relacionados con el enfventamiento armado se convirtieron en metéforas. * "Bl earicerrelaivanente“pifica del peviodo comprendie entre 1871 y 1914 alimend el opertumism, primero como estado de nme, luego como tendenea,y por Gime como grupa o sector dela barcerecia Shrert y compateras de rita pequeteburgueses” “El oportuaisto y la bancerrota de ts 1) internacio- nat” 2 951 social chovinigme es el aportisi seabad. Esto es indisctible. Li elarza co la burguesia ea uns alianzaideolgica, tit, ahora ee abierta, bral." "El oportunismo y Ta bancarrota de la It jternacio- nal” ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA 2 PACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~ U.B.A. ELASALTOAL CIELO Roberto Jacoby “BI amma del suffagio universal”,* “cl arma de la huelga general” fueron las imdgones del instrumental de ta lucha de clases que comenzaron a dominar li concieneia proletaria, aunque con distinto énfasis 0 combinaciones de una u otra “arma”, segin furan Ins condiciones y tradiciones politicas de cada sociedad curopea. En su forma clésica la experiencia y la teoria findadas alrededor dc este instrumental se desarrollaron en el partido socialderdcrata aletnn y en el sindicalismo revolucionario francés, desde donde expandieron su infiuencia sobre los demés movimiento. ‘Asi, la actividad politioa de la socialdemooracia alemana se centro en fa fucha electoral y perlarentana —que no excluia sino que subordinaba la orgenizacién de sindicatos y cooperativas—cn funcién de la formacién de un amplio “ejército” de votantes socialists, formado por el proletariado y las capas medias urbanas y rurales. Por otra parte, en Francia, a partir de una fuerte estructura sindical que es Togalizada por el régimen, se forma una importante corriente que rechaza toda actividad politica parlamentaria e incluso Ta relacion orginiea con partidos politicos socialistas Programaticamente, las organizaciones sindicales debian encauzar a accién obrera tanto fen funcién de sus objetivas inmediatos como de las metas revolucionarias, a través de hhuelgas que en determinado momento se convertirian en huelga general, provocando el derrumbe de la clase dominant. Insirumentos-fetiche Un rasgo fundamental de Tas teorias vigentes es la aceptacién © rechazo de esto instrumentos se constituyé en una cuestidn doctrinaria central y excluyente hasta el purio que su utlizacién y Tos limites de 1a instrumentalizacién figuraban como ‘obligatorios en los programas de los movimientas y pastides obreros junto 2 Ins metas postuladas. Los medios de lucha eran parcializados y sustantivados. Se los separa del contexto social total y de sus significados dentwo de ese complejo. En vex de alsibutos, adjetivos, eapacidades de una fraccién 0 una fuerza social, se los considera esenciales, sustantivos. Se comnienza a atribuir a las formas de Tucha un poder intrinseco, a la manera de un fetiche cuya actuacién parece independiente de quienes to manipwlan. Este fenémeno s¢ observa tanto en la acci6n como en las imAgenes tebricas programiticas ‘Asumide como cuestiGn de principles y de acuerdo a las tesis que aca partido 0 grupo sindical sostenia, la huelga podia ser considerada como un medio para la oblenciOn de derecitos politicos ~-el sutragio universal, por ejemplo— como un instrumento en pos de mejoras econémicas, como etapa preparatoria para su generalizacién a to-les las capas obreras que produciria Ta caida del sistema capitatista o bien simplemente techazada por estimarse que desencadenaria la represiGn y dificultaria las tareas electorales y parlamentarias ‘Algo similar ocurria respecto del suffagio: podia ser también directamente rechazado 0 bien coneebida como un instrumento de reformas 0 como medio pata Ja ‘obtencién de-una mayoria tal que significara el paso al sistema socialist, ye fuera que ta La jucha de lases Federico Engels: Protago de 1895 ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA 3 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~ULB.A. EL ASALTO AL CIELO. Roberto Jacoby clase dominanie entregara voluntariamente ef poder 0 se sucediera una lucha cuyas caracteristicas no se analizaban y cuya fecha se postergaba hasta ia obtencién de equetla mayor, En el terreno de In accién partamentaria se diserepaba también en cuanto a legitimidad de alianzas con partidos no proletarios y Ia participacién en los ministerios burgueses, Estos instrumentos de [a accién obrera, que aleanzaron en las itimas décadas del siglo XX un lugar teérieo y prictiea central, no eran sin embargo nuevos: lz prictica lectoral de los obreros franceses databa de 1848 y precisamente a causa de la experiencia bongpartista y republicana sufrié un deserédito que creé las condiciones para el surgimiento det sindicalismo revolucionario. En cuanto a la idea de ta huclga general, habia comenzado a surgir en Inglaterra con el cartismo en la década de 1830 y mis tarde Taba sido insinumeniada en funciOn de la obtencién de la jomada de acho horas. Iuito a estos instrumentos que se desarrollan con posteriorided a la Comuna parece otro medio cuya importaneia, cualitativa y cuantitativamente diferente, representé cl inicio de formas de acci6n radicalmente nuevas. Se trata de acciones de propaganda armada 0 “propaganda por medio de la ‘aocién!” ejervidas por los grupos ¢ incluso militantes aislados de algumas tendencias anarquistas y del populismo uso (narodnikis) euyas tradiciones. revolueionanas se virtieron més tarde en el partido socialrrevatucionario ruso, La cjecucidn ejemplifcadora de figuras politicas del réximen zarista (nobles, funcionarios, militares y policias) que habian intervenido w ordenado acciones represivas habia comenzado en Rusia poco antes de la Comuna y posteriormente estos métodos se difunden par toda Europe, slcenzardo su punto culminante en las dos itimas décadas del siglo, Su repercusién Ileg6 a ser tan importante que en 1898, ademas de uma rigurosa legistactn antianarquista dictada en el pals, se retine en Roma una Conferencia Intemacional de Gobiemos cuyo objetivo es concentrar medios pare Ja supresion del anarquismo, FEI método de la propagenda armada —que fue muy eriticado por Tos partidos socialistas pero algunas de cuyas acciones abtuvieron ampli apoyo obrero— buscaba legitimar formes de tucha armada, inducir a acciones por fuera del sistema institucional, sefialar de un modo ejemplar a los enemigos politicos y demostrar su vulnerabilidad, Sin embargo, pese a su radicalidad practica, estas acciones Se inscrtaban cn tcorias utépicas del socialismo y eran, en algunos sentides, coincidentes con el sindicalismo, revolucionsrio, por ejemplo respecto a la abstencién electoral y la negativa a realizar alianzas politica. Sus mayores Exitos fueron obtenidos en Rusia donde la climinacién de sitos dignatarios de la eutocracia logr6 apoyo popula, incluso en sectores de la burguesta, FI auraigo de este tipo de acciones en la tradicién revolucionaria rasa lo hizo persistir hasta rmés alla de ia revolucién de 1905, momento en el eual hasta seeciones del partido socialdemderata se dedican a la ejecucién de verdugos y a la expropiacin revolucionaria de Fondo. ‘Ain cuando este método —eomo cualquier otto— carece de entidad propia y su significado depend del sujeto social que lo manipule y del conjunto instrumental dentro del cual opera, el hecho de su formacién histénice en Rusia, com la consiguiente experiencia_y la permeabilidad de euadsos y masas respecto del enfrentamiento armada, ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA 24 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~ U.B.A. ELASALTOAL CIELO Roberto Jacoby puede ser considerado como una de Jas condiciones de le gestacién y realizacién de las Ciudadanizacién: medio 0 fin De tal modo, en las diversas sociedades curopeas, como resultado inmediato ée Ia experiencia comunera y sobre Ia base de Ia revolucién eeonémica el capitahimmo que habia entaco en su fase imperialist, se reorientan las expresiones de la lucha de elases y se incorpora una creciente y ampliada capacidad de manipulacién de instrumentos de lucha al “arsenal” proletario. Peo si esto €s exacto considerendo la expetiencia proletaria como una totalidad absiracta, no lo es cuando se analiza el proceso concreto en ei cus! los distintos instrumentos fueron incorporindose hisricamente a la prictica de distintas yorciones del proletaria. Tas grandes discusiones que dividian tedricamente al movimiento obrera y sosielista giraban, en gran_medida, alrededor de Jos instrumentos de la actividad revolucionaria del proletariado, En funcién de las posiciones adoptadas respecto de estos temas, de sus éxites y facasos practicos, se sucedia una reestructuracién permanente de formas organizativas y una resompos:cin de fracciones politeas Por timo —y este es el punto decisivo— en la medica en que se lograban algunos éxitos parciales como In obiencidn de mejoras en las condiciones de vida o la legalizacién de ciertos derechos politicos, comienza también a emerge: una nueva polésnica respesto alos fines de la accidn protetaria. EI cuestionamiento de los fines proletarios fue un proveso cuyo sentido estaba implicito en ef eardeter social de la manipulacién de los instrumentos de entrentamiento, ‘que predominaron en el periodo La instrumentacién unilateral del sufragio o la huelga presertaba limites intrinsecos: sélo parte de fos obrcros eran admitidos al ejrcicio del sufragio. ya que no participaban de él las mujeres ni los jOvenes ni los extranjeros y existian, por otra parte, rnumerosos limitaciones establecidas por las formas juridicas de representacién que Quiz usted piense en la Coma do Pats; peo apare deta simplemente fe iva en condones excopeionales, a mayoa dela Comune no sm oda er socialist enningin sen- to. Pero can una peqeta desde sentido corn pata haber lepndo& an eampromiso eon Verses tial eon del parbo y queers 1 nico queen es cireursiancas pods obenerse. La sole apropiacién ‘el Banco de eancia habia bsstado para que toes las pretensions dela gente de Verses terminaran en Unter, et, ete" "De Marx a Domeia Nieto, 22 de Febrero de 1881 'SOCTOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA 2 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ULB.A, tevantaeste de ane ELAsAUTOAL ceLo Roberto Jacoby de la derrota comunera, aunque con valoraciones opuestas segin el momento, EI movimiento socialista asumnié doctrinariamente esta polaridad que definié el cic