Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma De Santo Domingo

(UASD)

Asignatura

Metodología de la investigación en Salud

Sustentante

Marian Alejo Almonte

Matrícula

100252409

Profesor

Willian Hernández Basilio

Tema

Tuberculosis

Título

Nivel de conocimiento sobre prevención de tuberculosis pulmonar, habitantes de


Hacienda Estrella, Santo Domingo Norte. Noviembre-Diciembre 2020

Fecha de entrega

10/12/2020

1
Nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar, habitantes de Hacienda Estrella,
Santo Domingo Norte. Noviembre-Diciembre 2020

2
INDICE

I. Planteamiento del problema…………………………………….……………………....…4

II. Justificación……………………………………………………………..………………….……….5

III. Objetivos……………………………………………………………….……………….…………..6

III.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………6

III.2 Objetivos específicos…………………..………………………………………………….……….6

IV. Marco teórico……….………………………………………………………….…..………..……7

IV.1 Antecedentes……………….……………………………………………………………..………….8

V. Diseño metodológico…..…….………………………………………….……………….………9

V.1 Tipo de estudio…..…….…………………………………………………….……………….…..…..9

V.2 Área de estudio……………………………………………………………………….…….………....9

V.3 Universo y muestra…………………………………………………………………………..……….9

V. 4 Interpretación de los resultados………………………………………………………………10

V.5 Principios éticos……………….………………………………………………………………….……10

VI. Resumen de la encuesta…..……………………………………………………………………11

VII. conclusión…………………………..………….……………………………………………………12

VIII. Recomendaciones……………………………………………………………………………….13

IX. Bibliografía…………………………………………………………………………………………….14

Anexos……………………………………………………………………………………………………….15

3
i. Planteamiento del problema

La tuberculosis pulmonar (TB) es una enfermedad infecciosa que representa un problema


de suma importancia para la salud del ser humano, debido a su alta tasa de mortalidad si
esta no es tratada adecuadamente y a tiempo. Cerca del 50% de los enfermos pueden
morir en un plazo de 5 años si no se lleva un riguroso tratamiento quimioterapéutico. El
agente causante de esta enfermedad es Mycobacterium Tuberculosis, un microorganismo
que mide 0.5 por 3 µm que puede entrar al cuerpo humano a través de las vías
respiratorias y afectar principalmente al pulmón. Esta enfermedad es prevenible y
curable, siempre y cuando el tratamiento con quimioterapia se lleve al pie de la letra
durante los 6 meses establecidos.

La tuberculosis pulmonar puede ser primaria cuando una persona sana se contagia por
primera vez y los bacilos se encuentran inactivos, o secundaria cuando ocurre una
reactivación de estos. Dicha reactivación suele suceder cuando el paciente se encuentra
inmunodeprimido como es el caso de las personas que padecen de VIH. El riesgo de
enfermar por esta infección es mucho mayor en pacientes envejecientes debido al
deterioro de su sistema inmune.

En 2009 la OMS reportó más de 5.8 millones de nuevos casos de tuberculosis, sin embargo
se estimó que esta cifra sólo representó un 63% de los casos reportados y que en realidad
había una cifra mayor de casos nuevos (9.4 millones de casos). Lo alarmante del caso es
que el 95% de estos casos se reportaron en los países en vías de desarrollo, casos
asociados al incremento de la pobreza, indigentes y consumidores de drogas, un problema
social que no puede pasar desapercibido ante los ojos de los organismos que se encargan
de la vigilancia de este tipo de enfermedades.

En los últimos años, los casos reportados de tuberculosis han disminuido, sin embargo,
lejos de ser motivo para bajar la guardia, se amerita un aumento de la vigilancia de esta
enfermedad y de promoción de las medidas de prevención, no solo de la tuberculosis, sino
de cualquier enfermedad infecciosa y potencialmente letal. La tuberculosis pulmonar es
una enfermedad prevenible y curable, no obstante existe una gran brecha de
conocimiento respecto a las medidas de prevención y de las formas de contagio no solo de
tuberculosis pulmonar, sino también de VIH que se encuentra íntimamente relacionado
con la reactivación de esta enfermedad debido a la inmunodeficiencia que provoca en el
huésped, situación que desfavorece el cumplimiento del objetivo principal, que es
disminuir las cifras de contagio y de reactivación de la misma.

4
ii. Justificación

El motivo para realizar el presente trabajo de investigación es la preocupación que


provoca el hecho de que la mayoría de personas desconocen por completo las
generalidades sobre la tuberculosis pulmonar. Es notable la desinformación acerca de este
tema y los tabúes que trae consigo la misma, hecho que empeora tanto las cifras de
infección como la salud emocional de las personas que padecen dicha enfermedad.

