Está en la página 1de 28

EL OLIVAR:

Sistema abierto en terminos de nutrientes, el estiercol entra y sale con la cosecha, no se cierran. El
estiercol da nutrientes al olivar y a las plantas, las plantas van a la oveja y la oveja defeca así que no
es una entrada nueva, solo repone el estiercol que le entra con las plantas.
A nivel de paisaje si hay un cierre de sistema: los nutrientes del bosque van a la oveja de ganadería
extensiva, en la cuadra defeca, y lo que defeca va al campo de olivares. Transferencia de nutrientes
de un lugar a otro a nivel de paisaje, por lo que es ciclo cerrado, pero a nivel de finca es abierto.

Indice de diversidad de Shanon-Wiener: tener en cuenta no sólo el número de elementos sino el


reparto (si hay 90% de un tipo, no es mucha biodiversidad por mucho que ese 10% tenga mucha
diversidad).

El olivar, aunque sea ecológico, se echan 6kilos de cobre como fungicida.

El ganado controla la cubierta vegetal cuando está en flor porque ahí hecha la semilla para el año
que viene.

20/01 Lunes

El objetivo de cualquier sistema agrícola es la producción: en agroecología no debemos aspirar a


producciones muy elevadas, porque el ritmo es diferente: producción decente de forma estable en el
tiempo. Esto depende de las condiciones ambientales: ejemplo:

Fosfonato potásico: fungicida sintético que deja un residuo en la uva y en el vino. Alemania pidió a
la UE que fuese legal echarselo a sus viñedos porque tienen unos viñedos en una zona que no
debería porque es muy húmeda. En Alemania no se puede añadir más de 3kg de cobre así que
quieren echar fosfonato. Es dificil producir vino de forma estable y ecológica porque estan
produciendo en una zona que no deberían. Condiciones ambientales!

El olivar y los hongos: si podas el olivar de manera adecuada para que esté muy amplio, el viento
atraviesa bien el olivo y evita que salgan tantos hongos. Cuando los olivares tienen la copa muy alta
y están muy juntos hace que se concentren nubes de humedad y salgan hongos.

Es esencial ajustar qué alimento quieres producir a las condiciones ambientales. La producción
estable depende también de la fertilidad (=calidad) del suelo: atributos físicos, quiímicos y
biológicos del suelo (fertilidad), materia orgánica.

( Paraná: dejar atrás la idea de que hay una “fertilidad ideal”, ej: para producir hay que tener una
cantidad X de nitrógeno, una cantidad X de fósforo... )

Una producción estable y un suelo fértil dependen del manejo (variedades, rotaciones, fertilización,
fitosanitarios, arado, irrigación)... Con el manejo uno cambia los atributos del suelo, las
producciones y las condiciones ambientales.

El manejo tiene un efecto muy claro sobre los atributos del suelo, por ello el manejo más adecuado
es aquel que mantiene o aumenta los niveles de materia organica y proporciona cierto grado de
biodivesidad. Consecuencia del manejo, la calidad del suelo puede aumentar (dificil, pero típico de
ecosistemas en sucesión o agroecosistemas manejados adecuadamente), sostenerse (entre el
aumento y el sostenerse están las producciones óptimas, estables y resilientes) o degradarse (típico
de agroecosistemas manejados inadecuadamente, producción convencional/intensiva). Entre la
degradación y el sostenerse se encuentran las producciones medio-altas, poco estables (o seguimos
añadiendo cosas o la producción caerá en picado, ej: un olivar con riego por goteo, el olivo tiene las
raices al rededor de donde cae el riego, en secano las raíces están explorando continuamente mucho
volumen de suelo para poder captar el agua. Si por cualquier circunstancia falla el riego, las raíces
están diseñadas para explorar muy poco volumen de riego y la producción caería en picado) y poco
resistentes (ante la sequía la producción cae más que en olivares de secano).

Las raíces del olivo en secano pueden llegar a 8 metros por lo que no tenemos por qué poner el
estiercol bajo el arbol: podemos esparcirlo por el terreno. Depende del nutriente. El nitrato entra con
el agua, transpiración, si la planta coge agua, explora un volumen de suelo grande, en términos de
nitrato puedes poner el estiércol un poco más apartado. Pero el fósforo entra por contacto físico de
la raíz con la particula de fósforo: cuanto más cerca esté la planta mejor (el fosforo es la roca madre,
se disuelve en el agua y la raíz tiene que entrar en contacto con ese agua). El potasio entra por
diferencia de concentración, no llega a ser como el nitrato pero también puedes poner el estiercol
lejos.

Una parte de lo fotosintetizado se almacena en el ecosistema (el carbono se fija por fotosintesis en
el producto pero tambien en el ecosistema). La agricultura convencional quiere que todo el carbono
se fije en el producto, no está dispuesta a que parte del carbono se acumule en el suelo.

¿De qué depende los niveles de materia orgánica? Que haya más o menos depende de un balance
entre la materia orgánica que entra y que sale. Las prácticas de manejo pueden ejercer un papel muy
importante en regular entradas y salidas la agroecología debe potenciar prácticas que aumenten las
entradas y minimicen las salidas. Mantener, por ejemplo, un nivel de 3% de MO en el suelo es
dificil. Para mantener el nivel lo que entre menos lo que salga debe dar 0. Salida e materia orgánica
significa mineralización y por tanto suministros de nitrógeno disponibles, por lo que es bueno que
salga materia orgánica. Necesito perder materia orgánica para suministrar nutrientes a la planta.

Materia orgánica = carbóno orgánico, pero al carbono orgánico se puede seguir su trasvase de un
compartimento a otro. Lo que se mineraliza pasa a CO2.

La puesta en cultivo de algo genera caida de la reserva de carbono orgánico del suelo. Si cae es
porque las salidas son mayores que las entradas. Desciende la cantidad de carbono orgánico fábil y
despues de carbono orgánico estable. La cantida de carbono (fábi) que antes estaba en el suelo y que
ahora se ha perdido está en forma de CO2 en la atmósfera: agricultura como emisor de gases de
efecto invernadero en la atmósfera. Si además hago prácticas de manejo inadecuadas la cantidad de
materia orgánica puede descender todavía más. Pero hay posibilidad de devolver ese carbono que
estaba en suelo y ha pasado a CO2, cogerlo y meterlo en el suelo de nuevo: agroecología.

Hay un mercado de CO2 donde se compran y venden derechos de emisión. Europa pone medidas
para que la unidad cuantificable sea el CO2 y así promover aquella agricultura que implique que
netamente se coga el CO2 de la atmósfera y se meta en el suelo, secuestrar CO2 y devolverlo al
suelo en forma de carbono orgánico, que significa aumentar los niveles de materia orgánica, que es
mi objetivo.

Aumentar las entradas: restos de la cosecha (no quemar ningún resto de la cosecha ni sacar ninguno
de nuestra finca porque eso es carbono: no quemar restos de la poda. Si se quema se va a la
atmósfera en forma de CO2 pero si se tritura y se deja en la tierra entra MO, se puede usar tambien
para que entre el ganado, se lo coma y lo cague. Una parte de ese carbono se emitirá porque lo usará
para respirar, pero una parte importante lo cagará), aumento de la cosecha (aunque despues te lleves
la cosecha, por lo que no es una entrada en finca, el sistema radicular se queda ahí, que puede llegar
a ser el 30% de la biomasa de la planta), estiércol (es una entrada de carbono y materia orgánica, a
parte de nutrientes, pero depende de donde venga: si viene de muy lejos estamos trasladando
materia orgánica de un sistema a otro que pueden estar muy distanciados), restos de vegetación
(green manure) (la descomposición del green manure -cubierta verde? Entre cultivo y cultivo,
producir maleza, aumentar la cosecha y luego dejarls en el suelo o ararlas-, aunque depende si es
leguminosas o graminia, es más lenta que la del estiercol, otro), subproductos agroindustriales (por
ejemplo poder aplicar de nuevo el alperujo en el olivar, que sería una entrada de carbono y MO),
cultivos mixtos/policultivos.

Reducción de salidas: mínimo o no laboreo (el laboreo hace que se emita mucho CO2).

¿Qué pasa con la materia orgánica cuando entra? Por ejemplo en restos vegetales, son carbono que
alimenta a los organismos del suelo (heterótrofos que pasan parte de ese carbono a la atmosfera en
forma de CO2). Siempre una parte del carbono que entra en el suelo se queda acumulada en una
reserva de materia organica protegida, que no se descompone y se queda en el suelo. Cuando uno
añade materia orgánica, lo primero que se usa es la parte de carbono lábil (azúcares, proteinas...) por
eso luego disminuye más rápido. Priming effect: se degrada parte del carbono que he añadido y del
que tenía el suelo (soil hummus). Es bueno que una parte del CO2 se vaya para mantener el ciclo y
porque además hay animales que lo usan y hay posibilidad de volver a captarla, otra parte se queda
formando parte de la biomasa, y entre 15-35% se queda en pate de compuestos húmicos, hummus.
Este hummus es el que retiene agua, el que tiene capacidad de intercambiar cationes, es el que da
esponjosidad del suelo, el que hace bajar la densidad aparente... Pero para crear este necesito bichos
y materia orgánica. Se necesitan polifenoles, lignina etc, el estiercol que no tiene esto se va muy
rápidamente en forma de CO2, sería una fuente de nutrientes pero no proporcionaria compuestos
húmicos de forma estable a lo largo del tiempo.

¿Por qué compostamos? Es una manera de tener en muy poco tiempo una materia orgánica con
mucho hummus gracias a la actuación de una serie de hongos (ascomicetes). Coeficiente isohúmico
mide la cantidad de hummus generado por cada kg de materia seca del residuo. Cuanta mayor sea la
cantidad de compuestos que tengan lignina y polifenoles mayor hummus pero será más dificil de
descomponer porque no tienen nitrógeno. El nitrógeno aumenta la descomposición de la materia
orgánica, y reduce la cantidad de materia orgánica en el suelo especialmente si no entra el
compostaje.

El rango de temperatura para la fotosíntesis es mayor que el de la descomposición de la materia.


Cuanto menor sea la temperatura media anual es posible la fotosíntesis pero se descompone muy
poco, por eso en paises del norte hay mucha materia orgánica: se produce pero no se descompone.

Para analizar pérdida de materia orgánica se suele medir en términos de CO2.

El carbono: Una parte del carbono de mi suelo es carbono inerte (se descompone muy lentamente).
Casi todo el carbono es en forma de hummus. Y hay un carbono labil (que se despompone
rápidamente: azúcar, aminoácidos, proteínas...). Cuando añadimos restos vegetales, estiércoles,
compost, una parte de ese carbono es lábil, otra compuestos húmicos y otra inerte. Como el
compost ya está sometido a proceso de compostaje, una parte importante se va directamente al
hummus, pero si añadimos restos vegetales, solo una parte será hummus y una gran aprte será lábil,
que se perderá rápidamente en forma de CO2.

Descomponer: la actividad de los organismos que descomponen el carbono labil pasa la mitad del
carbono a CO2 al año, del carbono hummus el 0’02% y el carbono inerte 0’0001%. Si es un suelo
muy degradado solo le queda hummus e interte, si es un suelo muy fuerte estarán los tres tipos. Si
no se le añade ninguna fuente de materia orgánica, todos los años el poco carbono labil que tenga
pasara en CO2, una parte de carbono humidico pasará y otra parte más pequeña del inerte pasará
también. Todos los años se pierden toneladas de carbono en forma de CO2, hasta en los bosques, lo
que pasa es que la hoja del arbol cae al suelo en forma de carbono, y entra más de lo que sale.
Cuanto menos carbono tienes en el suelo menos se emite, por eso los niveles de materia orgánica en
el suelo van descendiendo al principio muy rapidamente (labil) y luego muy lentamente (hummus e
inerte). Cuanto más fertil es un suelo más CO2 se emite. En un suelo intensivo, como ya no queda
carbono labil se pierde poco carbono. Si yo aro de manera intensa y continua, introduzco oxigeno y
disgrego las particulas, haciendo accesible el carbono que estaba atrapado, por lo que la pérdida es
más rápida, pero al final queda casi la misma cantidad de carbono orgánico del hummus e inerte.

