Está en la página 1de 12
seog 282015 ES COPIA FIEL “mot . ‘Universidad Nacional de General Sar Instituto de Ciencias Primer Ciclo Universi ruManDg ons | Historia Latinoamericana I Programa 2013 ~ ler semestre (malabart@ungs.edu.ar); Mg, Raquel Bressan (vbressan@ungs.edu.ar) Bandas horarias: Marte (t6rico) y jueves (prictico) de 18 a 22hs Lunes de 10 a Las (toric) y jueves (préctico) de 10 14h 1-Contenidos Minimos: wo Las sociedades comunales andinas y mesoamericanas, Onganizacion Paltica, jeologins imperiales. Descubrimiento y encuentro. Conquista y colonizacién. “Conformaoién y funcionamiento de las estructuras politicas, sociales y cconémicas del mundo colonial iberoamericano. Las formas de explotaci6n rural: la encomienda y el crigen de las grandes propicdades. Las formas de extraccién del excedente y de la fuerza de trabajo de las comunidades indigenas en México y Peri: mita, repartimiento y tributo, La sociedad colonial: organizacién, representaciones y pricticas. Elites y sectores populares. Iglesia, evangelizacign y sincretismo cultural. Moral, sexualidad, ‘género y control de las costumbres. Las reformas borbénicas. Tensiones y rebeliones sociales durante la ltime etapa del periodo colonial: les reboliones andinas. Los movimientos de independencia y los procesos de formacién de los nuevos estados en Rispanoamérica y Brasil. Naciones ¢ imaginarios nacionales. El afiapzamiento de las economias de exportacién, Transformaciones sociales, politicas y culturales en los espacios urbanos y rurales. Consolidacién de los estados nacionales y cuestionamientos al orden politico oligérquico. Cientificismo, “cuestién social” y nuevas formas de 2-Fundamentos y lineamientos metodolégicos La materia aborda ef estudio do un conjunto significative de procesos generale y especificosrelaivos a desarrollo histtico de América Latina que tuvieron lugar entre ef siglo XIV y la década de 1910, y lo hace desde los puntos de visi tconémiea, socal, polico eatral. Si bien programa respea la presentacion ctonolégica de los contenidos, se pivilogia Ia organizacion de Tas clases por problemas con el fin de ofrecer a los alumnos el contacto con diferentes enfaques temiticos, conceptuales y metodolégicos de Ios objetos de estudion PROGRAMA VALIDO PARA C (A. Caroline D ops! FIRMA DEL DOCENTE: Pagina 1/12 3-Obietivos: Los objetivos generals dela asignatura son: Contribuir a que los estudiantes adquieran estudio de las graudes lineas dg interpreticién de tos procesos historicos slobales y especificos de Ia regién; Familiar aos estuintes con parte de a bibliogrfia clsica y con al modo de promover el anélisis y la reflexién sobre la construccion_d@ conocimientohistorico; ‘ Desarrollar Jas habilidades intelectuales indispensables para cl estudio a rocesos histéicos tales como la lectura comprensiva de Ia bibliografla capacidad de idemtificar y explicar Ia estructura argumentativa de los textos, 1D deteccién de conexiones entre hechos y procesos, la distineién de relaciones ccausales y la apreciacién de los posicionamientos de los autores en el campo historiogrético; Promover la correcta y fluida expresign oral y eserta de los conocimientes, interpretaciones, critcas y sugerencias de los alumnos; Estimular el trabajo asociado. y las discusiones grupales, contribuyendo a generar habitos de cooperacién y de tolerancia pars aceptar las distintas posiciones, asi como el desarrolio det es, 4. Contenidos generates: Los contenicos temstios del programa se dividen en dos grandes secciones: En la primera parte se abordan las caracteristicas generales de las sociedades andinas y mesoamericanas desde la antigedad hasta el siglo XV (con particular detenimiento en este ltimo siglo), para pasar luego al andlisis de la