Es importante identificar el nivel de conocimiento de una población sobre un tema de


interés para poder tomar cartas en el asunto y mejorar la situación, en este caso se
pudieran utilizar esos datos para crear campañas de concientización sobre las medidas de
prevención de la tuberculosis, una enfermedad que puede ser mortal, pero que también
puede ser prevenible siempre y cuando se tenga acceso a la información adecuada sobre
sus formas de contagio y curable, cuando el tratamiento se lleva al pie de la letra durante
el tiempo adecuado.

5
iii. Objetivos

Objetivo general

 Determinar el nivel de conocimiento Tuberculosis pulmonar en los habitantes de


Hacienda Estrella.

Objetivos específicos

 Identificar el nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención de la


tuberculosis pulmonar en los habitantes de la Hacienda Estrella.
 Promover las medidas de prevención de la tuberculosis pulmonar
 Promover el diagnóstico temprano de la tuberculosis pulmonar
 Identificar las creencias populares sobre la tuberculosis pulmonar

6
iv. Marco teórico

La tuberculosis pulmonar (TB) es una enfermedad infecciosa producida principalmente


por un microorganismo llamado Mycobacterium Tuberculosis, una bacteria aerobia, no
esporógena que mide 0.5 por 3 μm. En su pared celular, esta bacteria tiene una estructura
de que confiere una escasa permeabilidad dada por la unión de los lípidos a los
arabinogalactanos y a los peptidoglucanos subyacentes, esto explica la escasa eficacia que
demuestran la mayoría de antibióticos ante este microorganismo.

La enfermedad por Mycobacterium Tuberculosis casi siempre se transmite de una persona


con la enfermedad activa a otra persona susceptible a través del acto del habla, estornudo
o la tos. Sin embargo existen ciertos factores que aumentan la probabilidad y que
determinan el contagio de este microorganismo como son:

 Duración del contacto con un paciente con la enfermedad activa


 Grado de contagiosidad
 Hacinamiento
 Espacios mal ventilados

Todos estos son factores que aumentan el contacto directo con el enfermo, hecho que
aumenta las probabilidades de contagio sobre todo en los familiares que viven en el
mismo lugar que este. Es por esto que es tan importante controlar los factores exógenos
que son predominantes al momento de influir en el contagio o no de dicha enfermedad.

Otra forma de prevenir el contagio es a través del diagnostico temprano. Cuando una
persona que tiene la enfermedad activa acude a un consultorio, dando positivo a la
baciloscopía, este ha tenido el potencial de haber contagiado cerca de 20 personas más,
aumentando la incidencia de los casos y la propagación del microorganismo.

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad que puede permanecer latente y reactivarse


cuando existe una inmunosupresión en el huésped. Esta inmunosupresión puede darse de
distintas formas, pero una muy común es la dada por el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), cuya infección simultánea es el factor de riesgo más importante.

Antecedentes

En 2014, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMS), Perú, se realizó un


estudio sobre el nivel de conocimiento de tuberculosis en la población general de un
centro de salud llamado Centro de salud Mirones Bajos, y concluyeron en que la población
joven tiene un nivel de conocimiento entre medio y bajo sobre los respectivos tópicos
evaluados como signos y síntomas, factores de riesgo, prevención y tratamiento.

7
En 2013, en Colombia, se realizó un estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas
sobre tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural colombiana, donde
se concluyó que el grado de conocimiento fue bueno, sin embargo las actitudes y la
práctica fueron insatisfactorias.

En 2015, en Santander, España, se realizó una investigación titulada Nivel de


conocimientos sobre tuberculosis en dos comunidades del Área Metropolitana de
Bucaramanga, Santander. En dicho estudio se encuestaron a un total de 739 personas, las
cuales tuvieron un nivel medio de conocimiento sobre este tema, sin embargo, se
recomendó reforzar los niveles de conocimiento en ese aspecto sobre todo en los
hombres y personas de bajo nivel socioeconómico.

8
V. Diseño metodológico

1- Tipo de estudio: Se realizó un estudio bibliográfico con enfoque mixto

2- Área de estudio: La hacienda Estrella, ubicada en Santo Domingo Norte,


República Dominicana. Los límites territoriales del distrito municipal Hacienda
La Estrella son: al Norte: Municipio Yamasá; al Sur: Río Ozama; al Este:
Municipio Monte Plata, provincia Monte Plata y al Oeste: Distrito Municipal La
Victoria.

3- Universo y muestra

Universo: Todos los habitantes de la Hacienda Estrella

Muestra: 20 Habitantes de la Hacienda Estrella con un rango de edad entre 18-47 años de
edad.

9
4- Instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizó en el presente estudio fue la entrevista y el Instrumento fue el


cuestionario, con el objetivo de medir los conocimientos sobre tuberculosis en áreas como
la prevención, factores de riesgos, Formas de contagio ETC. Para llegar a las conclusiones
se realizaron 21 cuestionarios con 10 preguntas cada uno, el cual debía llenarse de forma
anónima.

