Está en la página 1de 2

PROYECTO DE ABASTECIMIENTO

DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Formato del proyecto.

Papel y Tamaño El proyecto se presenta en papel blanco liso, tamaño


carta 28 x 21,5.
Márgenes Los márgenes que se utilizarán en el proyecto son los
siguientes:
• Margen izquierdo y superior 3 cm
• Margen derecho e inferior 2.5 cm
Espacios Interlineado 1.5
Letras Utilice como tipo de letra, Arial 11 o Times New Roman
12. Para todos los textos y tablas.
Paginación Todas las hojas deben tener número de página a
excepción de la carátula y el índice. Formato de
paginación: inferior y centrada
Encabezado Nombre del estudiante en la parte superior derecha, se
puede usar otro tipo de letra.

Elementos mínimos que constituyen el proyecto.


Al inicio se presenta carátula con datos completos y un índice general.
1. Introducción. Breve descripción del proyecto, qué es un sistema de
alcantarillado sanitario.
2. Descripción del lugar. Describir la localidad, ubicación, datos
generales sobre actividad económica, clima, topografía de la ciudad
(llana, ondulada), precipitación anual, humedad, acuíferos, nivel
freático, calidad de aguas, información que tenga relación con el
proyecto.
3. Objetivos del proyecto. Objetivo general y objetivos específicos.
4. Fundamento teórico. De manera muy breve (máximo 5 hojas)
descripción de la metodología de cálculo, la justificación de los
coeficientes adoptados (máximo horario, máximo diario, coeficiente
de retorno de aguas servidas), caudal por conexiones erradas, caudal
de infiltración. Ojo. No se pide copiar la Norma Boliviana 688, se
pide justificar los valores, como ejemplo: “Para la población X que
tiene clima frío la mayor parte del año el coeficiente de variación
diaria se adoptará en 1.3 (varía entre 1.2 y 1.5) porque hay una gran
permanencia del clima frío y las costumbres del uso del agua de los
pobladores no verá muchos cambios en el año”.

5. Parámetros básicos de cálculo del alcantarillado sanitario


 Periodo de diseño

AUX. RODRIGO H. SÁNCHEZ FERREIRA Ing. Sanitaria i y ii


 Población actual y población futura. Población actual según el
número de lista de acuerdo a la ecuación presentada por el
ingeniero docente de la materia en clases.
 Dotación futura.
 Variaciones diarias y horarias, coeficiente de retorno
 Caudal máximo, caudal por conexiones erradas, caudal de
infiltración.
 Densidad poblacional
 Factor de caudal
6. Diseño de red de alcantarillado sanitario. Diseñar la red,
presentando en planilla los resultados finales, con diámetros
comerciales, pendientes de terreno redondeadas a 4 decimales, cotas
terreno, cotas radier, profundidad de cámaras, etc

7. Conclusiones del proyecto.


8. Planos. En uno ó más planos con escala adecuada y debidamente
señalada, se debe contemplar la siguiente información mínima
necesaria.
 Plano en planta de la zona con los manzanos, debe estar
bien claras las longitudes, diámetros y dimensiones.
 Plano de la red de alcantarillado, marcando bien los
sentidos del flujo, los tramos de arranque, etc.
En el mismo plano presentar una tabla con: tramos, sus
longitudes, sus caudales de circulación y su diámetro.

9. Anexos y bibliografía. Si se considera necesaria la inclusión de


anexos se deben identificar con número en el encabezado de cada
anexo.

Aclaraciones.
a) Todos los demás gráficos y dibujos pueden incluirse dentro del texto y no
es necesaria la presentación de planos adicionales. El esquema de
distribución de caudales de la red también debe ser presentado en el texto.
b) Se recomienda utilizar tamaños de planos que sean fáciles de doblar.
Colocar escalas adecuadas y reales, evitar en lo posible el uso de “ajustar
al tamaño del papel” al momento de plotear planos.
c) Presentación Lunes 20 de septiembre de 2010

AUX. RODRIGO H. SÁNCHEZ FERREIRA Ing. Sanitaria i y ii

También podría gustarte