Está en la página 1de 14

“Año de la Universalización de la Salud”

“LA EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES EN EL PERU”

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 6TO

CURSO: ESTADOS FINANCIEROS

INTEGRANTE

MELISA JORDAN MAMANI

Majes – Caylloma - Arequipa


2020

1
INTRODUCCION

En todas las disciplinas, las teorías y conceptos se desarrollan en continuidad histórica. Un


pensamiento conduce a otro. Dónde estamos hoy depende en buena parte de dónde estábamos ayer.
Se hace necesario, entonces, analizar la historia de la contabilidad en el Perú, considerando a ésta en
sentido amplio, o sea como la necesidad de registrar mental o documentalmente elementos del
patrimonio. Por lo cual el presente trabajo pretende mostrar la evolución de la contabilidad en el Perú
antiguo desde la época del Incanato hasta la época de la República.
La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su necesidad de administrar
y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las actividades que realiza, ya sea de comercialización
de bienes o servicios, producción, manufactura y extracción de bienes.
La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el
hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas registros
y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida,
dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba,
cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba;
bienes que daba en administración; etc.

1
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

DESDE EL INCANATO.- En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado


a través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad
de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un
conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar
cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los
"contadores" de esa época.
Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados
de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios
fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas
a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República.
Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de cuerdas con nudos a
diferentes alturas con lo que reemplazaron la falta de símbolos lingüísticos grabados o escritos. Los
quipus también servían como sistema de cálculo, a manera de un ábaco chino y para el
almacenamiento de información numérica.
EL QUIPU:
El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó
para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y
la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de
auquénidos o algodón, a los que temían, de diferentes colores. Consistían en un cordón
grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con
diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los
quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones
visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue
utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera, El Inca tenía gran cantidad de
información que debía de conocer y controlar; siendo el Quipucamayoc quien manejaba dicha
información por medio de las cuentas contables, es por eso que se les exigía exactitud en la
información
Caso contrario eran aniquilados. El color de los nudos, dependía de la naturaleza del objeto;
amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, carmesí para el Inca, el negro
indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra.
Quipu proviene del término quechua quipu ni y significa nudo. Los quipus son cordeles de
algodón de fibra de camélidos

2
(Alpaca, guanacos, llamas, vicuñas), en ellos se registraban información sobre la cantidad de vasallos
del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y salidas de almacenes, tributos de los indios en
especies o trabajo así como cantidad de tierras asignadas (topos). Luego del Tercer Concilio en Lima
en 1583 la Corona Española consideraba que los quipus constituían idolatrías por lo que ordenaron
quemarlos, quedando de este modo, la vida de los incas en el anonimato. Cieza de León hacía
referencia sobre personas expertas en descifrar pasajes históricos.
USO DE LOS QUIPUS
Este método maravilloso de comunicación que se utilizó era una serie de secuencias
multicolores anudadas. El color de las cuerdas era significativo y dependía de la naturaleza
del objeto; mientras que los nudos eran limitados. Algunos colores tenían diversos significados
dependiendo de los fines generales del Quipu. Los objetos que no se podían distinguir por
color fueron alineados según calidad. Verbigracia, en el Quipu el control de inventario del
armamento la lanza sería primera, por considerarla el arma más honorable del Inca, luego le
seguían las flechas, los arcos, las hachas, etc.
La información se almacenaba en un orden jerárquico determinado por las cuerdas colgantes
y anexas. El color de éstas, su torsión en uno u otro sentido y la ubicación y estilo de los
nudos, eran los principales elementos.
Investigaciones de Leland Locke demostraron que los quipus contenían un sistema numérico
decimal. En los años setenta, Marcia y Robert Asher reconstituyeron la codificación
matemática contenida en los quipus.
El quipu era pues la misiva corriente que transportaban los chasquis aun cuando la
información contenida sólo era comprensible a partir de los curacas, es decir, los
administradores del imperio. Todos los tributos de alimentos y bienes manufacturados se
depositaban en collcas, depósitos reales diseminados en todo el imperio que eran
administrados por los curacas quienes mantenían informado al inca de su contabilidad. Esta
información actualizada permitía que el excedente de alimentos y demás bienes fuese
redistribuido hacia otras regiones donde había carestía, para planificar la marcha de los
ejércitos, etc. El conteo de la población, noticias de revueltas y conjuras, acecho de fuerzas
enemigas, todo lo sabía el inca a través de LOS QUIPUS y por supuesto, a través de los
chasquis.
LA INTEGRACION DEL IMPERIO:
Es cierto que las capacidades físicas y el buen manejo logístico es lo más reconocido del
sistema de chasquis. Sin embargo todo ello es sólo el aspecto material del servicio de
mensajería. Lo más resaltante es que con un sistema tan simple el Estado Incaico logró sus
objetivos de integración política, militar y una administración eficiente en general. ¿Habrían
tenido tanto éxito los Incas sin contar con información actualizada? La verdad es que no y eso
lo saben muy bien los estados modernos del siglo XXI. Sin información cierta y oportuna no
es posible hacer estadística para prever contingencias futuras de alimentos, obras civiles,
servicios médicos, educación, poderío militar, etc. Y ello nos lleva a la capacidad de los
gobernantes aquellos y el carácter de los gobernados quienes materializaban las obras sin
posponerlas.