organizacién y funcionamiento de los sistemas coloniales temprano y maduro; En Ia segunda parte se estudia un conjunto de problemas relacionados con et proceso histrico de América Letina a partir de la independencia: la formacién de los Estados nacionales, su incorporacién al orden capitalista, a organizacién e los sistemas politicos, algunas formas de accién colectiva de los sectores ‘medios y populares hasta la década de 1910. Pagina 2/12 sociopoitica y uilzacién de los recursos. La Triple Alianze y el Tawant Formas de organizacidn y leitimacién de la dominacién imperial ‘Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Peri frente a Ia conquists espafial 1530-1570), Madrid, Alianza, 1976, Introducei6n. Bermand, Carmen y Gruzinski, Serge, Historia del nuevo mundo, Del descubrimiento a la conguista, La experiencia europea, 1492-1550, México, FCE, 1996, “Antes de la invasi6n’”, selecci6n. ‘Mura, John, “Las sociedades andinas antes de 1532", en Leslie Bethell (ed.), Historia ® = de América Latina, Tomo |, Critica, Barcelona, 1992, seleccién, Escalante Gonzalbo, Pablo, “El México Antiguo", en AaVv, Nueva Historia Minima de México, El Colegio de México, México, 2008, pp. 11 a 57. Escalante Gonzalbo, Pablo, “La ciudad, Is gente y las costumbres”, en Gonzalbo Agpuru, Pilar (ic), Historia de la vida cotdiana en México. Mesoamérica y los iinbitos indigenas de Ia ‘Nueva Espafla, FCE-El Colegio de México, México, 2004, Tomo f ‘i * Documentos: -Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva Crénica y Buen Gobiergo [1615], Institut @'Etnologie, Paris, 1936 (seleccién) -Codice Borbinice (prehispénico) y Cédice Mendocin (Siglo XVI), pictogramas, (seleecién). 2 La expansibn europea. Descubrimiento y ensvento. Conguisa y colonizacién dol espacio americano. El debate sobre los justos tiulos, Respucstas y : adaptacionesindigenas durante a primera etapa de la dotainacién colonial: los e@ casas de México y Peri rca, El problema del otro, Siglo XXI, México, ‘Todorov, Tzvetan, La conquista de Am 1992. Capitulo 2: “Conquistar” CClendinnen, Inga, “Crueldad feroz y antinatural’: Coxtés y a conguista de México”, en Greenblatt, Stephen (comp.), New World Encounters, Berkeley, University of California Press, 1993 (Traduccién para la cétedra Historia de América 1J-Colonial, FFYL, UBA). Gruzinski, Serge, “Las repercusiones de la conquista: le experiencia Novobispana”, en Bemand .(conp.),Dessubrimienta spams» colniacion de América. 50 alos, . FOE, México, 1994. Pagina 312 anes te Cnguista espafola/fen Leslie Bethell (ed), ice Latha. Tom6T, Critica, Barcelona, " pp.170-202. del Peri y ol 1986. Capitulo 2: “Ascension y eafda d ie la conquista espafiola, lianas postincaicas”. ~“Ordenanza del Virey Mendoza referente a la represién de Jos indios bau, {1539}, en Lafaye, Jacques, Los conquistadores, FCE, México, 1999 (1964), 3. El sistema colonial maduro. Ocupacin y organizacin del espacio, Institue’ Politicas y econémicas. Las formas de explotaién rural: la encomienda y et tigen de las grandes propiedades. Las Reformas Toledanas. Los mecanismos de extraceiin del excedente y de la fuerza de trebajo de las comunidades indigenas en México y Peri: mita, repatimiento y tibuto. El irubajo en los espacios xbanos y los obrajes. Comercio transatntico, comercio interno y contraband, La social colonial: organizaciéa, representaciones y practicas.flites y sectores Populares. lglesia, evangelizacién y sincretismo cultural. Inquisieién extirpacion de idoltrias. Moral, énero y sexualidad, * Stem, Los pueblos indigenas del Pert y el desafio de la conguiste espafola, Alienza, Madrid, 1986. Capitulo 3: “Una divisoria histri ica” (fragmento) y Capitulo 4: “La ‘economia politica del cofonialismo”, pp.128-218, Florescano, Enrique, “Formacién