Todos los años se pierde un 2% de la materia orgánica, pero en las zonas tropicales se pierde más y
en otras zonas se pierde menos. Todos los años debería meter X toneladas de carbono para
compensar lo que pierdo. La cantidad de carbono orgánico que hay que añadir cada año es el 2% de
lo que tengamos (aunque puede ser más o menos dependiendo del clima). Es mucha cantidad y es
muy dificil.

Si yo lo que añado es estiércol compostado, esto va directamente al a parte de carbono de hummus,


por lo que pierdo menos. Cuando añades hummus no añades un material adecuado para que la
mesofauna, insectos etc pueda trabajar (ya que sólo lo degradan hongos), por lo que lo ideal es tener
diversidad de fuentes de carbono orgánico para que hayan muchos organismos: hongos, hormigas,
arañas...

Si añades compost añades nutrientes pero no nutrientes disponibles. Si mi objetivo es subir los
niveles de materia orgánica más o menos rápidamente para que confiera capacidad de intercambiar
cationes, retención de agua etc, lo mejor es un compost pero eso no dará nutrientes a corto plazo
porque se descompone muy lentamente y el suministro de nutrientes será lento también. Si quieres
añadir nutrientes de forma rápida pero no carbono, pon estiércol de gallina: das vida y nutrientes
pero no añades compuestos húmicos. Modelo “Roth C”

Cuanto más grandes son los organismos más perjudiciales son los efectos del arado sobre ellos.

Las variedades tradicionales son más productivas, resistentes y emiten menos gases de efecto
invernadero incluso en agricultura convencional que las variedades modernas. Las variedades
modernas se adaptan mejor a la mecanización.

Si hay nitrógeno, el carbono labil se descompone en la atmósfera más rapidamente en forma de


CO2, entonces en los suelos sobrefertilizados por fertilizantes químicos de síntesis se emite más
rapidamente.

Si aras poco el suelo disminuyes las salidas de carbono.

Green manure: abono verde. Plantas patatas,cuando cosechas las patatas puedes cultivar “malas
hierbas”, abono verde.

Nitrato y amonio son dos formas de las plantas de absorber nitrógeno (????)

La semilla tiene NPK, tiene un potencial de crecimiento pero para que se desarrollo más hay que
buscar nutrientes en el suelo (en hidroponia son químicos de síntesis que se disuelven en el agua).

La UE se está basando en el 4%o (cuatro por mil): se emite el 4%o del carbono que se produce, así
que piden y subvencionan que se aumente un 4% el nivel de carbono de los suelos pero esto no es
igual de facil para lugares del norte (con mucho carbono en los suelos por lo que aumentar un 4% es
mucho) que en baeza que tiene la tierra muy poco carbono por lo que es muy facil aumentarlo un
4%
Los ciclos de nutrientes en el diseño de agroecosistemas sustentables:

Efecto perjudicial biogeoquímico del uso inadecuado de fertilizantes químicos de síntesis.

El ciclo del nitrógeno: ver cuanto se emite de oxido nitroso y cuanto se pierde por lixiviación (?)
para ver si hay algo que va mal en el ciclo.

Eficiencia: ¿cuánto de lo que yo he añadido, de un nutriente, lo recojo en el cultivo? La eficiencia


de uso del nitrógeno actualmente global ronda el 50%. Solo el 50% del nitrógeno que se añade está
en el cultivo ¿dónde está el resto? Han aumentado los niveles de óxido de nitroso en el planeta. En
la atmósfera en forma de óxido de nitroso, en el agua en forma de nitrato. Oxido de nitroso es un
gas de efecto invernadero que se produce en los fertilizantes químicos de síntesis.

Casi todo el fósforo que entra es roca de fosfato: el principal problema es la eutrofización de los
cursos del agua. Niveles demasiado elevados de fósforo en los ecosistemas, si parte de el se pierde
en las aguas, puede causar problemas.

Uso abusivo de los nutrientes especialmente el nitrógeno es el origen de problemas


medioambientales.

Todas las plantas tienen un optimo de crecimiento para cada variable, como la humedad: para X
humedad hay un punto de crecimiento óptimo, puede crecer más pero ya no sería óptimo.

Generalmente, la respuesta de la plantas ante los nutrientes es: cuanta más cantidad de nutrientes,
mayor crecimiento. Al principio la respuesta es lineal, pero llega un momento que incluso cuanto
más nutrientes peor para la planta. Por ejemplo el nitrógeno: la roca madre no tiene nigrógeno, por
lo que la política evolutiva de las plantas fue de puertas abiertas para el nitrógeno, no hay limitación
para absorber nitrógeno. Pero el nitrógeno tiene que estar enlazado al carbono para que no sea
venenoso (nitrato). El nitrato o el amonio cuando entra rapidamente forma aminoácidos o proteinas,
pero el nitrato está formado tambien por carbono. Pero si uno añade mucho nitrógeno, entra todo, y
parte del carbono fotosintetizado, en vez de ir a hacer los tallos más grandes o las raíces para
hacerlas más robustas, va a unirse al nitrógeno para hacer aminoácidos y proteínas para la hoja y e
futo, pero el sistema radicular se debilita mucho y ante un periodo de sequía o viento se tumban las
plantas. Los hervíboros, además, comen preferiblemente las plantas donde hay mucha proteína, así
que mucha disponibilidad de nitrato es posible que haga descender las producciones.

La curva de tolerancia: las variedades tradicionales suelen ser menos productivas pero trabajan bien
en un amplio rango de condiciones medioambientales. Cuando una planta tiene un déficit de algún
nutriente, la curva de tolerancia para déficit de otras condiciones se estrecha. Cuando una planta
tiene un déficit de una condición ambiental (ej, humedad no adecuada para la planta, por ejemplo
una planta necesita humedad y tiene poca) y además tiene déficit de algún nutriente, crece peor.

En el pasado no había más remedio que tener un ciclo cerrado de nutrientes porque no había
químicos de síntesis. Se conservaban prácticas de manejo para aumentar niveles de nutrientes. Si no
se consiguen niveles adecuados de nutrientes las plantas se desarrollan en condiciones subóptimas y
la producción es baja, de poca resistencia y resiliencia, y de baja calidad.

Balances entre lo que entra de nutrientes y lo que salen: si es negativo (salen más de los que entra),
la cantidad de nutrientes disponibles bajará, si es positivo (entran más de lo que salen) la cantidad
de nutrientes irá aumentando.
La cantidad de nitrogeno y fosforo disponible para la planta depende de la que haya en el suelo: del
nitrógeno, el 2% del nitrógeno orgánico se mineraliza a amonio y nitrato. Si tengo nitrógeno
disponible pero no tengo fósforo disponible la cosecha es mayor pero es un aumento reducido
porque no tengo fósforo.

El balance de los nutrientes es: entran (por leguminosas, lluvia, meteorización de la roca madre...)
recirculan dentro del ecosistema, y salen (por cosecha). Si el balance neto a largo plazo es negativo:
al cabo del tiempo la cantidad de nitrógeno total irá disminuyendo, al disminuir los totales
disminuyen los disponibles, por lo que las producciones tienden a bajar. Si hay poco nitrato pero el
balance del fósforo está bien, la producción disminuye pero no tanto. Hay que fijarse en los
balances del fósforo, nitrógeno y potasio. Si el balance es positivo, los totales aumentan y los
disponibles también, y las producciones tienden a aumentar hasta alcanzar su máximo. Si el balance
es cero, las producciones se mantienen constantes.

En los ecosistemas naturales las entradas y salidas suelen ser pequeñas. Entra nitrógeno por las
leguminosas y fósforo y potasio por la mineralización de la roca madre, y las salidas son pequeñas
por lo que los niveles van aumentando poco a poco, se acumula durante millones de años. La
entrada se iguala más o menos a las salidas y las producciones se mantienen estables a lo largo del
tiempo.

Si pongo en cultivo un ecosistema natural añado una salida más (la cosecha): un ecosistema basado
en que no entren nutrientes y que la salida por cosecha sea mayor que la entrada. Esto no es
sostenible, no se pueden mantener unos niveles productivos estables a lo largo del tiempo. Hay
algunos en los que este sistema deja de ser sostenible en poco tiempo, hay otros que tarda más
tiempo, pero globalmente no.

1680: Cultivo continuo, si no se añade nada al suelo: cuanto mayor sea la cosecha más negativo será
el balance y menos sostenible a largo plazo. Cuanto más fertil sea el suelo, más cosecha será posible
obtener durante más tiempo. Aunque este sistema tiene sus consecuencias históricas: descensos
continuados de la producción cuando el europeo llega a américa, aunque como era una tierra muy
fértil se pudo sostener en el tiempo. El objetivo es que el balance no sea negativo, así que puedo
hacer varias cosas: aumentar las entradas, disminuir las salidas o hacer las dos cosas a la vez para
que los balances sean neutros o ligeramente positivos. Disminuir las salidas: rotación de cereales y
barbecho (rotación que deja descansar una parcela de la tierra). El balance sigue seguía siendo
negativo pero no tanto. La producción baja pero puedo mantener el sistema un poco más de tiempo.
La producción más baja no era un problema porque no había exportación. Otra disminución de
salidas fue la agricultura itinerante o “up and down”: se quema una parte del bosque. Se reducen las
salidas por parte de terreno. Cuando se vuelve al terreno que se quemó se tiene la terra preta (toda la
parte de arriba del suelo está negra y es muy fértil porque al quemarlo muchas veces, a parte de la
ceniza, se acumulaban microparticulas de carbón vegetal, biochar -quemar biomasa con pirólisis-, si
se machaca y se aplica al suelo es fuente de carbono inerte que retiene agua facilmente y que tiene
gran capacidad de intercambio catiónico, además que alberga comunidades de hongos y bacterias
porque es muy poroso). En españa se hacían las rotaciones al tercio:, en 1700 división del territorio
en tres, un año de cereales y dos años al barbecho.

Como el fósforo no viene de la lluvia ni hay leguminosas que den fósforo, cada vez que sacamos
cosecha debemos añadir fósforo. Los sistemas agroforestales ponen en circulación nutrientes como
el fósforo que están en la finca pero no accesibles para las plantas (raíces cortas, los árboles las
tienen más profundas).

Otra estrategia es aumentar las entradas. Depende del nutriente. Nitrógeno: leguminosas. En España
e Inglaterra empiezan a introducirse en las rotaciones las leguminosas. Fijación biológica. Si yo
introduzco en la rotación leguminosas, pero tanto el grano como la paja de las leguminosas la saco
fuera del sistema, me quedará muy poco en el sistema ya que aumentan las salidas. Si dejo la paja
en el sistema es un aumento en el sistema. Rotación que alterne leguminosas con trigo: mitad de la
finca con trigo y la otra mitad con leguminosas, en vez de barbecho. El balance sigue saliendo
negativo, produzco mucho más, pero el balance del fósforo sale negativo porque el nitrógeno es una
entrada a través de las leguminosas, pero si la cosecho saco el nitrógeno que venía de la atmósfera y
ha sido necesario para que la planta crezca, pero también saco el fósforo. Hay más nitrógeno
disponible por lo que hay un salto cuantitativo en la producción, pero con el tiempo empieza a
disminuir: las leguminosas son extractoras importantes de fósforo, y como no se reemplace, no
durará mucho el sistema. Otra manera de aumentar las entradas era trasladar los nutrientes de un
ecosistema a otro: se introducen animales, come NPK del pasto, pero cuando está en el establo
recojo toda la caca del animal, con NPK del pasto, y esto lo añado en mi campo de cultivo. A nivel
de mi finca o parcela es una entrada, puede hacer que el balance sea positivo, a nivel de pasto, es
negativo, a nivel de paisaje es casi neutro. Este sistema me permite tener ganado, y hay una salida
de nutrientes con la carne y la leche. Si pongo demasiados nutrientes puede hacer que transfiera
demasiados nutrientes del pasto a mi campo, descendiendo la productividad del pasto. Además se
compacta más el terreno. “Carga ganadera” del territorio implica un uso no abusivo del lugar. Con
las leguminosas hablabamos de nitrógeno, pero con el estiercol hablamos de NPK, todos los
nutrientes. Las heces humanas son una entrada tambien, una recirculación, si yo cosecho algo, se lo
doy al pueblo (lo saco fuera de la cinca), el pueblo lo come, lo caga pero yo cojo las heces y las
pongo en mi finca, es una entrada pero a nivel de paisaje es un mecanismo de recirculación. En
algunos pueblos las heces se recogen, se secan, se pudren y luego se vuelven a aplicar en el campo.
Se hace en Asia y Burundi. Otro sistema de entrada es “ecosistemas forestales (hormigueros)”: se
ponen agujeros en el terreno, se coge biomasa muerta del bosque de al lado y llenaban kilos (30-
60) en esos agujeros, lo regaban y le prendían fuego: varias hipótesis, “biochar”, esterilizan el suelo
o transferían NPK, zinc etc de un ecosistema natural al ecosistema de cultivo. Si la combustión es
muy lenta, el nitrógeno se queda en el suelo, por lo que llevar biomasa muerta de un bosque a
nuestro campo de cultivo es una entrada. A nivel de bosque es una salida y a paisaje es una
transferencia. Las heces humanas son para sembrar cosas que no se comen directamente (flores,
frutales, olivos...)

