Está en la página 1de 2

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL 2. FECHA 3. No. COMISIÓN 4. REGISTRO 5.

ACTIVIDAD
INSPECCIÓN FITOSANITARIA (dd/mm/aa) O código finca. Inicial

1. NÚMERO Seguimiento

6. NOMBRE DEL PRODUCTOR 7. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN 8. TELÉFONO

9. DEPARTAMENTO 10. MUNICIPIO 11. VEREDA 12. NOMBRE DEL PREDIO

13. ÁREA PREDIO 14. LOTE 15. ÍTEM (CULTIVO) 16. ESPECIE 17. CULTIVAR
En hectáreas Identificación

18. ORIGEN MATERIAL DE SIEMBRA 19. FECHA SIEMBRA 20. ÁREA CULTIVO 21. ÁREA EVALUADA 22. DISTANCIAS (m)
En hectáreas En hectáreas Entre plantas / entre surcos

23. TIPO DE SITIO 24. COORDENADAS GPS 25. ASNM (m) 26. ETAPA FENOLÓGICA
24.1. Latitud 24.2. Longitud

27.PLAGAS. Escriba el nombre de la plaga y marque “x” en los recuadros, indicando lo que se evalúa (P: plantas, E: estructuras, T: trampas u O: otro) y forma de evaluación (D: Daño-severidad o I: individuos-unidades). En las
casillas enumeradas escriba el número obtenido, de acuerdo a la evaluación. Si evalúa presencia-ausencia escriba 1 (uno) o 0 (cero), respectivamente. Cada casilla representa una unidad de muestreo.
27.1. 27.2 27.3. 27.4. 27.5.

P□ E□ T□ O□ D□I□ P□ E□ T□ O□ D□I□ P□ E□ T□ O□ D□I□ P□ E□ T□ O□ D□I□ P□ E□ T□ O□ D□I□


1 11 21 1 11 21 1 11 21 1 11 21 1 11 21

2 12 22 2 12 22 2 12 22 2 12 22 2 12 22

3 13 23 3 13 23 3 13 23 3 13 23 3 13 23

4 14 24 4 14 24 4 14 24 4 14 24 4 14 24

5 15 25 5 15 25 5 15 25 5 15 25 5 15 25

6 16 26 6 16 26 6 16 26 6 16 26 6 16 26

7 17 27 7 17 27 7 17 27 7 17 27 7 17 27

8 18 28 8 18 28 8 18 28 8 18 28 8 18 28

9 19 29 9 19 29 9 19 29 9 19 29 9 19 29

10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30

28. OBSERVACIONES.

*Política de tratamiento de datos personales. Manifiesto que he leído y acepto la política de privacidad y protección de datos personales adoptada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y publicada para consulta en la
página web www.ica.gov.co, para lo cual al firmar la presente forma ICA, autorizo a que el Instituto pueda tratar mis datos personales conforme dicha política y en los términos en que ello sea necesario.

29. FIRMA Y CÉDULA DE QUIEN ATIENDE LA ACTIVIDAD 31. FIRMA DEL FUNCIONARIO ICA

30. NOMBRE Y TELÉFONO DE QUIEN ATIENDE LA ACTIVIDAD 32. NOMBRE DEL FUNCIONARIO ICA
ORIGINAL ICA, COPIA USUARIO Forma 3-1032. Versión 3 - Año 2019.
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA FORMA 3-1032 VERSIÓN 3 - AÑO 2019.

