Está en la página 1de 6

Seminario 1 fisio de sistemas

Fisiología del musculo liso:


El musculo liso tiene problemas para ser estudiado (disecciones, problemas técnicos, etc.).
El m. liso esta en el sistema urinario, aéreo, vasos sanguíneos, digestivo, reproductor, iris, etc.
1- Estructura del musculo liso: células en racimos, que son uninucleadas, fusiformes. El
aparto contráctil (miofilamentos) están distribuidos de forma diferente que en los otros 2
tipos de músculos. En el musculo esquelético y cardiaco los miofilamentos se ordenan en
una miofibrilla y esta en una fibra muscular, y la fuerza ira en la dirección del eje mayor. En
el liso están distribuidos en diferentes direcciones por lo tanto la fuerza ejercida es en
distintas direcciones. Estas cosas que no son sarcómeros están ancladas a los cuerpos
densos y filamento intermedio formando una red de comunicaciones. El musculo liso tiene
la capacidad de actuar como musculo unitario (como lo hace el cardiaco que muchas fibras
interconectadas hacen que funcione como un solo musculo) por medio de uniones GAP.
La inervacion del musculo liso no se da por la placa motora (sustrato morfológico de la
interacción nervio-musculo), esta al ser muy estructurada se da en musculo esquelético.
El liso se inerva por redes de nervios que se infiltran en órganos y que se reparten por NT.
Se inerva por autónomo y sus NT principales son la acetilcolina (PS) y adrenalina y
noradrenalina (S).
No hay unión neuromuscular, hay varicosidades (zonas libres de mielina donde se secretan
los NT) que hacen de terminales sinápticos.
Tampoco hay túbulos transversos (no hay triada) sino que hay mínimas invaginaciones
(caveolas). Hay un bajo desarrollo del RS por lo que no depende del calcio intracelular,
solo del extracelular. Una última característica estructural es que la membrana celular
posee pocos canales de sodio.
2- Propiedades mecánicas: Relación longitud y tensión en el musculo liso. Este musculo tiene
mas capacidad elástica y tiene mas rango para desarrollar tensión adecuadamente. Esto se
da por la disposición de sus seudosarcomeros (tensión en diferentes ejes e interconeccion
entre ellos [como están interconectados unos con otros, hay mas rango de longitud-
tension]). Estas fibras igual pueden generan tensión a pesar de variar muscho su longitud
(puede mantener la capacidad de generar tensión independiente si se estiro mucho).
Ley de Laplace: Presion de un cuerpo cilindrico se relaciona con la tensión de las paredes
por el radio.
Si mantengo la tensión y disminuyo el radio entonces aumenta la presion. (así lo hace el
musculo liso en el vaso sanguíneo).
El musculo liso tiene la capacidad de mantener contracciones prolongadas (días de
duración), por lo que tiene que tener una forma de no gastar tanta energía. En el
esquelitico y cardiaco se gasta demasiada energía para mantener la contracción, pero en
el liso se mantiene por mucho tiempo sin mucho gasto.
3- Clasificación: Musculo liso puede ser multiunitario o unitario.
Unitario: interconecciones hacen que funcione comom un sincicio con alta red de uniones
tipo GAP que hacen que pasen iones y que se comporte todo como una sola célula. Esta en
uréter, intestino, conducto biliar y vasos sanguíneos.
Propiedades eléctricas del unitario: hay un potencial de membrana y potenciales de acción
que se relacionan con la generación de fuerza.
Multiunitario: células actúan de manera individual. Pocas uniones GAP. Hay una mayor red
de inervacion. A cada célula le llega su propio terminal por las varicosidades. Esta en el
musculo bronquial, ciliar, iris y vasos de gran calibre.
No hay potencial de acción, hay leves oscilaciones del potencial de membranaque se