Concepto “coste territorial”: es posible cerrar ciclos a nivel de paisaje. Para hacer agroecología es
necesario un coste territorial: para tener pasto, barbecho y leguminosas supone una reducción de
terreno “productivo”, pero tiene sus beneficios. ¿Es posible que toda andalucía sea ecológica?

Aumentar las entradas y disminuir las salidas: una rotación en tres: trigo, leguminosas y barbecho.
Pero a largo plazo puede haber limitación por fósforo porque las leguminosas son extractivas de
fósforo.

Alternar leguminosas con cereales y aplicar estiércol (aquel de la paja de leguminosas y cereales).

Rotación Norfolk: división de la finca en cuatro, rotaciones de trigo (alimentación humanos y paja
para animales), cebada (alimentación animales y cerveza), nabos (alimentación animales) y
leguminosas (grano para humanos, paja para animales, estiércol. Sólo salian grano de trigo y
leguminosas (habas), y algo de leche y carne, todos los años, el resto era cerrado. El sistema seguía
siendo negativo pero todos los años se producían carne, grano de trigo y grano de haba: las salidas
eran un cuarto de grano de trigo y un cuarto de grano de habas, por lo que el balance era un cuarto
menor.
21/01 Martes

Si tengo una hectárea en la que cultivo trigo. Por una tonelada de trigo te dan 400-500 euros. Por la
paja menos. Para reponer el nitrógeno que saco con la cosecha uso estiércol de ganadería extensiva.
Un animal come entre 3-7% de su peso (3 si está quieto). Una oveja come 1’5 kg de biomasa seca,
si tengo doscientas ovejas comen 300 kg de biomasa seca, 109500 kg de biomasa seca al año. El
pastor se tiene que recorrer 44 hectáreas para dar de comer a las ovejas, que en términos de
nitrógeno puede tener 1642 kg de nitrógeno. Un tercio del tiempo, ocho horas al día, están en los
establos, por lo que lo que uno puede recoger en estiercol es un tercio del nitrógeno: 547kg. Si en
una hectárea de trigo sacamos 45 kg de nitrógeno, 547 entre 45 da 12 hectáreas. Necesito cuatro
hectareas de pasto por cada hectárea de trigo. Si hago una rotación y meto leguminosas, reduzco el
número de hectáreas de pasto que se necesita. Si la paja no la vendo y se la doy a las ovejas reduzco
aun más las hectareas de pasto que necesito a coste de no venderla.Todo esto se engloba en el
concepto de coste territorial: para hacer agroecología neceistas territorio que no es estrictamente
dedicado al cultivo de alimentación. Es muy dificil en andalucía hacer uso de estiercol ganadería
extensiva. Coste territorial: para cerrar el ciclo a escala de paisaje hay que tener diversidad de
ecosistemas.

La agricultura no es sostenible, es siempre sostenida, pero en un gradiente de sostenibilidad la


ecológica es más sostenible y confiere otros serivicios... (?)

Sistema agroforestal, sistema agro-silvo-pastoril

Cambio de paradigma tiene que ser a nivel de paisaje: no se puede pensar la agroecología a nivel
de parcela, la agroecología presupone niveles más complejos.

Ejemplo de chile: comuna que recogía residuo organico del pueblo y lo llevaban a un lugar donde
hacían lombicultura, compostaban y lo devolvían a la comunidad.

Libro “la geopolítica del hambre”.

Planificación de la fertilización:

Los nutrientes cosechados deben ser reemplazados.

Mineralización de la materia orgánica: el nitrogeno pasa a amonio y nitrato (?). El nitrógeno


demandado es mucho mayor que el disponible, porque cada año saco nitrógeno con el trigo y no lo
reemplazo, por lo que la cantidad de nitrógeno en el suelo disminuye.

Objetivo de un plan de fertilización ecológica: reemplazar los nutrientes cosechados para que la
disponibilidad de nutrientes no actue como un factor limitante, intentar mantener la fertilidad del
suelo y niveles aceptables de materia orgánica, minimizando al máximo cualquier impacto
ambiental derivado de la aplicación de fertilizantes. “Ley de la restitución”

Balance de nutrientes: establecer qué nutrientes salen de la cosecha. Ejemplo del nitrógeno
powerpoint. La primera regla es potenciar las entradas naturales (incrementar la meteorización de la
roca madre, fijación de nitrógeno atmosférico simbiótica -leguminosas- y no simbiótica (bacterias?)
y minimizar las salidas (erosión del suelo, volatilización de amonio -en suelos con pH alto algo
perderemos seguro-, lixiviación, desnitrificación) que no sean por cosecha.

Minimizar las pérdidas: erosión (si hay pendiente, poner una cubierta viva, interte), lixiviación
(depende de lo que lluevaa y de la concentración de nitrato en el suelo: cuando llueve más de la
cantidad de agua que puede mantener el suelo, el suelo se pierde por abajo arrastrando compuestos
solubles en el agua,como el nitrato, por lo que no combiene tener mucho nitrato en el suelo entre
periodos de cultivos, ¿como lo hago? Con cubiertas sembradas entre cultivos que luego pueda
cosecharla para green manure, la fertilización orgánica que hace que el nitrato se produzca
lentamente y de manera sincronizada a la demanda), volatilización de amonio (esparcir la fuente de
materia orgánica en superficie y mezclarla con un cultivador superficial -mata la biota por
raadiación del suelo así que mejor no poner el cultivador!! (alex)-, evitar añadir fuentes de nutientes
ante o durante días muy soleados -la radiación solar directa es una de las causas de la pérdida de
amonio-), desnitificación (espandir la fuente de materia orgánica en superficie -la desnitrificación
necesita oxígeno (??)- POWERPOINT.

Aumentar las entradas:


Fijación de nitrógeno: por microorganismos libres (no es mucho el nitrogeno que se fija así, niveles
aceptabls de materia orgánica y poca perturbación del suelo, añadir inóculos de bacterias libres ) o
por leguminosas (cubiertas natruales, cubiertas semilladas, incluir leguminosas en rotaciones o
policultivos).
Metereorización de la roca madre: (PK y otros nutrientes) se potencia mediante: fertilización
orgánica racional... (POWERPOINT)

Leyes a considerar: ley del mínimo de Liebig (el rendimiento de la cosecha está determinado por el
nutiente que se encuentra en menor disponibilidad) y ley de los rendimientos decrecientes (la
máxima rentabilidad económica no tiene por qué conseguirse con las máximas producciones)

Otros nutrientes: boro, niquel, hierro, zinc

La crisis en españa hizo bajar el uso de fertilizantes químicos de síntesis, que hace bajar la pérdida
de nitrógeno por lixiviación.

A la hroa de diseñar un plan de fertilización hay quqe preguntarse cuántos nutrientes se retiran con
la cosecha: depende de la producción, gestión de los residuos, contenidos de nitrógeno, fósforo...
POWERPOINT. Links del powerpoint: con la cantidad de producción de cada cosa se busca cuánto
NPK hay en cada cultivo

Powerpoint cálculo de pérdidas del nitrógeno.

60-80% de una leguminosa viene del aire, el resto viene del suelo. Cuanto más nitrato haya en el
suelo menos nitrógeno tiene la leguminosa. La veza es una leguminosa.

Desnitrificación es el paso del nitrato al N2O y N2, que son gases y se van a la atmósfera. Aunque
no añada fertilizantes, en todos los procesos de cultivo se pierde nitrógeno por desnitrificación.

¿De dónde puede venir el nitrógeno que añado? Harinas (de sangre, pezuña, pelo...), fertilizantes
orgánicos (origen animal, vegetal, subproductos de industrias transformadoras como las harinas,
fuentes minerales) La ceniza es un buen aporte de fosforo y potasio. Algunas fuentes son
consideradas como acondicionantes del suelo (mejora sus propiedades físicas): un compost muy
maduro, .......

Enorme heterogeneidad en los niveles de contenidos de nitrógeno, fósforo o potasio en los


productos como estiércol. Para analizar el contenido del estiercol lo tengo que secar (sacar el agua)
porque al comprarlo lo venden húmedo.
Repartir el estiercol los años en los que la demanda es mayor. No todo el nitrógeno orgánico va a
estar disponible para cubrir las demandas del cultivo, y eso hay que tenerlo en cuenta. Tabla sobre
qué fracción va a estar minerizable a corto plazo. En función del tipo de estierco una fracción mayor
de nitrógeno y fósforo estará disponible a corto plazo (no para el potasio). El 50% del nitrógeno
estará disponible durante el primer año, 30% durante el segundo y el resto a lo largo del tiempo.

Cuando empiezas a añadir estiercol desde 0, es posible que la demanda de nitrogeno esté por
encima de la disponibilidad, pero cuando pasan cinco años se igualan demanda y disponibilidad
porque el suelo tiene nitrógeno de los años anteriores. Por eso se recomienda el uso de harinas etc
durante los años de transición. Powerpoint.

Lo ideal serian aplicaciones anuales porque permiten ajustarse más a la demanda.

GLORIA GUZMAN

Relación entre biodiversidad y agricultura: dos enfoques complentarios: 1, biodiversidad funcional


como base para el diseño de agroecosistemas sustentables, 2, la agricultura como promotora o no de
la biodiversidad (wildlife). La biodiversidad como componente util para la agricultura y al reves, es
la agricultura útil para la vida salbaje.

Son necesarias estrategias win-win.

Concepto de ecosistema: arreglo de componentes o elementos bióticos y abióticos conectados entre


sí (estructura) que toman parte en procesos dinámicos (funcionamiento) de forma que toman parte
de una unidad. El funcionamiento de los ecosistemas está mediado por organismos vivos:
biodiversidad.

De forma similar, aunque con cierto grado de alteración, funcionan los agroecosistemas: ¿cómo
funcionan los agroecosistemas tradicionales? Los agroecosistemas tradicionales de “base solar”,
como los ecosistemas, funcionan mediante flujos de energía y de materiales (nutrientes y agua) que
proporcionan el territorio en el que se asientan. Esto no ocurre así en la agricultura industrializada:
los flujos de energía y materiales vienen de todos sitios menos del territorio, y principalmente de
energías fósiles (subsuelos).