3
En suma, los chasquis fueron la sangre que corría por las venas del Qhapaq Ñan, alimentando
a ese inmenso cuerpo social de 900,000 kilómetros cuadrados, ahora conocido como el
antiguo Imperio de los Incas.
El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó
para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y
la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de
auquénidos o algodón, a los que temían, de diferentes colores. Consistían en un cordón
grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con
diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los
quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones
visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue
utilizado hasta el tiempo de la Colonia.
Existieron tres tipos de quipus:
a) El Quipu Estadístico:
Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el quipucamayoc. La
información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones
del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales
como, sequía y hambre.
b) El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas:
Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en la escuela
especial regentada por los viejos quipucamayoc quienes dedicaban toda su vida al
estudio de los nudos, obligada también a enseñar a sus hijos.
c) El Quipu Ideográfico de los Amautas:
Estaba reservado para los amautas y quipucamayocs, por sus conocimientos eran
altos funcionarios.
Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente sino que podían
codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre
diversos eventos, pero el último de los quipucamayoc, oficiales del Imperio Inca que
sabían "escribir" y "leer" en los quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba.
¿Quién fue Guamán Poma de Ayala?
Cronista indio nacido entre 1534 y 1545, fallecido poco antes de
1620, no se tiene certeza de su ciudad de nacimiento.
Su obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno” escrita entre 1660-
1615 quedó ignorada hasta 1936; consta de 1179 páginas y 400
ilustraciones de gran precisión histórica, el texto manuscrito en
prosa enrevesada, ortografía, sintaxis caprichosa y turbia
gramática del indio que no ha terminado de aprender el
castellano, hacen de él un autor singular.