asocian al tono.
Tonico: generan contracciones mantenidas como en la uretra por su función de esfínter.
Contracciones lentas y rítmicas de regiones esfinterianascomo digestivo, porta, útero,
Ureta.
Fasicos: potenciales de acción de forma frecuente. Estos se dan en vasos linfáticos. Se va
contrayendo y relajando. Esta en el uréter y es analago a los peristálticos.
Origen del ritmo de la contracción: complejo motor migratorio del sistema digestivo. En el
intestino empieza a viajar la onda contráctil que le permite su desplazamiento. En el
musculo cardiaco encontramos algo similar, que a pesar de cortar la inervacion sigue
latiendo por células automaticas que generan potenciales de acción de forma espontanea
y transmiten esos potenciales a otras células. Estas son las células de marcapaso. Una
célula para generar potenciales de acción debería de generar primero una despolarización,
si no llega a la despolarización su potencial de membrana va a ser inestable.
4- Mecanismo de la actividad contráctil: en el musculo liso la contracción se da por el
aumento de calcio intracelular, que depende del calcio extracelular. Si se abren canales
calcio este va a entrar y va a haber actividad contráctil.
El aparato contráctil esta formado por un filamento grueso de miosina y uno delgado de
actina y tropomiosina, sin ser troponina.
La miosina tiene cadena pesada como bastones y 2 livianas que se llamaban esencial y
reguladora. Además hay una kinasa que fosforilara la cadena liviana y una fosfatasa que la
desfosforilara.
Aumenta el calcio intra, se una a la calmodulina ca-calmodulina activa kinasa de la
cadena liviana y la fosforila se activa la ATPasa de la cabeza de miosina y se forma los
puente y se deslizan fosfatasa desfosforila la cadena liviana y los puentes quedan
unidos.
Los puentes se forman al inicio en gran cantidad porque entra mucho calcio, cuando el
calcio cae, los puentes dejan de formarse.
En musculo liso no hay troponina pero si tropomiosina.
Via de acoplamiento excitación-contraccion: primero se abren los canales dependientes
tipo L, entra calcio de afuera. El segundo mecanismo es que los canales calcio ligando
dependientes tendrán un agonista que abran los canales calcio y empiecen contracción.
Para disminuir el tono muscular al usar una de estas vías, hay canales potasio que se
asocian a los de calcio, entonces al entrar calcio se despolariza y eso hace que se activen
los de potasio que hace que se hiperpolarice por la salida de potasio, además esto hace
que los canales calcio dependientes de voltaje se inactiven.
En tercer lugar puede haber un calcio mediado por IP3 desde el retículo. Para esta via la
noradrenalina, angiotensina 2, histamina, vasopresina, acetilcolina se unirán a receptores
en la membrana que van a estimular la actividad fosfolipasa formandose a partir de PIP2,
DAG e IP3. El IP3 hara que el calcio salga del retículo y se una a la calmodulina.
En el liso hay receptores beta adrenérgicos para las catecolaminas que se asocian a
proteína G que activa la AC AMPc  kinasa A que fosforila canales potasio
(hiperpolarización, cierre de canales calcio y relajación).
Otra forma de relajación es por oxido nitrico o ANPr que son capaces de activar la GC
GMPc kinasa G activa canales potasio hiperpolarización.
Antropina: la acetilcolina tiene capacidad para aumentar el tono por liberación de calcio.
La antropina es capaz de bloquear los receptores muscarínicos y disminuir el tono. Se usa
en dolores colicos y gastrointestinales.
Salbutamol: análogo de catecolaminas, se une a receptor beta adrenérgico y activa canales
de potasio para disminuir el tono.

Fibras musculares y unidad motora:


Los diferentes tipos de fibras musculares se diferencian según el tipo de miosina ATPasa que
expresen. Hay 3 variedades de miosina ATPasa tipo lenta que conlleva a fibras lentas. Hay fibras
rápidas llb e intermedias lla.
Las tipo l son rojas, las llb son blancas. La mioglobina es una molécula hemoproteica (proteína y
una parte metálica) La hemoglobina da el color rojo. Son proteínas capaz de unir oxígeno.
Entonces las tipo l son rojas por muchas Mioglobina, por lo que si necesitan captar mas oxigeno
usara un sistema aerobico, con enzimas de ese tipo y gran cantidad de mitocondrias, alta
capacidad de almacenar grasa para la beta oxidación en la mitocondria y glicógeno bajo ya que
este es anaeróbico. Estas fibras l también son resistentes a la fatiga, velocidad de contracción
lenta y por tanto menos gasto de ATP.
Fibras llb son de color blanco por bajo contenido de mioglobina por lo que debe usar metabolismo
anaerobico por glicolisis y b-fosfocreatina. No necesita gran capilarización, baja cantidad de grasas,
velocidad de contracción rápida y poca resistencia a la fatiga.
El musculo cardiaco tiene un alto contenido de lípidos por ser su principal sustrato. En altas
frecuencias debe usar también el sistema anaerobico de fosfocreatina.
Hay contracciones rápidas y actividad de la bomaba de calcio. En fibras l la actividad de bomba
calcio es baja, y en las fibras llb es alta. La contraccion se da por calcio en el citoplasma que
depende del RS y las fibras llb tienen mucho RS y bombas que recapturan calcio para hacer que el
musculo se relaje.
Formas de obtener energía: ATP fosfocreatina del esquelético y cardiaco que es anaerobico,
glicolisis anaeróbica y si hay oxigeno se va a la mitocondria para la fosforilación oxidativa y cadena
de electrones.
La fosfocreatina es una molécula análoga al ATP, se le agregan grupos fosfatos. Cuando se degrada
el ATP se rompe un P y se libera energía. Si se rompe la fosfocreatina se libera creatina y P mas
energía que se usa para formar ATP.
Sarcopenia: no se puede usar musculatura ya que están dañados. Significa que hay menos
mitocondrias y es incapaz de ocupar los combustibles adecuadamente. Hay riesgo de morir. La
conversión de tipo de fibras tipo 1 a tipo 2 indica que el organismo se esta dañando, porque tu
diseño aerobico es para fibras tipo 1 que desarrollan la fuerza. Las fibras tipo l están mas en el
soleo y tibial anterior.
Unidad motora: es la unidad funcional donde la alfa motoneurona es capaz de inervar varias
células. Esta alfa motoneurona con todas las fibras que inerva es la unidad motora. Una
motoneurona inerva a mas de una fibras muscular, mientras que una fibra muscular es inervada
por una neurona. Según el tipo de fibras esta va a variar, va a ser unidad motora fatigable las que
inervan al tipo llb, y las fibras tipo l son inervadas por unidades motoras lentas.
Las unidades motoras rápidamente fatigables de tipo llb son capaces de desarrollar mayor fuerza.
La fuerza va disminuyen desde las rápidas a las lentas. Entonces la fibras tipo llb son de fuerza,
contraccion rápida, de corta duración y anaeróbicas. El sistema de la formación de ATP es de alta
velocidad.
Si se va a un ritmo moderado se requiere de ATP, y llega un momento en que la via aerobica no es
capaz de manteneresa velocidad en cuanto al ATP, y superar ese limite se conoce como umbral, y
superarlo pone en marcha los mecanismo anaeróbicos que forman mas ATP por segundo
(potencia).
Tasa de fatiga: cuanto va fallando en mantener un esfuerzo. Las motoras fatigables rápidamente
fallan rápido y las lentas no fallan.
Reclutamiento de las unidades motoras: se capta la acción de las unidades mototras de tipo
lentas, si aumenta el esfuerzo se van a reclutar unidades motoras mas rápidas. Es mas fácil
reclutar tipo lento que tipo rápido por las diferencias neuronales.
Las neuronas rápidamente fatigables son bastante grandes, la velocidad de conducción es distinta.
La reclutacion es la capacidad de captar la acción de echar a andar unidades motoras, mas fácil
echar a andar las unidades motoras de tipo l.