La agricultura tradicional nos enseña las potencialidades y limitaciones de la agricultura orgánica, y


consiste en manejar los flujos locales de energía y materiales. Desde la agricultura menos intensiva,
la itinerante (se abren claros de vegetaión, queman árboles y arbustos para que las cenizas aporten
fertilidad al suelo, tras unos años de cultvio los suelos se agotan y los agricultores abandonan los
rodales y empiezan el ciclo en otra parcela, al final volverán a la primera parcela porque los suelos
se reponen tras un tiempo que varía según condiciones agroclimáticas – esto funcionaba en galicia
hasta el XIX). La agricultura orgánica tradicional es más intensiva: maneja y manipula los flujos de
agua (en algunos casos se traslada el agua a zonas más productivas), de nutrientes (la incorporación
de las leguminosas que fijan mejor el nitrogeno que algunas leguminosas silvestres: esfuerzo
consciente de mejora uso de la alga del mar, lavar la sal y usarlas como fertilizante), de energía
(trabajo animal y humano) y de información (conocimiento y manejo, información genética,
intercambios económicos)

Funcionamiento ecológico o funcionamiento de los agroecosistemas: conjunto de procesos


ecológicos, flujos de nutrientes, energía, etc. Las funciones de los agroecosistemas entendidas desde
perspectiva antropocéntrica como potencialidad de generar servicios POWERPOINT.
El metabolismo agrario: los flujos tienen que ver con el mantenimiento de la biodiversidad. El
metabolismo agrario estudia los flujos de energía, materiales e información que constituyen el
funcionamiento del agroecosistema.

Metabolismo agrario es cuando se focaliza en los agroecosistemas, dandole peculiaridades


diferentes al metabolismo social. Los flujos deben satisfacer las necesidades de la sociedad que los
maneja pero, ademas, para que sea sustentable en el tiempo, debe mantener la calidad de los
elementos fondo (estructura del agroecosistema). Mantener la estructura depende de minimizar las
entradas de energía y materiales de origen fósil y fortalecer los flujos internos (leguminosas,
reciclaje de residuos). La calidad del suelo puede ser, en parte, mantener un nivel aceptable de
nutrientes, pero es mucho más: es mantener la materia orgánica del suelo, mantener la
biodiversidad, los microorganismos del suelo. ¿Qué tipo de energía alimenta estos componentes del
suelo? La biomasa, los flujos de biomasa no pueden ser sustituidos por flujos de energía fósil para
mantener la calidad del suelo. ¿Qué alimenta la biodiversidad? La biomasa.

Mantener la calidad de los elementos fondos dependerá de que los podamos nutrir con flujos de
biomasa y no de energía fósil. Satisfacer las necesidaades de la sociedad quiere decir que también
necesita biomasa: es necesario un equilibrio. El metabolismo agrícola trabaja cómo mantener el
equilibrio que en la agricultura industrializada están desequilibrados.

1752: catastro de ensenada??? muestra como funcionaban los agroecosistemas. El ganado de labor
era más importante que el de renta. Cada espacio productivo contribuía de manera diferente al
mantenimiento de la cabaña ganadera. A su vez la ganadería proporcionaba el trabajo y los
nutrientes de forma diferencial en los espacios productivos (el 80% del estiercol acababa en la zona
del regadío). A escala local hay zonas que son fuentes y zonas que son sumideros (las zonas de
alimentación humana).

Lecciones: los flujos se cerraban a escala local pero no a escala de finca en el mediterraneo en zona
semi-áridas. Esto tiene varias consecuencias: la ganadería y la agricultura no tiene por que estar en
el mismo espacio, no había integración a nivel de finca (aunque por ejemplo sí en zonas grandes
como el latifundio). Otra lección es que hay que reestablecer los flujos a escala local: necesidad de
coordinación social, poner en comunicación actores sociales que están muy separados, hay
impedimientos legales fuertes (necesidad de políticas públicas que no tienen por uqe ser de la UE
sino a escala local o autonómica). La agricultura biodinámica cerrada está en centroeuropa porque
responde a otros condicionamientos.

La biodiversidad es clave para el funcionamiento de los ecosistemas y agroecosistemas. ¿Cómo


definimos y medimos biodiversidad de un agroecosistema?

El indice de shanon mide cuantas especies hay y de cada especie cuantos individuos hay. Esta idea
ha ido cambiando, ahora no sólo buscamos numero de especies e individuos sino también las
funciones que tienen esas especies e individuos: biodiversidad funcional, relacionada con el grado
de cobertura de los procesos del agroecosistema, procesos que son regulación del flujo de nutrientes
o de energía.

Biodiversidad funcional puede ser de efecto (afecta a un proceso ecológico como flujos de
materiales, energía e información, ejemplo: la descomposición de la hojarasca, tener organismos
vivos que la descompongan, esto afecta a los flujos de nutrientes y de energías, otro ejemplo son las
leguminosas) o de respuesta (determina la respuesta de cada especie a un factor ambiental
incluyendo recursos, condiciones climáticas y perturbaciones, ejemplo: diversidad de especies
adaptadas a diferentes temperaturas). Resiliencia de los ecosistemas.
Antes se medía la biodiversidad: número de especies, abundancia relativa y diversidad
intraespecifica (genes..)

Biodiversidad funcional: grupos funcionales como grupos de especiesqeu tienen un papel semejante
en el funcionamiento del ecosistema o respuestas similares a factores ambientales (ejemplo:
leguminosas o descomponedores de la materia orgánica). Posteriormente se pasó a hablar de
“caracteres funcionales” porque según el objetivo del estudio una misma especie podía formar parte
de diferentes grupos funcionales.

Nectarios extraflorales: plantas que tienen nectarios (donde los bichos van a tomar nectar) fuera de
las flores, aunque no estén en floración. Son plantas muy útiles porque atraen a enemigos naturales
y otros insectos en un periodo más amplio que sólo la floración. Ejemplos: habas y ricinos. Así,
habas y ricinos pareceria que no estan en el mismo grupo funcional porque una es una leguminosa y
la otra no, pero desde otra perspectiva si lo son.

Lo importante son los caracteres funcionales, no las especies: ej, fijación simbiótica de nitrógeno,
nectarios extraflorales... Se clasifican las especies en función de sus caracteres funcionales: epoca
de floracion, nectarios extraflorales, arquitectura...

Un carácter o rasgo funcional es aquel rasgo morfológico (altura, amplitud, arquitectura...),


fisiológico (respuesta a la luz, tipo de alimentación, ser c3 -trigo, no genera tanta biomasa- o c4
-maiz, responde más a temperaturas altas y humedad, genera mucha biomasa, plantas agresivas para
ocupar un territorio, muchas malas hierbas c4- según respuesta a fotosíntesis) o fenológico
(duración del ciclo de la planta, cuando empieza el periodo reproductivo, en las plantas
tradicionales habia mezcla de cultivos de diferentes rasgos biológicos en funcion de la altura a la
que se ponían) que puede ser medido en un organismo y se encuentra relacionado con un efecto
sobre uno o más procesos ecológicos o con una respuesta a uno o más factores ambientales. A la vez
pueden ser carácter de efecto o de respuesta.

El valor obtenido para un determinado caracter funcional en un lugar y momento determinado es el


atributo. Ejemplo: una leguminosa no fija la misma cantidad de nitrógeno según la condición
(depende del nitrógeno de la tierra: si hay más nitrógeno fija menos, o si está asociado con alguna
planta que demanda mucho nitrógeno como el maíz). Ejemplo: el tipo y profundidad de la raíz tiene
un efecto en el ciclo de nutrientes y el agua: una raíz fasciculada (cebolla) o una axonomorfa, la
axonomorfa accede a nutrientes de las capas más profundas que luego llevan a la superificie
(bombean nutrientes), también afectan a los flujos del carbono del suelo (al descomponerse las
axonomorfas aportan carbono a capas más profundas que no se ven alteradas tan facilmente como
las superficiales), a los flujos del agua (la axonomorfa, al explorar, descompactan y abren el suelo
para el paso del agua a capas más profundas, por lo que no tiene por qué hacerse con maquinarias).
Un ejemplo: con el olivar, pueden meter máquinas porque tienen el suelo tan compactado que no
entra el agua por el paso de maquinaria y el uso de herbicida, pero puedes plantar especies como los
jaramagos (crucíferas), que son especies con raíces axonomorfas que de forma natural abren
grandes vías de entrada del agua en el suelo.

El diseño de una cubierta vegetal tiene que tener en cuenta las funciones que va a necesitar el
agroecosistema y elegir especies cuyo rasgo funcional cumpla el objetivo.

Resiliencia: capacidad de un ecosistema de absorber perturbaciones y reorganizarse mientras está


experiementando o tras experimentar cambios de forma que pueda mantener básicamente la misma
estructura, funcionamiento ymecanismos de auto-regulación. Si se pierde un grupo funcional baja la
resiliencia.
Redundancia funcional: si un ecosistema está funcionando bien porque están representados todos
los rasgos funcionales útiles, es importante que de cada carácter haya al menos dos especies, tal vez
con distinto atributo, que lo representen porque ante perturbaciones va a ser más resiliente.

La biodiversidad es útil para la agroecología.

¿Hasta qué punto la agroecología favorece la biodiversidad?

Land sharing (compartir tierra) vs land sparing (ahorrar tierra: grandes espacios para agricultura
intensiva y grandes espacios para parques naturales): falso debate. Cuando se habla de agricultura
que daña la biodiverisdad están hablando de la agricultura convencional intensiva, la agricultura
orgánica tradicional podía compartir espacio con la biodiversidad. Es un debate científico y político,
y es un debate clave para latinoamérica porque en europa si que ha habido una defensa de la
vinculación entre agricultura poco intensiva y la preservación de la biodiversidad.

¿Por qué la agricultura orgánica preindustrial era capaz de coexistir con la biodiversidad no agraria?

La matriz espacial con distintos usos genera una diversidad de espacios interconectados que
favorece a la biodiversidad porque tiene que haber un equilibrio entre los distintos espacios, son
mosaicos de distintos usos de suelo.

Al no usar biocidas, no acaba también con la biodiversidad y genera alimentos no contamindos


(calidad). Una de las causas por las que no funciona el otro modelo de agricultura intensiva/parques
naturales es porque los biocidas que se usan en la agricultura acaban en los parques naturales, no
hay una separación, lo que hay que hacer es no utilizar biocidas.

¿La agricutura orgánica preindustrial era más eficaz para alimentar a las epsecies heterótrofas
salvajes que la agricultura intensiva? Parte de la literatura con la que se defiende la separación de
espacios dice que la agricultura intensiva, al producir más, produce también más alimentos para las
especies salvajes.
1º EROI (Tasa de retorno energético) hacia la biodiversidad: hay que trabajar la Productividad
Primaria Neta (fitomasa, la productividad, biomasa, de las plantas: las plantas hacen fotosintesis,
fijan el carbono y hay una parte que se pierde por respiración, la PPN es la que se queda en la
estructura de la planta y se mide por superficie y por tiempo) por hectárea y por año, y se puede
medir en materia seca (toneladas) o en energía bruta (julios). Hay que considerar la PPN de los
agroecosistemas y a qué es dedicada. La biomasa, parte se descompone y acumula, parte va a ir
hacia la sociedad (biomasa vegetal socializada), parte es biomasa reusada (la retiramos para que
haga funciones dentro del sistema: semillas o para que se la coma el ganado de labor o de renta) y
otra parte es biomasa no cosechada. La biomasa/fitomasa no cosechada es la que alimenta a la
biodiversidad. (por qué??????)
2ºConsiderar cuanta energía se invierte en el agroecosistema para producir dicha biomasa no
cosechada: EROI-biodiversidad = fitomasa no cosechada / fitomasa reusada+external inputs
(trabajo humano, otro tipo de insumos)+fitomasa no cosechada (se lo come la biodiversidad salvaje
pero es lo que da lugar a las cadenas tróficas que limitan las plagas o a la materia orgánica del
suelo) Este indicador se mueve entre 0 y 1

La intensificación de los sistemas agrícolas y la separación en parques naturales ocurre desde los
años 60 y podemos evaluar lo que ha pasado: no hay apenas biodiversidad salvaje.

Tasa de retorno energético, EROI, en un ecosistema protegido, tiene el valor de 1 (máximo valor):
no hay fitomasa reusada, no hay actividad humana, ni inputs externos. Ecosistemas sin intervención
humana.
EROI en un agroecosistema altamente intervenido por la sociedad. El más parecido a 0 es el de la
remolacha azucarera: caso absolutamente contrario. La fitomasa socializada es el 90% (me llevo la
raíz entera, es un sistema super depredador), el resto se usa de fitomasa reusada para alimentación
ganadera, la fitomasa no cosechada es 0.