4
Su crónica “Es una denuncia vigorosa y descarnada contra el régimen colonial,
contra el abuso y la dominación impuesta por los conquistadores a la raza
vencida y al mismo tiempo una utopía reformista que propone medidas para un
buen gobierno que ponga remedio y fin a la injusticia social”.
SEGÚN: EL INCA GARCILAZO DE LA VEGA, nos cuenta en sus libros que los
Contadores
Delante de Inca, hacían sus cuentas ajustadas y
verdaderas, que eran la admiración .Los Contadores
Actuales no tienen esa presión.
Los Incas y todas las culturas de la apoca y
anteriores, no conocieron la moneda. Es por eso que
se realizaban trueques entre los diferentes productos
para poder cubrir sus necesidades.
La Economía de los Incas fue básicamente agrícola,
y por la gran producción que tenían, su economía fue
la más estable y poderosa de la época. Además, para poder tener un mejor control de
su economía, los Incas inventaron los quipus que sería una especie de registro
contable para toda su gran economía.
DESDE LA CONQUISTA.- Francisco Pizarro firmo el contrato o Capitulación de Toledo el 26 de Julio
de 1529. Sin embargo antes, el 15 de mayo de 1529 se nombró a don Antonio Navarro, como el
Contador de las nuevas tierras (Primer Gobernador de Piura).
Atahualpa fue sancionado por 12 cargos, para evitar su carcelería pagó el rescate, pero fue ejecutado
el 29 de agosto de 1533.
Los cargos figuraban en un pliego de 12 puntos, siendo de los principales, los siguientes:
1. Por usurpar la corona y mandado matar a su hermano, Rey del Cuzco.
2. Por haber derrochado los bienes de la corona en favor de familiares.
3. Por haber cometido pecado de idolatría y adulterio.
4. Por tener muchas mujeres.
5. Por sublevar a las gentes contra los conquistadores.
El rescate sumó 1’326,536 pesos de oro, equivalente a 3 millones de libras esterlinas. Además de
plata sumó 51,610 marcos.
Se distribuyó Así:
1. Al Rey Carlos V, le tocó un quinto del total.
2. A Francisco Pizarro 57222 pesos de oro y 2 350 marcos de plata. Además de la silla de
oro macizo de Atahualpa, valuada en 25000 pesos de oro
3. A Hernando de Pizarro 31 800 pesos de oro y 2350 marcos de plata.
4. A Hernando de soto 15740 pesos de oro y 724 marcos de palta.
5. A los 105 soldados de infantería 4440 pesos de oro y 180 marcos de plata.
6. Para la iglesia de Cajamarca 2220 pesos de oro.

5
Todo lo distribuyo el Contador Antonio Navarro y lo verifico otro Contador, Alonso Riquelme (1ra.
Auditoria).
DESDE EL VIRREYNATO.-
El Rey de España, Carlos V, aprobó en Barcelona el 20/ll/1542 “Nuevas Leyes de Indias”. Contenía
una serié de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virreynato en el Perú, que abarcaba toda
América del Sur y parte de la Central. Tenía bajo su jurisdicción 7 audiencias; Panamá 1548; Lima,
1543; Santa Fe de Bogotá 1548; la de Charcas 1559; la de Chile 1563; la de Quito 1563 y de la de
Buenos Aires 1563.
Después del Virrey, le seguía en importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de remitir
la información contable a Madrid. Los ingresos de depositaban en cajas Reales, que estaban bajo la
responsabilidad de 03 oficiales; el Contador, el tesorero y el Factor.
Para súper vigilar el manejo de los fondos fiscales se creó el Tribunal de Contaduría Mayor de Cuentas
por real cédula del 24 de agosto de 1605. En Lima funcionó a partir de 1607. Las principales fuentes
de ingresos de la Hacienda Pública y para la metrópoli fueron:
 Los Quintos: 5ta. Parte de lo que recaudaba el Virreynato, para el Imperio.
 El Diezmo: Para la Iglesia la décima parte que pagaban los fieles a la Iglesia.
 El Almojarifazgo: Impuesto aduanero. 10 % a las importaciones y 2.50% a las
exportaciones.
 La venta de Empleo y Títulos: Todos los cargos se pusieron en venta.
 Impuesto de averías: Era de 0.5% a las mercaderías para cubrir los gastos de defensa
contra los piratas.
 La Alcabala: 5% del valor de las mercaderías para cubrir los gastos de la Armada del
Sur.
Con la llegada y conquista de los españoles, se produjo el trauma y el caos en la organización
socioeconómica del Gobierno Incaico. Con ello, subvierte el sistema de la tenencia y explotación
del agro, pilar fundamental de la economía incaica, por lo que la agricultura pasa a un segundo
plano, mientras que se polariza el trabajo en el laboreo de las minas. Con este despojo, vino una
nueva estructura socioeconómica, que se cimiento en la propiedad privada. Sin embargo, durante
el periodo de la conquista continuo la aportación tributaria, pero de una manera, más onerosa; que
era la recaudación y destinada en provecho de la corona y de sus lugartenientes, los que habían
llegado hasta estos lares a saquear la economía incaica. A toda esta exorbitante aportación
tributaria, se le considero como Pechos de Presa, experiencia de los conquistadores que eran
conocedores de aquella vieja Europa, desde la época de San Agustín, en lo que resaltaba el
Esclavismo Aliciente de los Conquistadores, quienes se llevaron los premios o mercedes de la
economía del antiguo Perú.
Consumada la conquista en América, y al asentarse el Coloniaje como sucesor del derecho de
presa de la esclavitud y de los premios y mercedes concedidas por la corona española, se implanto
la exigente aportación tributaria en toda Latino América, como una obligación cruel y despiadada,
que gravaban a la clase indígena. De esta manera, quedaron los indígenas obligadas al pago
tributario, con cuotas excesivamente elevadas sin medidas ni consecuencias de capacidad
contributiva; obligándoles al pago de tributos onerosos y exigentes, tal como tuvieron su origen en
la pre-historia, cuando las tribus fuertes imponían a las tribus débiles. Cosa que se dio en la antigua