y estructura econémica de la hacienda en Nueva Espa a", en Bethell, . (ed), Historia de Amética Latina, Tomo Il, Critica, Barcalona, 1990. Cone, Douglas, ‘Los dmbitos laborales urbanos", en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (di), Historia de Ia vida cotidiann en México. La ciudad barroca, PCE-EI Colegia de México, México, 2005. : Gruzinski, Serge, La colonizacién del intaginario, FCE, México, 1991. “Incoducetén" y Capitulo 4: “La cristianizacién del imaginar Lavrin, Asuncion, “La sexualidad cn el México Colonial: un dilema pata la Iglesia’, e Layrin, A. (comp, Sexuslidad y matrimonio en Amética hispénica, Siglos XVI-XVII, México, Grijalbo, 1991 E Documentos: - Fragmentos de testimonios y sentencias de procesos judiviales referidos a delitos Sexuales (Nueva Espafa, siglo XVID, citados por Lavrin, Asuncion, “La sexualidad y las normas de la moral sexual”, en Gonzalbo Aizpuru, Pilar, (di.), Historia de la vida ‘sotidiana en México, México, El Colegio de México, PCE, Tome Il, 2005, Santa Rosa tentada por ef demonic", culudro de Cristébal Villapando, Retablo dé Santa Rosa de Lima, Catedral Metropolitana, México, fechado hacia fines del siglo XVI. “Fotografias de arquitectura reli igiosa cusquefla (Convento de Santo Domingo, ‘construido sobre el Coricancha). Pagina 4/12 Gelman, Jorge, “La lucha por el control del Estado: admiglsfracién y elites coloniales en Hispancamérica”, en Historia General de América Lating, Tomo TV, UNESCO, Espatia, 2000, pp. 251-264, Alb6, Xavier, “Btnicidad y clases en la gran rebelién aymera/quechua, Kat : NR Arnarusy bases", en Calderén Fernando Dunder Jorge, comp) Beluis le bitirica del campesinago, ENRISD-CERES, La Pay 1, ee 2 OPhelan Godoy, Scarlet, “Hacia une tipologia ‘evueltas y tebeliones del Peri Colonial (Siglo XVII ‘Stead Laieinamerikas, n°. 21, 1986, y un enfoque alternative de las ¥ 1D, en Jahrbuch Fur Geschichte von Flores Galindo, Alberto, “La revolucién tupamarista 'un proyecto)”, en Ailpanchis, 17/18, Cuzco, 198. Documentos: -Seleceién de Proclamas de José Gabriel Condoreanqui, Tiipac Amaru I. y los pueblos andinos (una critica y ° Segunda parte rica Independiente (comienzos del siglo XIX- inicios del siglo X3 5. La calda de tos imperios ibéricos. Las causas de las revoluciones de independencia en Hispanoamérica y Brasil y sus consecuencias econémicas y sociales. Los fundamentos-legales ¢ ideol6gicos de los nuevos érdenes politico estatales. Los limites para la construccién la ciudadanta: el caso brasilero. Halperin Donghi, Tulio, Historia Con América Latina, Alianza, Madrid, 1984. Capitulo 2: “La crisis de la Thdependencia”. Lynch, J., Las cevoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Atiel, 1985 £1976], “México, la consumacién de la independencia americana”, pp. 329 2372. Murilo de Carvalho, J, Desenyolvimiento de la ciudadanla en Brasil, Fondo de Cultura Econémica y el Colegio de México, México, 1995, pp.-15 a 67, Graham, Richard, “Ciudadania y jerarquia on el Brasil esclavista”, en Sabato, Hilda (coor,}, Cludadania politica y formacién de las qaciones, FCE y el Colegio de México, México, 1999. Documentos: . . ‘A todos los habitantes de América” en i! despertador americano. Correo poltied econdmico de Guadalajara del jueves 20 de diciembre de 1810, tinier bicentenario.gob.mxvindependencia Pagina $112 Wevos marcos de legalidad lesia en las reformas liberales. La integracién de tas economias laf apltlistaaléntco y el desarrollo del sector gr ogectn Donehi. Tuo, Historia Contemportnes de América Latina, Alianza, Mad 1964. Capitulo 4 “Surgimiento del orden neocolonial", pp 213 cas waKate, Friedrich, “México: la restsuracién de la Repiblica y el Portiriato”, en Bethelt (ed), op. cit, 