EROI-biodiversidad de un agroecosistema tradicional, en 1752 en Santa Fe, agroecosistema


bastante intensivo (riego, agricultura intensa), era 0’67. En la actualidad, en el mismo lugar, es de
0’42. Es un sistema muy intensivo de agricultura en la actualidad y se cumple la intensificación de
una parte (con un riego constante) y se ha protegido otra parte. Cuando hay tanto dinero e intereses
en juego, sociopolíticamente parar la frontera agrícola es imposible.

Podemos hacer una agricultura orgánica lo más parecida posible a la agricultura orgánica tradicional
y a la vez conectar con los espacios protegidos.

En españa el gran problema que tuvieron las superficies forestales no fue el ganado ni la cabra, sino
que la gran salida de biomasa de leña de los bosques fue para calefacción.

No es posible sostener hoy ganado de labor porque implicaba un consumo enorme de territorio para
alimentarlo porque necesita mucha energía, mientras que el ganado de renta podia consumir pasto,
el ganado de labor debia consumir grano: competidor directo con el humano. Ademas come trabaje
y no trabaje. La cabaña ganadera además estaba diseñada para otoño (siembra) y verano (cosecha),
pero el resto del tiempo comía pero no trabajaba. Deberíamos usar maquinaria automotriz con
energía fotovoltaica que no consumen mucho territorio. Los equilibrios hoy serían otros pero los
principios serían los mismos: agricultura organica, paisaje mosaico, sin biocidas, interacción entre
espacios productivos y espacios forestales.

La zona de intensidad intermedia entre especio productivo y espacio forestal sería con la cosecha de
algunos productos del bosque, el tipo de agricultura itinerante que limpia espacios y se mueve en
zonas del bosque se podría recuperar. La ausencia de la ganadería tradicional en nuestros montes
rebaja la biodiversidad vegetal porque son zonas acostumbradas al pastoreo (no intensivo).

El aumento de cantidad de producción de alimentos es muy pequeño, sino que se ha producido un


aumento de extracción de biomasa del sistema. La intensificación no se basa en producir más sino
en extraer más (biomasa reusada para alimentación ganadera).

¿Lleva la intensificación agraria a la liberación de recursos para la vida salvaje? En el caso español
no, solo ha aumentado la disponibilidad de fitomasa para la sociedad (alimentación animal y
humana).

El cereal ahora es más bajito porque no dejamos biomasa: no hay aves, no hay pequeños
organismos, no hay topillos, las rapaces no pueden comer organismos, la cadena trófica se rompe,
no hay fitomasa. Hemos tendido a sistemas donde la biomasa no cosechada que alimenta los flujos
de energía que mantienen sanos un agroecosistema no tienen relevancia y valoramos los
agroecosistemas sólo por la parte que va a la sociedad.

Con el rewilding no se reestructuran las cadenas tróficas, no se recuperan los bosques salvajes
porque los biocidas no son estancos, la recuperación que está habiendo hacia los bosques es de muy
mala calidad, muy inflamable, con muy baja biodiversidad. Mientras que sistemas de agricultura
orgánica donde hay biomasa equilibrada con distintos usos genera mejores resultados.

Que un bioma vacío es más biodiverso es un mito moderno muy intencionado: relación academia,
política, industria.
22/01 Miércoles

Prácticas de fomento de la biodiversidad en los agroecosistemas: rotaciones, policutivos....

En producción ecológica reconstruimos biodiversidad funcional del ecosistema para que asuman los
procesos básicos de su funcionamiento y respondan con mayor resiliencia ante situaciones
cambiantes.

Medidas para incrementar biodiversidad: dentro de la propia finca y a escala de paisaje (se está
desarrollando todavía).

Medidas a escala de finca: depende de si son herbáceos/hortícolas (rotaciones de cultivo con abonos
verdes, policultivos, flora adventicia, setos, mezclas de variedades con variedades tradicionales e
integración del ganado) y frutales (cubiertas vegetales naturales y sembradas, policutivo, mezcla de
variedades, setos-corredores ecológicos estables e integración del ganado).

Diseños de la rotación:

En una secuencia de tiempo pasas de un cultivo por temporada a otro en la siguiente temporada.
También ocurre dentro de una misma temporada (Alternativa).

La agricultura orgánica tradicional se basa en la rotación porque si uno entra en el monocultivo la


producción cae bastante porque aparecen problemas que tiene el monocultivo que en agricultura
convencional se arreglan con materiales fósiles: agotamiento de suelo (por tener siempre el mismo
sistema radicular) en un espesor determinado y pérdida de nutrientes, la absorción selectiva de
elementos nutritivos (y eliminación de ciertos nutrientes en el suelo), agotamiento de las reservas de
humedad del suelo (también por tener siempre el mismo sistema radicular en el mismo trozo de
suelo. Los secanos son muy mal manejados por la agricultura convencional), proliferación de
malezas (cada cultivo tiene alguna hierba asociada y la rotación cambia el complejo de hierbas que
es favorecido), desequilibrio de la población microbiana del suelo al multiplicar parásitos y
enfermedades específicas.

Si es agricultura orgánica pero pones monocultivo acabas con todos estos problemas: hay que
introducir cultivos que bajen los niveles de plagas y enfermedades. Ej: tomate cherry con especies
de crucíferas que nisiquiera acaban el ciclo y se usan como abono verde.

Criterios para el diseño de las rotaciones:

Uso del conocimiento tradicional local.

El centeno es una planta alelopática: los exudados de una planta, o sustancias que se forman cuando
se degrada parte de esa planta, rebajan la capacidad de otras plantas (por ej: “malas hierbas) para
germinar o crecer, por lo que actúan con cierta capacidad herbicida. Se defienden bien porque
expulsan esta sustancia. El centeno es una planta qeu se usa para disminuir el banco de hierbas.
Muchas plantas antes de la Revolución Verde tenían esa capacidad alelopática pero ahora solo
queda en aquellas especies que han pasado menos por las manos de los científicos genetistas.

La cebada seguida de pimiento tiene efecto de biofurmigación. Disminuye las plagas en el


pimiento.

Según la fitotecnia: se deben incluir especies mejorantes que alternen cn las mas esquilmantes
(incrementar contenido neto de nitrogeno en el suelo -leguminosas-), mejorar el aprovechamiento
de los nutrientes (efecto bombeo de las raices, efecto movilizador: el fósforo es un elemento que
está en el suelo pero muchas veces las plantas no lo pueden coger porque está inmovilizado, pero
hay plantas más habiles o menos hábiles para disolver ese fósforo y luego los residuos de esas
plantas dejan fósforo orǵanico), incrementar el contenido de materia orgánica en el suelo, mejorar la
estructura del suelo (tipos de raices para mejorar, romper hacia abajo y hacer que percole el agua,
mejorar la estructura superficial con tubérculos, bulbos) y disminuir los problemas de plagas
(incluidas hierbas) y enfermedades.

El elemento más comun de la agricultura orgánica en las rotaciones es la presencia de las


leguminosas: no se han incorporado apenas a los cultivos ecológicos por lo que hay falta de
nitrógeno y se necesita compost externo generando una depresión de la capacidad productiva del
sistema. No se están utilizando por que no se venden (la dieta mediterránea se basa en las
leguminosas porque era la dieta normal cuando se hace agricultura orgánica, cuando se pasa a la
industrializada el patrón de dieta pasa a ser basado en la carne), por que en la UE la política agraria
dió muchos subsidios a cultivos como al remolacha o los cereales pero no a las leguminosas (estas
políticas se han diseñado de la mano de las grandes empresas que hacen lobby, que son de
fabricación de insumos). Las leguminosas de consumo humano que debían haber sido
racionalmente apoyadas no se apoyan. En cuanto a la producción, el cereal produce más cantidad
que la leguminosa, la leguminosa gasta mucha energía en fijar nitrógeno y su producción de grano
es, comparativamente con el cereal, mucho más bajo, por lo que tendría que valer 3 veces más y no
vale más porque la UE se ha encargado de no darle ayudas y no le ha puesto barreras. Todas las
medidas de la UE están diseñadas para no cultivar leguminosas.

Hay que trabajar el cambio de dieta y financiar institucionalmente el cultivo de leguminosas frente a
otros cultivos.

El rizobium es donde fijan el nitrógeno.

La zona mediterranea tiene una gran variedad de leguminosas de alto valor, muchas de ellas
prácticamente desaparecidas: veza, yero (para zonas frías de poca agua), almorta, el haba, el
guisante, la moruna (valor fertilizante y forrajero, muy típico de andalucía pero está casi
desaparecida y se ha llevado a EEUU o Australia).

Centro de recursos fitogenéticos, Madrid.

¿Cómo diseñar una rotación?

Ejemplo: agroecosistemas de cultivos extensivos de secano mediterráneo. Hoy en los secanos, en


rotación de cultivos, se pone trigo, centeno, cebada, colza, girasol... La mayoría tiene cereal o
alguna crucífera, ocupando la mayor cantidad de hectareas de la península. Hay que poner
leguminosas: habas, guisantes, yeros, almorta, altramuces (estos para alimentación animal),
garbanzo, lenteja, altramuces (estos dos para alimentación humana). Tengo trigo y cebada y para
diversificar elijo una leguminosa.

Caracteres funcionales: la leguminosa añade fijación de nitrógeno. Los sistemas radiculares de las
leguminosas suelen ser de más profundidad (según cual) mientras que el trigo es más susperficial.
Hay que pensar en los problemas previos a la hora de pensar la rotación: la mayoría de estos
sistemas tienen problemas de baja materia orgánica en lso suelos por lo que evaluar los flujos de
carbono es esencial. La leguminosa afecta al flujo de carbono: pensar cómo es una planta
leguminosa: son plantas más pequeñas que el cereal, la biomasa aerea y radicular de las
leguminosas es menor que la del cereal, produce menos productividad primaria neta porque gasta
mucha energía en fijar nitrógeno y sus residuos tienen una relación carbono-nitrógeno baja (más
nitrógeno), y si yo hoy paso de un cereal a un cereal con leguminosa he mejorado el nitrógeno pero
he undido los flujos de carbono hacia los suelos y la biomasa abanadonada. A los pocos años la
materia orgánica ha disminuido respecto al inicio. Propuesta: trigo/lenteja/colza/garbanzo.

El meter ganado para comer rastrojos hace perder más carbono y nitrógeno, no dejas biomasa
abandonada. La biomasa reusada, la que va a la ganadería, si metes ganado reduces biomasa
abandonada y materia orgánica: en el proceso de que el animal lo digiera hay pérdida hacia la
atmósfera. El problema es que hasta ahora hemos focalizado mucho la biomasa reusada y muy poco
la biomasa abandonada, el éxito de los sitemas tradicionales es que dejaban biomasa abandonada:
barbecho, hacer sistemas en los que uno de los cultivos es la verza forraje (leguminosa densa que
genera mucha biomasa y parte se incorpora), por ejemplo en castilla la mancha, porque al no ser
para grano su biomasa es muy alta aunque lábil. La materia orgánica ha caido mucho porque se ha
pasado de variedades tradicionales a variedades modernas. Las tradicionales eran mucho más
grandes. Los sistemas radiculares de las variedades tradicionales multiplican por dos o por tres la
biomasa. Si queremos que no se deprima el carbono al incorporar rotaciones la solución más facil es
utilizar variedades tradicionales que sin coste adicional generen más biomasa.

Las variedades tradicionales no sirven para la tecnología de hoy (si las vas a cosechar se tumban...)
pero esto pasa si las manejas con fertilizantes químicos, si no les echas fertilizantes no. Cuando
empieza la modernización, con el abonado químico, y ven que se caen, apenas había maquinaria
para recolectar el trigo (manual/ganado) y tenías tres meses en los que ese trigo estaba expuesto al
viento, pero eso no pasa hoy porque con la maquinaria que tienes recoge el trigo en 10 días. En
sistemas de regadío pasa esto pero en sistemas de secano donde no es posible la fertilización ni
química ni orgánica, no se cae.