6
Asía y subsistió en Grecia, roma e incluso en la vieja Castilla. A esta onerosa aportación tributaria,
en aquel entonces, se le denominó Moneda Forea. Esta moneda servía para pagar al Rey, como
vasallaje, o a la persona encomendada para que cobrase los tributos. Descubierto apenas el
nuevo mundo, Colón cobró los primeros diezmos y después lo hizo Pizarro. En América fueron los
primeros ejecutores del derecho de vasallaje, cuya aportación tributaria, que recaudaban
onerosamente de la económica del antiguo Perú, enriqueció a los españoles y a su corona durante
muchos años, durante los cuales se llevaron las riquezas del Perú - Inca.
El régimen tributario en el periodo del Virreynato, comienza con la instrucción del 23 de junio de
1559, expedida en Gante, en la que se crearon los Comisionados, que tenía como funciones
principales las que a continuación se describan:
Informar sobre los tributos que los indígenas pagaban al Rey, al gobernador y a los particulares
que eran beneficiados con los tributos que la corona les concedía. Es decir, a todos los españoles
que habían reemplazado al gobierno Incaico. Por lo tanto, eran ellos loas beneficiados con los
tributos, que para tal efecto la corona les cedía de aquel conjunto de aportaciones tributarias
exorbitantes que imponían a los indígenas.
Los comisionados estaban facultados para comparar ambas tasas y cotejar las cuotas y los
montos de impuestos que se cono brabán y tenían facultades para aumentar o reducir su valor
y/o tasas, con relación al valor del oro.
Eran los encargados de fijar las fechas de pago, los encomendados de gravar a las clases de
personas, exonerarlos de los pagos tributarios y/o fijarles las cuotas de nuevas aportaciones según
el lugar de la cobranza p provincia gravada.
Eran los encargados de establecer si los pagos tributarios debían hacerse en función de las tierras
labradas o según las hectáreas que los indígenas poseían; que generalmente eran por cabeza,
es decir , per. Cápita.
Los comisionados se encargaban de marcar las tierras o heredades, que los indígenas iban
dejando al fenecer.
Eran los encargados de indicar el ordenamiento tributario que ellos mismos reestructuraban
onerosamente; así como también, los encargados de comparar los tributos recaudados el de la
conquista, con el periodo del Incanato para corregir las cuotas, tasa o montos, que por lo general,
cada vez eran mayores, puesto que periódicamente se aumentaban.
Los ramos y rentas reales del Virreynato, como solían llamarse, o dichos en términos actuales, el
sistema tributario de la época Colonial; fue la grabación per. Cápita, puesto que se cobraba a cada
uno de los indígenas que se encontraban afectos en aquella época. Esta clase de aportación
tributaria fue establecida e implantada muchos años atrás, en Francia, y subsistió en dicha nación
hasta 1789. El sistema tributario especial y general que el régimen Virreynato estableció en el
Perú y en los demás países del área que se encontraban bajo su dominio, estaban contenido en
los contribuyentes del continente, cuyas leyes no eran otra cosa que la recopilación de Leyes
Indias, Reales, Ordenanzas de Toledo, Ordenanzas de Intendentes, etc., En toda esta exorbitante
y frondosa tributación, los tributos principales que resultaron en todo orden, fueron los que a
continuación se detallan:

7
1. QUINTO REALES.- Tributo que se pagaba con el veinte por ciento (20 %) del valor de
todos los minerales, piedras preciosas, perlas y ámbares; que los pobladores extraían de
las canteras y minas que arduamente explotaban.

2. ALMOJATIFAZGO.- Tributo que equivalía a los derechos aduaneros y que gravaban con
el cinco por ciento (5%) al total del Comercio que entraba por los puertos del Virreynato;
y con el dos por ciento (2%) que gravaba a las mercaderías que exportaban por los
referidos puertos.

3. VAERIA DE ARMADA.- impuesto que gravaba con el medio por ciento (1/2%) tanto a las
mercaderías como a la plata labrada o en barras, cuyo recaudo servía para el
sostenimiento de la armada que operaba en el Callao como guardián del Virreynato y
actuaba como granaría en el traslado del tesorero real y de los particulares, que en
abundante cantidad se llevaban las riquezas del Perú a España.

4. ALCABALA.- Este tributo fue creado en el año de 1591, cuyo recaudo entubo destinado
al sostenimiento de la armada del Sur, se gravaba con el dos ciento (2%) a todas las
mercancías que se vendían; mientras que la controvertida coca, estaba gravada con el
cinco por ciento (5 %) y se exportaba en grandes cantidades hacia Europa por aquel
entonces, la hoja mágica de comercializaba como un producto que ya dejaba gruesas
utilidades.

5. SEÑORAJE.- Este tributo fue creado en el año de 1603 y gravaba a la moneda con tres
reales por cada marco de plata.

6. COBROS.- Tributo que gravaba con dos y medio por ciento (2 ½ %) y uno y medio por
ciento (1 ½ %) sobre el valor de todos los metales, tales como: estaño, azogue, plomo,
fierro, e incluso, salitre; tributos que se pagaban por los derechos de ensayo.

7. NEGROS DE GUINEA.- Tributo que gravaba con el diez por medio (10%) al valor de la
venta de los esclavos, que eran personas de raza negra, que se importaban desde
Guinea.

8. MEDIA ANATA.- Este tributo se creó en 1631, recaudo que estuvo orientado a salvar a
la corte, de la crisis de aquel año. El tributo equivalía a la renta de un año por la obtención
de un cargo, cuyo importe se pagaba a la corona española.

9. IMPUESTO PAPEL SELLADO.- Fue establecido por pragmática del 28 de diciembre de


1638 y fue derogado en el año de 1986, por el presidente constitucional, doctor Alan García
Pérez cuya grabación de fácil recaudo, estuvo su imposición en todos los documentos
legales y notariales durante un lapso de 348 años.

10. ESTANCOS.- Tributo que gravaba a los estancos de sal, naipes, tabaco, velas de cebo,
pimienta, pólvora brea y otros análogos.