polémico de los afios posteriores y orienté a las tendencias que er. su sen se cenfientaban. La oposicién “combate/compromiso” fie reificada en la conciencia del ‘movimiento socialista y se convirtié en una aparente clava para In resolucién de Ja coyuntura revolucionaria. Por otra part, la tendencia hacia el compromise fue tomandose 1 metodo que wlza reve oo e os nivees de itegracion entre a teria barges clisioa de a gene 1 a eoria dea cha de cases. a lectus as efFenlaienos sein tcticasy estates de cls, = di, xin un oedenaeno arteulada en evninos de medio, objetivo: mates dels fe ocae, ‘iyo exqucma se nesta one nd (pS). Este mocelo supone dot versiones dicreres, wee paca cade band, que se fda ex la ley deseubieta por Clauzewite aera del dst ark y magnitudes uerzas fesivsy defensive. ‘Lenin coordina este model y sus popiedaesforealesdesanlla eile ala lucia eve fuera uaa exatales con o%0 Sotsido el dels Iyer de Is cha de clases. Esa lye refcen @ ‘cet regularidades generale que hab venicas las revoluioneepolitcas dela burgess desde 1789 dnt 178 ‘Estos proceso abianpesentado fis de deserolo como ls qu ural cand I (ig. * Define los grupos sociales A,B,C, DE, que se encnan en exe Oden on euaro “pe”, grupo B busea expan au pode expenss de grupo A, prelo cal se alicon Cy DD) Elzropo A buses exionces ever estuscion alandose cx C, en base a aquellos aspetesen gue {te enve en eotaiccon eon B (2) “Teneroe que ene los ntreses que ofecen lerar A yB, Shan cempletodo eos les ineresee de , que entones se apcya en D para dao bien a'A va B (3), on fo que quede esiblecié come clase sp tiempos revlucionarios, millones y millones de hombres aprenden en una semana més que en un ao cro devia rtinasiaysolienta. Pues ex esto veges brusees dela vid do un pueblo ee ven con especial Cred qué fines persiguen las diferentes clases sociales. Toda obteo, todo soldado, todo eampesina Conciente debe pesevar atentamente en les ensefianzas dla revolucién usa; sobre todo hoy, a fines de Jule, en que ve claramente que la primers fase de miestrarevoluci ha termisado como un reves” "Bnsebanzas de la revalucin” «+n qué corse pues, le primera sap? en ol paso el poder dé edo 2 a burguesi. Hasta la revelucion de Felreromarto de 1917 el poder det extado on Rusa to detent ua vieja clase, robleza {eat ereterent enabezada por M gel Romdnay.Desputs de esta revoluion el pods: se exeveira en svanot de otra clas, de ina ase nueva, astbr, la burgusia paso del poor cet extado 8 manos de um elise a fas de ota case, ope primer stoma, of inom pineal, sinters mas mora de a revolcin, ano en el sentido estan ceca de {ste concen, cain en sentido polio prictico’. "Cartas sobre tctea. 1°27 Je fear, todas Ing ates se allron unas conta la: mona ‘Acerea de as . La peculisridad de Ia situacién consiste en que el gobiemo de Guchkov Miliukov ha abtenido su prin vias ton na fia externa pc's tes conbones prncies iv eno 2 Sinttasin 1) el tpoye de aia ancera gles y dsm ape: 2) apn de pane de ts sco eecior 3) la onanzacon exert on toda herpes sn on Tos Zones, Is Tatas er, fe Duco! Ent coms Ge nia de ua, ce” "Cartas dese Ws ‘cere de atic prolétaria™ SOCIOLOGIA DELA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA a FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - U.B.A. ELASALTO AL CIELO Roberto Jacoby politice que Lenin habia anunciado durante la revolucién de 1905.” Pero estes dos poderes que, segin el esquema de los procesos ascendentes de la revolucién, se suponfan indepenclientes entte sf, enfrentados ¥ sucesivos, han parccido simuliéneamente y, ademés, entrelazados. Fl “segundo gobiemo” pacta eon el primero, y voluntariamente detega su poder en éste, Lenin acufia un nuevo concepto para cescribir esta situacién a incoxporatlaa su teorla: Ja dualidad de poder.* La nocién de dualidad de poder deseribe Ia situacién peculiar en Ia que, sin mediar la posibilidad de ejerver coaccién armada por parte de la burguesia sobre las masas, esta clase logra mantenerse en el poder del estado, imponiendo su volunted y metas politica. Fl proceso sevelucionario se encuentra en una fase tal que Ie burguesfa no podrk iniciar un movimiento tegrsivo y “ni siquiera mantenerse en el poder sin restaurar antes" sus ferzas armadas.” Por lo tanto el proceso tiene planteado una nueva fase ascendente de caractritieas también peculiares en razén de que la burguesiaesté desarmads. Pero, a su vez, Ta situacién de dualidad de poder requiese ser estudiads y explicada en términos del proceso de lucha de clases, Lenin analiza la génesis de Ia dualidad de poder y detecta que la revolucin ha incorporado sibitamente al movimiento & «ua “masa amorfa” cuyo cardcter de clase es pequefioburgués."” ‘La dietedura democrtes rvelucionaria del profeteriado y del campesinsdo, ya hela sido rea:zade en la revolueifn nist, pussto que dts Frmula prove solamente urs contelacién de clases, y no la instineiin pollca coneeta que reatiza eta corelacién, esta colaborocin, El soviet de diputedos cbreres y soldados: hl tone ustedes ya plasmids por la vida, la “Sictadura democritca revolucionais™ del proteniede y las carmpesins”, "Cartas sobre ttle’ “Quien plontes et modo antigua el problema de la consumacidn de la vevolacién burguesa, srifica el marxismo vivo alma ues. Segiin la Erma aotgua results que: taste dominacién de la buguesia puece y debe seguir ia dominacin del proletsriado el campesnad, su deta Pero ela vida rise ya ha sucedido de ors manera: ha reulsdo un entrelazaientn de to no {lo otro, un entelazemiento exraodineio orgie, nuevo, nenea visto”. "Cartas sobre tactic 5 Lina earaterften peculiar en sumo grado demuestra revolecidn es que ha engendrado une dualidad de poder” “Acerca de la dualidad de poder” “La peculiaridud de le sitvacin exit en la dulidad de poder”. “Conferencta det POSDR de la ‘iuded de Petrograd". “Lo eorpartiun (el poder) por virtud den pacto volurtaro, el gohiemo provisional y os soviets, tos cuales estiban formados por dlegaciones de Ia masa de obreros y soldados armaéos vibes, es devi 0 ‘supeditadosa ninguna violencia exercr: tal ea el fondo de la cuestibn” “Acerca de las eonsignas” “fe dicho que los obreros kan demote la vieja miquina del estado. Mejer dicho: han comenzado a demolerla,Tamemos un ejerptoconereo. Parte de la plita ha sido anigquiladafsicemente, part ha sido esttude en Petersburgo y ots cuudades. el gobierno de Guchhov-Miliukov mo podrd restaure ia fmonarguia ai, en general, mantecerse en el poder sim restaurar ante a fa policia coro onganizacién ‘special de hombres arrnados a fas Srdenes de la Burguesia, como una organizacin separeda del pueblo y ‘opuesta ad." "Cartas dese lejos”. ot signifcactn de clase ( la expliacin de clase) de esta stucién ransiteriae inetabe consist en lo siguiente: questa revoluc, coma toses lab revaluciones, ha enigido de fas mesas un herofamo y wna ‘2bnegaciéninmensos en Ia lubha cnc el zanat y también he incorporedo al movimiento, de golpe, & un rimeroineteulable de paquetos bungueees, ‘no de fos rrgos cienicos, polices y pretices Fundamentals de toda revoleciin sutéatica consist en gue la proporcidn de la "masa amoria’ que empiaze a participar activa, independiente y tteazinenteen la vida polities, en la orguniaciin del estado, aumenta con extraordinatia rapide, de manera fruscawvertal (.) y quenes aon estos millones y mallones de hombres? eon, en sv mayora, pequetos ropieiaios, peaefes burgueses, gentes que ecupan un lugar itermedio entre los capitalists y ls obreros ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA 44 FACULTAD DB CIENCIAS SoctaLes ~ULB.A. erto Jacoby ELASALTO AL CIELO [Este fenémeno presenta consecuencias de distinto cardcter: por una parte, pone con primer plano a ciertas fracciones campesinas burgucsas 0 pequefioburguesas cuyos intereses objetivos coinciden con ts burguesia; por otra, impone maneras de pensar propias de la poquefia burguesia a grandes sectores de la clase obrera, a protetarios ¥ campesinos semiproletarios, que no se benefician en la politica burguesa,”” La confianza en los capitalistas —fundada 0 no en el interés de clase— que ha desarrollado répidamente en el curso de Ta revolucién contra el zarismo determina entonces Ia tactica de las masas, EI “acuerdo” entire tos soviets y el gobiemo provisional, la “colaboracién de clase” entre el campesinado y Ia burguesia tiene su “base de clase” en este fendmeno de inupeion de masas pequefioburguesas que dan su tono al proceso." Lenin evita explicitamente reducir el problema al enjuiciamiento de los jefes de los partidas mayoritarios, que median la alianza con la burguesfa. La ratz del hecho, afirmna, debe busearse en las masas mismas. Fl defecto de sus jefes resice en que no Gestruyen las imagenes erréneas de Jas masas sino que Ja refuerzan, ahondando su dependencia respecto de la burguesia." ‘Complejizacién del modelo aalaados. Rusia es el pais mis pequetoburgués de toa Europa”. “Séptime conferencis del POSDR oy © Ua ggsntesca ola paquefoburguesa lo ha nindado ade; ha road al proletaiado concent, no sto por la Freres de nimeso, sno tambien desde cl punto devin icolipico, se desir ha aectado a grandes Sector dn las brs, lea ha containnds ss caneepionespoqusiohurguesas de pela, En i vida, a pee Durguesia denen de la buraesa; coro ela misma leva (por el agar que cup es I proses socal) esstea del propia, y nol del polettic, en so manera de psa Sins Is bargueia. a eduldadinconsciet hein los expt, os peor enemigos def pay el focialio he agi aque dsinguelpotion etal dels mara ena, he allo ge ha rect co a tapes propa de ee paiodos de revlicién eel tere econtmizo soa del pls pequto burgus de Broa, tae Te base de elae del acuerdo (aubraye que no me reir l sever fora come e apoyo efetivo, el nove tet, ala cesin crédlaeinconoiete del per) ent eh gobiem Sovle de iptadesoberosysolndon” “Tareas dl proearia en ouesrarevelcion “Ella defenssmo revolucionro(.) represent, aceniendose as sigicaci de lass, por un Ind, los interes y pt Ge vst de fos campesios acomndados y de un sector clos pequeios propietaos, quienes, gual que tos catalsas, sacan provecho de a violencia costa los peebios debs for oo Indo, "fens revolucionario’ sel eulao del engao defo exptalisas, de una pate de [or proltoros y semiproltrios dela ciudad y dl camp, quines, por se porcin de case, no etn intetesados en las ganarcias de lot capitlias ni en fx puesta imperaisia” “Séptima eoaferencl del POSDR (oy "La realidad qu nos musta acuerdo otempleand ins expresién mis exact, menos juriic, peo que expresa mejor la laione corms, ls relaciene de clam el echo de Te colabracfn do clase de a Darguesia yl eanpesinado. "Cartas sobre tea" “Por qué (los soviets el poder de la burguesi?) ;Acaso por que Chieide, Teretl, Steklov y cia cometen un er? jqué absurdo! Ast podcan pensar un filisen, pero wo wn marist. La raz del hecho esd tel insufciente grado de conciencia y en la insuBiciencie de la orgznizacin de los peletaris y lot campesinos. El “error” de Jos jfer mencionades reside en sw posicin pequeto burguesa, ex cue entubian fs ‘canciencia de ae oberos en vez de abrittes los oes, en que le infunden ilusiones penuefiobsrguesas en vez de cestseslat, en que refucrzzn In influncia de fa burguesia sobre las masasen vez de emancipar alas rmasas de esa inilencia™. "Acerca de a dualidad del poder”, ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA a FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -ULB.A. Lenin analiza Ia euestién desde otro éngulo, “el reverso de la medalla”, y se prochice una mieva especificacién de la teoria: el poder de Ia burguesia, dice Lenin, no se basa sélo en la fuerza de las armas sino en la debilidad numérica, 1a insaficiente conciencia y organizacion del proletariado.!