La crucifera es raíz pivotante, fuerte sistema radicular y relación carbono-nitrógeno alta.

Pensar siempre de qué problemas partes y si con los rasgos funcionales de los cultivos que
introducimos se solucionan.

La quema de rastrojos no se hacía de forma tradicional: se empieza a hacer cuando empiezan a


emplearse los abonos químicos (a principios del XX) por lo que los recuerdos de nuestros abuelos
lo incluyen.

Carácter funcional: profundidad de raíces, la absorción selectiva de nutrientes, el índice de residuos


(peso fresco al momento de la cosecha: los residuos aéreos no radiculares en relación a los kg de
grano que se extraen – las variedades modernas de cebada, por ejemplo, es 1’20 kg de residuo por
kg de cebada mientras que en las variedades tradicionales era 1’8, pero en arroz por ejemplo, al
haber sido más manipulado, la diferencia es mayor (1’20 modernas 2’3 tradicionales), el ratio
raíz:canopea (raíz:parte aérea) (peso fresco al momento de la cosecha). Todos estos índices vienen
de zonas semiáridas como Mediterráneo o Australia poruqe es donde más se están haciendo ensayos
para recuperar variedades tradicionales para tener más resiliencia. En zonas más humedas los ratios
son más iguales porque al tener agua las plantas no necesitaban tanta raíz.

La conservación y transmisión de semillas se hacían en tierras altas porque las temperaturas frías
permitían cuidarlas mejor. Los flujos de información, material y energías siempre a escala de
paisaje y no de finca.

Hasta hace poco no se le daba importancia a los sistemas radiculares.

En el ámbito del regadío la diversificación es mucho más facil, se pueden incluir muchos más
cultivos, abono verde, etc.
Las rotaciones frente a las plagas y enfermedades: mecanismos de defensa, las rotaciones tienen
efecto y hacen bastante control. Aumenta abundancia y frecuencia de insectos beneficiosos para el
suelo (capacidad de control de plaga o de degradar) y disminuye insectos perjudiciales.

Las rotaciones han controlado eficientemente la presencia de hierbas cuando no habían herbicidas:
alternar cultivos con diferentes fechas de siembra, con diferentes características (secano/regadío,
cultivos ensuciaadores/limpiadores -vigor, morfología, capacidad alelopática-, cultivos
anuales/perennes (como la alfalfa), uso de abonos verdes.

Los cultivos limpiadoras (centeno, calabaza –cubre facil, es un poco alelopática– el haba) rebajan el
banco de semillas en el suelo y los cultivos ensuciadores (cebolla, zanahoria... si no previenes tienes
mucha hierba y semilla) favorecen que la hierba produzca semilla y crezca el banco de semillas. La
alelopatía funciona cuando es el cultivo anterior: primero se cultiva el alelopático y luego la
ensuciadora: no puedes poner la semilla del segundo cultivo muy pegada a la otra planta porque le
podría afectar y muchas veces es conveniente germinar la zanahoria en otro sitio para que no tenga
efecto en la semilla).

La falta de conocimiento tradicional lleva a su sustitución por el trabajo manual (ej: no poner estas
rotaciones y arrancar las hierbas manualmente). El conocimiento tradicional se basaba en la
prevención.

Criterios para el establecimiento de la rotación de cultivos:


Primera etapa: elección de cultivos (exigencias de las plantas respecto al medio, conocimiento de
las características morfológicas y fisiológicas de las especies a cultivar, conocimiento del complejo
de plagas y enfermedades... POWERPOINT)

Se combinan plantas con distintos caracteres morfológicos y distintos destinos de cosechas (raíz,
tallo, flores, fruto...)

Segunda etapa: determinación del orden de los cultivos (duración del ciclo de cultivos,
establecimiento de los cultivos de cabeza de la rotación, orden de sucesión y establecimiento de
cultivos intercalares (abonos verdes)).

Elección de abonos verdes: especies y variedades poco exigentes, baratas económicamente. Los
abonos verdes, las dificultades que tienen los agricultores para introducirlos es que lo ven como un
coste de semilla y de incorporación que no les da rentas. Hay que trabajar con los agricultores para
que entiendan que aunque no los vendan el coste que tienen el uso de abonos verdes es muy
reducido en relación a lo que dan. Es un nicho de oportunidad para una empresa: hay muy pocas
semillas de leguminosa en el mercado y menos para abono verde. Hay semillas de beza pero de
yeros por ejemplo hay muy poca. Especies de ciclo corto (porque van a ocupar timpos de cultivo
intercalares que son muy poco tiempo), especies competidoras con la maleza o fijadoras de
nitrógeno, ver si va a ocupar periodo de invierno, frio y lluvia o periodo de verano, altas
temperaturas, especies que disminuyan plagas o enfermedades, especies con adecuada proporción
de carbono y nitrógeno, lignina, para la formación de humus o nutrición vegetal (si es leguminosa el
hummus sera bajo pero la nutrición será alta). Leguminosas, gramíneas, crucíferas.

Abonos verdes de verano: rabano forrajero o sorbo por su gran producción de biomasa y rapido
crecimiento con poca agua, raices profundas, controlan plagas, el sorbo limpia bastante el suelo,
aunque no aportan nitrógeno (necesidad de comprar estiercol, compost).

Los abonos verdes manejan la hierba por competición, porque tienen gran cantidad de biomasa, por
alelopatía... (POWERPOINT)
Si en una rotación tienes un hueco, en vez de dejarla en barbecho que no controlas mucho la hierba,
puedes poner un abono verde.

Hay estudios que dicen que el haba tiene alelopatía pero no es nada en comparación con la mostaza
y el centeno.

Hay hierbas en regadío que son muy potentes como la Grama, que es una planta con mecanismo
fotosintético c4 (muy eficaz, con humedad y calor genera mucha biomasa y llena las parcelas), que
rebrota, que es perenne, que tiene los bulbos abajos y aunque mates la parte aerea se quedan los
bulbos abajo y son muy agresivos. Los abonos verdes frente a esta tienen mucho efecto.

Hemisferio norte: en otoño e invierno pones el abono verde y en verano está el cultivo que vas a
vender (col). Si cultivo habas y centeno (se plantan en mezcla, teniendo ventaja de los caracteres
funcionales de ambas) me deja tanta biomasa que me ahorro el escardar las malas hierbas. El
rendimiento baja si cultivas solo centeno porque es cereal y genera hambre de nitrógeno en el
cultivo siguiente (llevando a una sobrefertilización del compost que vuelve a ser caro). Los abonos
verdes no son un coste para los agricultores: son un coste minimo con muchas ventajas porque es
fertilizante, desherbante... Sembrando haba y centeno se suman la alta producción y la prevención
de hierbas.

Esteriometría: si introduces algo con mucho carbono en proporción al nitrógeno (como los residuos
de las graminias o crucíferas) para que los organismos puedan descomponerlo (pasar una parte a
hummus y otra parte a la larga estará disponible para el cultivo) tienen que coger minerales del
suelo, haciendo que queden menos nutrientes para el cultivo siguiente. Si agregas paja de una
leguminosa que aporta nitrógeno para que no tengan que cogerlo del suelo.

Abonos verdes: biofumigación para bajar los niveles de hierba.

De forma tradicional algunos agricultores lo utilizaban: la mezcla de cebada y haba, parte la


incorporaba en la floración y parte la daban de comer a los borregos.

Leguminosas fijan nitrógeno, la graminia son cereal y no fijan nitrógeno, las crucíferas son la colza,
el girasol, el jaramago, coliflor, brocoli, repollo... y no fijan nitrogeno

Los abonos verdes para manejar plagas y enfermedades: incremento de la actividad biologica en el
suelo, formaciónde sustancias tóxicas durante la descomposición del abono verde, uso del abono
verde como planta trampa

Maiz y trigo son extractivas (quitan muchos nutrientes). Cebolla y ajo son ensuciantes.

La diferencia entre la veza y la lenteja, morfologicamente: la veza crece más, la lenteja es muy
pequeña y el garbanzo lo mismo, son mucho menos fijadoras. La veza genera más biomasa y es más
fijadora.

Diseño de policultivos

Razon equivalente de tierra: cantidd de superficie necesaria en monocultivo para obtener la misma
producción que estas especies en cultivo asociado (hay especies que independientemente de la tierra
que ocupen pueden producir más en cultivo asociado que en monocultivo).

Milpa: sistema de policultivo mesoamericano.


La asociación más estudiada es el maíz con el frijol (trepador, el maiz hace de tutor) y la calabaza
que es rastrera y hace de mulching. LER (Land Equivalent Ratio): 1 hectarea de policultivo produce
lo mismo que 1’8 hectareas si estos cultivos estaban separados. Ahorraba la mitad del territorio por
la eficacia del traslado de nitrogeno entre el frijol y el maiz. La leguminosa deja nitrogeno al cultivo
siguiente pero es mucho más eficaz si el cultivo que tira esta al lado del que recibe, y se necesita
menos terreno.

Razón equivalente de tierra del policultivo coliflor/lechuga: el ahorro de tierra es de media hectárea,
en monocultivo necesitan hectárea y media, pero en policultivo una hectárea. Refrán “entre col y
col una lechuga”.

Diseño del policultivo: se juega con el espacio, el aprovechamiento de nutrientes y agua. Ejemplo
policultivo habas-espinacas. Se juega con el tiempo (simultáneas como tomate-lechuga o relevo
como patatas-remolacha). Estos policultivos estaban en los años 40, despues de la guerra civil hubo
una explosión del policultivo vinculado a la industria (cultivos de mucho valor como la remolacha),
el conocimiento campesino se va transformando añadiendo cultivos nuevos. En la posguerra era
importante ahorrar tierra y hay explosión de policultivos porque despues de la guerra se entra en el
periodo autarquico. Antes de la guerra se usaba fertilizante químico, después de la guerra no
podemos acceder al mercado internacional de fertilizantes y los policultivos son una forma de
ahorrar tierra, lo que significa ahorrar fertilizante: con un solo fertilizante sacas los dos cultivos.
Policultivo como manera muy eficiente de manejar los flujos de nutrientes.

Justificación del policultivo desde la ecología: principio de producción competitiva debil (necesitan
el mismo recurso pero puede ser obtenido parcialmente de distinta fuente en el espacio o tiempo,
necesitan el mismo recurso pero puede ser captado en diferente estado, como las leguminosas que
cogen nitrogeno del aire, necesitan el mismo recurso con diferente intensidad, cultivos de sol que
igualmente pueden producir sin mucho sol, necesitan el mismo recurso pero la interferencia es
mínima). Principio de facilitación (asociación leguminosa-no leguminosa para el nitrogeno,
transferencia de nutrientes, protección contra plagas o competencia de hierbas, protección contra el
clima).

¿Por qué los policultivos son menos atacados por plagas? La plaga no encuentra el cultivo (por
ejemplo porque a veces detectan el cultivo a través del olor o de la morfología, emisión de luz, y el
policultivo cambia el patrón de olor por ejemplo con la cebolla, que cuando crecen las primeras
hojas, su olor hace que la mosca de la zanahoria no encuentre la zanahoria), encuentra el cultivo
pero lo abandona rápidamente (comportamiento de una plaga en monocultivo de brócoli o en
policultivo de brócoli-haba o brócoli-veza. Se puede usar una leguminosa bajita como un trebol).

Las variedades tradicionales: ¿biodiversidad funcional clave ne la agricultrua orgánica?


Las semillas son flujos de información genética básicos en los sistemas, desarrollados por
comunidades campesinas históricamente, y adaptados a sistemas orgánicos. Son conocimiento
tradicional hecho materia. La Revolución Verde se basó en cambiar estos flujos de información, se
basó en el material genético. Y en agricultrua orgánica nos estamos basando en cambiar los flujos
de materiales y de energía sin cambiar los flujos de información: no se puede hacer la transición sin
un material genético que no está hecho para los sistemas orgánicos.

¿Por qué lo único que no nos dan las empresas multinacionales (que venden fertilizantes etc) son
semillas de variedades tradicionales? El lobby más fuerte es la semilla, porque en realidad no tener
material genético adaptado a manejos tradicionles anula la capacidad de no usar herbicida.

