Está en la página 1de 15
XIX SEMINARIO NACIONAL DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA EFECTO DE LA REDUNDANCIA DE REDES DE DISTRIBUCION EN LA CONCENTRACION DE CLORO RESIDUAL Y EN LA VIDA MEDIA DEL AGUA EN LA RED. L. F. Baldrich', J. G. Saldarriaga’ & M.A. Escovar! " Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados ~CIACUA- Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotd, Colombia; email: anitb2086282@ hotmail.com, ma-escov@uniandes.edu.co ? Profesor Titular, Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental - Director, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados -CIACUA-, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia; email jsaldarr@uniandes.edu.co. RESUMEN La redundancia de una red de distribucién de agua potable hace referencia a la capacidad de suplir la demanda de agua, en todos los nudos de la red, en diferentes esquemas de operacién, Esta investigacion tiene como objetivo evaluar el efecto que tiene la redundancia de redes de distribucién en la coneentracién de cloro residual, en la vida media del agua y en otras variables de la red, por medio de la modelacién hidréulica y de calidad del agua, Se encontré que la concentracién de cloro_promedio tiene una tendencia decreciente, poco definida, a mayor nimero de tuberias; por otro lado, no se observa una tendeneia clara entre la calidad promedio del agua y la resiliencia de la red. ABSTRACT: Water distribution network redundancy refers to the ability to meet the demand of water, in all nodes. on different operating conditions in the network. This research project evaluates the effect of the redundancy of water distribution systems in the concentration of residual chlorine, in the half-life of water and other network’s variables, using hydraulic and water quality models. In water distribution systems, the average chlorine concentration has a slightly declining trend when there are a greater number of pipelines; on the other hand, no clear trend among the average water quality and resiliency is observed. PALABRAS CLAVES: Redes de distribucién, confiabilidad, redundancia, calidad del agua, INTRODUCCION El acceso al agua potable es una de las mayores preocupaciones de los paises en desarrollo y el uso efectivo de los recursos disponibles ha permitido aumentar la cobertura de este servivio. Sin embargo, no es suficiente el suministro del agua potable; también hay que mantener la calidad del agua que llega al consumidor final que puede suftir un gran deteriora durante su recorrido desde la planta de tratamiento por la red de distribucion. Ahora bien, en los titimos aitos la ateneién en este campo de investigacién se ha dirigido hacia el entendimiento, caracterizacién y prediecién del comportamiento de la calidad del agua durante su recorrido por las redes de distribucién, debido a que estos actiian como reactores quimicos y biolégicos con tiempos de retencién significativos (Grinwald, Stastny, Slavickové, & Slavicek, 2001), modificando la calidad del agua que sale de las plantas de tratamiento tras los procesos de potabilizacion. Durante el recorrido del agua potable dentro de la red de distribucién se presenta una pérdida o consumo de! desinfectante residual por reacciones eon quimicos tanto orginicos como inorginicos, por reaccién con las biopeliculas adheridas a las paredes de la tuberia, pérdidas por los procesos de corrosiGn y pérdidas por transporte del desinfectante y otros reactantes en La masa de flujo y la pared de la tuberia (Vasconcelos, Rossman, M, & Boulos, 1997). Entonces, es importante el uso de modelos que predigan y aproximen el comportamiento real de Ia calidad del agua dentro de los sistemas de distribucién como herramienta de apoyo al monitoreo, entendiendo la complejidad