8
11. OTROS TRIBURTOS.- Existieron otros tributos de menor cuantía como los tributos
bancos, cuyo recaudo pasaba a poder del Rey, mientras se proveí una encomienda
vacante. El tercio de encomiendas, tributo sobre minas de oro, y de plata que eran
vendibles. Venta de azogue de almacén, tributo de pechos a, los novenos o la novenas
partes de los diezmos eclesiásticos, mesadas eclesiásticas, composición de pulpería o
licorerías de apertura y los tributos por los oficios vendidos de los renunciables, entre
otros.
Al finalizar el siglo XVII, la aportación tributaria del rendimiento de los ramos y rentas reales,
se había triplicado a lo requerido; al extremo que, después de cubrirse los costos y gastos del
Virreynato, quedaban un superávit para la real hacienda o caja personal del Rey. En un
periodo llego a superar los dos millones de pesos ( 2’000,000.00) superávit fabuloso en aquella
época, el cual lo determinada la exhiba grabación tributaria recaudada que se obtenía, debido
al cobro implacable de sus lugartenientes, quienes ejecutaban a los contribuyentes y de esa
manera alevosa y con venta de causa y efecto. Respecto a la realidad el doctor José M.
Valeria, al referirse a las aportaciones tributarias de aquella época, sostiene que: “tal régimen,
acreditaba una tributación injusta e inhumana”. La opresión política de España sobre América
creó una desigualdad irritante por los elementos tributarios que, a la postre, fue una catástrofe
Los indígenas esclavos que eran los que sostenían todo el edificio colosal de las cargas
tributarias coloniales, enriquecieron con sus vidas a la vieja España, y a sus explotadores de
aquel entonces. Por aquella, los indígenas eran los únicos que trabajan, producían hacían
obras fecundas. Los amos confiaban en ellos, hasta que se produjo el agotamiento, y con el
agotamiento se vino abajo la alta recaudación tributaria que venía percibiendo los beneficiarios
tributarios, por la merma de las riquezas que se producían en el país. La historia nos permite
revisar el cuadro general del ingreso del Perú Colonial, correspondiente al quinquenio de
1790- 1795, en el cual se produce la más alta recaudación tributaria. Pero al final del siglo
XVIII, se origina la crisis del sistema Colonial, que trajo abajo aquel inhumano sistema
tributario que implanto con sus frondosas disposiciones, ilegales e inhumanas.
DESDE LA REPUBLICA.- El 28 de julio de 1821, San Martín, por Decreto Protectoral del 03 de Agosto
del mismo año, creo 3 Ministerios: Hacienda, Guerra, Marina, y Relaciones exteriores.
La constitución de 1823, en los artículos 152º y 153º, se refiere a la organización fiscal. El contador
está presente en ambos artículos.
Bolívar encomendó, en 1823, a los Sub.-Prefectos el cobro de los tributos. Todo fracasó, por ello dictó
el Decreto Dictatorial el 12 de enero de 1824, que castigaba con la muerte al que se apropiaba de 10
pesos o más.
La historia reciente nos muestra instituciones como el Sistema Nacional de Contabilidad (Contaduría
Pública de la Nación, con el Contador de la Nación) y la Controlaría General de la Republica, entidades
con mucho biombo y ningún fruto.
El pueblo, el gran fiscalizador, no ve, no siente ni percibe resultado. Estas instituciones son entes
burocráticos inútiles, que siguen trabajando como si el tiempo se hubiera detenido. Solo tienen un
camino: cambiar o morir.
Entonces dando un Vistazo a la Evolución de la Contabilidad.