Objetivo
Para ciertos cultivos, en los que se dificulte establecer la distancia entre
Orientar el correcto diligenciamiento de la forma 3-1032 en el desarrollo de plantas o entre surcos, como arroz por ejemplo, escriba la densidad de
las actividades realizadas por el ICA, en las que se requiera la recolección de siembra (número de plantas/área).
información relacionada con el examen visual oficial de plantas, productos 23. Tipo de sitio. Escriba según corresponda:
vegetales u otros artículos reglamentados, para determinar si hay plagas o  Cerco vivo.
 Traspatio.
 Cultivo comercial.
determinar el cumplimiento con las reglamentaciones fitosanitarias.  Vivero.
 Planta empacadora.
24. Coordenadas GPS. Se deben registrar las coordenadas tomadas mediante
Generalidades un dispositivo GPS (Global Positioning System). Formato hddd.ddddd. En el
GPS seleccione Configuración > Sistema > Unidades > Formato de posición.
Se debe diligenciar la forma 3-1032 completamente, con información veraz, 24.1. Latitud. Escriba la coordenada GPS en grados decimales.
sin tachones, ni enmendaduras y con letra legible. No dejar casillas vacías. 24.2. Longitud. Escriba la coordenada GPS en grados decimales.
Cuando no se tenga información se colocará NS (No Sabe) o NR (No 25. ASNM (m). Altitud. Escriba la altura sobre el nivel del mar, en metros.
Responde). Si la información solicitada No Aplica, deberá escribir NA. Una 26. Etapa fenológica. Escriba según corresponda:
vez diligenciado el documento se entrega una copia al usuario que lo firma y  Vegetativo  Brotación/Floración
el original deberá permanecer en el archivo de la seccional del ICA.  Brotación  Floración/Producción
 Floración  Brot./Flor./Producción.
 Producción 
1. Número. Corresponde al número consecutivo, en orden de 27. Plagas. En este espacio se encuentran cinco grupos de casillas
diligenciamiento. (columnas), en donde se deberá escribir la información relacionada con la
2. Fecha. Escriba la fecha en números con el formato día, mes y año. evaluación de las plagas. Cada grupo está dividido en tres partes: superior,
3. Número de comisión. Escriba el número de la Solicitud de comisión de media e inferior.
servicios, establecido en el Sistema de Captura de Información Administrativa
y Financiera (SCIAF) de la página web del ICA, para la solicitud de comisión.  En la parte superior se encuentran casillas enumeradas del 27.1. al
4. Registro. Escriba el número de Registro ICA o código finca, si aplica. En 27.5., en donde deberá escribir el nombre de la plaga a evaluar. En
caso contrario marque NA (No Aplica). seguida, se encuentran seis recuadros con las letras P, E, T, O, D, I, en
5. Tipo de actividad. Marque “x” (equis) donde corresponda: Inicial o de los cuales debe marcar “x” (equis), indicando:
seguimiento. Lo que se evalúa: Forma de evaluación:
6. Nombre productor. Escriba el nombre completo del productor (nombres y P: plantas. D: daño o severidad (en grados o
apellidos) o del titular, cuando se trate de un predio con registro ICA. Si es E: estructuras (frutos, ramas, etc) en porcentaje).
T: trampas. I: individuos o unidades (números
una persona jurídica, escriba el nombre del representante legal.
O: otro. enteros).
7. Número de identificación. Escriba el número del documento de
identificación del productor, teniendo en cuenta que NIT (Número de  En la parte media se encuentran 30 casillas, enumeradas del 1 al 30,
Identificación Tributaria) es para personas jurídicas y CC (cédula de por cada uno de los cinco grupos de casillas. Cada una de estas casillas
ciudadanía) es para personas naturales. equivale a una unidad de muestreo (o unidad observacional). No es
8. Teléfono. Escriba el número de teléfono o celular del productor. necesario diligenciar todas las casillas, pues su cantidad depende del
9. Departamento. Escriba el departamento donde realiza la actividad. instructivo de evaluación, establecido por plaga o de la decisión del
10. Municipio. Escriba el municipio en donde se encuentra el predio. funcionario que hace la inspección fitosanitaria.
11. Vereda. Escriba la vereda en donde se encuentra el predio. Para evaluaciones de presencia-ausencia, escriba en cada una de las
12. Nombre del predio. Escriba el nombre del predio. casillas los números “1” (uno) para presencia de la plaga o “0” (cero)
13. Área predio. Escriba el área total del predio, incluyendo área cultivada y para ausencia.
sin cultivar, en hectáreas. Cuando se trate de otra forma de evaluación, escriba números enteros
14. Lote. Escriba la identificación del lote, bien sea un número o un nombre. o números decimales con dos dígitos, según corresponda.
15. Ítem. Escriba el nombre del cultivo.
16. Especie. Escriba el nombre de la especie cultivada evaluada.  En la parte inferior se encuentra una celda en blanco. En esta casilla
17. Cultivar. Escriba el nombre del cultivar cuando se trate de alguna escriba el número de casos con presencia de la plaga (cantidad de
variedad, híbrido u otro material en especial. Cultivar es un grupo de plantas casillas con el número “uno”), sobre el número de unidades de
que: (a) ha sido seleccionado por un carácter particular o combinación de muestreo (cantidad de casillas diligenciadas). Ejemplo: 5/30,
caracteres, (b) es distintiva, uniforme y estable en dichos caracteres, y (c) corresponde a cinco plantas con plaga, de 30 plantas observadas.
cuando se propaga por medios apropiados, retiene esos caracteres (Brickell
et al., 2009). 28. Observaciones. Consigne información que considere imprescindible y
18. Origen del material de siembra. Escriba según corresponda: útil para la posterior lectura del documento, facilitando su comprensión.
 Básica. Recuerde informar sobre la “Política de tratamiento de datos personales”.
 In-vitro.
 Registrada. 29. Firma y cédula de quien atiende la actividad. Haga firmar el documento
 Vivero registrado.
 Certificada. a la persona que atiende la inspección fitosanitaria, con número de cédula.
 Vivero no registrado.
 Misma finca.
 Semilla reglamentada. 30. Nombre y teléfono de quien atiende la actividad. Escriba el nombre y
 De costal.
 Material no reglamentado.
 Predio productor registrado. teléfono de quien atiende la actividad. No deje este espacio en blanco.
19. Fecha de siembra. Escriba mes y año de siembra, en números, separados 31. Firma del funcionario ICA. Firma del funcionario que realiza la inspección
por el signo división ("/"). fitosanitaria. Recuerde: solamente un funcionario firma el documento.
20. Área del cultivo. Escriba el área del lote cultivado, en hectáreas (Ha). 32. Nombre del funcionario ICA. Registre el NOMBRE y APELLIDO del
21. Área evaluada. Escriba el área que evalúa, en hectáreas (Ha). funcionario que realiza la inspección fitosanitaria, con LETRA LEGIBLE.
22. Distancias (m). Escriba la distancia entre plantas y la distancia entre
Brickell, C.D., C. Alexander, J. David, W. Hetterscheid, A. Leslie, V. Malecot y X. Jin. 2009. International
surcos, en metros (m), separándolas con el símbolo "/". Ejemplo: 0,5/1,0. a
Code of Nomenclature for Cultivated Plants. Scripta Horticulturae. 8 edición. International Society of
Horticultural Science. Vol. 10. Página 6.
Forma 3-1032. Versión 3 - Año 2019.

También podría gustarte