de su comportamiento (Cortés Rivero, 2007). El presente trabajo hace referencia al efecto que tiene Ia redundancia de redes de distribucion en Ia coneentracién de cloro residual, en la vida media del agua y en otras variables de 1a red, haciendo uso de los programas REDES (CIACUA, 2009) y EPANET para el disefio de las redes y la modelaci hidréulica y de calidad del agua. El objetivo principal de este trabajo era analizar el impacto que tiene la redundancia de las redes de distribucién de agua potable en la calidad de la misma mediante la evaluacién de los parimetros que la determinan (p.c. concentracién de cloro residual en la red y vida media del agua en la red), Adicionalmente, se buseé evaluar el comportamiento de variables como el indice de Resiliencia y el costo constructivo de la red frente a la variacién de la redundancia de la misma. REDUNDANCIA EN REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE La redundancia de una red de distribucién se define como “la capacidad que tiene una red para segui en funcionamiento a pesar de los inconvenientes que se puedan presentar. Dentro de estos se pueden mencionar: el mantenimiento de la red, los cambios de operacién, el rompimiento de tubos, las valvulas, las bombas, ete” (Sanchez Orozco, 2001). Un factor muy importante de confiahilidad es la redundancia, la cual hace referencia al nimero de caminos o rutas que puede tener un nodo para el suministro de agua, ya que la posibilidad de abastecer agua a un punto de la red por medio de varios caminos eleva la confiabilidad de que el agua efectivamente llegue al nodo, La confiabilidad de la red se mide con el indice de Resiliencia, introducido por Enzo Todini en el afio 2000, “este valor indica la capacidad de un sistema de reaccionar y superar un estado de esfuerzos [...] © el incremento de la redundancia energética y decrecimiento de la energia disipada internamente en la red” (Todini, 2001). Para determinar el indice de Resiliencia, Todini introdujo el concepto de potencia de ta red. La Potencia de entrada a la red de distribucién es la potencia disponible para disipar dentro de la red mis la potencia entregada a los consumidores, como se muestra en la Ecuacién 1 Pent = Pint + Psat a] donde: Pyne = Potencia por unidad de peso de entrada (W). Pine = Potencia por unidad de peso de operacién del sistema ocasionada por los efectos de la friccién en las tuberias y la presencia de fugas en el mismo (W/kg), Pcar = Poteneia por unidad de peso entregada en los nudos de consumo (Wkg). La potencia por unidad de peso total de entrada es la potencia por unidad de peso suministrada por el sistema de bombeo mas la suministrada por los embalses Pont = Ye X He + 9 Ph RI & donde: Q- =Caudal de entrada suministrado por el embalse i (m*/s). H, — ~ Altura piczométrica de entrada suministrada por el embalse i (m). ng, =Niamero de embalses. P, = Poteneia por unidad de peso suministrada por la bomba i (W/kg). Nyy =Niimero de bombas en la red, La potencia por unidad de peso entregada en los nudos en términos de presién de servicio y caudal demandado (Pj) puede ser de dos tipos: «La potencia por unidad de peso de entrega dptima (Par max). debida a una presion de servicio minima en los nudos de consumo. Peat = VQ) XH" BI ‘© La potencia por unidad de peso de entrega real (Pau eeu). debida a las presiones de entrega del servicio a partir de una configuracién de tuberias. Piatt = 7 YQ) x Hy a dt donde: H, —_ =Presion con la cual se satisface la demanda Q, (m). Q; =Demanda en el nodo j (in’/s). nN, = Numero total de nudos en la red. H’ = Presién minima requerida en cada uno de los nudos de consumo (m). Dado por una norma de diseito. nniendo en cuenta que Ia potencia por unidad de peso de entrega se clasifica en una de entrega