Está en la página 1de 45

INSTITUTO DE

CAPACITOOS
IURJDCA
Balotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q
DOCTRINA CONSTITUCIONAL Y DE

DERECHOS HUMANOS.

DERECHO CONSTITUCIONAL.

• CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

Equivale a un derecho referente a la Constitución, en consiguiente su campo de estudio incluye

el análisis de las leyes fundamentales que sientan las bases de un estado (la teoría del Estado,

los derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos).

> LA CONSTITUCIÓN.

• Concepto.

En concreto, es un conjunto de normas fundamentales que reconoce y protege los derechos

constitucionales de las personas y como tal establece la organización política del Estado,

determinando la estructura y funciones de los órganos de poder público. La Constitución

Política de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho está llamada a ser la expresión

de la voluntad nacional, en tal sentido, se constituye en fuente de la organización política y del

sistema jurídico, siendo reconocida no solo como texto político sino también como norma

jurídica fundamental. Asimismo, prima el principio de constitucionalidad, que es el

reconocimiento de su primacía e inviolabilidad para los gobernantes y gobernados. Por último,

a decir de Ivo Duchacek. "Las constituciones no son un punto de partida de partida ni un

punto de llegada, sino solamente un punto intermedio en el desarrollo de un sistema político".

1
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotario (Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q • Características.

Una Constitución en un sistema democrático tiene las siguientes características.

- Es la expresión de la voluntad nacional.

- Es una norma política.

- Es una norma jurídica fundamental.

- Es una garantía de los derechos fundamentales.

- Es un compendio de normas para la organización del Estado.

- Establece el poder público a través de órganos que garantizan la división de funciones.

• LA CONSTITUCIÓN DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO.

El artículo 51 de la Constitución de 1993 establece.

La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior

jerarquía, y así sucesivamente (...)

La Constitución es una norma jurídica que manda hacer o prohíbe hacer, por ello cuando la

Constitución obliga hacer y no se hace, se produce lo que se llama "inconstitucionalidad por

omisión".

La supremacía de la Constitución implica, además, el control de constitucionalidad de las leyes,

pues al ser norma suprema no es posible que otras de menor rango la contradigan. Cuando

surge una situación de este tipo, es decir cuando se presentan incompatibilidades, se aplica el

criterio jerárquico o de ley superior.

• ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL.

En virtud al art. 51 de nuestra Carta Fundamental se establece un sistema jerárquico en el cual la

norma de mayor rango es la Constitución Política. La estructura del ordenamiento constitucional,

tiene un nivel nacional y uno local que establece el siguiente orden.

a) Constitución y Tratados internacionales.

2
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
(Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q b) Las normas con rango de ley que según el inc. 4 del art. 200 de la Constitución Política
(en adelante, CP) son. decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos

del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.

En este punto, se debe considerar que según el art. 57, cuando el Tratado afecte

disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige

la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República.

Por otro lado, en virtud al Art. 55, las disposiciones contenidas en los Tratados,

incluidos los de derechos humanos, ratificados por Perú forman parte de nuestro

ordenamiento, es decir son normas internas que pueden ser invocadas por todos ante

los jueces, quienes deben otorgarnos la debida tutela.

En cuanto a los Decretos de Urgencia, según la Constitución presentan las siguientes

notas. Los dicta el Presidente de la República (Art. 118 inciso 19) a través de ellos se

dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera. Son aprobados por

el Consejo de Ministros (Art. 125° inciso 2), deben ser refrendados por el Presidente del

Consejo de Ministros (Art. 123° inciso 3), y se dar cuenta de ellos al Congreso, el que los

puede modificar o derogar (Art. 118° inc. 19) y no pueden contener materia tributaria

(Art. 74° penúltimo párrafo).

Las Ordenanzas Municipales, son las normas generales que aprueban los Concejos respectivos.

c) Decretos y Resoluciones, son normas que rango inferior a la ley, pero no pueden
transgredir ni desnaturalizar la ley. Según el Art. 118° inc. 8 corresponde al Presidente

de la República, "Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni

desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones". El Poder

Ejecutivo en base a

3
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q esta facultad emite tres tipos de normas. Reglamentos, decretos y resoluciones.

Los Reglamentos, mediante los cuales se precisa el contenido de una ley que así lo requiera;

lo que implica que no todas las leyes precisan de ser reglamentadas. El Poder Ejecutivo

los dicta mediante Decretos Supremos.

Los Decretos, son normas de carácter general que emite el Presidente de la República con la

firma de uno o más ministros. Es por ello que el Decreto Legislativo 560 establece que

no pueden contener normas de carácter particular. Se dictan mediante Decreto

Supremo.

Las Resoluciones, son las que dictan los ministros con o sin la visación del Presidente. Son normas de

aplicación a casos particulares.

También hay órganos constitucionales con potestad de dictar normas generales. Banco

Central de Reserva (Art. 84°) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Art. 186°),

que se ubican en este rango.

d) Directivas y Resoluciones de organismos descentralizados y autónomos del ámbito nacional.

En el plano local, se considera la legislación que corresponde a los gobiernos municipales,

que según la Ley Orgánica de Municipalidades, son los edictos y decretos de alcaldía.

En estos casos, además de tener en cuenta la jerarquía de las normas, deberá

considerarse también el principio de competencia, conforme se acepta hoy en doctrina

y aplican los Tribunales Constitucionales.

> CONTROL CONCENTRADO Y CONTROL DIFUSO.

Cuando se menciona el control normativo de las normas a fin de garantizar la supremacía

constitucional, entre las soluciones propuestas en el derecho comparado encontramos

generalmente dos.

4
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q La primera de origen norteamericano se denomina control difuso, la cual consiste- en términos

latos- en la revisión por parte de los jueces ordinarios de la constitucionalidad de las leyes a

efectos de su aplicación en casos concretos.

La segunda de origen austríaco, denominada control concentrado consiste en otorgar a una

entidad específica (Tribunal Constitucional) la facultad de revisar la constitucionalidad de las

leyes. A diferencia de la primera, se caracteriza por otorgar a un organismo jurisdiccional

especializado, llámese Tribunal Constitucional, el monopolio de las competencias para conocer

de la constitucionalidad de las leyes.

CALAMANDREI sistematizó con nitidez las diferencias entre estos 2 modelos señalando que el

difuso era incidental, especial y declarativo; en cambio el concentrado, era principal, general y

constitutivo.

> LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Son aquellos derechos humanos reconocidos constitucionalmente. Están vinculados a la

dignidad de la persona humana, es decir, dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un

estatus especial. Se encuentran detallados en el título I de nuestra Constitución.

> LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.