* Segin Lenin, esta explicacién de la simineién de la dualidad de poder "no valnera” en Jo més minimo la teoria marxista “pues siempre hemos sabido y muchas veces sostenido que Ia burguesia se mantiene no silo por la violencia, sino también a causa de la inconcicncia, Ia rutina, la ignorancia y la falta de organizacién de las masas”.!® En efecto, fas nociones de conciencia y organizacién, existian previamente en la teorfa pero se encontraban articuladas en wn nivel de jerarquta explicativa subordinado a la “fuerza directa”. La redefinicién que Lenin opera consiste en una complejizacién del concepto de “fuerza social”: en primer término, distingue dos aspectos determinantes de la relacién de fuerzas, por una parte, la “violencia”, por otra la “conciencia y organizacion”. Luego sefala un tipo de proceso en que uno de los aspectos desaparece o es subordinado por cl otto: la burguesia ya ro domina por la violencia sino por ef engafo, las masas han adquirido fuerza material pero no la expresan, no Ia realizan a eausa de su insuficiente cconciencia y organizacién. A partir de esta definicién, Lenin logre configurar un modelo de relaciones de fuerza que conserva sus elementos pero articuladas de otra modo. A primera vista, los cconceptos de “conciencia” y “organizacién" parecen categorias més abstractas y “fuerza”, ‘mis conereta; sin embargo es a le inversa ya que la nocién de “fuerza” sdio permitia comprender una parcialidad de 1a relacién de fuerzas —c] hecho de que los soviets constituyeran un poder de nuevo tipo— pero no tenia Ia virtud de explicar por qué los soviels no se comportaban en calidad de poder". EL nuevo modelo de relaciones de fuerza, adquiere un caricter simultineamente més preciso y abarcador, que permite comprender mis fendmenos y més aspectos de esos fenémenos. Una vez, definida In téctica de las masas “como colaboracién de clase con ta “burguesia"” y determinada su causa cn la insuficiente conciencia y organizacién, Lenin esté en condiciones de formular su primera aproximacién a la estrategia revolucionaria, ¢¢ decir, 1 intenta de desarroltar ta tendencia ascendente'del proceso revolucionario."* 's-tareas del protetariado en nuestra revotucién” wCurtan sabre tet “'un experincia de los gobiernor burgueses y temateientes del mundo enteo ha elaborado dos procedimientos para mantener al pueblo en It presi. EL primezo es In violencia (..). Pero hay, oiro brocedimiento, perfecionado sobre toda por las Burgucias ances e ingles, ‘aleosionadas’ por una eerie {Ge erandesrevoluciones y moviventosreveucionatias de masas. Me refer al engaio, a fa adulacién a as feses, a fs propuestes sin mero, as limotnes miserable... (no se lee) para conservar lo ese Ta peculardad del momento en Rusia esta en el pasa vertiginasa del primer procemiento al segundo, dela vioteeia contra el pueblo alas avlaconesy os promesasflsas que le prodigen”. “Tareas Sel proletariado en nuestra revolucién” "6 exe ‘obiemo'de nueve tip qe ha engendkado la evolucin y del que slo hay ejemplos en le historia ce las mis grandes ascensosrevclucionaris, common Francia de 1792 y en 1871 yen Rusia en 1905... Es ‘Yano creer que se vats de un problera tdrico, es vanoiotentarexponer1as cosas como si ese problema pura eladise, odjetar que aetualnente ceexsten con les soviels de diputados obreros y soldados, Insttulones de fl a evalcarete. Ahi precisamente es donde reside a aust que hi taido ala evel ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA, 46 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES —UB.A. ELASALTO AL CIELO Roberto Jacoby Este fenémeno presenta consecuencias de distinto cardeter: por uns parte, pone fn primer plano a ciertas fracciones campesinas burguesas 0 pequefioburguesas cuyos in‘ereses objetivos coinciden con la burguesta; por otra, impone maneras de pensar propias Ge le pequefia burguesia a grandes sectores de la clase obrera, a protetarios y campesinos semiproletarios, que no se benefician en la politica burguesa."™ 1a confiznza en fos copitalistas —fundads o no en el interés de clase— que ha esarollado répidamente en el curso de le revolucién conta el zariamo determina entonces Ja ictica de Tas macas, I “acuerdo” entre los soviets y el gobiemo provisional, la “colaboracién de clase” entre el eampesinado y la bunguesis tiene su “base de clase” en este fenémeno de irupcidn de masas pequefioburguesas que dan su tono al proceso." Lenin evita explicitamente reducir el problema 2] enjuiciamiento de los jefes de los partidos mayoritarios, que median Ia alianza con la burguesfa. La raiz del hecho, afirma, debe busearse en las masas mismas. El defecto de sus jefes resice en que no desiruyen las imagenes erréneas de las masas sino que Ja refuerzan, ahondando si dependencia respecto de ta burguesia,!? Complejizacién del modelo, eptime conferencis del POSDR a. "Una pigantesca ola pequetiurgues lo ha inandado tod; ha anllado al proetariado cansiete, na slo por la fuerza de nimero, sino también desde ef punto de vists sdeoligico, es dovir, he aectado a grandes Seciores de I clase obrera, les ha contaminado sus concepcioes poquefoburguesas da politics. En ta vide, Ja pequetia burguesia depende de Ta burguesta; como ela risa Teva (pore lugar que ‘cups en ia produccién social) ls existencia del propieara, y no la del prolearo, en su manera de pensar ‘sigue « la burguesia La eredulidad inconsciene hacia los captalisas, los peovesenermigos ce Ta paz y dc socialism: he aga la que dine la polities actual de as masas en Rusia, he aq To que hs crecida cow ka ‘epider propia de lee periodas de reveliign en el terreno ecenGimiea socel del pais paueno burguds de ropa. Esta fla base de clase del “zouerdo'(subrayo que no me refer al acuerdo fermi como el apoyo cfectiva, el acuerdo ticto, «fe cesibn enddslae inconsciente dei poder) ent ol gobierno provisional y el soviet J diputados obveros y soldados”.“‘Fareas del protetarindo en nuestra revolucin" “Bl lamacn defersismo rovolucionatio (.) represen atenitndose a su signifcaci de clase, por uy Tada, los itereses y el punto ée vista de fos campesinos ecoeadados y de un sector de Ios peque'is ropictarioe, quienes, a igual que los pitas, sacanprevecho dela violencia conta los pueblos debiles; por cro lado, el ‘defensiemo rovohicioraro’ es el reulzdo del engato de los eapitisla, de una parte de Tos profelerios y semiproletaoe de In ciudad y del campo, quienes, por su pesicids de clase, no extn inceresados en las gonancias de los capitalistas ni en la puerrs imperalisin” “Séptima eanferencia del POSDR (oy "21 realidad que nos mesa el acuerdo o empleand una expresién mas exacta, menos juries, pea que ‘express mejr las relaciones ecanémicas, fs relaiones de eles, el hecho de la colaboraion de clase de ‘burguesay el camnperinada”. "Cartas sobre eta” Por qué (los soviets ef poder de a burguesid?) :rcaso por que Chjeize, Tsereeh, Steklow y eis ccometen un estor?;qué absurdo! As! podeian pensar un liste, sero no un marxista. La raiz del hecho est fe) insuficiente grado de conciencia y en la ingufcincia de la organizacion de Tos proetrios y los campesinos. El “eror” de Js jefes mencionados reside en su posicién paqueRo burguesa, en uc enturbien la ‘concionia de los abrerosen vez de abritles los ojos, en que les infunden usiones pequefobsrpoesas en ver Ge ceemareelae, en que rofierzan la influencia de la bunguesia sobre las masas en vex de emancipar 2 las ‘mass dees influence", "Acerca dela dualidad del poder”. ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA a FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -U.B.A. iados. Resin el pals més pequetoburgués de tods Europa! EL ASALTO AL CIELO La consigna “Todo el poder a los soviets” resume esa estrategia La estrategia revolucionaria, ficaciOn de esta estrategia es la siguiente: la metas tebricas de Jas masas, "paz, pan lo pueden ser obtenidas a través del derrocamiento de la burguesia y del paso ‘de todo el poder a los soviets. Esto significa un ascenso de Ia pequefia burguesia aliada con el proletariado al poder del estado, Para Tograrlo es necesario que las masas abandonen su confianza en la burguesia pero este proceso se puede desarrollar de dos formas: bien quo las conducciones de los pastidos mayoritarios pequefioburguesas asuman ef poder, © bien que sean zbandonadas Por amplios sectores de Ia pequefia burpuesia que reconozean In condueciém del proletariado revolucionario que, de este modo, encabezaria la toma del poder Por lo tanto, fa tarea inmediata quedas planteada en estos términos: pequeiia burguesia facia la asuncién del poder que “ya puede pero no quiere tomar”."7 Fste objetivo presupone otros enfientamientos que “liberen la lucha de clases proletaria", es decir, que otorguen también un caracter ascendente a las luchas del proletariado y semiproletariado, Los diversos medios que Lenin propont para obtener este iltimo objetivo vemiten al desarrollo de la “conctencia” y la “organizacién”. ¢Qué significado adjudica a estos ‘conceptos en la elaboracién de su estrategia? Por “organizacién” Lenin entiende la disposicién de fuerzas sociales en el campo de enfientamientos. En esta medida, postula la necesidad de “separar inmediata ¢ jimevelablemente a los elementos proletarias encuadradas en los soviets de Jos elementos pequefioburgueses”, organizar por separado soviets de campesinos pobres y obreros rurales, reunir a “los elementos pobres y explotados” en una milicia proletaria.