optima y en una de entrega real del servicio (Ecuacién 3 y Ecuacién 4) junto con la Ecuacién 1, es posible definir las potencias dentro de la red por unidad de peso de operacién dptima y real. HE = Pang — PEP 81 Phat! = Pen — Prat (61 EI indice de Resiliencia es la relacién entre la potencia por unidad de peso de la operacién real y la potencia por unidad de peso de Ia operacion dptima de la red de distribucién, que se puede entender como la conservacidn de potencia presente en la red. ai ee v7) int bh Este valor se encuentra en un rango de 0 a 1, siendo 1 el valor mas resiliente que indica menor probabilidad de dejar sin servicio algunos nudos de la red. De otro lado, se tiene una relacién entre el Indice de Resiliencia y el costo de las redes. ya que una red mas redundante requiere de mayores recursos para construir las tuberias adicionales que permiten Ia circulacién del agua por diferentes sminos. DESCRIPCION DE REDES ANALIZADAS Para el desarrollo de este estudio se tuvo en cuenta el trabajo desarrollado por Orozco (2001) en el cual se diseftaron tres redes de distribucién de agua potable hipotéticas de forma dend caracteristicas sencillas, las cuales fueron tomadas como casos de estudio para esta investigacion. ica con A partir de estas redes, se procede a correr el programa REDES (CIACUA, 2009) para el disefto 6ptimo de la red con su respective costo ¢ indice de Resiliencia. Ademis, se realiza la modelacion hidréulica y de la calidad del agua (concentracisn de eloro) con ayuda del programa EPANET, en el cual se desarrolla la simulacién en perfodo extendido. Este procedimiento se realiza para cada uno de los disefios con diferentes indices de redundancia (adiciones de tuberias con configuraciones heterogéneas), tanto para las redes hipotéticas como para las redes de San Vicente y Andalucia Alta, las cuales son redes reales de distribucién de agua potable de dos municipios colombianos ubicados en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, Colombia, respectivamente. A continuacién se describen las cinco redes de prucha para cl desarrollo de este proyecto, Red Tipo 1 La red Tipo 1 es bastante sencilla y consta de 41 nudos e igual niimero de tuberias. Con un consumo total de 208.7 litros por segundo, un drea total de 160.28 hectareas y una poblacidn estimada de 72,126 habitantes, dadas las suposiciones de densidad de poblacién de 450 habitantes por hectirea y de consumo de 250 litros por habitante al dia, mencionadas anteriormmente. | rT i lod t | r | | I ot I | | I | | I | | I | od rtd Io] | Ito rtd a I | | Figura 1.- Red Tipo 1, con nimero de identificacién de nudos y tuberias, Red Tipo 2 Esta red consta de 39 nudos e igual nimero de tubos, con un consumo total de 148.3 Lis, un rea total de 113.9 hectareas y una poblacién estimada de 51,255 habitantes. | 1 I | I | | | T 1 I | I | Figura 2.- Red Tipo 2, con mimero de identificacién de nudos y tuberias. Red Tipo 3 Esta red esta constituida de total de 39 nudos ¢ igual nimero de tubos, con un consumo total de 72 L/s, un érea 3 hectareas y una poblacién estimada de 24908 habitantes. I I | | | 1 i | I | | | 1 i | I | | | 1 i Figura 3.- Red Tipo 3, con mimero de identificacién de nudos y tuberias. Red San Vicente El municipio de San Vicente Ferrer se encuentra ubicado sobre una topografia irregular en la cordillera Central, en la subregién Oriental del departamento de Antioquia, Colombia, sus niveles varian entre los 1.900 y 2.300 m.s.n.m., y su temperatura media es de 18°C. El municipio comprende una extensién rural de 243 Km2 y urbana de 1,7 Km2; la cabecera municipal se encuentra a una altura de 2.201 m.s.n.m. La red de distribucién de agua potable de San Vicente esti conformada por 62 nudos. 71 tubos y 6.572 metros de tuberia, Figura 4.