La expresión derechos fundamentales apunta a los atributos inherentes a la persona

reconocidos y positivizados en una Constitución escrita. En el caso peruano están enunciados

en los tres primeros artículos de la Constitución vigente.

> EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.

Constitucionalismo social es el movimiento de inclusión en la Constitución escrita de las

naciones de los derechos sociales, o de segunda generación. El constitucionalismo social es un

movimiento universal iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado

directo de la Revolución Mexicana y, en Alemania, con la Constitución de la República de

Weimar en 1919.

5
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita

de gobiernos, sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución,

de validez mundial, fortaleció el reclamo de los trabajadores de todo el mundo de incluir los

derechos sociales en las constituciones nacionales.

Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los

derechos y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado

para orientarlo activamente hacia esos fines.

El constitucionalismo social es una consecuencia de la revolución industrial, la aparición de la

clase obrera, y su organización en sindicatos y partidos obreros, para reclamar por los derechos

específicos del trabajo. El constitucionalismo social y la constitución del Estado de Bienestar que

caracterizó al siglo DIEZ son proceso indisolubles. El Derecho del Trabajo se constituyó en el

eje central del Estado de Bienestar. En Estados Unidos el proceso fue más conocido como New

Deal, término que traducido literalmente significa "Nuevo Pacto", pero que se aproxima más a

la idea de "nuevo contrato social".

En definitiva, el constitucionalismo social cumplía muchos contenidos, y como tal es la

superación del liberalismo (derechos civiles y políticos) para poder dar nacimiento a los

denominados derechos sociales y económicos.

El constitucionalismo social, considera que el Estado debe estructurar un orden económico

justo, que permita el acceso de todos los hombres a las fuentes de trabajo y de producción, y

que haga posible una distribución equitativa de la riqueza y de los bienes de producción y de

consumo.

> EL ESTADO.

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio, el

cual generalmente es propio.

HAURIOU define al Estado como una "agrupación humana, fijada en un territorio

determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el

6
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción ".

• ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

a) La población. es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de


manera estable.

b) Territorio. El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye


uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento,

sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado.

c) El poder. Es la capacidad de una persona o conjunto de personas de imponer sus


decisiones a una comunidad, determinando su obediencia y garantizándola, si es

menester, con la coerción.

• FORMAS DE ORGANIZACIÓN.

El Perú es una república soberana, unitaria y representativa. Existen tres poderes

independientes.

- Poder Ejecutivo.

- Poder Legislativo.

- Poder Judicial.

• ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

El término de "Estado de derecho" empieza a ser utilizado por la ciencia jurídica y política

alemana del siglo pasado para designar una relación específica entre la forma política llamada

"Estado" y el derecho, relación que va más allá de un gobierno limitado que envuelve su

actuación en el ropaje de las normas jurídicas.

7
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Baíotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q Lo determinante en el concepto del Estado de derecho no es que el Estado reglamente mediante

preceptos jurídicos la vida que en él se desarrolla ni que limite sus fines a la realización del

derecho, sino que este Estado eleva el derecho a condición fundamental de su existencia.

En la realidad, el Estado de derecho representa la confluencia de diferentes principios y

postulados filosófico-políticos, de variados movimientos y fuerzas históricos, los cuales toman

cuerpo en un conjunto de estructuras e instituciones que apenas en tiempos recientes se

reconocen como elementos congruentes de un "modelo". el Estado liberal occidental.

A lo largo de toda su historia se ha considerado como uno de los supuestos del Estado de

Derecho la distinción clásica entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El Estado

Constitucional de Derecho acoge en su estructura este principio de división, con las

matizaciones del caso.

El Estado constitucional de Derecho eleva la Constitución desde el plano programático al

mundo de las normas jurídicas vinculatorias y, por consiguiente, no sólo acoge el principio de

la primacía de la ley in suo ordine sino que lo complementa con el principio de la supremacía de

la Constitución sobre la ley y, por tanto, sobre todo el ordenamiento jurídico, con la

consiguiente anulación en la medida que en su conjunto o en algunos de sus preceptos no se

adecue a la norma constitucional. Esta primacía de la Constitución sobre la ley se sustenta, en

primer lugar, en la doctrina adoptada por Kelsen y hoy generalmente admitida según la cual el

orden jurídico constituye un sistema jerárquico que, iniciándose en la Constitución, se extiende

por los sucesivos momentos en el proceso de su creación a través de la ley, el reglamento, el

acto administrativo, la sentencia y la ejecución.

• LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER DEL ESTADO.

a) Función controladora. El aseguramiento de la limitación del poder a favor de los


valores y principios condicionantes de la acción estatal

a) Función legislativa. Esta función le corresponde al Parlamento, puesto que todas las
leyes tienen que pasar por él, las cuales aparecen como obra suya.

8
Baíotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

c) Función ejecutiva-administrativa. Referida a la dirección de la política general (interna


y externa). Dicho de otra manera se encarga de velar por la administración del Estado,

la economía, la defensa militar, la política social, etc.

d) Función jurisdiccional. Su función es la de administrar justicia de acuerdo con la


Constitución.

> EL ESTADO UNITARIO.

Es aquel donde el poder político se manifiesta desde un solo centro de influencias y decisión. Se

trata de una única instancia reconocida como detentadora del poder. El Estado unitario

conlleva que los órganos de poder político se encuentren concentrados o reunidos en un solo

núcleo gubernamental.

a) Estado unitario stricto sensu. Esta forma de Estado se caracteriza porque la autoridad
central del Estado monopoliza el poder de mando en el ejercicio de las funciones

públicas, el cual se encuentra organizado piramidalmente. Existe un solo centro de

impulsión política. el gobierno central.

b) Estado unitario desconcentrado. la desconcentración implica el acto de delegación de


funciones, atribuciones y decisiones desde el nivel de una autoridad superior, hacia

autoridades subordinadas a ella dentro del ámbito del mismo organismo público.

c) Estado unitario descentralizado. La descentralización permite establecer organismos y


entidades de diversos espacios-local, departamental, regional-a fin de cumplan

funciones que anteriormente eran desempeñadas por el propio gobierno central.

EL PODER LEGISLATIVO.

• Definición.

El Poder Legislativo es un órgano constitucional que se encarga de la función legislativa y de

control político, y de las demás que le asigna la Constitución; es unicameral y está integrado

por ciento veinte congresistas elegidos en forma directa de acuerde a ley y por un período de

9
Baíotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

cinco años. El Congreso es soberano en sus funciones, tiene autonomía normativa, económica,

administrativa y política.

• Funciones.

Comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes, y resoluciones

legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con los

procedimientos establecidos por la Constitución y su Reglamento que tiene fuerza de ley. De

otro lado, la función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros, el

debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta

política del Gobierno, los actos de la administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio

de la delegación de facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización

sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos, el

10
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotario (Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q cumplimiento por el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de la República

y el antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y las leyes se cumplan y

disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

El Congreso tiene también funciones especiales, tales como la de designar al Contralor General

de la República, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal

Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva y ratificar al Presidente del Banco

Central de Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros. Le corresponde también la

remoción de cargos según los casos previstos en la Constitución.

Puntualizaremos que sus atribuciones se recogen en el art. 102 de la Constitución.

• Otros órganos que ejercen función legislativa.

- Tenemos al Poder Ejecutivo con sus Decretos de Urgencia, Decretos Legislativos,

Decretos Supremos, Resoluciones Supremas y Resoluciones Ministeriales.

- Las normas de carácter regional que emiten los gobiernos regionales.

- Y por último las ordenanzas municipales, normas de carácter local.

11
(Balotarlo (Desarrollado para el Concurso de Acceso a ta Magistratura

EL PODER EJECUTIVO.

• Definición.

El Poder Ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la

legislativa y la judicial) consistente en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el

gobierno o el propio jefe del Estado.

El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen

que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones

12
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la

legislación. La teoría política de la división entre el ejecutivo y los demás poderes del

Estado era conocida ya en las antiguas civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, y fue

aplicada con un alcance limitado en algunos gobiernos medievales. Dentro del poder

ejecutivo, se suelen diferenciar las figuras de Jefe de Estado, Gobierno y Administración.

La figura del Presidente de la República (u otro homólogo) acumula las atribuciones de

Jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas y su relación con los ministros se basa en la

delegación de funciones.

En la actualidad, en los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como

administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su

más firme garante. Su regulación constitucional comprende los arts. 110 al 118.

• Estructura.

El Poder Ejecutivo está estructurado de la siguiente manera.

1. El Presidente de la República.
2. El Primer Vice-Presidente de la República.
3. El Segundo Vice-Presidente de la República.
4. El Consejo de Ministros.
5. Los Ministros.

EL PODER JUDICIAL.

• Definición.

El Poder Judicial es un órgano constitucional que se encarga de la impartición de justicia. En su

ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e

independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.

13
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotario Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de

los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de

administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los

14
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
(Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de

Justicia de la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su

estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de

administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes

están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de

brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-

JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304

Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.

• Principios y derechos de la función jurisdiccional.

De conformidad con el artículo 139 de la Constitución son.

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse


jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay

proceso judicial por comisión o delegación.

1. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede


avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de

sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en

autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias

ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la

facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe. Sin embargo, interferir

en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

1. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede


ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley. Ni

15
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por

órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,

cualquiera sea su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. Los procesos


judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por

medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la

Constitución, son siempre públicos.

4. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos

de hecho en que se sustentan.

5. La pluralidad de la instancia.

4. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a

que hubiere lugar.

4. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal


caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.

5. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que


restrinjan derechos.

6. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

4. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre


leyes penales.

7. El principio de no ser condenado en ausencia.

16
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el


indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa

juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de

su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su

elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier

autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de
las causas o razones de su detención.

16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita


para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,


conforme a ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea
requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle

posesión del cargo, bajo responsabilidad.

13. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

14. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.

17
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,

rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

• Independencia, autonomía y control del Poder Judicial.

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado al cual le ha sido atribuida, con exclusividad,

la función de administrar justicia. En su carácter de poder del estado es un órgano político,

siendo las sentencias que de él emanan actos políticos. Sin embargo, en la práctica, se lo califica

como "no político". Esto se debe a la independencia e imparcialidad de su actuación que lo

distingue de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

La independencia del poder judicial es una condición indispensable para su buen funcionamiento.

Con ella se hace referencia a.

- La independencia e imparcialidad de todo partidismo político (órgano o poder "no

político").

- A la independencia del juez, quien sólo debe estar sujeto a la ley y no a órdenes de un

superior, otro poder del Estado o la opinión pública. Nada debe presionar al juez en tal

o cual sentido, solo la fuerza de la ley y su obligación de buscar la verdad material del

caso.

Para asegurar la independencia del Poder Judicial sus órganos gozarán de autonomía funcional,

económica y administrativa en los términos determinados por el TUO de la LOPJ y demás

leyes.

Cuando se tiene que evaluar la función de control disciplinario de la magistratura, uno de los temas

que no puede dejarse de lado es determinar quiénes son los agentes que pueden intervenir en la

ejecución de esta potestad. En el caso peruano, la diversidad de órganos que intervienen en

mayor o menor grado, complica el proceso de ejecución del control disciplinario. Intervienen en

el proceso. la Sala Plana de la Corte Suprema, el Presidente del Poder Judicial, los Consejos

Ejecutivos, la Oficina de Control de la Magistratura (en adelante, OCMA) y el Consejo de la

18
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q Magistratura (en adelante, CNM) todos ellos con atribuciones de decisión (salvo el Presidente

del Poder Judicial).

> ÓRGANOS CONSTITUCIONALES.

La Constitución Política, para la salvaguardia del Estado de derecho y la mayor eficiencia en la

ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen

de ninguno de los poderes del Estado.

• EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la

constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se

encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica (Ley 28301). Emite resoluciones

administrativas para su organización interna.

Se encuentra definido en la Carta Magna como el órgano de control de la constitución. Esto

significa que la Constitución de 1993, al consagrar su existencia dentro del Título V De las

Garantías Constitucionales ha optado de manera clara y meridiana por el denominado control

ad-hoc de la constitucionalidad, también conocido como el modelo europeo o de justicia

constitucional concentrada.

El Tribunal Constitucional es competente para conocer de los procesos que contempla el

artículo 202 de la Constitución.

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.


2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución,


conforme a ley.

EI Tribunal puede dictar resoluciones administrativas para su propio funcionamiento

aprobados por el pleno del Tribunal y autorizados por su Presidente.

19
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q En ningún caso se puede promover contienda de competencia o de atribuciones al Tribunal

respecto de los asuntos que le son propios de acuerdo con la Constitución.

Para ser miembro del Tribunal Constitucional se exige los mismos requisitos que para ser vocal

de la Corte Suprema. Gozan de la misma inmunidad, prerrogativas e incompatibilidades que

los congresistas. Son elegidos por el Congreso con el voto favorable de los dos tercios del

número legal de sus miembros No tienen reelección inmediata.

Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el

voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros

No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el

cargo con un año de anticipación.

• EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

Desde la concepción de Ricardo La Hoz Lora, el CNM ha sido diseñado para evitar cualquier

injerencia política en los aspectos que atañen a sus funciones constitucionales que son.

- Nombrar jueces y fiscales de todos los niveles.

- Ratificar a jueces y fiscales cada siete años.