1991, Tomo IX, pp. 13 a 64 ‘Tutino, Joh, “Cambio socal agrario yrebeién campesin en el México decimonénico: el caso de Chaleo”, en Katz F. (comp), ), Revuelta,sebelién y revolucion, La lucha rural ‘sa México del siglo XV al siglo XX, Béiciones Era, México, 1999, pp. 94a 134, 7. Los espacios urbanos en el cambio de sociales y culturales. La cteacién de I Argentina y Brasil Definiciones civic ‘uevas formas de exelusién, siglo: transformaciones demogréficas, las identidades nacionales ex México, as, cientificismo, “oyestién social” y Florsscano, Enrique, “Los mitos de identdad colectivay la reconstrucaién deh pasado”, Fepettmagnani, Marcelo, Hemindez Chives, A. y Romano, R- (coon! ), Paca_una historia de América Latina, FCE, México, 1999, seleccién, ‘Murilo de Carvalho José, irandentes: un héroe para la Republi Jas Alm en La formacion 5s Almas, El imainario de a replica en el Bra, U. de Quiles, Boose ne 1997, Paes ccs, “De mitos nacional, dtiniciones cveasyclasfcaionesgrupales, p> intlenas en ta construcién nacional argentin, silos XIX a XXI" Ansa, W coord, Calidosconio atnoumericano, mdgenes-bistéicas deur debate vizente, Ariel Historia, Bs, As, 2004, pp, 425-450, Suitington, Robert, Criminales y cludadanos en el México moderne, Buenos Aires, Siglo XXI, 2001, “Introduccién™ ibliografia general de consulta y ay ‘Bay Nueva Historia Minima de México, El Colegio de México, México, 008 soon bo (ees Historia de América Latina, vols. 1a X, Crea, Barcelons, 1991- 2002. Bulmer Thomas, Victor, La_historia econémica_de América Latina desde _la independencia, FCE, México, 1986. Calvo, Tomas, 1besoamérica de 1570 a 1919, Peninsula, Barcelona, 1996, Sfanzalbo Azpura Pilar. (di), Historia de la vide cotidiana en México, El Colegio de ‘México, FCE, México, Tomo i, 2004; Tomos Il y Il, 2005 Pagina 6/12 Halperin. Donghi, 7 1986, ibliografia complementaria': Unidad 1: Campagno, Marcelo, Bl origen de los primeros estados. América precolombina, Eudeba, Buenos Aires, 2007. Cervera, Marco Antonio, Breve Historia de los Aztecas, Nowtilus, Madrid, 2008 Conrad, Geoflrey y Demarest, Arthur, Religion e Imperio, Alianza, México, 1990, Godelier, Maurice, fa_fetichismo_y religion en_las sccledades primitivas, Madtid, Siglo XX1, 1974, Murra, John, La onganizasin econ6mica del Estado Inca, Si Mara, J, “El control vertical de un n lo XXL, México, 1977, maximo de pisos eoolbgicos en ta economia de las sociedades andinas", en: Formaciones econdmioas v polticas del mundo andino, Lima, LEP, 1975 Inidad 2: : : Brading, D., Orbe indiano, FCE, México, 1991 Bilot 1. H, "La conguistaespafiolay las colonia de América”, en Leslie Bethll (ed), Historia de América Latina, Cambridge University Press-Critca, Barcelona, 1990, Tomo |. Lorandi, Ana M. y Del Rio, M,, La emohisioria. Ptnogénesis y_transformaciones sociales andinas. CEAL, Buenos Aires, 1992, Pagden, Anthony, La caida del hombre natural, Alianza, Madrid, 1988, Unidad 3; Bamadas, Joseph, “La iglesia catélica on Hispanoamérica colonial", en Leslie Bethell (cil), Historia de América Latina. Tomo 2, Critica, Bafcelona, 1992. Bemand, Carmen y Gruzinski, Serge, De la idolatria. Una arqueologia de ls ciensias teligiosas, FCE, México, 1992, Elliot, “Espafia y América en los siglos XVI y XVII"7 en Leslie Bethell (ed,), Historia ‘de América Latina, Cambridge University Press-Critica, Barcelona, 1990, Tomo I Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Rabell. C, (comp), La familia en e] mundo Iberoamericsno, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autonoma de México, México, 1994 Gruzinski, Serge, La_guerra_de_las imigenes, De Cristébal Colén_a “Blade Runer" 492-2019), FCE, México, 1995, ' 7 Macleod, Murdo, “Espafia y América: el comercio atlintico, 