® risa, desputs de su primer impulso ascensional, después de sv primer movimiento 4e evanee, ol cstacamientoy etoceto.”."T Congreso de los sovets de diputades, obrerosy soldados" Como se puede empujar fa pequeta burguesfa hacia et poder siesta pequeta burguesie ya puede pero na quiere toms? ‘Slo separando de ella al pace protetario, omaniia, slo mediante la lucha de cases proltaria, libre de Ja tind de estos pecuefaborpueses, Sélo Ia unién de ls profetaros, libres de hecho, y no de palabra de Is infvencia de Ix pequoka burguesla, puede "ealenta* hasta tal punto el terreno que pi equa burguesin que ésta, en detericadas condiciones se vse consheaida tomar eh pode”, “Cartas sobre tities" ° -quén separa ahora misme, ined erevocablemente, os elementos preletarios encuadkados en Tos sovits (es deci al partido roar commis) dels elementos peseRobargucses, express seertadamente log inoreses de! movimiento. en los dos casos posbls: tanta en e) caso de que ex Rusia venga una “dictadura dei proetariedo y de los eampesines’ camo en c! cara de que Ia pequota burgucsia no consiga separars de ka burgussiay vacileelemamentc (6s decir hasta cl socialismo) ete elias y nosotos. ‘Toda ta. peaueila turmuesia no ha Virado Ge manera casual, sino necesaiementc hacia el -hovinismo (defensiamo) baci el ‘apoyo" a la burguesa, hacia la dependencia de és, hacia el tewor de ‘qedarse gla, ete. "Cartas sobre tities” Creacién de soviets de dipslados campesinos pobres” “Tareas del proteteria revolnein actual”. Hay que igor Ia exigencia do tomar I tiara shora mismo con la propaganda de evear soviet de Sputadosagricols”.“SEptima conferencia de abil del POSDR”, See ee ny ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA a7 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -UB.A. ELASALTOAL CIELO Roberto Jacoby E} desarrollo de la “organizaci6n” refiere entonces, por una parte, 2 un reordenamicnto de Ias relaciones entre fracciones sociales.” Lenin busca cortar Jas telaciones enlue sectores obreros pauperizados con la sequeita burguesfa y establecer relaciones con ol profetariad revolucionario, a la vez que incorporar a los seciores menos insertos como las mujeres y los jévenes, también por -rediauin del proletariado revolucionario, Pero, en la medida que el cardeter de clase de estas relaciones entre fracciones est edo por su antagonismo con los intereses de la clase dominante, la nocién de ‘organizacién” alude también a los enfrentamientos que las nuevas relaciones tiene como bjetivo: la lucha contra los terratenientes en pos de la tierra, contra te burguesfa para omar control directo de las funciones administrativas y produotivas donde esto sea posible y contra las condueciones chovinistas y oportunistas para romper su vinculo con la burguesia y desenmascararlos frente a las masas, Lanocién de “conciencia” refiere al conocimento observable en las luchas que las rmases han acumwlado acerca de sus metas de clase y de los medios para oblenetlos. Se ‘rats estrictamente de una conciencia tictioo-estratégica y no verbal o libresca. Lenin concibe Ia elevacién de Ia conciencia como un proceso de aprendizaje préctica-teérieo-priictico. El primer momento es el de las experiencias tcticas por parte de las mases; e] segundo, de racionalizacién de esas experiencias con ayuda de cuadros; la tercera, la propuesta de nuevas tcticas, entendidas como construccién de nuevas condiciones de experiencia que pemniten reiterar este proceso de aprendizaje en un nivel supenor.”® La estrategia leninista guarda relacién con este esquema en varios sentidos. Por una parte en cuanto a que la principal tarea que adjudiea a los cuadros bolcheviques para “Siguendo Te euta indcad por la experiencia de la Comuna de paris en 1871 y de la revoucion ruse de 1905, e! proleariada debe erganizar y armar a todos fos elementos pabres y explocades de la poblacin, a fit de cue ellos mismo tomen divestamente en sus manos los organismos del poder de esindo y formen eos mismos ls inatitaciones de ee pose Esta milcia incorporaria a fos jévenes a fa vids poi, tmactindoles no sélo con palabras sino mediante fe accién, wvedisnte el abajo (.) Sin incorperse 2 rujerezal complimiento de las fireiones plas, sn arancar alas mujeres de la atmésfere embeuteease {fla easay ln covina es imposible aseguar la verdedera ienad, ex mmposible costui Ia demosraca i hablar yo de socialise”. "Ene mica erd. una mile polearia, porque os obreros industries y ubencs conquistarian en lla une lnfluencia dvigente sabre Ia masa de los pobees de manera tin natural e ineviable eco tdeerapefaron el pape rector de toda fa cha revelucionria del pueblo, lo mismo en 1905 queen 1917" “Cartas desde lejos. Aceren de lalla protetaria "84 yg lagrariamas conserva el per si oponer a fa magnifica organizacin de todo tx burgoesa rss y de todos lee intlecusles burgurees una no mnas magica organizacion del proeteriad, que dri Ia jnealculabte masa de eapas pobres de la ciudad y del eampo, del semiprotetario y de o> pequetos propetris”, "Cartas desde lejos”. "Las mas prendern por experiencia propia Latte experiencia da aueva laa de a aera (qe thot aio del dante econo nuevomenteaguotado po fa oferiva, cond de mares hates is bacacta pollic eos panos sialouconrioy meehenqu™"Adonde Ma levado inreveleo” "Nicine isin slo paste canis en expicar los enores de su tten do modo paiet, sisterice eb y epetaest apna las necesiadx prices e ay rast, Es pecs apices SR fac paricalumone mmucoo, pete, pesevrans exper la gin inducible ‘Rasta ce pty eves inp demetrlerquc in dea cal emote pone: Ba Sie gue cer una pr vera enortnyno cn ura pez input pol era “Tareas del proletarian a eal revue ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA a8 -FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~U.B.A. E1 ssanroaLemto Rob ta Jacoby x la dualidad lel poder es ta de “ay savat conclusiones de ella?” ra tas comprender esta yeriencia y te ogclarecimiento: “ober Por otra patte, respecte ai cortenido di ‘areas y méiodos de aceiéin directa revolucionarios En lo que hace a los objetives del proceso de aprendizaje: “conducir al yrotetariado y sl eampesino mas pobre hacia adelante, de Ia dualidad de poder hacia el poder exclusivo de fos sovicts”,” es decir, conquistar la eonduccién de las masas. Pero ademas, la propia toma del poder por 10s soviets, el objetivo de todo el proceso de enftentamientos, es también cancebide como una condicién de experiencia y nuevo conocimiento para les masas, cuyas consecuencias terminaran por expresarse en un, cambio en la comrelacién de fuerzas.* keresante destacar también Ta referencia explfeita de Lenin a este proceso de aprendizaje estratégico como acumulacién de experiencias internacionales del proietariado, en particular, en relacidn a la comuna de Paris. Todo lo visto muestra que la acumulacién no es concebida en forma lineal y ccontimua, sino que, en el discurso de Lenin “conciencia” y “organizacién” refieren a un aspecto de los enfrentamnientos, aquel que hace al desarrollo de sty conduccisn tictica~ estratégica. A In vez que configuran determinaciones de la magnitud de fuerza material que ‘una ferza social es capaz cle desplegar en tos enfrentamientos. ‘Lastrcas dl partido profetario consist, en primer témino, en ayudar alas wrasas a comprender esta experiencia y sacar conclusones de ella. A preparase ben para esa gran bancarrota que es reveal ‘verdadero jefe! pretetariadoorganizado en ls cludades”.“Adonde han Hevado Ia revolucién’, Lae marae eligenhibremente sv representantes a los soviet, fenémeno que no se da hoy au ning pais el mundo. Pero eae masas confian cicgamene, por esa ge la explota en un determina modo para ttiliariasn Ta fucks. Agu fuera de seclerecer, no cobe ota cosa. Esta labor excarocadora debe referise a las tareas y métodos de accién dieetamenterevclucinaros. Cuando las masis son Ibres, inten hacer tlgo en nome de Ia minor, sin eslarecera as masas, seca absuro blanguista, una tenatva aventrera, Sélp eonquistando a fas mases i es posible congustaras eearemos una base frme para e!triunfo de lucha proetaria declages” “Septima conferencia del POSDR © eDjebaros, mediante um intelgentey evidadoso esclrecimiento, condi al protetariedo y a eampesing| rs pobre hacia adelante, de In “duaiad de poder hacia of poder enclucivo de les sovits de dipstados ‘bree: ests le Conus de Pars al come la eoncebia Marx, al come lo ha demosiado la experitneia de 1871”, “Esboze de un artieuo @ Intervencin de defeasa de la Tesi de Abri”. % ongientrasestemos en minora desarroliremos wna labor extica y de exelarecimiemo de fos errores, ropugnando al misma tiempo It necesidad de que todo el pader del estado pase alos soviet de diputaes fbreros, pare que sobre fa base de la experiencia las masas se desprendan de sus erroes™ “Adonde han leva la revoluc “SEL paso de! por # ae soviets no habia hecho cambiar, ni podla hacerlo, de por sa eorelaciin te furans entre las clases; no haba heclo cambiar en nada el carter pequefoburgués de los campesinos, Pero habsie dado oportunamente un gran paso en [a labor de aparar a los eampesines de la burguesia, syroximindcnos als obreros, para scabar uriadanos. éios" “Por una estructura de clase los Soviets eran ls éyganos del movimiento obrero y eampesing, la fora ys plasmada de pu ditadara. Si hubiean dipuesto la plenitad del poder, el vicio principal de las capas pequefoburgucsos, su pecado capital Ja conianza en las capitalists hubies sido eliminado por I éctce, sora sometido «le critica de a experiencia de sus propias medidas". “Acerca de ls consignas ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA “9 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES—ULB.A, EL AsALHO at C10 CUADROL Potitica ‘SIGNIFICADO TAcTICO MeDio DE LA Roberto Jacoby GUERRA I 2 3 é « 3 g 2 S = z z 3 g 2 Medio £ 2 a 2 & [ Obietivo. | = | Medio. é mera i I ne, Meta, | = | Objetivo, | = | Medio, : Y J meta, | = [ Objetivo, v v Objetivo Meta SIGNIFICADO EsTRATEGICO ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA -FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES —U.B.A. 30 ELASALTOALCIELO Roberto Jacoby CUADRO II 4 Teel Ac Bp 6 90 OF 2. ase t bg A 8 € 0 fétina Be 6 b EF A— B— ¢<— D—E