La semilla viene asociada a las prácticas de manejo.


Hay muy poca investigación sobre las funciones de las variedades tradicionles en los
agroecosistemas orgánicos tradicionales y en consecuencia desconocemos su potencial para generar
servicios ecosistémicos.

Falta información sobre por qué se sustituyeron las semillas tradicionales: se dice que es porque
producían menos, etc, pero no hay datos y son muy sesgados.

Aplicar el enfoque del metabolismo agrario al estudio de las variedades tradicionles.


POWERPOINT

Lo importante de los sistemas agroecológicos no es solo lo que produces si no lo que dejas: la


biomasa no cosechada es lo que permite la sostentabilidad del lugar en el tiempo.

Las variedades tradicionales tienen más raiz, lo que implica más secuestro de carbono. Producen
más biomasa no cosechada, lo cual lleva a más biodiversidad. La raíz capta agua, lo cual es un
servicio de primer orden en el secano (llueve poco y llueven 5-10 litros que mojan la superficie, y si
no tienes un sistema radicular que coja ese agua, se evapora rápidamente). Mejora de suelo.

Si meto una variedad tradicional elevo la materia organica del suelo y por tanto elevo la retención
de agua en el suelo. Los problemas de rotación al meter la leguminosa se eliminan.

La mayor cantidad de biomasa se debe a una mayor presencia y captación de carbono aunque solo
emplea un 33% de nitrógeno extra. ¿Cómo afecta esto a los elementos fondo? Si dejas mucho
residuo puede ser malo para el siguiente cultivo (antes era bueno porque teníamos rotación: trigo-
barbecho o trigo-leguminosa). Cuando las plantas tienen menos nitrógeno tienen menos
aminoacidos libres (proteinas): variedades poco nutritivas pero esa mayor relación carbono
nitrógeno no se da en todas las plantas por igual, y el grano tiene más proteina en las variedades
tradicionales: son exitosas llevandose toda la proteina al grano y dejar la paja con una relación
carbono:nitrógeno más alta. ¿Qué pasa con la ganadería entonces a la que va esa paja? Los sistemas
tradicionales, para tener productividad, tenían que tener mucha rotación con leguminosas, y como
se necesitaba tanta leguminosa al final sobraba para alimentación animal, tenían dieta con mucha
leguminosa así que no necesitaban que la paja tuviese altas cantidades de nitrógeno y proteína.
Aunque tienen más proteína tienen menos gluten. El gluten en el trigo da capacidad de panificación
para las industrias. Los granos tenían más proteina pero no proteína del gluten, el gluten ha sido una
“mejora” relacionada con la industria para generar el pan de forma más rápida con menos procesos
de fermentación, etc. Eso no era un objetivo de las comunidades campesinas.

Si se enterraba la paja con mayor ratio carbono nitrógeno de las variedades tradicionales, la emisión
era más baja y se secuestraba más carbono. En las variedades tradicionales con manejo orgánico se
secuestran gases de efecto invernadero de forma neta. La agricultura es gran emisora y la
agricultura orgánica lo palia muy poco al no usar fertilizantes químicos, pero siguen usando
variedades modernas o traen insumos de lejanía. Pero en los sistemas con variedades tradicionales
son secuestradores de carbono.

Con manejo orgánico, las variedades tradicionales dan mayor flujo de nutrientes a la sociedad,
menor emisión de nitrógeno, mayor secuestro de carbono... POWERPOINT

Otros servicios ecosistémicos: disminución de biomasa de hierbas meidante flujos de compuestos


bioquímicos que disminuyen la población de otras especies vegetales. Esto se debe a que las
variedads tradicionales tienen más biomasa (compiten más) y son alelopáticas.
Las variedades tradicionales tienen mayor PPN en el mediterraneo pero en países que llueve más la
PPN de tradicionales y modernas es la misma. Si vas a producir más grano necesitas que la PPN sea
principalmente en grano y el resto de cosas externalizadas. Excusa del crecimiento de la población:
si tenemos que dar de comer a generaciones futuras el suelo debe estar sano.

Alelopatía negativa: la fitotoxicidad del trigo en variedades tradicionales y modernas se debe a


fenoles y flavonoides, las variedades modernas tienen menos alelopatías porque tienen menos de
estas sustancias.

Conclusiones POWERPOINT

Se necesita carbono para hacer el hummus, el humus tiene lignina, polifenoles... la lignina esta en el
carbono.

Presupuestos del tiempo: una vez asumido el trabajo que hacían los hombres, el resto lo tenía que
hacer alguien, las mujeres, y era mucha cantidad de trabajo.

El autoestima de ser campesino para que la gente vuelva al campo en europa.

Con la guerra civil hubo una depresión de la biomasa que se dejaba, pero el cambio varietal en 1950
implica que cae de más de 3000 (antes de la guerra) a 2000, un tercio de biomasa no cosechada:
caae enormemente la materia orgánica en los suelos de los agroecosistemas de españa. De 1980 al
2000 aparece un crecimiento de biomasa que dejan los campos cerealícolas: la superficie de trigo se
ha ido desplazando de las zonas más semiáridas a las zonas donde más llueve. Los agrónomos de la
revolución verde dicen que la media de producción de grano ha subido en españa. En realidd a
partir de los años80, con la UE, se empiezan a abandonar las superficies de trigo de las zonas áridas:
no producimos más porque las variedades sean mejores sino porque nos desplazamos a zonas
húmedas. Este abandono lleva a una menor biomasas no cosechada. El cambio varietal supuso para
nuestros suelos que los campos de cereal bajasen enormemente la cantidad de residuos que se
dejaban, degradándose el suelo. En el gráfico parece que luego mejorase la calidad del suelo, la
cantidad de biomasa no cosechada y de grano, pero no muestra que se ha desplazado de las
provincias áridas porque esos suelos ya no dan de sí, se han abandonado, hacia las zonas húmedas.
Se ha degradado muchísima superficie de lo secano en la zona árida y semi-árida de la península
ibérica que se han abandonado. Las variedades modernas han sido incapaces de mantener la calidad
de los elementos fondo (suelo, biodiversidad). Más gluten, suelo de peor calidad, más herbicidas...
El grano y la biomasa aerea tenían una relación muy fija por variedad (si produzco más grano
produzco más residuo aéreo),

Hay que haber equilibrio entre los distintos niveles de biomasa, hay que solucionar los problemas
de las zonas de lluvia pero tambien de las áridas, hay que dar de comer a la gente pero que no
enferme... No a los transgénicos!!

Validación de la hipótesis: las variedades tradciionales mejoran los elementos fondo del
agroecosistema y la capacidad de proporcionar servicios.

¿Por qué fueron sustituidas? Cuando desaparece la ganadería de labor, la paja se queda sin uso, se
introducen los fertilizantes por lo que la paja es mas lábil.

Variedades tradicionales de trigo: son más altas, mayor sistema radicular, más paja...
23/01 Jueves

Yolanda Mena Guerrero yomena@us.es

Ubicación del animal en el agroecosistema

Los agroecosistemaas ganaderos y el medio ambiente:

Ganadería como uno de los primeros oficios. Gran parte de la flora ha coevolucionado con los
grandes herbívoros: la existencia de animales es necesaria. Donde hay una buena actividad ganadera
el ecosistema se mantiene mejor.

Entendemos uqe la integración de ganadería extensiva en la gestión del medio natural es respuesta a
desafíos y amenazas de la conservación del monte mediterráneo.

Agroecosistema ganadero:
Sistema: conjunto de eleemtnos que peuden reaccionar como un todo al recibir un estímulo dirigido
a cualquiera de las partes. Para ello deben existir relaciones o conexiones de alguna forma u otra
entre las partes individuales que constituyen el sistema.

Ecosistema: elementos de la naturaleza, bióticos y abióticos, relacionados entre sí que funcionan


como un todo. Estructura y función.

Agroecosistema: conjunto de elementos en un sistema agrario, bióticos y abióticos, relacionados


entre sí que actúan y funcionan como un todo. Incluye el sistema agro-silvo-pastoral.

El animal, biótico, puede formar un subsistema dentro del sistema.

Sistema de producción animal: Vera y Vega, 1979, forma equilibrada y armónica en que se
combinan los factores de producción para lograr unos productos y servicios de froma eficiente,
ppudiendo llamarse modelos a cada una de las principales formas de variación existentes dentro de
cada sistema. Pero esto no fue así, no se trabajo la ganadería de manera equilibrada: se dio
importancia a la producción, se sacó al animal de su entorno. Es importante delimitar el sistema y
saber las entradas y salidas del sistema.

Tipología de sistemas ganaderos (Thornton, 2002 y Kurska, 2003): tres grandes grupos: los sistemas
pastorales (grazing livestock systems), sistemas mixtos de ganadería y agricultura (mixed crop-
livestock systems), y sistemas industriales. Se pueden combinar.

La mayor parte de la ganadería en españa es industrial. Leche de vaca, carne de cerdo, pollo y pavo
son los productos más consumidos. Las vacas de leche están confinadas, también los pollos, los
cerdos o los pavos. Las cabras de leche también están confinadas. Las ovejas, si son de leche, la
mayoría están confinadas y las cárnicas muchas han desaparecido a favor de algunas ovejas
francesas o israelis, y viven confinadas. Son muy pocos los productos ganaderos que vengan de
sistemas pastorales.

Hay mucha diversidad de sistemas ganaderos, no se pueden clasificar todos en estos tres modelos.

Desde las vacas locas no pueden haber vacas que no estén identificadas desde el nacimiento.

Artículo “los pastos de españa” (escuela de montes de madrid)


Las dehesas andaluzas: sistema agrosilvopastoral con gran intervención humana
(antropomorfización). Sistema muy antiguo con gran importancia, pero que se está perdiendo
porque no se está gestionando bien. Como sistema mediterraneo debería haber matorral, pasto y
arbol, pero se quitan los matorrales y se dejan pasto y arbol por lo que no son necesarias cabras. El
monte adehesado, tiene mucho matorral y suelen haber cabras.

La evolución de la dehesa: nombre de origen “defesa” (autoabastecimiento de las poblaciones), su


funcion primaria era producir materia prima, alimento, pero luego pasa a tener una funcion
socioeconomica y cultural y hoy en dia se reconoce su importante funcion medioambiental. Se
captura mucho carbono en las dehesas.

Definición de la ganadería extensiva: término ambiguo al ser combinado con ayudas o restricciones.
Hay que definir y caracterizar la extensividad para acabar con esta ambiguedad, y basarla en
parámetros fáciles de medir. Elementos básicos para definir ganadería extensiva: los pastos y
pastoreo son claves para diferenciar la extensividad. El elevado nivel de insumos materiales y
energétios que tienen las explotaciones intensivas es indicador de intensitividad, temporalización de
los pastos ajustada a la disponibildiad de los recursos pascícolas para disminuir su dependencia de
insumos externos (hacer coincidir la epoca en la que mas necesiidades tienen con la epoca en la que
mas pastos hay), adaptación del ganado al territorio (razas autóctonas) y la distancia a la que se
producen los alimentos puede ser un facto complementario de extensividad, considerando el coste
energético del transporte de los alimentos.

La ganadería extensiva es aquella que aprovecha los recursos naturales del territorio, con una baja
utilización de insuos externos y principalmente mediante pastoreo. Empleo de especies y razas de
ganado adaptadas al territorio, aprovechamiento de pastos diversos ajustandose a su disponibilidad
espacial y temporal, y el respeto al medio en el que se sustenta.

Ganadería pastoral: van sin pastor. Tienen un cercado y no pueden salir de esos cercados. Se
mueven solas, igual el ganadero las lleva a algun sitio pero luego vuelven solas al corral.

Plataforma por la ganadería extensiva y el pastoralismo

PAC: para poder recibir las ayudas debes demostrar que esos terrenos son alimento para el ganado.
Esto se consigue con fotografías aéreas, y para la PAC donde hay árboles no hay ganado, pero aquí
que haya arbol significa que hay ganado. El coeficiente de admisibilidad de pasto no entiende que
debajo de un arbol hay pasto y los animales se comen el pasto.