- Destituir a los vocales y fiscales supremos, cuando corresponda, y a los jueces y fiscales

de las demás instancias a solicitud de de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales

Supremos.

- Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

Según el artículo 155 de la Constitución Política actual, son miembros del Consejo Nacional de la

Magistratura.

1. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.


2. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.
1. Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en votación
secreta.

20
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q 4. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios
Profesionales del país, conforme a ley.

4. Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades nacionales.
4. Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades particulares.

El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura puede ser ampliado por este a

nueve, con dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre

sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector laboral y del

empresarial.

Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos, conjuntamente con los

suplentes, por un periodo de cinco años.

Dada la composición del CNM se observa con claridad su desvinculación de los organismos de

control político (Ejecutivo y Legislativo), de manera que se ha dispuesto un mecanismo de

control constitucional a favor de la sociedad civil, a través de sus instituciones más

representativas, que le brinda la oportunidad de participar en el quehacer de la justicia.

• EL MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de

Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por

reelección, solo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos

y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la

categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades (art. 159- Const.)

De acuerdo al art. 160 de la Constitución, corresponde al Ministerio Público.

1. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.


2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

21
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura
|URJD(CA

3. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y


de los intereses públicos tutelados por el derecho.

4. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.


5. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
6. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de

su función.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente


de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

• LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

Marco legal.

- Constitución Política (Título IV, Capítulo XI, arts. 161 y 162).

- Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (Ley N° 26520 del 08-08-1995).

- Reglamento del Congreso de la República (Capítulo VI, sección tercera, arts.

94 y 95).

La Defensoría del Pueblo, es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de

1993. Tiene su sede central en Lima y oficinas descentralizadas en las capitales de todo el país.

Según el artículo 162 de la Constitución le corresponde al Defensor del Pueblo.

- Defender los derechos constitucionales de la persona y de la comunidad, como también

supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación

de los servicios públicos a la ciudadanía.

- Presentar un informe anual al Congreso, y cada vez que este se lo solicita, y tiene

iniciativa en la formación de las leyes.

- El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder

Ejecutivo y sustentado por un titular en esa instancia y en el congreso.

22
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

• SISTEMA ELECTORAL.

Marco legal.

- Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones (Ley N° 26486 del 21-061995).

- Reestructuración Organizativa del Jurado Nacional de Elecciones (Decreto Supremo N° 055-2001-EF

del 05-04-2001).

- Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Ley N° 26487

del 21-06-1995).

- Reglamento de Organización y Funciones de la ONPE (Resolución Jefatural N° 030-2010-J-ONPE).

- Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley N°

26497 del 12-07-1995).

- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (Ley N° 26300

del 03-05-1994).

• DEFINICIÓN.

Con la denominación de "Sistema electoral" La Constitución de 1993 ha diseñado todo lo

concerniente a la normatividad electoral, cuya finalidad es asegurar que las votaciones

traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; además que los

escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por

votación directa.

La disciplina que estudia todo el conjunto de normas y principios que regulan el proceso electoral

se denomina Derecho Electoral. De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones, el

Jurado Nacional de Elecciones es un organismo autónomo de carácter constitucional con

personería jurídica de Derecho Público. Tiene recursos y patrimonio propios, con plena

autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y financiera, constituyendo un pliego

presupuestal. Tiene su domicilio legal y su sede principal en la ciudad de Lima.

El sistema electoral está conformado por los siguientes organismos.

23
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q
1. Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Es un organismo constitucionalmente autónomo de competencia a nivel nacional, cuya máxima

autoridad es el Pleno, que administra en justicia en materia electoral.

Por mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no son revisables.

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones está integrado por miembros elegidos de la siguiente manera.

1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o
en actividad. En este segundo caso se concede licencia al elegido. El representante de la

Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.

1. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los fiscales
supremos jubilados o en actividad. En el segundo caso se concede licencia al elegido.

1. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
miembros.

1. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades públicas, entre sus ex decanos.

2. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades privadas, entre sus ex decanos. Sus miembros no pueden ser menores de

cuarenta y cinco años ni mayores de setenta, siendo elegidos por un período de cuatro

años, pudiendo ser reelegidos. La ley establece la forma de renovación alternada cada

dos años.

Le compete al Jurado Nacional de Elecciones.

1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los proceses


electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la

elaboración de los padrones electorales.

1. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

24
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q 3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás


disposiciones referidas a materia electoral.

4. Administrar justicia, en materia electoral.


5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de
consultas populares y expedir las credenciales correspondientes.

2. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Es el organismo especializado en organizar y ejecutar los procesos electorales, de referéndum y los

de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño

de la cédula de sufragio. De igual forma, le corresponde la entrega de actas y demás material

necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Asimismo, brinda información

permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en los meses de sufragio. Dicta

instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y protección de la

libertad personal durante los comicios.

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la

Magistratura por un período renovable de cuatro años, puede ser removido por el propio

Consejo por falta grave, y está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los

integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

3. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Tiene a su cargo la inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros

actos que modifiquen el estado civil; emite las constancias correspondientes; prepara y

mantiene actualizado el padrón electoral; proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la

Oficina Nacional de Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus

funciones, mantiene el registro de identificación de los ciudadanos, además, de emitir los

documentos que acredita su identidad.

25
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

• CONCEPTO.

La definición que le da GONZÁLEZ PÉREZ señala lo siguiente.

"Si el Derecho procesal se define, sintéticamente, como el conjunto de normas

referentes al proceso, del Derecho procesal constitucional podrá afirmarse que es el

conjunto de normas que regulan el proceso constitucional (... ) El Derecho procesal

podrá ser definido como el conjunto de normas referentes a los requisitos, contenido y

efectos del proceso; luego el Derecho procesal constitucional será el conjunto de

normas referentes a los requisitos, contenido y efectos del proceso constitucional".

> PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

El Título Preliminar del Código Procesal Constitucional establece como principios procesales

los siguientes.

• Principio de gratuidad en la actuación del demandante. Conforme a este principio, los


procesos constitucionales están exonerados del pago de tasas judiciales.

• Principio de dirección judicial del proceso. Según este principio, el juez es el


encargado de dirigir e impulsar el proceso.

• Principio de inmediación. Todas las actuaciones se realizan ante el juez. Esta función es
indelegable bajo sanción de nulidad.

• Principio de economía. El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el


menor número de actos procesales, por cuanto en materia procesal constitucional no

existe etapa probatoria. No obstante, se admiten medios probatorios que no requieren

actuación, salvo que el juez lo crea indispensable y siempre que ello no afecte la

duración del proceso.