bien A—B —C—PD——E A— Bc € Volver ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA TFACULTAD DS CIENCIAS SOCIALES ~UB.A. 3i ELASALTO AL CIELO Roberto Jacoby Capitulo VIL DE FEBRERO A OCTUBRE Fases y Planes La lectura que Lenin va haciendo del proceso revolucionario desde febrero a octubre de 1917, consiste en una permanente periodizacién basada en el anilisis del cardcter social de los chfientamientos y sus expresiones en el plano institucional politico militar. Sus propuestas de aceiin, sus consignas, se desprenden de esa lectura permanente y por esa no son rigidas sino tan cambiantes como las relaciones entre las fracciones sociales, son ‘modulaciones del tiempo y el espacio social Retomando el modelo de los procesos ascendentes de la revoluciin, las fases que Lenin detecta al tempo que se van produciendo y las consignas 0 “formulas” politicas que Lenin propugna puede esquematizarse de fa siguiente manera: I) RevOULciN DE FEBRERO DE 1917 Agee Bee E Monarquia varista B, Cy D se enfientan y derrocan a A del poder del estado.! "A fin de simpificr a enpesicin so ha uilzado la siguiente cotacién para refeitse a las Macsiones y petvonificcionss sociales. Pero este uto no. debo ser interpreta como una fermalizaciin pues a8 Jelaciones ee lls sealadas por Rechas son de muy divers tipo y no han sido diferenciadss ‘A:teteniontes Bebourguesia| C: peawenbaravesia Cl: campesings eos {€2; campesinos medias (poqueto bargueses, propiamente dchos) SoctoLaGiA DE La GunRRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA 3% FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - ULB.A. ELASALTO AL CIRLO Roberto Jacoby 2) SITUACION DE.LA DUALIDAD DEL PODER a G & D; DDB Ag’ z Gobiemo Soviets de diputadas obreros, campesi provisional nos y soldados (obreros y campesinos ‘con uniforme) B asume el gobierno del Estado; C y D se atticulan en un nuevo poder: los soviets. C4, que representa a CI, C2, C3 y D2, predomina en los soviets y cede el poder a B. Por su parte B fiends a restablecer los lazos con A, que ha sido derrocada politicamente, pero n0 ‘aniquilada en su base material, la red de vinculos sociales que expresan la propiedad de Ta fiona, Por Jo tanto, B prosigue 1a guerra imperialista, consecuente con sus intereses de clase,,no entrega la tierra debido a su vinculo con A. Pero a causa de elle, no esta en condiciones de realizar, ni siquiera parcialmente,intereses de C y D. 3) Esquema TACTICO DE LEN A B Gi Q Gobierno Sovietde Soviet de Soviet de Soviet de Milicia campesinos campesinos obreros__—_obreros rote, pobres rurales D4 trata de empujar a C para enfentarse a B y tome el poder en alianza con 1D. : facciones y personifiaciones menos inser en la produecidn capitalisa y la moviliecion sociel (oobresurbianos y rurales, mujeres y jOvenes) ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA —CARRERA DE SOCIOLOGIA. 33 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - U.B.A, ELASALTO AL CIFLO Roberto Jacoby. Con este fin, empieza por enftentar las propuestas de C4 en los soviets —separa 1 los cuadros intemacionalistes y comunistas de los oportunistas y chovinistas— y trata de cortarrelaciones de C4, con C3 y D2. Para ello impulsa @ D1 a Ta organizacién de C3 y D3, en soviets de campesinos pobres y obteros urales y de F, en miicia peoletaria, Ariiculados de esta manera, C3 y D3 podrin comenzar a expresar sus intereses atacando a A, en lo referente a la terra, Por otra parte, D4 orientar, direstamente o por intermedio de Di, 1a elevacién de Ia conciencia de C3, D2, D3 y B acerea de las “treas y métodos de aceién” para bener sus intereses, es decir el derrocariento del gobiemo burgués de 3 Es decir, la téetica de Lenin tiene txes aspectos: Iucha contra Ja téctica propuesta por C4, de D4 y de C3, Dy E y un objetivo, iberar la inieiativa de las mesas.” 4) ESQUEMA ESTRATEGICO DE LENIN Debe tenerse en euenta que D4 no aspira a que D1 derroque ditectamente 2 B, sino obligar 2 que C lo haga, bajo conduecién de C4. Por esta razin, Lenin considera que “todo el poder a ios soviets” es la consigna det desarrollo pacifico y ascensional de Is revolucién.? Pero esta tistica prevé otra posibilided: que C4, expresando fos intereses de clase {eC y las vacilacionestipicas de C2, no acceda de ningin modo aenfrentar a B. Enest dltimo caso la tictiea supone que C4 perder influencia sobre C3 y D2, al tiempo que D1, habri conquistado la conduccién de estos sectores ademas de D3 y Be incluso parte d¢ C2, Dadas estas condiciones, D4 y DI conducirian direstamente a pate de 2, C3, D2, DB y B al democamiento de B. Es decir la téctiea contempla dos formas posibles de resolucin, en téminos de case, “Tabojo de erie, esclarecimieto dels erores de os partidos pequenoburgueses,sociairevoluionaros 1y sociakdemgerata;preparscin y sglutinimiento de los elementos del. partido’ proletaro concent, “Tomunist;Iiberacién cel proltariedo de la embrieguee pequeRburgues "general" (.) ‘Solo lachanco costs ees inconcienea credo (ue pucde y debe er combs exciusivamente cn ttemenaideoldaico, por le peruasisn fata, invocand fs experienela de vida) podremos ibersrnos del inmperio de fa verborragia vevluclonariac inpulsar realments tanto la conciencia del protetaiado, coma Ia orclencia do fas maa y 5 inziatva, audazy resulta, en fodos los lugares”. “Tareas de! profetariado ‘enmuestra revotuelia™ ° Ver ler. citn en Capitulo ‘gas debe deritarinmodiatsmente el gobiemo provisional? A esi contesto yo: 1) se lo debe leribar, pues es un gobierna aligarguica, un gobieme burgués,y no an gobier del puebio, es un gcbiemo ‘que no puede dar paz paz plena libertad 2) no se lo puede decribarinmediatamente pues se sostiene freclas& un poco creo e indirect, formal y efecivo en tos soviets de diputados,obreos, y sabre todo, fon e principal de ellos, el soviet de Petiogrado; 8) y ex general no se lo puede denriber por via habitual, pes descanse en el ‘apaya” pretada a lt binges por el segunda gobiero, por el soviet de dipuedos Bbrero, y ste ese} nica gabiern revolweinario posibie, que expresa dirctamente la concienc y la ‘Volant dee wayoria de lat cbrero y compesines”."Acerea dela duslidad de poder”. ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA ~ CARRERA DE SOCtOLOGtA 34 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UB.A. ELASALTO ALCIELO Roberto Jacoby 4.1) Es decir: dictadura demoeritica revolucionaria de obreros y campesinos 4.2) 0 bien: dictadura del proletariado y campesinos pobres ‘Come puede observarse, el ral de D4 no seria de asumir directamente todas las tareas sino orientar a D1 para que las realice y conducit el desarrollo de los enfrentamicctos a fin de aque cierios éxitos en Jos enfrentamientos parciales en el esquema tactico no obstacuticen el triunfo del disefia estratagico. Si se compara este esquema con Ia estructura fimcional de las fuerzas armadas de la burguesfa, el rol de fos “oficiales” seria cubierto por DI respecto de una “tropa” constitnida por C3, D2, D3, y E y parte de C2, es decir las masas populares. Los cuadios ‘evolucionarios —es decir C4— asumen un papel de “estado mayor proletatio” Los esquemas téctica y estratégico permiten comprender un hecho eperentcmente ccontradistorio: que el enfientamiento a tas conducciones C4 implica una hicha contra la orientacién que éstas pretenden dar al proceso, peio no respecto de todas les Fracciones sociales que C4 representan. Por el contrario Lenin insiste en la importancia decisiva que posee le unién de la rmayorfa de la pequefia burguesia con el proletariado revolucionario para ser "ss fuertes, por lo menos en lugar y mornento decisivo”, 0 sea, el momento estratégico.” * “Ua rovolucén difiere dela situaciSn ‘normal de los asuntos dl estado, precisarente por el hecho de ‘ae Tos problemas en litgio de la vida piblica ge resuelven de manera diecta por Ia ucha de clases y Ia licha de masas asia Haran lochs armada. No puede ser de oto mode, desde que ls mass son libres y tstin armada, De este hecho fundamental e deduce queen Epocesrevolucinarias no es suscienle conocer “Ia Volum! de in mayoria's no, es necesario ser mis fuerte ene! momento y lugar deisiv, es recesario veneer. Empazando oor la ‘guera carmpesina’ del medioeve en Alemania prosiguienc can tos ts ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA 55 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -ULB.A. ELASALTO AL CIFLO Roberto Jacoby Sostiene invocando los ejemplos revolucionarios desde las guerras earnpesinas en Alemania hasta Ja Comuna, pasando por 1848 y 1905, que minorias “nas organizadas, ‘mis concicntes y mejor armadas impusieron su voluntad a la mayorie, venciéndola”, ES decir, que la fuerza material de una fuerza social no depende solo cel armamento y el niimero sino también de Ja conciencia y organizacién, esto es, el nivel de conduccién thetico-estratégico que tengan los enfirentamientos. Bn, el caso de Rusia, Is superioridad téctico estratégico estaria dade por la conduecién del proletariado revolucionario respecto de la masa campesina, “que por sf sola rno decide ni puede decidir nada, (.) pues si los millones de pequeftos propietarios rurales, desperdigados quieren lograr organizacién, dar conciencia politica a sus acciones y su centralizacién (imprestindible para la victoria) sélo to conseguirén entregandose a la conduecién de fa burguesie 0 el profetariado”> Puede observarse ahora, con total elaridad, que “organizacién” y que “conciencia” no significa en Iéxico de Lenin ningin formalismo organizacional ni verbalizacién tesrica, sino las “determinadas condiciones de clase” que otorgan la conduccién del proceso xevolucionario al proletsriado, Sc explica asi, también, lz “coneiencia” y “organizacién” significarén, cn el momento téetico, un’ enffentamiento a las conducciones pequefloburguesas y una separacién, una fractura politica y organizacional respecto y entre las fracciones pequefioburguesas, mientras que, el momento estratégico, refiere a Ja unin con masas pequerioburguesas, bajo la condaccién proletaria ‘Veamos ahora qué fue lo que verdaderamente ocurtié en el proceso revolucionario de acuerdo a la periodizacién que Lenin va realizando, F120 y 21 de abril se produce una manifestacign de masas espontinea contra el gobierno; un regimiento sale a la calle con Ia intensién de arrestar al gobiemo y éste envia tun altimétur at soviet de Petrogrado amenazando con la senuncia, El soviet confirma su confianza en el gobiemo. Por otra parte, elementos parspoliciales —tas centurias negras— y cucrpos oficiales det ejéreito tiotean la manifestacién; se produce un némero similar de muertos y heridos por ambos bandos y, finalmente, los manifestantes se retiran. Segiin Lenin, 10s bbolcheviques no han participado orginicamente de las acciones. Sin embargo, posteriormente la prensa barguesa y los partidos mayonitarios desencadenan una carnpaia ‘de acusaciones a los bolcheviques. En Junio, el partido bolchevique proyecta una manifestacién que es formalmente prohibida por el Congreso de los soviets que, sin embargo, se ve obligado a convoear una ‘marcha eonjunta para el 18 de Sunio. {Jandes movimiento y Epes revelioars; incluso Ios fos [848, 1871 y 1905, la histori fice Serpos de minors qut, nds orgeizaes, mas eeceentes y mejor amd, impos elon! a la rays veneiedole ara que tayora det pueblo pueda consti en vedsdra mayer cn ln deci del Estado, ex cefese eal de 3 erecoy, ete, es nestsario una determina concn de ase. Y li es a unin faye de a pueda bres por fo mene ex el momento har dssvs, en el poeterado ‘volta “Sabe ns stonescothnsionalisas. 