9
La técnica de la Contabilidad es tan antigua como la necesidad de disponer de información para
cuantificar los beneficios obtenidos de la realización de las actividades comerciales. En la antigüedad
existieron pueblos que se distinguieron por ser grandes mercaderes, como los Fenicios en el Asia y
los Venecianos en Europa. Estos pueblos desarrollaron formas primitivas de Contabilización de sus
operaciones. Se han encontrado vestigios de ese tipo de registros correspondiente a épocas tan
lejanas como 3000 años antes de nuestra era. Podemos decir que es un nuevo orden mundial que
pretende armonizar las economías y políticas en ese contexto, para llegar a establecer una sola
unidad Global. No persigue únicamente el intercambio de bienes y servicios entre los países, sino que
va más allá, abarcando aspectos económicos y legales. Es así que hasta ahora las técnicas de registro
Contable se basan en libros diario, y mayor. En el primero se lleva el Registro cronológico de las
operaciones; en el segundo se utiliza para la clasificación de los movimientos contables que afectan
a una misma cuenta. Se lleva en forma manual por parte de los responsables del registro, llamados
"Tenedores de Libros".
El Plan Contable en el Perú:
La práctica contable en el Perú, hasta mediados del siglo pasado, aplicaban la partida doble, pero
muchas empresas solo llevaban el libro caja. Luego en los siguientes 20 años se mejoró la práctica
contable con la formación educativa como del instituto de contadores del Perú y con la facultad de
Contabilidad y administración de la universidad mayor de san marcos.
Y por la influencias de las empresas internacionales que ya utilizaban las USGAAP, (los principios de
contabilidad generalmente aceptados y usados por las compañías basadas en los EE.UU), tales
como los ARB (Boletines de investigación) y los APB, sin embargo en el Perú no desarrollaba normas
contables hasta la década de los 70, con la implementación del plan contable.
Creando el sistema Uniforme de contabilidad para empresas, y tomando presencia en nuestro país,
con la dación del Decreto Ley Nº 20172, por cuyo efecto a partir del 1º de Enero de 1974, las empresas
iniciaron obligatoriamente registrar sus operaciones y presentar sus estados financieros e información
complementaria a la entidad oficial competente de esa época.
En cuya norma contemplaban a las actividades económicas de los sectores agropecuario, minero y
pesquero, exceptuando a las instituciones de crédito y las empresas aseguradoras, como
la banca estatal y privada que comprendía todas aquellas que tenían la calidad de intermediarios
financieros ya que estas empresas estaban reguladas por la superintendencia de banca y seguro.
Y que anteriormente a dicha fecha, utilizaban el plan contable tradicional Internacional y que
posteriormente con la elaboración del Plan Contable General se estableció un plan de cuentas
homogéneo con criterios comunes uniformes para todas las empresas y con el fin de que estas puedan
ser comparables a través del tiempo, el mismo que estuvo basado en el plan Contable Francés del
año de 1957.
Posteriormente, con la publicación de la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad Nº 24680 y su
Reglamento el Decreto Supremo Nº 019-89-EF, estableciendo criterios de forma y fondo de la
contabilidad en el Perú.

10
Con fecha 25/02/1984 se Publicó la Resolución CONASEV Nº 006-84-EFC/94.10 sobre el Plan
Contable General Revisado, aplicables en las empresas del sector privado y público del Estado, y que
estuvo vigente hasta el 31/12/2009.
La importancia del Contador Público en la actualidad:
Actualmente se hace mucho énfasis en que los contadores deben respetar el código de ética de su
profesión, pues se le ha caracterizado como una persona tramposa que invade impuestos u oculta
información al fisco, no sólo en nuestro medio, sino también en países como Estados Unidos. Las
consecuencias de estos comentarios pueden perjudicar a la profesión, puesto que el trabajo se
encuentra desmeritado y de no mejorar la reputación, pudiendo ocasionar graves problemas a las
futuras generaciones de contadores públicos
El papel que desempeña el contador público de nuestro siglo es incrementar cada día sus
conocimientos, actualizarse con nuevas tecnologías y cambios en las leyes fiscales, actuar
con honestidad para no perder la confianza que se deposita en sus habilidades y siempre tratar de
hacer un trabajo de calidad, lo más exacto posible. Otra de sus obligaciones es impulsar
el desarrollo económico del país, mediante la honesta contribución de impuestos, así como orientar a
las empresas a cumplir con sus obligaciones e impedir evadir al fisco
El contador de nuestros tiempos actúa como un agente de cambio, que logre facilitar las tareas de
pago de impuestos, desarrollar nuevas formas de analizar la información contable de manera más
sencilla y exacta y, en general, mejorar y aumentar la visión de su profesión, ya que como futuros
trabajadores, está en él hacer un cambio que realmente contribuya con nuestro país. En la actualidad
el mundo laboral está en un proceso en el cual debido a los constantes cambios dentro de este, se ha
orillado a los profesionistas a diversificar sus funciones, actitudes y aptitudes. Se menciona que la
contaduría pública no se ha salvado de esta problemática, pero dado a que los programas de estudio
de la carrera son muy diversos, esto les facilita a los contadores públicos el hecho de interactuar en
cualquier área de trabajo a diferencia de muchas otras carreras cuyo campo laboral resulta ser mucho
más limitado. Se deberá entender como educación profesional continua a la actividad educativa
programada, formal y reconocida que el Contador Público llevará a cabo con el objeto de actualizar y
mantener sus conocimientos profesionales en el nivel que le exige su responsabilidad
social.(NEPC2007) . Dada la dinámica actual de nuestra sociedad, existe el convencimiento de que
en cualquier actividad debe prevalecer la calidad integral para desempeñarse en las condiciones
de competitividad que la comunidad requiere. Con la finalidad de estar en posibilidad de ser
competitivos, es indispensable una educación profesional continua sólida, que permita al profesional
estar en condiciones de prestar a sus clientes o usuarios de sus servicios, su labor profesional en
forma eficiente y con calidad internacional. Norma de educación profesional continua. La educación
continua del contador público toma un papel importante dentro de la diversificación laboral del mismo,
debido a que este tiene la obligación de acuerdo al código de ética profesional, de estarse actualizando
por medio de cursos y diplomados. Esto le permite una gama de oportunidades laborales.
El contador del siglo XXI aporta a la sociedad en general, a que los negocios se conduzcan sanamente.
Es por eso que el profesional contable fortalece a la administración en el logro de sus objetivos, así
pues, la puede hacer crecer o llevarla a la quiebra. Uno de los aportes del contador en que debe
actualizarse, constantemente para brindar lo mejor de sí a la empresa, y cumplir así con su deber.