26
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

• Principio de socialización. De acuerdo con este principio, el juez debe evitar la

desigualdad entre las partes que pueda afectar de alguna manera el desarrollo o

resultado del proceso.

> ÓRGANOS COMPETENTES.

Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal

Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, en sus respectivas leyes

orgánicas y en el Código Procesal Constitucional.

El Tribunal Constitucional tiene competencia exclusiva para conocer los procesos de

inconstitucionalidad (acción de inconstitucional) y el proceso de conflicto de competencia y/o

de atribuciones. En los procesos de tutela de derechos (habeas corpus, amparo, habeas data, de

cumplimiento) conoce solamente en última instancia a través del denominado recurso

extraordinario, pues la primera y segunda instancia se sustentan ante el Poder Judicial.

> INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos

constitucionales deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos

Humanos, los tratados sobre Derechos Humanos, la jurisprudencia de los tribunales

internacionales de Derechos Humanos y los tratados de los que el Perú es parte.

Carpio Marcos entiende que la interpretación constitucional (dentro de la cual se ubica la

interpretación de ese sector de las normas constitucionales que regulan los derechos

fundamentales) requiere de una serie de pautas hermenéuticas distintas que las que se pueden

aplicar al resto de las normas jurídicas. No se trata, por cierto, de un punto de vista

completamente aceptado por la doctrina contemporánea, pues los métodos de interpretación

tradicionales también son aplicables, en buena medida, a las normas constitucionales.

27
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q En este sentido, para interpretar los derechos fundamentales se pueden tomar en cuenta los

siguientes criterios de interpretación.

- Criterio lógico. El intérprete debe representar el texto constitucional como una serie de

enunciados que mantienen concordantes entre sí. Esto no evita, que entre las normas

constitucionales que contemplan derechos fundamentales pueda haber contradicciones

o tensiones, que hallarán solución por medio de métodos adicionales (ponderación y

proporcionalidad).

- Criterio sistemático. La Constitución es una unidad, de manera que el intérprete debe

enlazar las normas de derecho fundamentales entre sí, descubriendo su sentido y

alcances en relación con el resto del texto constitucional. El derecho fundamental debe

ser contextualizado en el conjunto de la Constitución para lograr su adecuada

interpretación.

- Criterio gramatical o filológico. Se interesa por el significado lingüístico y el contenido

de las normas de derechos fundamentales.

Esta interpretación lingüística comprende el significado que la cultura y la tradición

jurídica le dan a cierto término. Igualmente, el significado lingüístico puede ser

conocido a través de lo que se haya establecido en sentencias que constituyan

precedentes obligatorios, sentencias de tribunales de otros países y por el resto de

órganos encargados de aplicar el derecho, incluyendo, desde luego, los significados

propuestos por los teóricos de los derechos fundamentales.

- Criterio histórico. Precisa el sentido de que el poder de una determinada norma de

derecho fundamental proviene del constituyente.

La reconstrucción de la voluntad constituyente se puede realizar por medio de los

debates parlamentarios, de las exposiciones de motivos que fundamentaron

determinadas iniciativas de reforma o por la legislación histórica sobre la materia.

28
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q • Clasificación de los procesos constitucionales.

a) Procesos constitucionales de tutela de derechos. habeas corpus, acción de amparo y acción de


cumplimiento.

a) Proceso constitucionales de control normativo. acción de inconstitucionalidad y acción

popular.

a) Proceso constitucional de conflicto competencial. conflictos de competencia y de atribuciones.

> GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

Las garantías constitucionales son herramientas que utiliza el ciudadano para defenderse de

una amenaza o violación a sus derechos fundamentales. Citamos las siguientes. acción de

hábeas corpus, de amparo, de hábeas data, de cumplimiento, de inconstitucionalidad, acción

popular y competencial.

• ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS.

Es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo a fin de evitar los arrestos

y detenciones arbitrarias.

Existen 2 clases de procedimientos. a) procedimiento en caso de detención arbitraria. el

juez podrá constituirse al lugar de la detención y solicitar a la autoridad responsable

presente al detenido y explique las razones de la detención. De ser ilegal la detención

dispondrá su inmediata libertad, resolviendo lo pertinente; b) los otros casos diferentes

a la detención arbitraria. el juez penal emplazará a los denunciados y les solicitará la

explicación de la conducta violatoria de la libertad. Luego de recibido los descargos,

resolverá de plano dentro del siguiente día. Procede recurso de apelación en el plazo de

2 días solo en el caso de resoluciones que ponen fin a la instancia.

El recurso de nulidad solo se interpone en el caso de denegatoria de la acción de hábeas

corpus. Su plazo de interposición es de dos días. En caso de persistir la denegatoria,

procede recurso extraordinario de casación e incluso acudir a la jurisdicción

internacional (la Comisión Interamericana

29
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

de Derechos Humanos o el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

No procede el hábeas corpus cuando el actor dirige la acción contra el proceso penal en

su contra o la detención judicial que proviene de un proceso regular. Tampoco procede

cuando el accionante es prófugo o desertor.

■ Características.

1. Es una acción de garantía constitucional (art. 200, inc.1- Const.).

2. Es de naturaleza procesal (arts. 25 al 36-CPConst).

3. Es un procedimiento rápido y simple (exento de formalidades).

4. Clases de demanda. escrita o verbal.

5. Tutela la libertad individual y los derechos conexos (art. 25- código procesal constitucional y art.

3- Const.)

6. Juez competente. cualquier juez penal (sin observar turnos).

7. Presentación de demanda. por el perjudicado o tercero.

8. No requiere firma de abogado ni poder para el tercero.

9. No cabe recusación ni excusas de los jueces.

10. No interviene el Ministerio Público.

11. No proceden las excepciones y defensas previas.

12. Las actuaciones procesales son improrrogables.

13. Admite recurso de apelación.

30
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

14. No proceden medidas cautelares porque la demanda principal debe resolverse como

máximo en 24 horas.

• ACCIÓN DE AMPARO.

Tutela los derechos constitucionales del ciudadano y cumple una doble función.

protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia Constitución al

garantizar la inviolabilidad de sus preceptos. Así como el hábeas corpus garantiza el

ejercicio de la libertad física o ambulatoria, el amparo tiende a garantizar cualquiera de

los derechos fundamentales. De modo que puede recurrir a esta acción quien se vea

privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por

la Constitución.

■ Características.

1. Es una acción de garantía constitucional (art. 200, inc. 2- Const.)


2. Es de naturaleza procesal (arts. 37 al 60- CPConst).
3. Es un procedimiento rápido (exige menos formalidades).
4. Clase de demanda. escrita.
1. Defiende todos los derechos constitucionales (a excepción de la libertad individual
protegido por el hábeas corpus y el derecho de acceso a la información pública

protegido por el hábeas data).