4 +L mayor dels mass peguees burgess, prs soln no decide nf puede desi nada, pus os rnllees de pequtos oop ales despedgacosquren ogra ogmizacio, da concienes pics fussy su corrals Gnesi par nit) fo conser ened: a dieciin de ls burgess del potzrad”, Sobre a sions conttudonati SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ Canina DE SOCTOLOGIA 36 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~ U.B.A. ELASALTO AL CIELO to Jacoby En ella predominan las consignas bolcheviques “paz, pany tierra, todo el poder a Ios sovieis". Una inminente criss politica, prxducida como consecuencia de este suceso, es conjurada por el gobierno a través de una ofensiva militar en el frente de guerra con los alemanes. E13 de Julio sale a [a calle una nuova manifestacién esponténea armada, similar a I de Abril; os bolcheviques intentan detenerla infructuosamente y finalimente se survan con el objcto de imprimirle un carécter pacifico. Sin embargo, nuevamente se producen enfrentamientos ammados, al parecer provocados por fuerzas gubernamentales, que alearcean su panto maximo el dia 4 de Julio, Los paitidos menchevique ¥ socialrevolucionario convienen con el gobierno al llamado de tropas especiales, cosacas, no sovietizadas, a Petrogrado. Se sueesden arrestos cen masa asesinatos y destrucciGn de la prensa bolehevigue, Estos tres momentos, que Lenin denomina “tres crisis”, le advierten averca de una tendencia en los alineamientes sociales que puede esquematizarse ast: 5) TRES CRISIS: DESARKOLLO DE LA DUALIDADDE PODER D Di Se fraza de una tendencia a Is lucha frontal entre Ja burguesia y el proletariado revolucionario: una agudizacién de Ia lucha de elases que lleva hasta el borde de le guerra civil. Bates crisis spartan, neutralizan a C, “barren los elementos moderados” mientras ‘cotocan en primer plano cle manera turbulenta alos elementos proleiarios y bungueses”, es Gecir, By D4." [a conduccign bolchevique intenta detener estas acciones ya que considera que ain no se han acurmulado fucrzas suficientes como para derrocar al gobiemo © mantenerse nel poder en caso de logratlo. Lenin sefiala por otra parte, que C4, los partidos mayoritarios han ido mostrendo y acentuanda la tendencia a la colaboracién con el gobiemo en cada una do's crisis: al aceptar el ultimatum y renovar la confianza en e} gobiemo, prohibir ia ranifestacién bolchevique y consentir la nueva ofensiva, por iltimo, admitir el Namado ee tropas no soviéticas a Petrogrado La lucha do clases enve la burgueetsy el peoletaiado ce ha agudizado a extrem; tanto e 20-21 de abil com entre l 3-5 de julio el pais etuve al borde de fe guerea ivi" "El eomienze del bonapartismo”. ° “E5 un esl simalténeo def evolusin y la contrarrevolucién = ana ofeada violent y cas sii, que “parre’ Tos elementos moderados yal mismo tempo colocs en primer plano de manera rubslenta 8 los clermentosproetarios y burguses”. “Tres ess”. ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA 37 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - U.B.A. ELASALTO AL CIELO Roberto Jacoby. Este ditima hecho es foterpretado por Lenin coma #? iniefo de un nuevo perfodo en el que el proceso adquiere cardcter descendente, a causa de la derrota del protetariado. 6) FINDE LA DUALIDAD DEL. PODER: DICTADURA MILITAR BONAPARTISTA G D Lt El cambio de periodo y su caracter descendente se revelan, por la reconstitucién de B4, ta capacidad represiva de B, que a su vez esté determinada por el apoyo que recibe de C por infermedio de C4 Lenin sostiene que Los soviets han perdido e! poder y que se kan convertido en la > base de la diciadura militar, de tipo bonapartista, es decir, una dietadura que aparenta realizar un equilibrio entre las clases y aplasta al proleteriado apoyada por cl campesinado,* 1a estategia de Lenin se modifica parialmente pues ya la consigna de “todo el poder a los soviets” careve de contenido, puesto que las soviets hen entregado todo su poder. Reccmendard, entonces, proseguir la acurmulacién de fuerzas, sin emprendcr ‘ofensivas e intentar resistencias aisladss, eon vistas a la toma del poder por medio de una insureceidn, La insurreccién significa ol intento de otorgar al proceso un nuevo earicter ascendente, que ye no podré ser pacifico en ta medida en que B ha reconstituido su fuerza armada. Este intento ¢s condicionade por Lenin a un ineremento en la “efervescencia de masas” que permita organizar Ia insurreceién “en escala de todo el pueblo”, es decir, be hatho el poder etal en Ruin es hoy, esncalmente, ona ditadurs militar, este hecho parece {sind todvs por uta sie de iaituiones pominals rovelcioraas y prcticamesteimpotents, feo es un hecho inde tan radial que sin habelo emprendido no ee puede explicar Wa svacin polite (.) La consiga ‘toda el poder low ovis" era corsignaadecuada pas el desareo pico de iPrevlucdn, posblen bi, en mayo, en juni, yan hast el 5-9 de uli, e deat de qe el poder par efeivamente a manos de scare miter. Ahora est cOvsigha Yano es jst, pes no fms en ental cambio. operada por ef ecko de que fox scale revoucioraios y menckevigtes han traetorado a toilmente yen os hecho, a revolucén."Lasituacion Folie” “Tenos ave noznrs el eae histo fondamenal del Bonapartan um poder esta soya en el miltarise (es los peor elementos dl eet), que hace equi entre dos elses, dou heres enemigs, so menos ivelade enmesi.) “rl bonaartsma en Rasa ro eum een casual, sino cara prod del deur do a Nucha de cles, en en pte pequefo Durpus, con un expiaimo resivamente desarolads,y un proltrado revolsconer, 8 eapashitricas com 20.21 de abr, 6 de mayo, 910 de jut, 3°5,de Jig, son jlonce que demucaan con evdensia cémo se reali Ia prepracign del tonapatsm™. "El Comienze de bonapartism0" ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA — CARRERA DF SOCIOLOGIA 38 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES—ULB.A. EL ASALTO AL CIELO Roberto Jacoby ‘supone también el debilitamiento de la conduecién de C4 sobre las masas.” La posibilidad de que asi suceda esté dada por la incapacidad de Is dictadura militar de satisfacer los intereses populares" La caracterizacién del gobierno como dictadura militar bonapartista resulta muy ‘importante ya que permite refutar el principal argumento de los partidos mayoritarios C4, a saber, que el gobiemo constituye una defensa frente a A, que entre tanto también se ha visto favorecida por fa tendencia descendente del proceso y su programa de restaaracién, Lenin argumenta que precisamente 10 tipico de este modelo de dictedura es su apariencia de luchar contra “izquierda” y “derecha” para defender Is revolueitn. Sefala entonces que, en realidad, existen “dos contrarrevoluciones”, una terrateniento y mondrquica y otra de carécter burgués, encamada en el gobierno." Por Io tanto, prepara a D4, para responder a la contrarrevolucién de A, sin perder de vista la de B, ni la tendencia de Ia unificacién de ambas. Efectivamente esto iltimo sucede cuando, el 17 de agosto, el genoral zarista "Tod las esperazas de un desarrollo paclico de Ta revolvcdn musa se han desvanecida pra sempre. La stuaein objotva es én: o victoria completa de i der militar, 2 triunfo def inctrrecion armas de los bern, triunfo que sso es posible sella coincide con una prafundh efervescencia de asas cana el aobiemo y contra Ia burgueia, provocsda por al desase econémca y In prolongacén de la guerra" "No son las aventura ni los metines, no son ls resstoneia paiaes ni les intertos dosesperades de oponerse isladaments a In renccién, los que pueden ayudar en esto asunto, sino solamente la clara conclencia dele sitvacdn, fa dsciplina y Ta tenacidad de lz vanguardia ober, le prepara de es fuera pare una insureceiin armad, pues las condiciones para la victoria son ahora tesbiementedifiles, peo posibles en caso de produeise una coincidencia de hechae y tendenciag sefalzdas en el tex. Neda de Ilasiones consitucionalistas y republicans, nada de acciones dspersas, no hay que cede: ahora 2 lx provecacién do las conturiasnegras ni de les coseeas; hay que reunir fuerza, receganizavlas y propoarlas Tenazmente para ung insureceién arma, siempre que Is evelucién de la crisis penta hacerlo en una verdaderaeseala de mesas de todo el pucblo™ paso de la tiers a los campesinos es ahora imposible in una insurecei armada, pes [a contrarevolucién habiendo tomade eb poder, se ha unilicado cop los terenicates come: cle". "La situacion politica "© °No abstante recanacer Ia invevitebilded det bonapartisn, na signifies de ningin modo olvidar la inevitbilded desu deo. Si solamente dijérares que en Rusia se observa un mementos de tivafo de lo conirarrevolucon, eso no seria més que evadir repansabiidedes (..) el bonapartsmo ruse de 1917 se lfeercia de los Comienzos del bonapastismo Fancés de 1789 de 1849 por una serie de condiciones, por ejemplo, porque ni une Sola de los objetvosfundamentales dela revolucén ha sido encarae. Lt lucha por Ja olucin de oe problemas agraros y dela naicnaldades slo comienca ahoraa gpitarce™. "Hl comienza del bonapartismo". “Uno de los crores teicos mk legrantes que comete Maroy y que es también tpico de! conjunio de Fees poiiucas de ta pequena burguesia consiste en confundir Ta coatarrevolucin zarita y en genexa) rmeondenuica con la convarrevolucién burpuess. Tales la esrechez de mina y la estupidez especifica del ‘deméerala poqueo targués, impr de aaneatse de a dependeneia ecendemica,pattica y esprit de la tomgueci, la eval cede le primacta, en Iz que ve su ‘ideal’ y en Ia cust eonfia vendo ells denuncia ‘yandes gritos el peligro dela contrarevolucin de derech’. 