- Red San Vicente, con curvas de nivel. Red Andalucia Andalucia en un municipio ubicado en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia, en la zona rural. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 995 m.s.n.m. y su temperatura media es de 23°C. Por su parte, la red de distribucién de agua potable de Andalucia Alta est conformada por 329 nudos, 360 tuberias y un tanque de alimentacién. Figura 5.- Red Andalusia, con curvas de nivel. Sc realizaron 10 disefios de cada una de las redes caso de estudio variando los indices de conflabilidad 6 redundancia adicionando tuberias con configuraciones heterogéneas ala red. El disefio se realizé con €l programa computacional REDES utilizendo la metedalogia de Superficie Optima de 1a red para asignar los didmetros a cada tuberia de lared. Seguidamente, el programa calcula el costo de la red y el tndice de Resiliencia de la misma, Adicionalmente, 1a modelacidn hidréulica y de calidad del agua de la red se realiza utilizando 10s médulos pertinentes de EPANET En todos los casos, 1a modelacin se hizo en periodo extendido con intervalos de tiempo de 30 minutos duranie las 24 horas. La modblacién de la calidad del agua, al igual que la mocelacisn hidréulica en EPANET, se Ilevé a cabo suponiendo como constantes los coeficientes de reaccién en la pared (kw) y el coeficiente de reaccién en el cuerpo de agua (kb) suponiendo unos valores de 0,15 y de 0,55 respectivamente EVALUACION DE RESULTADOS A continuacién se presentan los resultados obtenidos a partir de la modelacién de los 10 disefios diferentes para cada una de las 5 redes estudiadas. Indice do Resiliencia Para cada una de las redes enalizadas se tienen 10 disefios con distintes cantidades de tubos; el costo constructivo en délares y el indice de Resiliencia se presentan las siguientes tablas. ‘Tabla 1.- Costo constructivo y resiliencia para las redes hipotéticas. fedipo iedTige 3 reaipes Peete ty | toaaes | Seete |e totes | ote (osteess | 1 H a [suas] pa z 2 ausras [one z so [aes [0207 2 as sis936 [ons 2 [pees | oss 2 25 [sommes [oz 3 at [serssaz [23 > ar] aig | 336 2 33 sane] oan a a2 | sss526 [9201 zy st] msss7ee]| 0336 a eo srirgae | ones @ 3 [serie | 036 € 39 [23593 [oe 6 a5 [vee [03s 7 er anreyz5 [025 7 es sssiear | 338 7 5s [sore [0x0 = | anosan6 [0365 2 sr | sires | oer a a5 | woatss [oe = arf awoss [936 2 a7] s0sg76 | 035 3 33 ssr.se | 0376 Fs SEE ETSY ao [ss —[ asisgs | 039 a aS Tabla 2.- Costo constructivo y resiliencia para las redes reales. Redsan Vieente Red Andalucia Ata Cone] PTuberias Resilencla FTuberias | costo | Resiiencia Pisefio |_| cosiares) |e Pisefo |_| (oétares) |) z Ta | 1299421 | 0951 i 360 | 24607275 | 9877 2 ao | t3a5.a1 | oo 2 367 | ei87.42 | _a838 3 a7 | 73551 | os 3 300 | 15052476 | o53 4 sz | e508 | ose 4 205 | 170097,28 | 0858 5 roo | 10853.11 [ose 5 a3 _[ 200360.63 | 008 6 aor | 242448 | 0.896 6 145 | 167889,46 | _ 0,908 7 az | 19857.32 | 0.978 7 ani _| 2oari7 a7 | 0899 3 us| 12777 | o809 3 waa| 2013635 | 09 9 aa [12255.09 | o.8 9 505 | 220752,98 | 0937 30 333 | 1102.31 | 0.998 10 sis | 75613996 | 095 A continuacién se presentan las grificas obtenidas para la relacién entre costo constructivo de la red y la resiliencia, Se presenta un indicio de una relacidn ereciente, aunque discutible, de los costos de la red. y la resiliencia de la misma, Dado que la resiliencia es considerada un factor de confiabilidad de la red, los datos obtenidos insindan que no necesariamente a mayor costo constructivo mas segura es la red, para enfrentar posibles fallas. Asi las cosas, es posible que en algunos casos como los presentados en la red Tipo 2, el aumento en el niimero de tuberias no mejora la capacidad del sistema para reaccionar ante posibles eventos de emergencia; sin embargo si