Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ENSAYO

“CLASIFICACION SEGÚN SU CAPACIDAD DEL USO DEL SUELO”

Autores:
Dávila Chávez Luzmila Raquel
Loconi Sampi Victor André
Meza Santillan Heidi
Manchay Calvay Lili Yovani
Purizaca Vásquez Francklyn
Talledo Puescas Narumi Nayeli
Tirado Leon Nayellet Darlene

Asesora:

KARINA MILAGROS ORDOÑEZ RUIZ

CHICLAYO-PERÚ
2020 – II
INDICE

I. INTRODUCIÓN 6
A. OBJETIVOS 7
1. OBJETIVO GENERAL 7
2. OBJETIVOS ESPECIFICO 7
B. JUSTIFICACIÓN 8
1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 8
2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 8
II. ARGUMENTOS 9
Capacidad del Uso del Suelo La declaración 10
Clasificación de Suelos 10
Las capacidades de las clases son las siguientes: 12
I. INTRODUCIÓN
1.
La capacidad de uso del suelo es una clasificación técnica explicativa basada en el impacto
La combinación de características permanentes del clima y del suelo tiene como objetivo clasificar el
suelo existente como una "categoría de capacidad de uso" para mostrar su adaptabilidad relativa a
cultivos típicos en una determinada zona, y también señalar posibles dificultades y riesgos. Aparece
durante el uso. La clasificación también se basa en la capacidad de producción de la tierra, señalando
sus limitaciones naturales.
La clasificación de los suelos por categorías de capacidad de uso es fundamental para mostrar y ubicar
su potencial y limitaciones para usos agrícolas, ganaderos y forestales de manera simple y general en
condiciones de riego y lluvia Hay tres categorías de clasificación que se utilizan para determinar la
capacidad de utilización del suelo: clase, subcategoría y capacidad de la unidad de uso, que se
utilizarán de acuerdo con el nivel de detalle de la investigación. Las categorías generales que definen
la capacidad de uso son ocho categorías, que se designan con números romanos del I al VIII, y se
clasifican de acuerdo con sus mayores restricciones de uso y riesgos de uso.
A. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Reconocer la clasificación según su capacidad del uso del suelo

2. OBJETIVOS ESPECIFICO

Explicar los procesos necesarios para la determinación y clasificación del suelo según su uso.
Explicar cada una de las clasificaciones existentes.
B. JUSTIFICACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Brindar información como la del presente ensayo ayudará a que futuros
investigadores tomen tal investigación como base a próximas investigaciones o
aportes que la fortalecerán o corregirán con el tiempo.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El presente ensayo brinda conocimientos o argumentos que no sólo pueden ser
adquiridos para investigadores, sino para agricultores o personas que le sacan
provecho al suelo la información del presente ensayo les será útil para su adecuado
uso y aprovechamiento.

JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA
Determinar o exponer la clasificación del suelo según su uso es necesario para
suministrar en un país, en este caso el Perú; el inventario del recurso suelo a fin de
contar con información para su manejo adecuado.
1. Este tipo de estudios también son importantes y básicos para apertura de
nuevas áreas de agricultura, como por ejemplo un área en donde se le de solución a
problemas de salinidad y mal drenaje.
Por otro lado, los estudios y levantamientos de conservación, tienen como propósito
determinar la capacidad de producción de áreas delimitadas y pueden efectuarse o
ejecutarse en una zona en donde los múltiples usos de los suelos sean
exclusivamente agrícolas, forestales o pastizales, o bien de dos o tres usos a la vez.
Entonces se puede concluir que el estudio o determinación del uso potencial del
suelo con el fin de clasificarlo es importante porque se determina si es apto o no para
el uso que se le está dando, o en todo caso identificarlo para poder explotarlo de
manera adecuada y sea útil.
2.
3.
II. ARGUMENTOS
2.
3. El suelo es el recurso natural, medio físico o superficie en donde crecen las plantas. Está
formado por una mezcla de material fragmentado, de origen rocoso, parcial o totalmente
intemperizado, compuesto de minerales, de materia orgánica, de agua y de aire. Varían
mucho las proporciones de los elementos constitutivos, tanto en suelos minerales como en
orgánicos, proporción que está de acuerdo con las características propias del material madre,
de los factores físicos, químicos y biológicos que intervienen, del clima, del relieve y del
tiempo que ha transcurrido para la formación del suelo (SARH, 1975).
4. La unidad de estudio en los suelos es el perfil o sucesión de capas llamadas horizontes, más o
menos desarrolladas y con características propias y definidas. Sin duda que el curso que
origina la formación del suelo da lugar a una gran diferenciación de horizontes según el
efecto de lixiviación o depósito de materiales o sustancias en determinado lugar del perfil del
suelo. Por esta razón el estudio del perfil de los suelos es lo que puede darnos el
conocimiento del origen y desarrollo y a su vez servirnos para su identificación (Ortiz y Ortiz,
1984).
5. Los métodos para realizar un levantamiento de suelos están basados principalmente en el
estudio del terreno y perfiles de suelos. Al comparar los perfiles de suelos de un área dada, se
aprecia que unos son semejantes y otros resultan diferentes, de tal forma que es posible
formar clases a diferentes niveles de generalización y brindar recomendaciones para el mejor
uso y manejo de las tierras. Los levantamientos de conservación que tienen como propósito
determinar la capacidad de producción de áreas delimitadas, pueden efectuarse en un predio
en donde los usos del suelo sean exclusivamente agrícolas, forestales o pastizales, o bien de
dos o tres usos a la vez (Campos, 2012).
6.
7. El Soil Taxonomy señala que para clasificar suelo se requiere de una prospección de campo
por medio de calicata que permita una correcta identificación y una detallada descripción
para posterior análisis en laboratorio. La metodología para clasificación de suelo incluye:
8. • Identificar el epipedon y los endopedones, si los hay.
9. • Identificar característica de diagnóstico complementario.
10. • Realizar análisis de laboratorios que permita cuestionar la hipótesis de campo.
11. • Establecer régimen de temperatura.
12. • Establecer régimen de humedad. (Castillo. J, 1965 (traducción Manual de levantamiento de
suelo USDA))
13. Por levantamiento de suelos se entiende todas aquellas investigaciones necesarias para:
14. • Determinar las características más importantes de los suelos.
15. • Clasificar los suelos dentro de un sistema científico.
16. • Delimitar y presentar en un mapa las clases de suelo.
17. • Interpretar los suelos desde el punto de vista de su aptitud a los usos dominantes: agrícolas,
Pecuarios, Forestales, etc.
18. • Predecir el comportamiento y su productividad bajo diferentes sistemas de manejo.(USDA,
1965; Benavides,1977; Glosary of Geology , 1972; Forero , 1988) citados por Barreto , (1996)
19.
20. Capacidad del Uso del Suelo La declaración
21. “capacidad de uso de los suelos” significa cómo emplear los suelos para su mejor
aprovechamiento durante un período más largo. Dicho de otra manera, es la mejor manera
de usar los suelos de acuerdo a las posibilidades que presentan como susceptibles de cultivo,
ya sea con cultivos anuales, pastos o bosques o quizá puedan ser inapropiados para cualquier
propósito agrícola, de pastoreo o forestal ( INEGI, 2005).
22.
23. Los suelos arables se asocian de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para mantener
la producción de los cultivos comunes que no requieren acondicionamiento o tratamiento
especial del lugar. Los suelos no arables (suelos inapropiados para mantener cultivos por
largo tiempo) están agrupados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para la
producción de vegetación permanente y de acuerdo a sus riesgos de deterioro por mal
manejo (INEGI, 2005).
24. La organización por capacidad (unidades, subclases y clases) es una clasificación
interpretativa basada en los efectos combinados del clima y las características permanentes