1492-1720”, en Bethell, I (ed), Historia de Amética Latina, Cambridge University Press-Critica, Barcelona, 1990, Tomo U. Presta, Ana Maria, "La sociedad colonial; raza, clase, etnicidad y género, siglos XVI- XVM", en Tandeter, Enrique, dir, Nueva Historia Argentina, La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, Vol. IL 2 EL presente listado bibiogrifico compre de algunas de las principales obras de referencia pare profundizar en Tas tematic abordades en ida iad, asi como algunos (captsios de) manales 4iverstaios utiles para contexvaizar fos process esidias en le malria En nngincano oe tata de listados exhaustves, La selescitn ve he realizado, en gran media, teniendo en euch los insumnoe ‘ibliogriicasuilizados por ios docetes en la reparcion ce sus clases, Pagina 7/42 ES Copia FEL Tandeter, Enrique, Conccién y Mercado, La minria de + 1692=1826, Sudamericana, Bs. As, 1992. ‘Unidad 4: Kioza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de durante Jos borbones, FCE, México, 1986, “La élite” Lynch, John, “E) Reformismo borbénico e Hispanoamérica”, en Guiterd, Agusd (oord,), ELreformismo borbénico, Madrid, Alianza, 1996, pp. 37 258, OPhelan Godoy, Scarlett, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Peni y Bolivia 1700- 1783, Centro de Estudios regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas’, Cusco, 1988. Halperin Donghi, T., Reforma y disolucién de los imperios Joéricos, Alianza, Madrid, 1985. Serulnikov, Sergio, Revolucién en los Andes, La era de Tipac Amwmu, Sudamericana, Buenos Aires, 2010. Unidades 5: Bethell, Leslie, “La indopendencia de Brasil, en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Critica, Barcelona, Tomb V. Guerra, Prangois Xavier, 1.as_tevoluciones hispénicas: independencies americanas y iberalismo espafiol, Complutense, Madrid, 1995, “Légicas y ritmos de las revoluciones hispanicas” Halperin Donghi, Tulio, “Economia y Sociedad”, en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Critica, Barcelona, Tomo VI, 1991 Safford, Frank, “Politica, ideoldgia y sociedad”, en Leslie Bothell (cd), Historia de América Latina, Critica, Barcelona, 1991, Tomo XI. dad 6: Chiaramonte, José Carlos, “EI mite de los *origenes en In historiogratia latinoamericana”, Cuadernos del Instituto’ Ravignani, n° 2, Buenos Aires, 1991 Fausto, Boris, “Brasil: estructura social y politica de la primera Repaiblica”, en Leslie Betbell (¢d,), Historia de América Latina, Critica, Barcelona, 1991, Tomo X. Hale, Charles, “Ideas politcas y sociales en América Latina, 1870-1930”, en Betebll,L. (ed), op. cit, 1991, Tomo VII. Mallon, Florencia, Campesino y _nacign, La_consituécién de México y Pest soscoloniales, CIESAS, México, 2003. ‘Unidad 7: ‘Aguirre, Carlos, “Citcel y sociedad en América Latina: 1800-1940," en Eduardo Kiogman Garcés, (ed). Historia social urbana, Espacios y flujo, FLACSO, Quito, 2009 (en especial pp, 189 a 210 y 219 221), Hall, Michael y Spalding, A, “La clase trabajadora urbans y los primeros movimientos obreros de América Latina, 1880-1930", en Betbell, L. (ed), Historia de América Latina, Critica, Barcelona, 1991, Tomo VI. Foucault, Michel, Vigilary Castigar, Nacimiento de a prision, México, Sigho XXt, ~ 1998, Halperin Donghi, T., “Madurez del orden neocolonial”, en Halperin Donghi, T., op. cit, 1984. Knight, Alan, “Punto de vista. Revisionismo y Revolucién: México comparado con Inglaterra y Francia”, Boletin n® 10 del Instituto de Hisioria Argentina y Americana Dr, Emilio Ravignani- Buenos Aires, 2do Semestre de 1994. Pagina 8/12 5--Organizaciéu de las clases: ‘Los temas se desarrollan en clases tedricas y précticas, Lay clases to) Cganbinan dos modaidades de trabajo: en la primera seccin el docente desplipg

También podría gustarte