se incrementan los costos constructivos de la red. Es decir, la redundancia de la red podria o no ser rentable en términos del comportamiento hidraulico. En la Figura 6 se muestra la relacién entre el indice de Resiliencia y el costo de la red, que indica un para tener una red mas redundante se requiere una mayor inversion, Por otro lado, en la Figura 7 se muestra la relacién entre el Indice de Resiliencia y el ntimero de tuberias de la red, Igualmente se ve que para tener una red mas redundante, ésta debe tener una gran cantidad de tubos. RedTipo1 Red Andalucia Alta sesoote ‘090m sont : z eee . 4B ss1co00 2 4B szz0p00 . Bs : * a 2 aor") 4 soscou = & sszooa0 —y 3 . sso ‘oom satooee ‘pom Figura 6.-Costo vs, indice de Resiliencia para la Red Tipo 1 y Red Andalucia Alta Red Tipo 1 Red Andalucia Alta 7 $ ~ 7 pe, : 1S ber + so Figura 7.- No. De Tuberias vs. indice de Resiliencia para la Red Tipo 1 y Red Andalucia Alta En la Tabla 3 y la Tabla 4 se muestran los valores de R? encontrados para diferentes tipos de regresi6n en la relacién entre el indice de Resiliencia y los parametros de costo y nimero de tuberias. Se puede ver que en las redes hipotéticas los valores de R? son mayores para la regresisn de indice de Resiliencia y el Costo, lo que indica que hay una relacién clara. Por otro lado, en la regresion de indice de Resiliencia y el mimero de tuberias las redes reales tiene valores de R? mas altos. Esto indica que aunque existe una relacién clara entre el costo de Ia red y el mimero de tuberias, se puede afirmar que para redes reales el valor de la resiliencia es mis sensible al nimero de tubos o redundancia de Ia red. Tabla 3.- Valores de R” para las regresiones de indice de Resiliencia vs. Costo. Valores de R® enlas regresiones de laRed Tabla 4.- Valores de R? para las regresiones Indice de Resiliencia vs. Niimero de Tuberias. Tipo de ‘Valores de Ren las regresiones de laned rogresién [Tipo | Tipo2 [Tipo3 san viconte] Andalucia Alta [Exponenciall_a.ssce [cose | oacos | ove: [0.9348 uneat_[ 06982 | 009 | o6a2 | over | os3z7 ogaritmical 0.6852] _0.0875_| 0682 _| 07377_| 0.9323 Polinémica] 06969 | 0.0862 | oaerr | 07s | 09329 Potenciat | 0.6915 | o.ca7i | o.a7is | 0.7399 | 0.9362 Calidad de agua A continuacién se hace un anilisis de la calidad del agua dentro de la red de distribucién de agua potable y su relacién con el indice de Resiliencia o confiabilidad de la red. Para este fin y con el animo de facilitar el andlisis de los datos se hizo el edlculo de la concentracién promedio de cloro en la red (en mg/L) como medida de la calidad con una concentracién a la entrada de 2 mg/L; de esta manera se obtienen los siguientes resultados. ‘Tabla S.- Calidad promedio por disefios para las redes hipotéticas. nce Red ipo Redipo? Red Tipo3, (de tubos [calidad promedio IN" de tubes] Calidad promedio |N* de tubes [Calidad promedio z a 1298 38 1.8882 38 1.8350, 2 a 1397 8 1.8866 6 18255 3 a7 3.834 a 3.885, 45 1.8367 - 2 1883 a 18885 «6 1.8333 5 33 1355 5 23657 = 1.8259 6 37 1894 55 1.825 3 1.355 7 a 3.855) 55 2.8881 3 no 3 8 3887 53 18808 3 1.8360 2 7 1885 3 18735 2 “L207 wo | 8 1am Gl 183! a 18322 ‘Tabla 6.- Calidad promedio por disefios para las redes reales. Deno |____Ree'Son Vicente ed Andoluet Ata INéde tubs [Cold promedio|N de ube [ Calidad promedio i 7 25065 360, 2 0 18240 367, 3 7 1786, 350, 4 a2 37608 205 | _a00 7a ry | 37082 as 7 | a2 1.7654 a | 19 275 288 2 | 2 27604 506, 0 | 3 27575 su 2160 Con estos resultados se puede ver que hay una tendencia sutil entre la relacién inversa entre la calidad promedio de la red y la redundancia de la red. Es decir, a medida que en la red se aumenta el mimero de tuberias se espera que disminuya la calidad promedio del agua que por ésta circula,

También podría gustarte