del suelo en relación a sus riesgos de deterioro, limitaciones en su uso, capacidad productiva
y requerimientos de manejo. La inclinación, textura, profundidad del suelo, efectos de
erosiones anteriores, permeabilidad, volumen de retención de humedad, tipo de minerales
de la arcilla y algunos otros factores similares, son considerados como cualidades y
características permanentes del suelo (SARH, 1977).
25.
26. Clasificación de Suelos
27. La clasificación por capacidad de uso incluye tres categorías principales de agrupamiento de
suelos:
28.
1- Clases de Capacidad: Los tipos de suelos convenientes para agricultura, ganadería y otros
usos: Clase I, II, III, y IV.
29. Tipos de suelos limitados en su uso, generalmente no convenientes para agricultura: Clase
V, VI VII y VIII.
2- Subgénero de capacidad: Son grupos de unidades de los géneros de capacidad que tienen los
mismos tipos de limitaciones dominantes para su uso agrícola como resultado del suelo y
clima. Algunos suelos están sometidos a erosión si no están protegidos, mientras que otros
son húmedos por naturaleza y deben ser drenados para su uso agrícola. Distintos suelos son
delgados, resecos o tienen otras deficiencias. Finalmente, otros suelos se muestran en áreas
en donde el clima limita su uso.
3- Unidades de capacidad: Ofrecen información más específica y detallada que la subclase y se
aplica a determinadas áreas, en ranchos o granjas. Una unidad de capacidad es un grupo de
suelos que casi son iguales en su conveniencia para el crecimiento de las plantas y en su
respuesta al mismo tipo de manejo (INEGI, 2005).
30.
31. Los suelos de las clases V, VI y VII son aptos para el desarrollo de las plantas nativas que se
adapten a la zona. Algunos suelos de las clases V y VI también son capaces de producir
cultivos especializados, tales como ciertos frutales, plantas ornamentales e incluso algunos
cultivos comunes y hortícolas, pero bajo un manejo altamente intensivo que involucre
prácticas especiales de conservación del suelo y agua (SARH, 1977). La acción que se lleva a
cabo en los trabajos de campo, comprende dos partes. La elaboración del mapa y la
evaluación de tierras (Grande, 1976). La elaboración del mapa de suelos incluye la
identificación y clasificación de los diferentes tipos de suelos del área de estudio, así como la
delimitación de su distribución. En otras palabras, la producción de un mapa de suelos
(elaboración) (INEGI 2005).
32. Para la elaboración del mapa del suelo fase y métodos hay tres fases en la realización del
mapa de suelos: observación, mapeo y descripción de los perfiles peculiares del suelo. Las
labores de reconocimiento, consisten en la identificación de los tipos de suelos del área de
estudio y en asegurar la naturaleza general de su diseño de distribución. El primer aspecto
incluye la revelación de los grupos naturales de perfiles de suelos, incluyendo sus
características de diagnóstico y su rango de variación. Esto es seguido de un ensayo
provisional de las descripciones de las series de (o otro tipo de suelos) como un primer
borrador la leyenda del mapa. Alrededor del 80% de los tipos de suelos que se delimitan al
final, son probablemente identificados durante esta fase (SARH, 1985).
La SARH (1977), señala que los factores y parámetros utilizados para la clasificación de
tierras es fundamental para determinar el uso potencial, limitaciones en su uso, y
requerimientos de manejo, y sirve para facilitar la interpretación práctica en cuanto a
predicción del uso y manejo de los suelos. Este último constituye la tarea central de la
evaluación de suelos y está basada en los efectos combinados del clima y las características
permanentes del suelo.

Las capacidades de las clases son las siguientes:


Clase I: Tierras aptas para actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
Clase II: Como I pero se presenta leves limitaciones que reducen la posibilidades de cultivo
o necesitan más práctica de manejo y conservación de suelos.
Clase III: Como II pero con moderadas limitaciones.
Clase IV: Tierras aptas para cultivos (semi) permanentes y manejo forestal
Clase V: Tierras aptas para pastoreo y manejo forestal.
Clase VI: Tierras aptas para cultivos permanentes y manejo forestal.
Clase VII: Tierras aptas para manejo forestal.
Clase VIII: Tierras para regeneración y protección del bosque natural (Erckevort. P, 1995)
CONCLUSIONES :
❖ El suelo es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal, cada suelo
posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos
vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre
el paisaje de relieve variable.
❖ El suelo es un recurso natural renovable pero su recuperación amerita períodos de
tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos
con el fin de protegerlos.
❖ Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas
en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.
❖ La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo
conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos.
❖ Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y sin ellas, ni nosotros
ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy
delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos
suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes
que lo han modificado.

También podría gustarte