Está en la página 1de 4

RESUMEN

El presente trabajo ha sido preparado con información proveniente de una


institución certificadora internacional, así como la proveniente de búsqueda y
estudios en producción y comercialización en nuestro país que cuenta con un
sistema de producción a cargo de pequeños productores quienes no usan
agroquímicos, irradiación, aditivos dañinos, y cuya producción cumple los
requerimientos del mercado de productos orgánicos. Es así que el objetivo, en un
contexto de creciente interés por obtener un certificado de producción orgánica
para exportar nuestros productos en el Perú, es dar a conocer a los productores,
empresas y comercializadores, los Requisitos para la Certificación de Productos
Orgánicos vegetales peruanos para la exportación. El material usado en la
investigación para recaudar y obtener la información necesaria, involucra desde
libros, tesis, revistas, sitios web, y usando el Método Inductivo Deductivo, iniciando
con la recopilación y análisis de antecedentes respecto a estudios y casos de
exportaciones de productos orgánicos, prosiguiendo a identificar la información
objetivo para el desarrollo de la tesis enfocándonos en los datos obtenidos sobre
certificación de producción orgánica en productos peruanos, para luego procesar la
información a partir de las consultas bibliográficas, sitios web, material virtual
normas y reglamentos técnicos. La información obtenida refiere que para que los
productos vegetales peruanos sean certificados como orgánicos, los requisitos a
considerar se centran en las Semillas que deberán provenir de una producción sin
tratamiento de desinfección química o con productos sintéticos; además de la tierra
que debe ser tratada con abono orgánico (estiércol animal y restos vegetales del
mismo establecimiento); para el manejo de plagas, se prohíbe el uso de herbicidas,
fungicidas, insecticidas, aplicación de irradiación, microondas, tanto en la
prevención, control y almacenamiento, y el último requisito es que debe pasar por
un Periodo de Transición. Finalmente la empresa certificadora emite el certificado
de producción orgánica a los agricultores, empresas y comercializadores.
Palabras clave: Certificación Orgánica, Normativa Orgánica.

-vii-
1. INTRODUCCIÓN

En el mundo, la agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene y


mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa
fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos
adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos
adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para
favorecer el medio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una
buena calidad de vida para todos los que participan en ella.

El uso de coadyuvantes químicos, irradiación, aditivos dañinos, saborizantes y


resaltadores afectan la calidad nutricional y seguridad de los alimentos, incluso
después de ser lavados, más de la mitad de los productos convencionales
contienen residuos de plaguicidas que afectan negativamente al sistema
endocrino e inmunológico y pueden producir alta incidencia de abortos y reducción
de la fertilidad en los trabajadores agrícolas expuestos a estas sustancias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos 3 millones de


trabajadores agrícolas en el mundo sufren de envenenamientos por plaguicidas
cada año, con 220.000 muertes convirtiendo así a la agricultura convencional en
una amenaza principal para quienes trabajan en este sector.

El informe ha sido preparado en su gran mayoría con información proveniente de


una institución certificadora a nivel internacional, así como la proveniente de
búsqueda y estudios en producción y comercialización en nuestro país que cuenta
con un sistema de producción, principalmente a cargo de pequeños productores
quienes por su escala no usan agroquímicos, y cuya producción cumple los
requerimientos del mercado de productos orgánicos.

A nivel internacional, el Perú es el 1º exportador mundial de Café Orgánico, en el


2008 fue el 1º exportador mundial de Banano Orgánico, es el 2º productor mundial
de Cacao Orgánico, es el 7º país con el mayor número de productores que

BIBLIOTECA DE
implementan sistemas de producción orgánica.

El Perú es un país mega diverso, posee 84 de las 104 zonas de vida en el mundo

AGROPECUARIAS
lo que le permite tener una alta diversidad biológica, además cuenta con 46 000
productores orgánicos certificados, lo que nos coloca en el sétimo lugar en
números de productores, después de Uganda, India, Etiopía, México, Tanzania,
Italia.

Alrededor del 95% de la producción orgánica nacional se exporta, y el resto se


destina al mercado nacional, principalmente para venta en supermercados. El 95%
de lo exportado se concentra en el café, banano, cacao, algodón y el mango; y el
5% restante lo conforma una diversidad de productos que se producen y exportan
en montos menores, pero que están en sentido creciente, tal es el caso de la
quinua, pecana, maca, kiwicha, etc., siendo los destinos de exportaciones de
nuestros productos orgánicos el 55% a Europa, el 40% a América y el 3% a Asia.

Es por ello que el objetivo de este trabajo, en un contexto de creciente interés por
obtener un certificado de producción orgánica para exportar nuestros productos en
el Perú, es dar a conocer a los productores, empresas y comercializadores, los
Requisitos para la Certificación de Productos Orgánicos vegetales peruanos para
la exportación.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIBLIOTECA DE
AGROPECUARIAS

-3-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte