Está en la página 1de 38

MANEJO DEVICTIMAS

DE VIOLENCIA SEXUAL

1
CRETO 780 de 2016
5, titulo 1, capítulo 1
(Decreto 1011 DE 2006)

ATENCIÓN DE SALUD.

AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

2
SOGC
Las acciones que desarrolle el SOGCS se
orientarán a la mejora de los resultados de la
atención en salud, centrados en el usuario, que
van más allá de la verificación de la existencia de
estructura o de la documentación de procesos
los cuales solo constituyen prerrequisito para
alcanzar los mencionados resultados.

3
ACTERISTICAS DEL SOGC

Accesibilidad
Oportunidad
Seguridad (Minimizar riesgo)
Pertinencia
Continuidad

4
MPONENTESSOGC

• El Sistema Único de Habilitación.

• La Auditoria para el Mejoramiento de la


Calidad de la Atención de Salud.

• El Sistema Único de Acreditación.

• El Sistema de Información para la Calidad.

5
SISTEMA ÚNICO DE
HABILITACIÓN
Conjunto de normas, requisitos y procedimientos
mediante los cuales se establece, registra,
verifica y controla el cumplimiento de unos
estándares.

CONDICIONES:

• CAPACIDAD TECNOLOGICA Y CIENTIFICA

6
• SUFICIENCIA PATRIMONIAL Y FINANCIERA
• CAPACIDAD TECNICO ADMINISTRATIVA

7
ESOLUCION 2003
DE 2014
ESTÁNDARES:
Talento Humano
Infraestructura
Dotación
Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos
Procesos Prioritarios
Historia Clínica y Registros
Interdependencia

8
Procesos Prioritarios

Es la existencia, socialización y gestión del


cumplimiento de los principales procesos
asistenciales, que condicionan
directamente la prestación con calidad y
con el menor riesgo posible, en cada uno
de los servicios de salud.
Ver página 31,32 y 33 de la
Resolución 2003 de 2014

9
Consulta externa, urgencias u hospitalización,
cuentan con:
1. Un Programa de atención en salud para
víctimas de violencia sexual.
2. Certificado de formación del personal
asistencial de los servicios de urgencias,
hospitalización y consulta externa en
atención integral en salud de las víctimas de
violencia sexual.

10
Ley 1146 de 2007

“Por medio de la cual se expiden normas


para la prevención de la violencia sexual y
atención integral de los niños, niñas y
adolescentes abusados sexualmente”

11
Ley 1257 de 2008

“por la cual se dictan normas de sensibilización,


prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman
los Códigos Penal, de ProcedimientoPenal, la ley
294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”

12
Resolucion 412 de 2000

“Por la cual se establecen las actividades,


procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan
las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y
detección temprana y la atención de enfermedades
de interés en salud pública”
Decreto 2734 de 2012

13
“El decreto tiene por objeto establecer los
criterios, condiciones y procedimiento para el
otorgamiento de las medidas de atención
definidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008,
los cuales serán de obligatorio cumplimiento por
parte de los diferentes actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud -SGSSS y las
autoridades competentes para ordenarlas en el
marco de las responsabilidades que les fueron
asignadas mediante la Ley 1257 de 2008 y sus
decretos reglamentarios 4796 y 4799 de 2011 , Y
las normas que los modifiquen, adicionen o
sustituyan.”

14
Resolución 1526
de 2016

“Con la cual se aprueba el lineamiento


técnico administrativo de ruta de
actuaciones para el restablecimiento de
derechos de niños, niñas y adolescentes
con sus derechos vulnerados”

15
Resolución 5095
de 2018

“Por la cual se adopta el manual de


Acreditación en salud ambulatorio y
hospitalario de Colombia”

Ver estándares 30 y 44

16
RESOLUCION 0459
DE 2012

Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de


Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual.

17
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

Urgencia médica

Carácter gratuito
Confidencialidad
1. PREPARACION DE Derechos de los
pacientes
LA COMUNIDAD
Accesibilidad
(disponibilidad)
Acudir
inmediatamente

18
ATENCION ESPECIAL A POBLACION
VULNERABLE
- Usuarias de programas de control prenatal.

- Usuarias del programa de atención integral en ITS-VIH.

- Población de niños, niñas y adolescentes escolarizados y no escolarizados.

- Usuarios de los servicios y programas de salud mental y psiquiatría.

- Personas en situación de desplazamiento.

- Mujeres y otras personas con discapacidad.

- Mujeres y otras personas privadas de la libertad en centros carcelarios.

19
- Mujeres, niñas, niños, y adolescentes en situación de desastre natural. -
Personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas.

- Personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes.

- Personas migrantes y refugiadas.

20
21
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

2. Verificación y mantenimiento de las


condiciones mínimas necesarias para brindar
una atención integral a la víctima de violencia
sexual desde el sector salud

22
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

3. Recepción inmediata de la víctima de violencia


sexual en el servicio de urgencias médicas.

PRIMERAS 72 HORAS TRIAGE I LUEGO DE


72 HORAS TRIAGE II

excepto que la víctima acuda con ideación depresiva, de muerte o


suicida, sangrado vaginal o uretral severo secundario a trauma, retraso
menstrual con sangrado vaginal y dolor severo, agitación psicomotora,
confusión, alucinaciones, u otros síntomas y signos físicos o
psicológicos que indiquen alto riesgo para la vida o la salud

23
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

4. Realizar una completa


valoraciónclínica inicial de
la víctima.

24
25
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

5. Tome las pruebas diagnósticas


necesarias para explorar el estado
de salud de la víctima en la
evaluacióninicial.

26
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

6. Asegure profilaxis sindromática


para ITS durante la consulta inicial por
salud.

27
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

7. Asegure profilaxis para VIH/Sida


durante la consulta inicial por salud.

28
29
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

8. Asegure anticoncepción de
emergencia y Acceso a Interrupción
Voluntariadel Embarazo.

30
SentenciaC- 355de 2006

La IVE es un derecho de las víctimas de violencia


sexual.

Noimporta si el profesional de salud


consultado
es objetor de conciencia para
este procedimiento
.

31
PASOS FUNDAMENTALES
EN LA ATENCION INTEGRAL

9. Asegure una intervención terapéutica inicial


especializada en salud mental para la víctima
durante la primera consulta.

“contarán con sistemas de referencia y


contrarreferencia para la atención de las

32
víctimas, siempre garantizando la guarda de su
vida, dignidad e integridad”.
10. Planee los seguimientos clínicos requeridos
por la víctima.
11. Derive hacia otros profesionales de la salud
requeridos para asegurar la atención integral de
las víctimas de violencia sexual.
12. Derive hacia otros sectores involucrados en
la atención inicial del caso de violencia sexual.

33
(Fiscalía, Policía Judicial – Sijín, Dijín, CTI o, en su defecto,
informar a la Policía Nacional – estaciones de policía, líneas de
denuncia, entre otras, de acuerdo con los procedimientos para la
activación de la ruta intersectorial, ICBF)

34
- Reportedel caso en las
fichasde vigilancia
epidemiológica actualmente vigentes en cada
enteterritorial.

- Realicelos seguimientos rutinarios que


requiere una víctima de violencia sexual
atendida por el sector
salud.

- Efectúe un adecuado cierre de caso

35
El sector salud no debe ahorrar esfuerzos para
garantizar que las víctimas de violencia sexual
NO sean nuevamente vulneradas durante el
proceso de atención. En este sentido, una
persona sobreviviente de violencia sexual,
puede pasar por tres procesos de victimización

36
37
38

También podría gustarte