11
Cuando un contador realiza una función de forma incorrecta puede ser fatal para la organización
porque el mal manejo de los recursos puede llevar a la empresa a circunstancias difíciles y hasta
ocasionar la quiebra, por esto el contador debe realizar sus funciones en una empresa de
forma moral y correcta. En definición en la figura del contador el papel más importante es la ética
dentro y fuera de la sociedad; en especial en la parte contable porque de allí saldrán las informaciones
donde se tomaron las decisiones de un negocio.
En conclusión los contadores del siglo XXI se profesionalizan cada día más para poder aportar todos
estos conocimientos a las empresas para la cual trabajen y así desempeñarse lo mejor posible en la
actualidad.
CONCLUSIONES
 La contabilidad ha estado desde el inicio de nuestra historia como herramienta útil y necesaria
para lograr los objetivos trazados por el estado para beneficio del pueblo.
 Desde los inicios de nuestra cultura inca, el uso de métodos contables fueron métodos
necesarios para llevar a cabo un buen manejo de los recursos del estado, a través de los
quipus, tan bien manejados por los quipucamayos, logrando de esta manera hacer grande el
imperio inca.
 Ya sea en el incanato, en la conquista, en la emancipación, en la república y hoy mismo en la
actualidad, la contabilidad siempre ha estado presente y ha sido y será necesaria para poder
lograr objetivos planteados por la sociedad, a través de la correcta elaboración de cuentas,
del justo pago de impuestos al estado, y la correcta función del profesional contable.
En el siglo XXI es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin el uso y aplicación
de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera siguiente:
 Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.
 Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas en
el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.
 Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los efectos
positivos que brinda las leyes económicas.
 Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como instrumento
de justicia social.

12
BIBLIOGRAFIA

1) http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm
2) http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcont1/material/historia[.pdf
3) http://hicu.dosmildiez.net/wp-content/uploads/2010/01/HISTORIA-DE-LA-
CONTABILIDAD.pdf
4) http://www.monografias.com/trabajos97/origen-y-evolucion-contabilidad-mundo/origen-y-
evolucion-contabilidad-mundo.shtml
5) https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad
6) http://elecodelcontador.blogspot.com/2007/12/la-contabilidad-en-la-epoca-de-la.html

13

También podría gustarte