'Mériov expresd esta ideologfa, © mis exactarneate, cta fae reflexin de Ta pequetis burgues, al decir en su discus: "nasotras debemos, como cont peso a Ta presiin que se hace sobre él (eobre el ‘evbiemo) desde la deecha creer un contra presi’ He aqul mn ejemplo de eredulidad filsea y de olvido de la lucha de clases. Bl gobiemo resulta sitvado por encima de la clases y partidos: “lo prestonan demasiado slo desde Ia derecha: hay que Presionario ms dead le izquierd (.)y culm ventaora resulta esa sabidura fist alos bonaparsas, los Eales quarian persuade alos wcampesinosincultoo» a evalquer precio de qe el gobierno acial lucha a ‘drecha ya inguierds contra mos exiremes,represontando ios verdaderos interests etatales, levando ala pict el veriniew democratism, cuando. en realidad, este gobiemo bonapartsta viene a se, _peisamente el gebiera de a bungusta contrarevolucionaria™."Lus ables impiden ver ei bosque” SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA 9 [FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~U.B.A. ELASALTO ALC Roberto Jacoby Komilov inicia una sublevacidn que intenta legar a Petrogrado con el objetivo de destruir a los soviets y afianzar plenamente un gobiemo unificado de ta burguesia y los terratenientes: 7) Sublevacién de Kornilov. Pero sucede que la mera noticia de la sublevacién de A4, B4, desencadena na alienza de ‘Cy D. Esta fiterza conjunta disuclve la ofensiva contrarrevolucionaria sin que se procuzca 1m combate armado. En efecto, sus irenes son desviados, sus comnicaciones {nterceptadas, hasta que la accién de Kornilov se diluye y sus fuerzas se desorganizan.'? La unificacién en el enfrentamiento de Cy D, de C4 y D4, tenia condiciones que se habfan ido ereando en el momento anterior: los bolcheviques inerementaban su influencia sobre las masas, Jo que se revela en éxitos electorales, y sobre todo en el surgimiento de importantes fracciones dle izquierda en los partidos mayoritarios, afines a los boleheviques, Esios seetores, que denominaremos C4, expresan parte de C3 y D2. Lenin sostiene que se ha abierto nuevamente un periodo de dualidad de poder, un nuevo ascenso revolucionario, que toma posible Ia toma det poder sin que estalle la gucsra i En septiembre, los bolcheviques obtienen la mayoria en los sovicls gracias al apoyo de C4. La responsabilidad de la torna del poder par parte de los soviets queda a cargo de los bolcheviques. Lenin emprende la tarea de convener a los euadros bolcheviques sobre la necesidad de derrocar al gobierno y encuentra, nuevarnente, resistencia en una fraccién sminoritari. alianaa de tos botehevigues con Jes socahistas-revolucionaios y Tos mencheviques contra los ‘Kadete, conta la urguesia no ha sido puesta a prucba ain © para ser més exactos, semejant liana ha sido puesta ha prueba en un silo frente, durante cinco dine no més, del 26 al 3 ‘de agosto, carente el ovitieno de Komiloy ¥ esa alianza do, dorante ete lapeo, [a victoria mis completa sobre ta Contarrevlucidn, eon una feliad jams viet en ninguna rovolucin. Esa stanza aplasté de modo fan Solnder ate contarevoluclin burguew,tnateient y capitals, imperslite —slada y kadeto— aque la quer ew, inciada por la burguesia se hizo polvo, se conviti en nada desde su mismo comienzo, se agregé antes que se prosueraningn ecmbite™. "La revlucion y fa guerra civ gj existe une ensefanza de tn revolucién absolutamente indiscuibte, absoluramente probads por fos hichus, ela de que sélo It alianaa de foe bolsheviques con los soriaistas revolucionarios fos tmencheviques, sf el paso inmediato do todo el poder los soviet, hard imposible una guerra civil en Rusia. Porgue semejante alla, entra fas soviets de dipuiads obrern, soldados y eamspesnos ninguna {err civil ecrnerzada por la bugusiaes posible; tal guerre” no legara i siquier @ una batalla Bl desarralla pectic de cualquier revolucién, en general, > wnt casa my rare y cif, pore evoluci se una spodizacién mxima de ls contradcsiones de clase, ello en un pais canspesino, donde Ie “Mhanan del protetriad y el earapesino pede darn po as ruses mavtirzadas por la guerra ms injusia y ‘inva y tala la terra al earpesinado en un pas tal, en an momento histricos también excepcional, ‘esarallo pico con el paso de todo el poder os soviets es posible y probable." "La revolucidn rusa y ta guerra evi ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA CARRERA DE SOCIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ~U.B.A. ELASALTO AL CIELO Roberto Jacoby Por ‘timo, Lenin lama a la organizacién técnica de la insurreccién e indica la nnecesidad de lanzarla de inmedieto, con cl objeto de destruir a las redueidas ferzas, armadas que aiin apoyan el gobiemo, La insureccién tendré lugar cl 25 de octubre y Togrard y rapido éxito. Los primoros dectetos del nucvo gobiemo soviético referirin ala oferta de una paz sin anexiones ni indemnizaciones y la nacionalizacién de toda ia tierra para su entiega a los soviets campesinos, 8) REVOLUCION DE OCTUBRE: DICTADURA DEL PROLETARIADO Y LOS CAMPESINOS PopRes I ee A G S E Poder sovictico ‘Veamos en detalle el proceso de toma de devisiones por parte de Lenin, en el momento posterior a la derrota de Komitov. Es posible, afirma Lenin, que, en condiciones de armamento del pueblo, Ia lucha de clases se desarrolle sin convertitse cn guerra civil. Pero, esta afirmacién no se fundangenta en una generaiizacidn tedrice ni en la votuntad de las personas © partidos sino fen Ia observacién y evaluacion de las fuerzas sociales y sus tendencias en los ‘enfientemicntos que se producen objtivamente en la realidad, en un periodo dado, Esta observecién le permite constatar que existe la tendencia a Ia guerra civil entre bburguesta y profetariado revolucionario. En abril y julio, se habia manifestado través de la iniciativa del proletariado mientras que, en agosto, se habia expresado a través de Ta iniiatva de la burguesia,"* Pero, al mismo tiempo, estos episodios habian demostrado que tanto lz derrota del proletariado revolucionario en julio como la de la contrarrevolucién targuesa y monirquica on agosto, habian estado ceterminadas por cl alincamiento de las masas ‘Pequeftobarguesas. Por otra parte, el andlisis de Ja tendencia general del proceso mostraba que, cada vez en mayor medida, estas masas se apartaban de la burguesia y se unian al proletariado revolucionario, Este hecho era e] fundamento de la posibilidad de que no estallara ta guerra civil: "La guerra civil stn forma mis agua de la lucha de clases que, después de na serie dc colisones y lets econdimicas y polteas repetidas,scamulades,acreoetadae, apucizadss, legan a taneformarse en lucha era de na else cotra ora). ‘Asi ambien, durante el medio ale de nuestra revolucién hemos vivido, ol 20-21 de ail y 3-4 de juli, exposionesespontdness,forisimar, muy eeresnss al principio de una gucre civil desencadenadas por ©! proletriado. En eam la sublevacion de Komiloy reptesenaba une conspirecin militar, apoyada por los teraenientes y capitalists con el partido kadete al cabeza, que onda de hecho, x un Comienzo deft (gota civil por parte dela burguesia". "La revolucton rusay ta guerra civ SOCIOLOGIA DE LA GUERRA — CARRERA DE SOCIOLOGIA a FACULTAD DP CIENCIAS SOCIALES -U.B.A. EL ASALTO AL CIELO Roberto Jacoby sin una base de mases, la burguesia no podria convertir su resistencia frente a las medidas, revolucionarias en una guerra civil. La unién del proleteriado y la pequefa burguesfa en los soviets y la toma del poder por esta aliarza no silo sesia posible sin enfrentamiento armado sino fambién podria, hipotéticamente, evitarlo una vez. que se hiciera cargo del poder y comenzara a ejecutar sus medidas populares,” La decision estratégiea: fundamentos metadolégicos Lenin se enfienta at momento de devisién, al combate, donde los canflictos de clase desarrollados durante el perlodo se resolverin con la derrota o Ta victoria de una de las fuerzas. La pregunta también puede, por lo tanto, formularse asi: 8c ha producido la mmdixima acumulacién de la fuerza social revolucioneria, ese grado que indica la posibilided y la necesidad de empefiara en su totalidad en un combate definitorio? El método de periodizacién utilizado para organizar In observacién y el auilisis de los enfrentamientos para formular la estrategia, sirve ahora para encara la decistim estratégica Dado que la fuerza social revolucionaria no es un presupuesto de los enftentamicntos, no les preexiste sino que se constituye a través de ellos, sélo la “organizacién y el anilisis cc los datos provistos por el proceso de enfrentamientos, ja toma de conciencia acerca de su sentido, puede convertit la nocién de “fuerza social” en una categoria del pensamiento cientifico y en fundamento objetivo para la toma de decisiones. Un ejempto contundente de ta aplicaciOn de este método lo brinda su trabajo “La revolucién rusa y la guema civil” donde Lenin se esfuerza por determinar con bases cbjetivas la correlacidn de fuerzas sociales del proletariaco y la burguesta en una eventual guerra civil, respecto de la cual la mayoria de los demés analistas vaticinsban una catistrofe para las fuerzas populares. Los enitentamientos de todo el proceso de febrero, son analizados ahora, en septiembre, para evalua, a través del desempefio de las dos fterzas sociales quo se han ido canstiuyendo, las magnitudes de fuerzas relativas que serian capaces de desplegar en la guerra civil y'para determinar, por consiguiente, las probabilidades de victoria de cada bande. Lenin intenta realizar una medictén de magnitudes de fuerza que, segin la hipStesis, van a “medirse” también en la realidad, en el combate decisivo, Para realizar esta rmedicién, Lenin asume cuatro condiciones tésnico-metodologicas: la primera, ceferente al objeto que va a investgar, se tretard de investigar la génesis de la guona civil, considerando las iniciativas que en direccién a este tipo de lucha han realizado el proletariado y Ja burguesia.'* La resistencia dela borguesa& [a enega gratia dela irra alos campesinos sin indemizacisn, las traneformaciones de sete mismo tipo en ots daminiee de Ia vida a una paz josh y In rupture con Innpaialisjee natualments, inevitable. Peo afin de que f resistencia Megue sla guera civ, 2s necesaria In parcipaci ce masas capacee de hacer la guerra alos sovietsy vencer. V la burgussa caraee da serajantes massa y no tiene de dendo sacaras.."