5. 1° Instancia - Juez competente (art. 51- CPConst). Juez civil o mixto


6. Presentación de demanda. por el afectado o tercero facultado.
7. Requiere firma de abogado y poder para tercero.
8. Admite procuración oficiosa.
9. Plazo de interposición de la demanda y prescripción.
a) Contra actos materiales. A los 60 días hábiles de producida la afectación y
a) Contra resoluciones judiciales. A los 30 días hábiles de notificada la resolución.
Vencidos los plazos se produce la prescripción de la pretensión.

31
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q 11. Exige agotamiento de vías previas, salvo las excepciones previstas.


11. Plazo para contestar demanda. 5 días hábiles de la notificación al demandado.
12. Plazo para dictar sentencia. 5 días hábiles de contestada la demanda o vencido este
plazo, el juez expedirá sentencia, salvo que se haya formulado solicitud de informe oral.

13. Excepcionalmente el juez puede citar a Audiencia Única (para esclarecer algunos
temas).

12. Reconvención y abandono. No proceden.


13. Procede el desistimiento.
14. No cabe recusación.
15. Admiten impedimentos (excusas) del juez.
14. Proceden las excepciones y defensas previas, que se resuelven en un "auto de
saneamiento" (sin audiencia previa) antes de la sentencia.

16. Se admite intervención litisconsorcial (de terceros con interés).


17. Segunda instancia. apelación ante la Sala Civil o Mixta competente de la Corte Superior.
18. Plazo de apelación. Dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación.
19. Medidas cautelares (puras). En la actualidad, el CPConst. establece únicamente para el
proceso de amparo tres procedimientos distintos en materia cautelar.

a) Uno general, para todo tipo de actos lesivos.


b) Uno especial, para amparos contra normas autoaplicativas, y
a) Otro especial, para amparos contra actos administrativos municipales y regionales.

• ACCIÓN DE HÁBEAS DATA.

El hábeas data, como su nombre lo indica, tiene como objetivo proteger a las personas a

fin de que no se dé información de ellas a terceros, en la medida en que afecten su

integridad personal y familiar. Asimismo, que no se registren datos que afectan a la

persona en toda clase de servicios electrónicos, informáticos, etc., los cuales pueden ser

borrados si eso

32
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q sucede. Igualmente, a solicitar información sin expresión de causa a

cualquier entidad pública.

Es una defensa del derecho a la privacidad, a la dignidad y al buen nombre en la

medida que es amenazada por el mundo informático; así como el derecho a la

información.

■ Características.
1.
Es una acción de garantía constitucional (art. 200, inc. 3- Const.) Es de naturaleza procesal
2.
(arts. 61 al 65- CPConst.) Es un procedimiento de corta duración. Clase de demanda.
3.
escrita.
4.
Presentación de demanda. por el afectado o cualquier persona, según el caso.
5.
Requisito especial de la demanda. que el demandante previamente haya reclamado,

por documento de fecha cierta, el respeto de sus derechos constitucionales vulnerados


6.
y que el demandado se halla.

- ratificado en su incumplimiento o

- no haya contestado dentro de los 10 días útiles siguientes a la presentación de la

solicitud. Excepcionalmente, puede prescindirse de este requisito ante el

inminente peligro de sufrir daño irreparable.

7. Aparte de este requisito especial de la demanda, no será necesario agotar la vía


administrativa que pudiera existir.

7. Normas aplicables. Se aplica supletoriamente las normas procesales del amparo; salvo
para el caso de patrocinio de abogado que en el hábeas data es facultativo.

7. Proceden medidas cautelares puras.

• ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

Procede contra la abstención administrativa por omisión o por inactividad material y como

tal procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o

un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Es decir, la acción de

cumplimiento está destinada a

33
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q pedir el acatamiento de un acto administrativo o de una ley, en la medida en que cause perjuicio.

Domingo García Belaunde admite que en rigor no es un instrumento de defensa de los

derechos constitucionales, pues un acto administrativo puede cubrir cualquier materia, y

una ley tiene ámbitos más extensos. Ante este abanico tan grande de posibilidades es

indispensable que la futura legislación limite este instrumento procesal, ya que para ello

existen los correspondientes procesos en la vía ordinaria.

■ Características.

1. Es una acción de garantía constitucional (art. 200 inc. 6- Const.)


2. Se encuentra regulada en los arts. 66 al 74 del CPConst.
1. Requisito especial de la demanda. Que el demandante previamente haya reclamado,
por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo y que

la autoridad se halla.

- Ratificado en su incumplimiento, o

- No haya contestado dentro de los 10 días útiles siguientes a la presentación de la solicitud.

4. Aparte de este requisito especial, no será necesario agotar la vía administrativa que
pudiera existir.

4. Se aplican supletoriamente las normas procesales del amparo. Se exige patrocinio


obligatorio de abogado.

5. Proceden medidas cautelares.

• ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Procede contra las normas que tienen rango de ley (ley, decreto legislativo, decretos de

urgencia, tratados, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales)

que contravengan a la Constitución en la forma o en el fondo.

■ Características.

1. Se tramita únicamente ante el Tribunal Constitucional.

34
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

2. Presentación de demanda. solo sujetos especiales (art. 203- Const. y 99-CP Const.).
2. Plazo interposición demanda y prescripción.

- Contra una norma dentro del plazo de seis años contados a partir de su

publicación, y

- Contra los tratados, el plazo es de seis meses. Vencidos

estos plazos prescribe la pretensión.

4. Plazo para la contestación demanda. dentro de 30 días hábiles de notificado el


demandado.

4. Vista de la causa (cabe solicitar informe oral). dentro de los 10 días útiles posteriores a la
contestación de la demanda o vencido el plazo para contestar.

4. Plazo para el dictado sentencia. dentro de 30 días hábiles siguientes a la vista.

• ACCIÓN POPULAR.

Tiene por finalidad que las normas jurídicas de jerarquía inferior a la ley no

contravengan a la Constitución o a la ley. Se presenta ante la Sala competente de la

Corte Superior del Poder Judicial y esta, en su sentencia, declara si la norma que ha

sido impugnada contradice o no la Constitución o a la ley.

Según García Belaunde, la acción popular está inspirada en una suerte de control que

ejerce cualquier ciudadano sobre el poder reglamentario de la administración pública.

■ Características (arts. 84 a 97- CPConst.).

1. Es el único proceso constitucional que se tramita exclusiva y únicamente ante el Poder


Judicial.

1. Órgano competente (1° instancia).


a) La Sala de la Corte Superior del distrito judicial al que pertenece el órgano emisor,

cuando la norma impugnada es de carácter regional

35
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

(expedida por el gobierno regional) o local (expedida por municipios), y

b) La Sala de la Corte Superior de Lima en los demás casos.

