Está en la página 1de 5

Defina los siguientes conceptos:

 Diaclasas o juntas: son fracturas de las rocas en las que no hay desplazamiento de los
bloques. Si hay desplazamiento, ya no podemos hablar de diaclasas, sino serían fallas.

Según su origen, se distinguen algunos tipos de diaclasas:

- Retracción
- Tensión
- Compresión

 Planos de estratificación: es una superficie paralela a la superficie de deposición, que


puede tener o no una expresión física clara. En las pizarras arcillosas, por ejemplo, la
roca se rompe siguiendo los planos de estratificación, mientras que en algunas
areniscas los planos de estratificación están caracterizados por cambios de color,
tamaño del grano, etc., pero no hay ningún plano preferente de división.
 Superficie de laminación: secuencia a pequeña escala de capas delgadas que se
produce en algunas estructuras de las rocas sedimentarias.
 Plano de esquistosidad: plano de fractura mecánica en una roca. Los planos de
esquistosidad están situados normalmente de tal forma que la roca se rompe en hojas
de lados paralelos.
 Superficie de contacto litológico: el tipo de contacto que existe entre cada unidad
cartografiada, o sea, entre cada uno de los diferentes colores del mapa. Un contacto, en
un mapa, es la línea resultante de la intersección entre la superficie que separa los dos
conjuntos cartografiados y la topografía.
 Fallas: fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques
rocosos que son separados por ella.
 Diques: crestón de roca eruptiva que ha rellenado una fisura de la corteza terrestre.
Cuando la erosión destruye la roca circundante, el dique se alza en la superficie a modo
de pared. Los diques son generalmente verticales y casi perpendiculares a los planos de
estratificación.
 Discordancias: es muy difícil definir la discordancia en una simple frase. El concepto es
complejo y necesita ser tratado desde varios puntos de vista. Se han utilizado, en
distintas épocas, numerosos términos, bien como sinónimos de discordancia o bien
para denominar dos diferentes
Busque adicionalmente información y defina los tipos de notaciones para la orientación de un
elemento tectónico en el espacio tridimensional (circulo completo, medio circulo, tipo
americano), además de explicar en que consiste el dip y dip dir

Circulo completo: dirección de inclinación /manteo (ejemplo 320/65)


El tipo de notación mas fácil y mas eficiente. Solo dos números permiten la descripción y
definición de cualquier plano. El primer numero 320 es la dirección de inclinación (dip
dirección), el valor azimutal en (°) hacia donde el plano se inclina. Un plano con inclinación
hacia al norte entonces tiene 0° hacia al este corresponde a 90°; hacia al sur 180°;hacia oeste =
270°. Entonces el primero número (dirección de inclinación) puede llegar hasta 360°.
Este tipo de notación es fácil y rapido por tener solo dos números. Es muye recomendable
usar este tipo de notación. No hay tantos errores a gracias de una definición fácil y única.

Medio circulo: rumbo/ manteo (dir) ( ej. 50/65 NW)


Este tipo de medición hoy casi no se usa , pero existe todavía: el primer numero ( ejemplo 50)
es el rumbo en una forma azimutal, podría ser un número entre 0° hasta 180°. Siempre hay un
rumbo en este segmento. El segundo numero es el manteo. Las letras al fin definen la dirección
de inclinación, eso es necesario porque el rumbo es bidireccional y siempre resultan dos
posibilidades hacia donde se inclina el plano. Este sistema de notación era bastante fácil y
seguro. Especialmente con la brújula Brunton. También con la brújula Freiberger funcionó
bastante bien. Lamentablemente en los últimos años se quedo un poco en el olvido.

Tipo americano: N rumbo E/W; manteo dir ( ej. N50E;65NW)


El tipo de notación mas usado en chile es el americano. N significa el inicio (punto cero) del
dato (para los planos geológicos siempre se puede usar N; para lineaciones también se
necesita S). el primer numero ( ej. 50) significa el rumbo a partir rumbo a partir del N. Hay dos
posibilidades hacia E como este o hacia W como oeste. El rumbo en este tipo de notación nunca es
mayor de 90º. Entonces en el ejemplo tenemos 50º hacia el este. Después del ";" viene el manteo
como se conoce, y como último la dirección de inclinación en letras. El problema de esta notación
es la gran cantidad de letras y números para definir el plano. Además en el cuadrante N....W se
cuenta contrarreloj, en el cuadrante N...E en el sentido del reloj, eso también complica un poco
este norma.
Dip /Dip direction (buzamiento/ dirección de buzamiento)
En esta notación se mide la dirección de máxima pendiente (perpendicular al rumbo), y el
buzamiento.
El plano queda descrito sin necesidades de indicar hacia donde cae el buzamiento.
Ejercicio:
A partir de los siguientes datos contruya una red de Schmidt que muestre el dip/dipdir 70/290
y la orientacion 50/45SO
 
NOTA:
Utilice como ayuda en la construcción de la red de Schmidt los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=hP9N_T7Pcu8
https://www.youtube.com/watch?v=K1KtXQGfFaI&t=54s
 
*para la construccion de la red de schmidt, si no tiene como optener papel diamante o
mantequilla puede hacerlo en una hora blanca o de cuaderno (utilice los elementos que tenga
disponible, no se exponga a salir de su hogar) y saque una fotografia o scanee para adjuntarla
al resto de la informacion solicitada

También podría gustarte