- "La revolueinrusay la guerra evi" “ Tratemos de compara ls comienzos de la guerm civil prottaria y los eomienzos de Ie guet evil Iurpuedn en Russ, Nosotrs creme que, i todos los patios que ahora ‘manejin’ x etre y svist8 lat SOCIOLOGIA DELA GUERRA —CARRERA DE SOCIOLOGIA @ FACLLTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.B.A. EL ASALTO AL CIELO Roberto Jacoby La segunda condicién consiste en organizacién de las unidades de andlisis, en colocar cada enfrentamiento “en Ia correlaciin histérica de los acontecimientos”, 0 sea, examindndolos como esialxin de Ia cadena de acontecimientos que va deste el 28 de febrero al 29 de agosto."” La tercera condicién, implicita en los procedimientos de snalisis, establece que la fuente de informacién no se limiteré # aquellos enfientamientos que se realicen por medio de les armas, sino que se consideraran todas Ins formas de lucha, desde las tmanifestaciones armadas y subfevaciones militares hasta las elecciones, las carmpanas de agitacion y propaganda, ele. Por iiltimo, resulta también implicito en Ia aplicacién de su séeniea que Ins dimensiones febricas de la fuerza, “voncieneia y organizaci6n”, serdin medias a través de indices, compuestos por diversos indicadores, Un primer indice esta dado por la “espontaneidad” de las iniciativas protetaria y bburguesas, obtcnido por comparacisn entre los movimnientos proletaries de abril y junio con la sublevacién militar de Kornilov. Se observa que, en tanto las primeras no fueron convocadas por ninguna organizacién politica (Sino que los bolcheviques adhirieron posteriormente) o incluso intentaron evitsrlas, la sublevacion Komnilov fue el resultado ée una conspiracin mailitar. Definida de este modo, la “espontancidad” cs utilizada como indice del arraigo social de In accién, de su carécter necesaro, de la fuerza de los motives que impulsan cada movimiento." EL segundo indice esta dado por los objetivos asumidos por las dos fuerzas y sus conducciones. Lenin utiliza equi un indicador directo y uno indirecto. [Et indicador directo esté dado por el caricter de clase de Tas metas enunciadss, el inditecto, por la capacidad de cada fucrza social para convertir sus metas en xn discurso Jegitingo, que diera fimdamento de acciones a las masas. La supevioridad de las fuerzas revolucionarias se refleja en el hecho de poder enunciar abiertamente fos objetives micntras que las contrarrevolucionarias deen encubni los suyos para tratar de conducir a una parte de las mass," palabras “guerra civil, hubieran planteado el problema de ese modo y hubieran hecho wns tentativa de ‘studiar efectivamente los corienzos de la guera civ, a conciencia de toda la revolueie rsa habia ‘ganado muchisimo"."Le revolucion russ y Ta guerra elit "Le revolucin rasa y In guerra ell “Ad, pues, le espontancided del movimiento, que Hoga hasta fa inieiacién de le guerre civil por eb proletiriado, ts éndudable, Nada, 1 siquira apronimadarmente parcido 9 la espontaneidad existe en ‘movimiento de Kemnay: solamente Ia conspiracén de generals que contsban con arestar ts parte de 1s ‘topas por medio del engaro ya fuerza de la discipina "No hay dads que Ta espontareidad del movimiento es un indicio de su profurd arraigo ex les rasas, de Ie soidez de sus races, de su imoluibilidad. el Fundementa de la revolucion prolelaria Ta carencis de fundamento de Ta cantanevolucion turpuesa, eso es lo que demuestra los hechos, desde el punto de vista de la espantaneida del movimienio™ Mem, " spesde el panto de vist de los objetivos det movimiento, los hechos demuecsran que Sa guerra civil roetaia pese expaner abiertamente a pueblo sus objetivos finales, atrayendo con elos ls simpatias de los trabajadares, mantras que in guerra civil burguess slo encubriendo su objetivos puede tater de conduc ona parte de Ie mas; da ahi la enorme diferencia eno que se reliore al prado de conciencia de Jas masas”. Idem, ‘SOCIOLOGIA DELA GUERRA CARRERA DE SOCIOLOGIA a FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ULB.A. ELASALTOAL CIELO Roberto Jacoby Lenin busca ofectuar 1a medicién de la “conciencia” tomando en cuenta los cfectivos de los partidos, los datos electorales y la recaudacién de fondos, adems de la “espontaneidad" y Jos “objetivos”. También agut observa un crecimiento de Ta influencia bolchevique entre las masas, Por tttimo, Lenin analiga la *fuerza" material de los dos movimientos y su “tenacidad", conceptos que en este texto corresponden a la energia ofensiva y defensiva, respectivamente, Respecto de la “fuerza” ofensiva, Lenin remite a tres factores: “cantidad” medida de niimero de adherentes, “conciencia” y “forma de lucha”, es decir, un aspecto que refiere ala “organizacién” en el enfientamiento, Pero esta integracién no consiste en una simple aplicacién de las nociones provenientes de otro campo tedrico sino de una redefinicién de estas nociones y sus relaciones. El objeto a que refiete la teoria leninista, los conceptos que utilize, los provesos ¥ dimensiones que toma en consideracién no son los mismas que los de Clausewitz, En cierto modo, Lenin opera una generalizacion de la teorfa clisica de la guerra, cuya materia, pasa a ser el proceso de lucha de clases, Cuando se observa la totalidad del perfodo revolucionario, su génesis, desarrollo resolucién, la cucstién del poder parece aproximarse al terma de la guerra para luego acerearse a la cuestién politica, No se trata sin embargo, de la distineién fandada por ° Clausewitz, a partir del uso 0 no dle medios armados, “Politica” y “Guerra” refieren en Lenin a aquellos dos momentos de la luche de clases; el de la formacin de una "Eueraa" a partir de su carécter social y ct de la realizacién de su cardcter social, sea que el combete entre fierzas armadas tenga o no lugar. Una resolucién de este tiltimo tipo dependerd de la superiotidad, aplastante en términos totales —conoiencia, organizaciéa, armament que un de las fuerzas haya construido « través de los distintas enficntamientos parciales, armados 0 no, ‘Al eformular y aplicar Tos criterios utilizados por Clausewitz especto de la guerra entre naciones, Lenin desarrolla ls leyes de Ia lucha de elases en periods revolucionarics, claboradas por Marx y Engels, {Cémo se habia constituido esta manera de ver el “poder”, Ia “guerra” y la “politica? Los dos primeros aspectos muestran la superioridad de los boloheviques en tanto than obtenido el apoyo de las bases de los partidos mencheviques y social-revolucionatio. El tereer aspecto have referencia 2 la mayor “fuerza” proletaria respecto de la burguesia en las formas de lucha extraparlamenteria,” Qué datos hay sobre la ‘fuerza’ de! roletariado y la de Is brgusia en a guerra civil? La fuerza de oe bolehaviquae rica solamente en lacanicady la contienca de lace de In poletaros y en lea simpaties de les “eapas inferiores’ de fos soctalrevolucioraros y mencheviques (0 sea los cbreros y campesinas mis pobres) hacia as consigeas bolcheviques. En esta cnparaciin de het dates sobre. lecciones parlaientarias’ Gon los datos relsivos a Jos mencionadas movimlenios de masas, surge con, clridad, respecto de Rusia, la siguleme observacién, varas veces hecha en las paises eeciderats: Is fuerza del prcetaiado revolucionaro, desde el pun de vista de su aeeendiente sbbre Ia masas y su captidad de cmpujarlas a la lucha, =’ incamparablemente mayor de la lucha extapariamentaria que ef 1a lich parlamentrs. Es una cbservecion muy importante en Ia cuetién dole. guerm civil. Es, edemés, ‘comprensible, porque todas Iss condisones y todas as crcnstancias de la fucha perlamentara y de las lectiones reducen la fuerza de las clases eprimidas en rclacién con las que pueden despleger en le guerra civil". Hem, ‘SOCIOLOGIA DE LA GUERRA ~ CARRERA DE SOCIOLOGIA 4 FACULTAD DE ClENcIAS SOCIALES ~ UB.A ELASALTO ALCIELO Roberto Jacoby La fuerza ofensiva burguesa se fundamenta, segun Lenin, en dos fuentes, el “poder Je fa riqueza”, dado por el apoyo de los bancos y cl capital financiero anglo francés y de tovia “derecha” politica, por una part, y el de sus “fuerzas sooiales” armadas, la division Salvaje y los regimientos cosacos. En el andlsis de estas fuerzas sociales, Lenia distingue a Ia primera, cuya fuerza reside “solamente en la fuerza de la ignoranciay cl engaiio”y ia segumda, que posee una base en los intereses de. los propictaios cosacos, pero que sin embargo no han demostrado ia capacidad de generar movimicntos espon'éncos comparables a los produeidos por el proteeriado 1a “tenacidad”, potencia defensiva, fuerza de resistencia, es también re‘lejo de un aspecto de la “organizacién”. La tenacidad del movimiento proletario es observada a partir de los resultados de las persecuciones suftidas: la clausuta de periéticos boleheviques y Tos cerienares de aurestos no han mermado Ia inf}uencia sino que la han acrecentado tanto en lac slecciones como & través dela formacién de correntes de izquierda en los partidos mayoritarios Puede observarse que Lenin inclaye en la observacién de Ta “lenacidac”, la fuerza de resistencia proletaria frente a dos tipos de lucha ofensiva de la burguesia: la ideolégica y la represiva.™ ‘La capacidad de resistencia de a burguesia, sostiene Lenin, ain no ha sido puesta a prueba, dado que no ha sido objto de ningin género de persecuciones. Comprobamos que Lenin ha construido tn modeto de lucha de clases que imegra a la teoria marxista la conceptuslizaciin téctico-estratégica de los enfrentamientos desarvoliada por la teria burguesa de la gira 2 “Resta una dhtima cuestion: Je de la tengcldad del movimiento. Para el movimiento proletario revolucinario bolchevique, es un hesho demostrado que a lucha canta el bokchevsro, durante medio aio e la replica en Rusia, ue ubicada fan en el plano idcologco, con érganos de prensa y fuerzas de ‘ropagarda poderosamente dominadas por los aversion del balchevisma {y por una campena de ‘alummise que es muy eriesgado admit como lucha ‘idenlica") come en el de Ia represin: detenciones de centonares, destrecién de musta impreta pincpal,elausre del periéico principal y de una serie de periécieos l resultado queda demastrado per los hecho: enorme fortalecimiento del bolchevismo ea las clecciones de agosto en Petrogrado y la vigovieacién de les earientes interacionalistas y de “izquerds”

También podría gustarte