Está en la página 1de 19

os 

modelos atómicos fueron una serie de ideas de grandes científicos


que de alguna manera intentaban explicar la forma de la materia en su
estado mas fundamental y primigenio. Aunque fue una teoría que se
desarrolló con la constante investigación y el aporte de varios, los
modelos atómicos no dejan de ser, aún para nuestros tiempos,un
misterio “casi” sin resolver.

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Las primeras ideas del átomo, el atomismo y el primer modelo


atómico
1. El modelo atómico de Demócrito (450 a. C)
2. Los modelos atómicos modernos
1. Modelo atómico de Dalton, el modelo de las bolas de billar
2. Modelo atómico de Thomson, el modelo del pan de pasas
3. Modelo atómico de Rutherford, el modelo atómico planetario
4. Modelo atómico de Bohr, el modelo atómico cuántico
5. Rayos gamma y los agujeros blancos
6. El modelo atómico de Sommerfeld
7. El Neutrón y el modelo atómico de Chadwick
8. Modelo atómico de Schrodinger, el modelo atómico actual

LAS PRIMERAS IDEAS DEL ÁTOMO, EL


ATOMISMO Y EL PRIMER MODELO
ATÓMICO
El primer modelo atómico surge en Grecia en los siglos IV y V
A.C por el filósofo Leucipo y su discípulo Demócrito. A este último es el
que se le considera el verdadero artífice del concepto inicial del átomo.

EL MODELO ATÓMICO DE DEMÓCRITO (450 A. C)

Demócrito pensaba que si cortabas una piedra a la mitad, y la seguías


cortando sucesivamente, debías llegar a un punto en donde era
imposible seguir cortandola, llegando a la verdadera forma de los
constituyentes fundamentales de la piedra. De esta manera la palabra
tomó forma y denominó a este constituyente fundamental “átomo” que
en griego significa “que no se puede cortar” o dividir.
Si se ve desde el punto de vista de la época, esta no es una hipótesis del
todo mal, incluso puede llegar a ser tan acertada como la de Anaxágoras
en su momento. Sin embargo, estas ideas no serían muy bien recibidas
por los filósofos de la época.

Todo este constructo filosófico sería llamado atomismo y nace además


para explicar lo que la escuela Eleática deja en duda acerca de los
cambios de las cosas (como se denominaba a la materia).
El atomismo no desacredita o refuta lo que la escuela eleática afirma, al contrario, esta
verifíca sus preceptos pero también afirma lo que esta niega y tampoco pone en duda lo
que es el ser y no ser, sino ambas cosas, solo que el ser no es efectivamente tal, esto
es, espacio y vacío.
Escuela del Atomismo

Es así como Demócrito sienta las bases del atomismo y da un esbozo


del primer modelo atómico de la historia, que es sepultado por la
influencia de Aristóteles, quien creía otras cosas mas fantasiosas acerca
del universo que lo rodeaba, como el éter por ejemplo.
El que desempolvará muchos siglos después las ideas de Demócrito es el
famoso científico Jhon Dalton.

LOS MODELOS ATÓMICOS MODERNOS


Muchos siglos después de cristo, grandes científicos tratarían de develar
los secretos que escondía la idea del átomo para postular sus modelos
atómicos.
El primero de ellos se llamaría Jhon Dalton y su popular modelo de las
bolas de billar que empezaría la carrera por iluminar los secretos que
escondía la materia.
Los nombres de los modelos atómicos que han sido creados incluyen el
nombre de su impulsor o descubridor. Entre esos descubridores se
pueden mencionar, en orden cronológico, los siguientes:

1. Demócrito
2. Jhon Dalton
3. Joseph Thomson
4. Ernest Rutherford
5. Niels Bohr y la corrección de Sommerfeld
6. Chadwick
7. Erwin Schrodingger

Para cada uno de estos modelos atómicos puede encontrar un


artículo especializado en el, donde se detallan de manera muy metódica
los modelos atómicos que cada científico impulsó y los experimentos que
los llevaron a sacar tales conclusiones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


EL MODELO ATÓMICO DE DALTON

Juan Galindo·14 mayo, 2019

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

Juan Galindo·8 diciembre, 2018

EL MODELO ATÓMICO DE J.J THOMSON


Juan Galindo·4 diciembre, 2018

MODELO ATÓMICO DE DALTON

Juan Galindo·16 noviembre, 2018

MODELO ATÓMICO DE DALTON, EL MODELO DE


LAS BOLAS DE BILLAR
Jhon Dalton en 1808 (apróximadamente) publicó lo que se convertiría en
el principio de la química moderna y algunos de sus postulados siguen
vigentes hasta la fecha, estos son:
1. La materia se compone única y exclusivamente de
átomos: Estos átomos son duros, indivisibles y cada átomo difería en
tamaño en cada elemento.
2. Los átomos son iguales en un mismo elementoCada átomo era
diferente en cada elemento, sin embargo, los átomos de un mismo
elemento eran iguales entre sí.
3. Los átomos son indivisibles: Los átomos era la forma mas simple
de la materia y esta estaba constituida única y exclusivamente por los
átomos.
4. Los compuestos tienen diferentes tipos de átomos: Cuando dos
elementos se combinan entre sí, se forman átomos diferentes a los que
lo constituyeron.
5. Los átomos se combinan en proporciones definidas: A esto se le
llamó la Ley de Las Proporciones Multiples y dice que los átomos se
combinan en proporciones de números enteros y nunca en fracciones
de este ya que el átomo es indivisible.