Si se quiere estudiar un musculo se hace entrar en fase de tensión por un potencial de acción.
Despues de esto viene la segunda fase que es la relajación y disminución del tono. Se puede
mediar cuan rápido reacción el musculo frente al estímulo. Se puede medir el tiempo de reacción
insertando agujas para ver las unidades motoras. Tiempo de contraccion rápido determina
musculo especializado en contracciones rápidas y de fuerza.
El fenómeno de la escalera es cuando se da un estimulo seguido de otro, generando un potencial
de acción que determinara una contraccion seguida de una corta relajación y despues una
contraccion mayor (se suman las tensiones). El tetanos seria cuando se dan estímulos tan
seguidamente que no va a haber relajación si no una tensión constante (nos permite conocer la
fuerza que realiza un musculo).
Al aumentar la carga la velocidad de acortamiento se va disminuyendo, y si disminuye la carga la
velocidad de acortamiento va aumentando.
Hay 3 tipos de tensiones: la activa, la pasiva y la total (la suma de las anteriores).
La activa es la fuerza que es capaz de realizar el aparato contráctil.
Tensión pasiva es cunado alcanza su mayor longitud y pierde la capacidad de aumentar la tensión.
Se da en componente no contráctil del musculo.
Según la longitud del músculos se modifica la afinidad por el calcio, si hay un sarcómero pequeño y
otro estirado y le tiro calcio a los dos el estirado generara mas fuerza. Fibras cortas en mas área de
sección se especializan en tensión. Las largas en pequeña área generan velocidad (largo y fino).
El efecto de la relación fuerza longitud esta explicado mejor por la relación entre filamentos
actina-miosina y el aumento de sensibilidad al calcio.
Tipo de contraccion muscular:
Isotonica se modifica largo a carga constante.
Concentrica se acorta.
Excéntrica se alarga.
Isometrica se modifica la carga pero mantiene la longitud.

Mecánica muscular esquelética: locomoción y movimiento de acciones voluntarias.


Relación musculo enfermedad: esquelético distrofia muscular (genético) es un daño en el tejido
muscular en que empiezan a perder actividad motora de apoco hasta que mueren.
Cardiaco infartos.
Liso hipertensión arterial y estriñamiento.

Musculo esquelético: es célula cilíndrica, multinucleada y se formo por la fusión de otras células.
Los núcleos son periféricos y hay líneas perpendiculares al eje mayor, las estriaciones. Musculo se
compone por fibras musculares y en estas hay miofibrillas. En el musculo hay túbulos transverso,
RS y paquetes de proteína contráctiles y eso son las miofibrillas.
Bandeo: patron de bandas claras y oscuras.
Sarcómero: unidad funcional del tejido muscular esquelético. Este esta entre líneas o discos Z, esta
línea Z esta justo en la mitad de la banda clara y son líneas oscuras. El disco Z esta compuesto por
alfa actinina que da sostén para realizar tracción.
Hay filamento delgados de actina y otros gruesos de miosina (en la region central). La
superposición de los delgados en los gruesos hará la banda oscura. Hay una línea en el medio de la
oscura (zona H) que es la línea M.
La banda oscura no es una sobreposicion completa y en la zona H solo hay filamentos Gruesos.
Para la gneracion de fuerza habrá estiramiento de filamento grueso y delgado. La titina ancla los
filamentos gruesos a la línea Z.
Este filamento grueso es constituido por miosina tipo 2. Es una proteína motor. Tiene forma de
bastón, cabeza, cola y esta formando dimeros que se unen para formar el filamento grueso. La
línea M seria la region donde las cabezas están torcidas en la zona H.
Hay subunidades liviana esencial y reguladora de 17KD y 20KD respectivamente. En al cabeza hay
una parte donde se fija el ATP, la miosina tiene actividad ATPasa para liberar energía. Y en el otro
segmento tiene una parte de unión con la actina.
El filamento delgado se compone por actina, tropomiosina y complejos de la troponina C, I y T.
En el RS hay receptores de rianodina que se activan por el potencial de acción que viaja por el
tubulo T hasta llegar al receptor de DHP y abrir el de rianodina para sacar el calcio.
La troponina T permite la unión del complejo de las troponinas con la tropomiosina. La troponina
C es la que une el Ca y la troponina I es la que inhibe (en reposo la tropomiosina y troponina I esta
bloqueando la unión miosina-actina). Cuando llega el Ca a la troponina C hay cambio
confromacional quedando libre el sitio de la actina.
Desplazamiento del filamento delgado: miosina se une al primer sitio activo de la actina y luego se
une el ATP, se degrada y esta energía se utiliza para que la cabeza de miosina se mueva y entre a
siguiente sitio de unión con la actina.
Relajación: calcio disminuye por bombas.

También podría gustarte