5- Operacionalización de las variables

Variable Tipo de Escala de Fuente Instrumento


variable medición
Edad Cuantitativa Pregunta Encuestado Cuestionario
abierta
Sexo Cualitativa Hombre Encuestado Cuestionario
Mujer
Conocimiento Cualitativa Alto Encuestado
sobre el agente Medio
etiológico de la Bajo
tuberculosis
Conocimiento Cualitativa Alto Encuestado Cuestionario
sobre factores Medio
de riesgos de la Bajo
tuberculosis

6- Principios éticos

 Beneficencia
 No maleficencia
 No maleficencia

10
VI. Resumen de la encuesta

Para la elaboración del cuestionario, se elaboraron 10 preguntas a 21 encuestados, donde


2 de ellas se referían a los datos personales, 3 preguntas se relacionaron al conocimiento
sobre la etiología de la tuberculosis, 2 preguntas se relacionaron a los factores de riesgos,
2 preguntas se relacionaron a las medidas de prevención y 1 relacionada al órgano que
afecta la tuberculosis. Preguntas que nos permitieron a través de los resultados
categorizarlos en alto, medio o bajo. Donde 18 encuestados fueron del sexo femenino y 3
fueron del sexo masculino.

De las 21 personas que respondieron al cuestionario, 12 de ellas respondieron que la


tuberculosis es una enfermedad provocada por una bacteria, 8 personas respondieron
que es provocada por un virus y solo una de ellas respondió que es una enfermedad que
se contagia a través de la sangre. Lo cuan denota que la mayoría de personas conocen la
etiología de esta enfermedad.

En cuanto a la pregunta relacionada a la forma de contagiarse, 5 personas contestaron


que un factor de riesgo es vivir en hacinamiento con una persona infectada, sin embargo,
la mayoría creyó que visitar a una persona con tuberculosis también lo es. 4 personas
contestaron que depende del tiempo que se mantenga en contacto con la persona
enferma.

12 personas afirmaron saber que la enfermedad se produce cuando el paciente infectado


se encuentra inmunodeprimido, mientras que 9 personas no lo sabían.

20 personas afirmaron saber que la tuberculosis es una enfermedad prevenible y solo una
persona lo negó.

17 personas afirmaron saber que la tuberculosis es una enfermedad curable y 4 personas


negaron saberlo.

11 personas afirmaron que la tuberculosis es una enfermedad que solo afecta a los
pulmones y 9 personas dijeron que no afecta solamente a los pulmones

11
VII. Conclusiones
 El nivel de conocimiento sobre tuberculosis en los habitantes de la Hacienda
estrella, se encuentra entre medio a bajo según los resultados obtenidos. Donde el
85% de los encuestados dijeron ser del sexo femenino, y encontrándose en un
rango de edad entre 18-47 años, el 57.1% respondió positivamente sobre el agente
etiológico de la tuberculosis, 57.1% afirmaron saber que la enfermedad se
presenta cuando la persona infectada se encuentra inmunodeprimida, el 95.2%
afirmaron que la tuberculosis es una enfermedad prevenible y el 81% afirmaron
que la tuberculosis es una enfermedad curable

12
VIII. Recomendaciones

 Se recomienda reforzar la educación de la población respecto a las medidas de


prevención y factores de riesgos de la tuberculosis a través de programas
educativos que otorguen información clara, precisa y entendible para todos.

 Se recomienda concientizar a la población en cuanto al diagnóstico temprano de la


enfermedad y la importancia de mantener el apego al tratamiento durante el
tiempo requerido.

 Se recomienda a la población autogestionar su educación e interesarse de manera


general sobre esta importante enfermedad.

13
IX. Bibliografía

1- Longo D, Casper D, Houser S, Loscalzo J, Jameson J, Fauci . i cipios e e ici


i te e iso . t e . ico . . c -Hill Interamericana; 2012.

2- Hora Carreño M. Nivel de conocimiento sobre tuberculosis en población general del


centro de salud Mirones Bajos [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2014.

3- Cardona-Arias JA, Hernández-Petro AM. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre


tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural colombiana. Rev
Cienc Salud 2013; 11 (2): 157-171.

4- Cadena Afanador L, Tarazona Aldana G, Lozano Bretón C, Rueda Carrillo E. Nivel de


conocimientos sobre tuberculosis en dos comunidades del Área Metropolitana de
Bucaramanga, Santander [Artículo de investigación]. 2020.

5- Organización Mundial de la Salud. Las nuevas recomendaciones de la OMS para


prevenir la tuberculosis aspiran a salvar millones de vidas. Ginebra: Christian
Lindmeier; 2020 p. 1.

14
X. Anexos

15
16
17
18

También podría gustarte