La trastermitancia es en altura. La trashumancia es por vías pecuarias públicas.

PAC: pilar 1 o ayudas básicas (apoya al territorio sin exigirle mucho), pilar 2 o agroambientales
(vinculadas al modelo, por ejemplo agricultura ecológica). La mayoria de ayudas están vinculadas a
la superficie pero hay algunas vinculadas al animal (raza autóctona...)

Debate aun no resuelto: conveniencia o no de incluir en la definición una alusión de la capacidad de


la ganadería extensiva de compatibilizar la producción con la sostenibilidad generando una gran
provisión de servicios ambientales y sociales.

No está clara la diferencia entre ganadería extensiva o pastoral. No hay una definición estándar hoy
en dia sobre ganadería extensiva.

Una ganadería pastoral es una ganadería extensiva.


Servicios ecosistémicos de la ganadería: dependemos de la naturaleza como fuente de material y
energía y como sumidero de residuos. Los ecosistemas tienen un capital natural, que son los
servicios y funciones de los ecosistemas. Las funciones de los ecosistemas son los aspectos de la
estructura y funcionamiento con capacidad de generar s ervicios que satisfagan las necesidades
humanas de forma directa o indirecta. Cuando la función se concreta y constituye una contribución
al bienestar humano es cuando se habla de servicios.

Los servicios ecosistemicos son un puente entre ecosistemas y bienestar humano.

El primer reto es traducir la complejidad ecológica (estructura y funcionamiento) a un número


limitado de funciones y servicios de los ecosistemas.

Servicios de abastecimiento: los sistemas pastorales y extensivos ofrecen producción de aimentos


de alta calidad organoléptica y funcional. Servicio no reconocido ni valorado.

Servicios de regulación: se usa la ganadería para prevenir incendios, dispersan semillas (la
capacidad de germinación de las semillas aumenta cuando ha pasado por el tracto digestivo).
Reciclaje de nutrientes (si hay integración de ganadería y agricultura hay beneficios) Red de Áreas
Pasto-Cortafuegos de Andalucía. Los animales regulan el pasto para que no hayan competencia con
otros cultivos como el olivo.

A pesar del reconocimiento de toda la aportacion social y medioambiental de la ganadería bien


gestionada esto no se está pagando, no hay beneficio por lo que la ganaderia pastoral está en declive
porque necesita de una dedicacion, conocimiento y asumir riesgos que si no hay reconocimeinto
social y económico no se hace.

Razas autóctonas: razas adaptadas a cada sistema.

La mejora genética, desde la perspectivaa de la producción animal quieres mejorar el rendimiento


de los animales. Otra cosa es el criterio, si la mejora es solo productiva u otra cosa, pero se le ha
dado mucho más valro a parámetros productivos que a parámetros de adaptación, porque hay que
competir con las importaciones. Esas mejoras genéticas se centra en la productividad, pero una
mejora por selección es muy lenta (tienes animales, te quedas con las hijas de las mejores, luego las
hijas de las mejores, luego hay que medirlo... requiere tiempo y dinero). Así se va por la via facil:
traer animales seleccionados de otro pais (gallinas y cerdos vienen de EEUU). Otra vía fácil es un
cruzamiento que de hijos mejorados. Son las dos vías faciles para tener animales altamente
productivos, que es lo que te pide el mercado. Por eso ha habido mucho peligro de perder nuestras
razas autóctonas. Esto paso con la oveja medina, cuando la lana deja de tener importancia y lo
importante son los rendimientos cárnicos, nuestra medina se la llevan los franceses y alemanes y
traen una raza francesa (lile de france) que es una raza mejorada, y la gente ahora se trae la francesa
para cruzarla para obtener beneficios cárnicos. En castilla leon habia muchas churras y en pais
vasco de lachas, eran de leche, pero ahora no hay de ninguna porque hay razas francesas o israelis.
La única especie en la que no ha pasado esto ha sido por las cabras.

La norma de calidad del iberico te permite iberico de bellota, de cebo en campo y de intensivo.
Cualquiera de estos tres ha pasado parte de su vida encerrado y alimentado por pienso. La
diferencia es que los de bellota los últimos meses de engorde su cebo lo hacen en las dehesas
comiendo bellota y hierba (la montanera, desde noviembre hasta enero y febrero – un animal de
estos se sacrifica con 18 meses), el de cebo intensivo estan siempre estabulados y el de cebo en
campo sale el ultimo tiempo al campo. Luego esta el tema de la raza, puede ser iberico puro o cruce
hasta el 50% o 75% de madre iberica con “duroc”. Todo esto se diferencia con un etiquetado:
etiqueta negra (100% iberico puro de bellota)...
Ganaderia como actividad económica de un ganadero o ganadera que debe ser competitivo en un
mercado, debe tener un rendimiento adecuado.

Razas ganaderas ARCA

Para mejorar la raza necesitas el apoyo de las asociaciones de criadores de ganado selecto: se
encargan del mantenimiento y mejora de las razas autóctonas, sus habitats y producciones.

Manejo de alimentación y pastoreo: Es la base para la salud y bienestar de animles, y el éxtio


reproductivo y productivo. El parto es imprescindible porque si los animales no se reproducen no
hay leche ni carne. La alimentación influcye directamente en la calidad del alimento... Para
alientarlos hace falta saber qué tipo de animal tengo y qué orientación va a tener (leche, carne,
cuero), de qué dispongo para su alimentación.

Tipos de necesesidades: energía, proteina y aminoácidos, minerales, vitaminas, fibra(rumiantes),


agua y unos niveles mínimos y máximos de ingestión.

Niveles de necesidades: no es lo mismo una vaca en mantenimiento, en crecimiento, a finales de su


gestación, que esté dando litros de leche diarias...

Los rumianes tienen el rumen con los tres estómagos y, frente a los monogástricos, lo que le
alimentan no es lo que se come sino lo que las bacterias de su rumen son capaces de transformar.
Para ellos es importante la fibra. Mediante fermentaciones las bacterias del rumen rompen los
alimentos y crean lo que les nutre. Son capaces de aprovechar recursos que nosotros no podemos
comer y hacerlo nutritivo. ¿Qué precio hay que pagar por el trabajo de los microorganismos del
rumen? Los gases, el metano.

Existen tablas que para cada tipo de animal y sistema productivo te dicen qué necesidades hay a
nivel diario.

En una explotación intensiva es muy facil controlar la alimentación: qué alimentos tengo, cual es su
valor nutritivo, y se lo doy. FEDNA: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.
Pero cuando tienes los animales en ppastoreo es más complicado: cuánto de más necesitan por estar
andando? (si en mantenimiento necesitan X, le sumo un 15% más por estar en movimiento), pero la
dificultad está en que las tablas no muestran cuanto comen y cuanto les alimentan los pastos en los
que están. Si las tienes en un pasto de avena puedes ver los valores pero si los tienes en un pasto
natural que hay más variedad es muy complicado. Por eso se enseña y se sabe poco del manejo de
los animales en pastoreo.

¿Qué potencialidades y mejoras tiene este pasto natural?

La clave del manejo de estos sistemas es saber controlar la carga ganadera y como suplementar.

Hay explotaciones multiespecie: las cabras no compiten con otras especies, porque clarean y hacen
que el pasto herbaceo salga mejor. Hay que conocer la interaccion entre las diferentes especies.

Estacionalidad enorme del sistema mediterraneo: variabilidad de pastos. Es importante el manejo


reproductivo y alimentario a la vez para ahcer coincidir la epoca de mas necesidades nutritivas del
rebaño con la epoca de mayor pasto. Al perderse la perspectiva holistica se ha separado producción
y reproducción.

Necesidad de un diseño ad hoc.


Teoria del manejo holistico: necesidad de un diseño para cada situación e importancia de recabar
informacion de manera periodica que permita tomar precauciones. Manejo del pasto como se hacia
en las manadas salvajes: ir a un sitio, comer, ir a otro... Pastoreo rotativo

Qué tener en cuenta para diseñar el manejo alimentario: 1, ¿cuánta leche/carne quiero producir y
para qué? No es lo mismo producir para venderlo a la gran industria y por tanto solo neceistas
cantidad, no calidad, que producir para hacer tu propio queso para queseria artesanal, donde la
calidad es valor añadido, 2, ¿de qué recursos pastables dispongo o puedo disponer? Si no tienes
tierra es dificil alimentar al rebaño con pastoreo, tamibén qué pasto tenemos, porque si predomina
el estrato arbustivo hay pocos nutrientes, si hay la posibilidad de cultivar pequeñas zonas para
consumir a diente, 3, ¿qué importancia le doy al pastoreo y la autosuficiencia?

Tomar una decision, posicionarte, ver que quieres hacer, que no quieres hacer, que puedes y no, y
hacer un manejo que combine el manejo alimentario y productivo.

Existen distintos modelos de pastoreo, y los sistemas que mejor salen parados en cuanto a
rentabilidad, eficiencia energetica y emision de gases invernaderos, son sistemas en los uqe los
animales pastorean todos los dias, tienen animaels con buena base genetica, un manejo de rebaño
con no muchos animales productivos, un buen manejo de los espacios pastables. Ser pastoral no es
sinonimo de no ser rentable. Si ademas se valorizasen economicamente los servicios ecosistemicos
seria más rentable. “sostenibilidad ganadera”.

Lo importante no es la carga ganadera sino la carga sustentadora animal, no solo para que el
ecosistema se mantenga sino que mejore. Esto es dificil en climas mediterraneos con estacionalidad,
con diversidad de pastos arbustivos y herbóreos...

Un metodo holístico dice que hay que ver el ecosistema y la interacción como un todo, y es esencial
para ver la carga ganadera que vas a tener. Conjunto suelo-planta-animal a lo largo del año,
fijandote en indicadores de cada uno de los tres aspectos para diseñar muy bien indicadores que hy
que medir a lo largo del año para modificar la carga ganadera, suplementar mas o menos, tener mas
o menos productividad.

Sanidad animal:

Enfermedades intrínsecas (por la propia constitucion animal) o extrínsecas (las peores son las
producidas por virus, bacterias o parásitos Las enfermedades parasitarias no son tan graves, el
animal es capaz de convivir con cierta cantidad de parasitos sin dañarle, el problema es que haya
mucha cantidad o que estos parasitos transmitan enfermedades mas graves).

Hay dos enfermedades bacterianas muy importantes: zoonosis, enfermedades que peuden
transmitirse de los animales a los humanos. Hay dos zoonosis que son enfermedades de control
oficial: la brucerosis y la tuberculosis. Si eres ganadero debes estar en un plan de control de esas
enermedades, te dan clasificaciones M1,M2,M3,M4 (M4 estás libre de la enfermedad y ya no tienes
que ir a chequeos)

Importancia de la prevencion, evitar que la enfermedad aparezca, con un buen manejo sanitario.
Nunca prevenir con antibioticos porque se crea resistencia al ponerlo sistemáticamente y luego no
sirve.
Parásitos: no dar antiparasitarios por que sí periódicamente, porque es fatal para la fauna del suelo y
crea resistencias en los animales. Hay que hacer análisis de un porcentaje de la poblacion, si hay
parasitos se tratan y sino no.

Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera: asociación de ganaderos de una zona para acercar las
campañas obligatorias de sanidad.

Planes de salud de ganadería.

Ganadería y cambio climático: 14’5% del total de emisiones de GEI son de la ganadería. Hay tantas
cifras diferentes porque la ganadería es muy compleja y se mezclan ideas. Una cosa es cuando
quieres calcular la huella de carbono,

La fermentación entérica (emision metano) de rumiantes afecta más en la de pastoreo.

Huella de carbono son emisiones menos capturas dividido por unidad de producto. ¿Como medir las
capturas de CO2 en animales de pastoreos? Nadie lo mide porque es muy dificil. Si ademas
nuestros sistemas son muy poco productivos, va a parecer que tenga una alta huella de carbono. La
ganaderia intensiva tiene una huella menor porque divides por muchos kg de producto, pero ¿se está
capturando o no?

24/01 Viernes

También podría gustarte