Está en la página 1de 4

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente


propuesta en 1979 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional
de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia.1 El término fue utilizado
desde, al menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak tenían sus raíces
sobre todo en la legislación europea, ya que reflejaban principalmente los
valores europeos.
Orígenes en la Revolución francesa
Artículos principales: Revolución francesa y Libertad, igualdad, fraternidad.
Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa
de la revolución francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la
Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea reflejan en parte
este esquema.

Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales o derechos de generación son los
siguientes:
Primera generación
Artículo principal: Derechos civiles y políticos
Los derechos humanos de la primera generación, tratan esencialmente de la
libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y
políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los
derechos de primera generación incluyen la libertad de expresión, el derecho a
un juicio justo, la libertad de circulación, la libertad de religión, y el sufragio.
Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de
los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron consagrados por primera
vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la
Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Fueron reconocidos fundamentalmente con la Revolución francesa y
la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Segunda generación
Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales
Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la
equidad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la
Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociales, económicos y
culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la
ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser
empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como la
seguridad social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos
de primera generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el
Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En
Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso una segunda
Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo de derechos, en su
discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.

La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo


del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 Artículo Derecho reconocido


 Art. 6 Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo.
 Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
 Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga.
 Art. 9 Derecho a la seguridad social
 Art. 10 Protección de la familia y los menores
 Art. 11 Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua
de las condiciones de existencia
 Art. 12 Derecho a la salud
 Arts. 13 y 14 Derecho a la educación
 Art. 15 Derecho a participar en la vida cultural. Protección,
desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura
Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales
básicos y principales son los siguientes:
 Derecho a una vivienda digna;
 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad
social y cobertura sanitaria universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la
elección de empleo);
 Derecho al medio ambiente, incluyendo "el derecho a disfrutar de un
entorno ambiental seguro para el desarrollo de la persona".2
Tercera generación
Artículo principal: Derechos de solidaridad
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se
vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a
escala universal, por lo que precisan para su realización de una serie de
esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en
ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian
estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para la
protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta
generación, para Cristian Camilo García [cita requerida] es una manifestación,
ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a
la vida, la libertad y la integridad física y cultural.

Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso
social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los
relacionados con:
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.
 El libre control del suicidio.
Cuarta generación
Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido
en los últimos años, varios autores como David Vallespín Pérez,3 Franz
Matcher,4 Antonio Pérez Luño,5 Augusto Mario Morello,6 Robert B. Gelman,7
Javier Bustamante Donas8 y Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba9 afirman
que está surgiendo una cuarta generación de derechos humanos. Sin embargo,
el contenido de la misma no es claro, y estos autores no presentan una
propuesta única. Normalmente toman algunos derechos de la tercera
generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio ambiente o
aspectos relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta
generación viene dada por los derechos humanos en relación con las nuevas
tecnologías,10 mientras Riofrío9 prefiere hablar de derechos digitales, donde
se encontrarían una nueva gama de derechos, como:
 El derecho a existir digitalmente
 El derecho a la reputación digital
 La identidad digital11
Otros señalan que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres
primeras generaciones se refieren al ser humano como miembro de la
sociedad, los derechos de la cuarta harían referencia al ser humano en tanto
que especie. Finalmente hay autores que esquematizan las oleadas de
derechos humanos en cinco generaciones. Así, Helio Gallardo defiende la
existencia de cinco generaciones de derechos humanos, 12 que identifica con
las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y
políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales,
propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los
pueblos y sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y
feministas; los ambientales, que define como derechos las generaciones
futuras; y los relativos al control del cuerpo y la organización genética de uno
mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la vida .

También podría gustarte