3. Presentación de demanda. por cualquier persona.


4. No hay facilidades. requiere firma de abogado y poder para tercero.
5. No admite procuración oficiosa.
3. Plazo de interposición de la demanda. dentro de los cinco años contados desde el día
siguiente de la publicación de la norma.

6. Plazo contestación demanda. diez días calendario.


4. Vista de la Causa (cabe solicitar «informe oral»). Dentro de los 10 días hábiles
posteriores a la contestación de la demanda o vencido el plazo para contestar.

7. Plazo para dictar sentencia. Dentro de 10 días hábiles siguientes a la vista.


3. Plazo apelación. dentro de 5 días hábiles siguientes a la notificación de la sentencia.
4. Órgano competente (2° instancia). Sala Constitucional y Social Corte Suprema.
5. Consulta. Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, el caso se
elevará en consulta ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.

6. Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de primer
grado. El contenido cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia de la norma

considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento.

7. Sentencia. La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la


causa será publicada en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto

admisorio.

Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso procede el recurso de

casación.

15. Costos. Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán los costos que el juez
establezca, los cuales serán asumidos por el Estado. Si la demanda fuere desestimada

por el Juez, éste podrá condenar al demandante al pago de los costos cuando estime

que incurrió en manifiesta

36
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

temeridad. En todo lo no previsto en materia de costos, será de aplicación supletoria lo

previsto en el Código Procesal Civil.

• PROCESO COMPETENCIAL.

Tiene como finalidad que se respeten las competencias que la Constitución y las leyes

atribuyen a los poderes del Estado, los órganos constitucionales autónomos, los

gobiernos regionales y municipales.

El propósito de este proceso es que no se vulnere la distribución de competencias que el

ordenamiento jurídico ha establecido, ya sea invadiéndose un ámbito competencial

ajeno (conflicto positivo) o, rehuyéndose una atribución propia (conflicto negativo).

■ Características.

1. Es un proceso constitucional que se tramita única y exclusivamente ante el Tribunal Constitucional.


2. Presentación de demanda. sujetos especiales (art. 109- CPConst.)
3. Se aplican supletoriamente las normas procesales del proceso de inconstitucionalidad.

37
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

DERECHOS HUMANOS.

• CONCEPTO.

Canessa Montejo reconoce que el concepto derechos humanos es particularmente polémico y

que ha tenido varias denominaciones a lo largo de la historia. De otro lado, Rodríguez

Brignardello aclara que "podría afirmarse que en términos genéricos los Derechos Humanos son

aquellos que permiten o deben hacer posible una vida racional entre las personas. Esta forma

de vida (...) supone la satisfacción de las necesidades humanas básicas.". Finalmente, Antonio

Pérez-Luño precisa que "son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento

histórico, concretan las exigencias de dignidad, libertad e igualdad humanas, las cuales deben

ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e

internacional".

> FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS (DD.HH).

Al tener connotaciones éticas, jurídicas y políticas, sus fundamentos se ven explicados por

diversas teorías que se encuentran agrupadas en.

a) Tesis iusnaturalista. Los consideran superiores y anteriores al Estado, pues se basan en


la persona humana y su dignidad.

b) Tesis positivista. Se encuentran reconocidos por el Estado y la comunidad


internacional.

c) Tesis historicista. Son una conquista de la historia y una expresión del progreso de la
humanidad.

38
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura
INSTITUTO DE

q CAPACITOOS
|UM0O

LAS GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

Se llama derechos de la primera generación a aquellos que se conquistaron en las revoluciones

liberales del siglo XVIII (independencia de EE.UU y Revolución Francesa) son ejemplos de

estos, el derecho a la libertad de expresión y al debido proceso. Se les conoce, también, como

derechos civiles y políticos. A su vez, se tiene por derechos de la segunda generación a los

impulsados por los movimientos socialistas tales como el derecho a la salud y a la educación.

Reciben el nombre de derechos económicos, sociales y culturales. Se distingue, además, una

tercera generación nacida de las reflexiones colectivas internacionales y relacionada con el

progreso sostenible de la humanidad, destacándose el derecho al medio ambiente sano, a la paz

y al desarrollo. Designados como derechos de la solidaridad humana.

Con el devenir del tiempo se han incorporado dos nuevas generaciones. la cuarta generación

ligada al reconocimiento y defensa de las libertades civiles en el ciberespacio (internet) a lo que

se aúna el pedido de incluir los derechos reproductivos, genéticos y de las minorías (étnicas,

sexuales, etc.) y, por último, la

39
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
(Balotarlo (Desarrollado para el Concurso de Acceso a ta Magistratura

q quinta generación recoge los derechos transgredidos por la ciencia y la tecnología (el

desempleo tecnológico, por ejemplo). Al respecto, Luis Díaz Muller de la UNAM manifiesta que

"el poder global mediático de dejar al perdedor social sin identidad, puesto que no ha

conseguido parecerse al globalizador presente en el mundo del consumo significa la

atomización del ser"

> TITULARIDAD, EXIGIBILIDAD Y RESTRICCIONES.

Los DD.HH se constituyen en patrimonio de la persona humana y su dignidad, de lo que se

desprende que el titular por excelencia de estos derechos es cada ser humano por el simple

hecho de serlo.

El Estado y la comunidad internacional tienen una obligación de respeto, protección y

satisfacción de los DD.HH. La protección internacional excede la soberanía de los estados y se

basa en el principio pro homine.

Conforme a su exégesis y dogmática los DD.HH se caracterizan por ser inherentes, universales,

absolutos, irrenunciables, inviolables, indisolubles, indivisibles, irreversibles y progresivos.

> SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DD.HH.

• LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

Tiene como objetivo primordial la salvaguarda de la paz y la seguridad colectiva internacional junto con la

búsqueda de la protección y promoción de los DD.HH.

El 26 de julio de 1945 se aprobó la Carta de las Naciones Unidas con la anuencia de los

delegados de cincuenta estados. Este fue un paso decisivo hacia la internacionalización de los

derechos humanos; no obstante la Carta no los definió ni enumeró, aunque dejó establecida su

observancia obligatoria y práctica para los estados miembros (art. 55 y 56). Hasta que el 10 de

diciembre de 1948, la Asamblea General proclama la Declaración Universal de los Derechos

Humanos reconocida como uno de los documentos más importantes de la historia, contiene un

listado de derechos civiles, políticos y sociales.

La Declaración, los dos Pactos de Derechos Humanos (Civiles y Políticos y

40
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q
Económicos, Sociales y Culturales) y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos conforman la Carta Internacional de

Derechos Humanos.

• EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS (ONU).

