Está en la página 1de 5

Curso Profesional – Virtual

Coordinación de Aislamiento

MODALIDAD INICIO HORARIO DURACIÓN


Virtual/Online 04 de febrero Ma. – Ju. 4 semanas
07:00 a 10:00 pm (18 horas lectivas)

I. Introducción
La infraestructura de los sistemas de potencia, caracterizada por su implantación en amplias
extensiones geográficas, requiere de cuantiosa inversión económica y de considerables
esfuerzos en el diseño y en la construcción, que son necesarios para preservar la integridad
física de los componentes del sistema y para lograr un desempeño aceptable en la prestación
del servicio eléctrico a comunidades, industrias y comercios.

Atendiendo a tales requerimientos, en la etapa de planificación inicial de obras de transmisión


(subestaciones + líneas de transmisión), se debe realizar un proceso de Coordinación de
Aislamiento, con el objeto de precisar ciertas características de los equipos a ser instalados, bajo
relaciones de compromiso entre aspectos técnicos y sus implicaciones económicas.

En este curso se ofrece a los participantes una descripción comprensible de la terminología


empleada en el tema de la Coordinación de Aislamiento, se explican los diferentes fenómenos y
efectos que deben ser considerados, y se presentan sistemáticamente los métodos aplicados en
la industria eléctrica para desarrollar el proceso.

II. Dirigido a

 Gerentes técnicos, Gerentes de Proyecto, Responsables de elaboración de Ingeniería


básica de subestaciones y líneas de transmisión, Jefes de Proyecto, Planificadores de
sistemas de potencia, Proyectistas, Consultores, Contratistas, Operadores.
 Ingenieros electricistas, Ingenieros de Diseño, Analistas, Técnicos.
 Profesionales afines y Estudiantes en general.

III. Objetivos

 Conceptos y terminología relacionada con aislamiento eléctrico en alta tensión.


 Comportamiento en régimen transitorio de los sistemas de potencia.
 Origen y caracterización de las sobretensiones.
 Requisitos de aislamiento de equipos y materiales para subestaciones y líneas de
transmisión.
 Comportamiento de estructuras aislantes en presencia de campos eléctricos.
 Importancia de la Coordinación de Aislamiento.
 Procesos de Coordinación de Aislamiento.
 Seguridad eléctrica.
 Medios de control y protección conta sobretensiones.
 Precauciones para preservar la integridad física del sistema de potencia.
IV. Contenido Temático

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN

Sesión 1: Introducción a la Coordinación de Aislamiento


Sesión Fecha Hora Concepto
Introducción a la Coordinación de Aislamiento
Los sistemas de potencia (configuraciones típicas, vulnerabilidades, etc.).
Martes 07:00 pm –
1 Equipamiento primario de las subestaciones. Medios aislantes.
04 - Feb 10:00 pm
El fenómeno de la sobretensión (tipos, origen, características, etc)
El proceso de coordinación de aislamiento.

MÓDULO II: SOBRETENSIONES

Sesión 2: Sobretensiones de Frente Rápido y Frente Muy Rápido


Sesión Fecha Hora Concepto
Sobretensiones de Frente Rápido
Sobretensiones del tipo Atmosféricos. Origen y naturaleza del rayo. Otros
tipos de sobretensiones de frente rápido. Limitación.
Jueves 07:00 pm –
2 Sobretensiones de Frente Muy Rápido
06 - Feb 09:00 pm
Sobretensiones de frente muy rápido (VFTO). Modelamiento de una GIS.
Propagación de sobretensiones VFTO en GIS.
Ejercicios aplicativos con software.

Sesión 3: Sobretensiones de Maniobra – Sobretensiones Temporales


Sesión Fecha Hora Concepto
Sobretensiones de Maniobra
Origen y características. Sobretensiones en líneas de transmisión, cargas
inductivas y cargas capacitivas. Limitación.
Martes 07:00 pm –
3 Sobretensiones Temporales
11 - Feb 10:00 pm
Origen y características. Efecto ferranti. Desbalance Fallas a tierra.
Rechazo de carga. Resonancia. Ferroresonancia. Limitación
Ejercicios aplicativos con software.

MÓDULO III: AISLAMIENTO ELÉCTRICO

Sesión 4: Aislamiento Eléctrico


Sesión Fecha Hora Concepto
Aislamiento eléctrico

Jueves 07:00 pm – Aislamiento autoregenerante: Ubicaciones, comportamiento estadístico,


4 factores ambientales, condiciones atmosféricas, ubicación geográfica.
13 - Feb 09:00 pm
Aislamiento no autoregenerante: Concepto, ubicaciones típicas,
comportamiento, efectos del envejecimiento.
Aislamiento longitudinal: Casos especiales, efectos de la ubicación en el
sistema de potencia, efectos de la naturaleza de la carga bajo maniobra.
Pruebas normalizadas y pruebas especiales. Distancias mínimas.

MÓDULO IV: MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES

Sesión 5: Medidas de control y Protección contra Sobretensiones


Sesión Fecha Hora Concepto
Medidas de control y Protección contra Sobretensiones
Resistencias de pre-inserción, dispositivos de sincronización de cierre.
Martes 07:00 pm – Pararrayos, herrajes, implantación física, efectos del conexionado.
5
18 - Feb 09:00 pm Soluciones para requerimientos especiales en aislamiento longitudinal.
Contribución de sistemas conexos: Blindaje electromagnético, red de
tierra, sistemas de protección.

MÓDULO V: COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

Sesión 6: Metodología de Coordinación de Aislamiento – Parte I


Sesión Fecha Hora Concepto
Métodos de Coordinación de Aislamiento
Método determinista o convencional. Método estadístico.
Jueves 07:00 pm – Metodología de coordinación de Aislamiento autoregenerante
6
20 - Feb 09:00 pm Secuencia del proceso, consideraciones, influencia del nivel de tensión,
resultados de los estudios de sobretensiones, valores normalizados de
niveles de aislamiento, corrientes de coordinación, niveles y márgenes de
protección, adecuaciones al SEP. Restricciones operativas.

Sesión 7: Metodología de Coordinación de Aislamiento – Parte II


Sesión Fecha Hora Concepto
Metodología de coordinación de Aislamiento no autoregenerante
Martes 07:00 pm – Secuencia del proceso, consideraciones, influencia del nivel de tensión,
7 resultados de los estudios de sobretensiones, valores normalizados de
25 - Feb 09:00 pm
niveles de aislamiento, corriente de coordinación, niveles y márgenes de
protección, adecuaciones al SEP. Restricciones operativas.

Sesión 8: Caso de Estudio: Selección del Aislamiento de una Subestación de 500 kV


Sesión Fecha Hora Concepto
Ejemplo de selección del aislamiento para SE de 500 kV
Premisas, resultados hipotéticos de los estudios de sobretensión, normas
técnicas de referencia, información de condiciones ambientales, datos
técnicos de los equipos de protección, consideración de escenarios de
Jueves 07:00 pm – contingencias, consideración de costos.
8
27 - Feb 09:00 pm Ejemplo de comprobación del aislamiento para una LT de 500 kV
Premisas, resultados hipotéticos de los estudios de sobretensión, efecto
de los niveles de contaminación ambiental, impacto de la resistencia de
puesta a tierra de las torres, efecto de las localizaciones geográficas,
factores de riesgos, consideraciones de costos.
V. Expositores
Evelio Padilla
Ingeniero electricista con mención en Sistemas de Potencia de la Universidad de Carabobo,
Venezuela. Se desempeñó en la División de Subestaciones durante 25 años en la mayor
compañía de generación y transmisión de energía eléctrica en Venezuela (EDELCA).

Su formación integral en materia de subestaciones eléctricas se deriva del desarrollo de


actividades de ingeniería básicas, calificación de proveedores, certificaciones de pruebas tipo,
revisión de diseños de equipo y sistemas. Con experiencia en automatización de subestaciones.
Autor de libros y artículos con reconocimiento internacional en el campo de subestaciones.

Jeancarlo Marcoantonio Videla Zárate


Egresado de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú.
Actualmente trabaja en la empresa Inel, realizando Estudios y Capacitaciones para diversas
empresas del sector. Con experiencia en el desarrollo de Estudios Eléctricos para la Conexión
de proyectos de generación, transmisión, distribución e industrias.
VI. Información General

Modalidad
La modalidad del curso es completamente virtual. Usted va a poder acceder a las sesiones desde
su hogar, oficina, trabajo, etc. El enfoque es teórico – práctico.

Material
El participante tendrá acceso a la plataforma virtual Zoom (https://zoom.us/), cada sesión se le
enviará un link para que pueda entrar a la clase en vivo. Luego se le enviará links OneDrive
donde se encontrará todo el material de la sesión (diapositiva, ejercicios, archivos de simulación,
etc.) y las clases grabadas. Las grabaciones solo podrán ser accedidas mediante Onedrive.

Software
Se utilizará el software ATP Draw.

Duración
Las horas efectivas de clase del programa son 18, distribuidas en 8 sesiones.

Certificación
Inel otorgará un Certificado a los que cumplan con la aprobación del Curso Coordinación de
Aislamiento.

Inicio de Clases
Martes 04 de febrero de 2019.

Horario de Clases
Martes y jueves de 07:00 pm – 10:00 pm.
Zona horaria de la costa Pacífico de Sudamérica (Perú, Colombia, Ecuador GMT – 05:00).
Para otros países verificar la zona horaria y hacer la conversión.

Coordinación

El staff de Inel estará disponible para ayudarle antes de su inscripción y durante todo el curso.

Tema Nombre e-mail

Informes, plataforma virtual, Gabriela Vidalón gabrielavidalon@inelinc.com


material, otros.

“Nota. Inel, se reserva el derecho de reemplazar a los expositores que por algún motivo no puedan asistir a las sesiones
programadas.”

También podría gustarte