Tiene como antecedente a la Comisión de Derecho Internacional. Inicia sus funciones bajo esta

denominación en el 2006. Es el foro de mayor importancia en el mundo para la protección de

los DD.HH, se encuentra conformado por 47 estados elegidos por mayoría simple en la

Asamblea General para un periodo de tres años pudiendo suspenderse a los representantes de

estados que registren violaciones sistemáticas a los DD.HH.

> TRATADOS INTERNACIONALES. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD.

Son la fuente de reconocimiento más importante de los derechos humanos. Se trata de un

acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados, generador de compromisos y regido

por el Derecho Internacional. Existen al margen de las múltiples denominaciones que adoptan,

tales como. convenciones, pactos, cartas, convenios, acuerdos y otros similares. Se reservan dos

nombres para dos tipos específicos de tratados. los concordatos y protocolos. Los primeros son

negociados y suscritos con la Santa Sede; en tanto los segundos introducen modificaciones,

reformas, enmiendas o ampliaciones a los tratados ya existentes.

Luego de su suscripción se remiten al ordenamiento jurídico interno para su aprobación

legislativa y retornan al escenario internacional para su ratificación. Por medio de esta, el

tratado pasa a generar todas sus obligaciones. También es posible la adhesión voluntaria de un

estado con posterioridad a su vigencia.

JERARQUÍA DE LOS TRATADOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO.

En nuestro país, la validez y rango de primer orden de los tratados internacionales se

encuentran respaldados en la Constitución (cuarta disposición final y transitoria) y en el Código

Procesal Constitucional (art. V del Título Preliminar). La mencionada disposición indica lo

siguiente. "Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce

se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los

tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú." En

41
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q
tanto lo estipulado en el CPC complementa el sentido de la disposición constitucional al

ordenar que los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad

con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así

como de las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos

constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

Es importante anotar que en materia de derechos humanos predomina el derecho internacional

sobre el derecho interno. En todo caso, siempre debe tomarse en cuenta el derecho que mejor

protege a la persona humana en fiel cumplimiento del principio pro homine y del ius cogens.

> PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS.

Se les aplica reglas de interpretación muy especiales que se orientan a incentivar el más amplio

respeto a los derechos de las personas y a limitar al máximo posible sus restricciones.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre este aspecto estableciendo que la

interpretación de normas y jurisprudencias internacionales que regulen derechos y bienes

jurídico-constitucionales se realice con la confluencia de los diversos métodos de interpretación

jurídica (sistemático, teleológico, histórico, etc.) en confluencia con los principios (de coherencia

normativa, concordancia

42
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
(Balotarlo (Desarrollado para el Concurso de Acceso a ta Magistratura

q práctica, dignidad de la persona humana, pro homine, entre otros).

> SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS.

• LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DD.HH.

Órgano principal y autónomo de la OEA, su competencia emerge de la Carta de la OEA y la

Convención Americana de los Derechos Humanos, además, ha implementado su propio

Estatuto y Reglamento. Se compone de siete miembros propuestos por los estados; sin embargo

estos actúan a título personal. Son elegidos por la Asamblea General por un periodo de cuatro

años con posibilidad de reelección única. Presenta informes anuales ante la Asamblea General.

• LA CORTE INTERAMERICANA DE DD.HH.

Es un órgano judicial independiente del sistema interamericano de DD.HH, Cuenta con

competencia contenciosa y consultiva encargándose de aplicar e interpretar la Convención

Americana y otros tratados de DD.HH. El proceso seguido ante la Corte es de naturaleza

contradictoria y termina con una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Está

compuesta de siete jueces que ostentan el cargo por seis años y son reelegibles solo por un

periodo más.

> DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

El salvadoreño Carlos Urquilla realiza una distinción conceptual entre derechos humanos y

derechos fundamentales valiéndose de los criterios seguidos por las escuelas europeas y la

doctrina interamericana. Las primeras establecen que los DD.HH son elementos morales, éticos,

orientadores y demarcadores del deber ser del estado; mientras que los derechos

fundamentales forman parte del contenido de las constituciones de los estados, son normas

específicas que contienen los mecanismos concretos para su defensa y garantía; en contraste la

doctrina interamericana opina que los derechos humanos son todos los derechos inherentes a la

persona humana por el solo hecho de serlo, sin importar la

43
INSTITUTO DE
CAPACITOOS
IURJDCA
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

q existencia de una fuente jurídica expresa y reconoce que los derechos fundamentales son los

derechos humanos no susceptibles de suspensión, ni siquiera en estados de emergencia.

Este autor analiza ambas posturas y encuentra ventajas y desventajas en una y otra. En la

doctrina europea existe un elevado nivel de seguridad jurídica que determina las obligaciones

estatales, su contrapartida radica en la estrecha dependencia creada entre derechos

fundamentales y texto constitucional corriéndose el alto riesgo de que bajo ciertos regímenes

políticos se vean tremendamente minimizados. En contraparte, la doctrina interamericana tiene

el beneficio de no crear ataduras entre los derechos fundamentales y su reconocimiento

normativo específico, su dificultad, precisamente, recae en la endeble delimitación que propone

lo que acrecienta la inseguridad jurídica, además, de que en ciertos escenarios políticos su

realización se complique o imposibilite.

Concluye su disertación, con la afirmación de que para ambas escuelas de pensamiento, los

derechos humanos y los derechos fundamentales son límites impuestos al Estado, de ahí su

fundamentación extra-estatal.

En el punto culminante de este apartado, se hace necesario puntualizar que el Tribunal

Constitucional peruano, en reiterada jurisprudencia, ha declarado la equivalencia semántica de

los conceptos derechos humanos, derechos fundamentales y derechos constitucionales.

> LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN.

Las opiniones doctrinarias y jurisprudenciales coinciden en que los derechos fundamentales de

las personas deben ser respetados en estados de emergencia, conflictos armados internos y

protestas sociales.

Sin embargo el DIDH ha establecido las siguientes pautas para las restricciones de derechos humanos.

a) No debe desnaturalizar la esencia de los derechos humanos dado que su transgresión genera
responsabilidad internacional para el Estado.

b) Pueden surtir efectos antes o después que el derecho sea ejercido.

44
Balotarlo Desarrollado para el Concurso de Acceso a la Magistratura

c) Se encuentran establecidas mediante leyes, lo cual demuestra la importancia


del principio de legalidad y de la reserva de la ley, elementos esenciales para

que los derechos.

d) Se requiere que las leyes que restringen derechos se dicten en razón del interés
general, conforme a lo previsto en el artículo 30 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos.

e) Se exige que toda restricción guarde relación con los motivos o causas que la
originan, que generalmente son razones de orden público, seguridad nacional,

salud pública, moral pública o garantizar los derechos y libertades de los

demás.

45

También podría gustarte