INCONSISTENCIAS DEL MODELO ATÓMICO DESCRITO


POR DALTON

Mas adelante, la historia y la ciencia comprobaron algunas


inconsistencias graves en los postulados propuestos por Dalton, sin
embargo, este modelo tuvo vigencia por mas de 80 años hasta que el
científico J.J Thomson refutaría las ideas principales detrás de los
postulados de Dalton.
Entre las inconsistencias del modelo de Dalton tenemos:

 El átomo no es la forma mas pequeña de la materia, los átomos


están compuestos de partículas mas pequeñas
 Se llegó a demostrar algunos años luego que el agua estaba
formada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno

MODELO ATÓMICO DE THOMSON, EL MODELO


DEL PAN DE PASAS
Desarrollado en 1906 por el científico británico J.J Thomson en
el laboratorio de Cavendish, luego de descubrir una nueva partícula
con carga negativa que denominó “electrón” propuso un nuevo modelo
mas consistente con sus experimentos.

EL EXPERIMENTO DE LOS RAYOS CATÓDICOS

El experimento de los rayos catódicos fue un experimento realizado por


J.J Thomson y que gracias a el logró encontrar las partículas con carga
eléctrica negativa que luego de algunos años fué denominado electrón.
Este experimento usaba un tubo de vacío conectado a dos terminales de
corriente, dentro del tubo se hacían pasar rayos que eran desviados por
dos placas, el ánodo y el cátodo, estas placas producían un campo
eléctrico que desviaba los rayos.
Al ver esto Thomson concluyó que los rayos debían estar compuestos de
una partícula nunca antes descubierta. Este experimento le valió el
premio nobel de física.
Si quieres saber mas del experimento de los rayos catódicos de Thomson,
no dudes en consultar nuestro artículo sobre el modelo atómico de
thomson.

EL PAN DE PASAS DE THOMSON

En el modelo propuesto por Thomson, los electrones se encuentran


incrustados como pasas en el pan, y el pan en este caso lo representa el
protón que es la partícula central y principal del átomo. Sin embargo el
protón no se había descubierto para el momento en que Thomson postuló
su modelo atómico, el protón fue descubierto mas adelante por
Rutherford en el experimento de la lámina de oro.
Thomson denominó a esta masa que aglutinaba a los electrones en el
centro como “una carga positiva”.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD, EL


MODELO ATÓMICO PLANETARIO

Luego de Thomson, Rutherford investigó mas a fondo a las partículas


positivas que eran casi la totalidad del átomo según Thomson.
Mediante un experimento que luego que convirtió en hito llamado “el
experimento de la lámina de oro” pudo observar como al bombardear
una pequeña lámina de oro con partículas alfa, estas se desviaban en
ángulos casi imposibles.
Gracias a este experimento, Rutherford acabó por descubrir el núcleo del
átomo, que dijo que estaba compuesto por protones, y los electrones no
se hayan incrustados en el centro con una masa de carga positiva, sino
que estos se mueven alrededor del núcleo en un movimiento errático.
Esta fue la primera vez que se separa el átomo en un núcleo y corteza,
además de esto, Rutherford también postuló que el átomo esta casi vacío
y los electrones están muy lejos del núcleo.
Aquí tenemos un applet cortesía de la universidad de colorado donde se
puede observar las diferencias entre el modelo de Rutherford con sus
antecesores.

MODELO ATÓMICO DE BOHR, EL MODELO


ATÓMICO CUÁNTICO

Un poco antes del boom que representó la física cuántica, en 1913 el


físico danés Neils Bohr realizó cálculos impresionantes que maravillaron
a los científicos de la época.
See also

Las Leyes de Newton: enunciados, demostraciones y ejemplos


In Física

Bohr, tomando las ideas expuestas por albert Einstein y su trabajo del
efecto fotoeléctrico, propuso ciertos postulados que ayudaron a la
naciente mecánica ondulatoria de Schrodingger.
Estos postulados desmienten a los que propuso Rutherford y sientan
nuevas bases para la teoría atómica, estos son:

1. El electrón se mueve en órbitas bien definidas alrededor del


núcleo, sin embargo, no todas las órbitas están permitidas
2. Los átomos se encuentran girando alrededor del núcleo y las
órbitas son constantes.
3. Al bombardear el átomo con energía, el electrón puede absorber la
energía y saltar de una órbita menor a una mayor, quedando el átomo
en un estado excitado.
4. El electrón al pasar de una órbita mayor a una menor, este libera
energía en forma de fotón.
5. No existen espacios intermedios entre cada órbita, esto debido a
que estamos hablando de espacio cuantizado.

EL MODELO ATÓMICO DE SOMMERFELD

El éxito del modelo de Bohr fue impresionante, la concordancia de los


experimentos con las bases teóricas fue simplemente abrumador para la
comunidad científica, sin embargo, Bohr acentuó la naturaleza misteriosa
de los postulados sobre los postulados en que se basa el modelo.
En 1916, Wilson y Sommerfeld arrojaron muchas luces sobre las bases
cuánticas en las que se basaba el incipiente modelo atómico de Bohr
basándose en la teoría de la relatividad de Einstein.
Este conjunto de reglas, llamadas las reglas de cuantización de Wilson y
Sommerfeld, hizo un conjunto de modificaciones al modelo atómico de
Bohr, las cuales son:

 Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas elípticas o


circulares
 El electrón tiene una carga eléctrica muy pequeña
 A partir del segundo nivel energético, existen mas
niveles consecuentes en el mismo nivel

EL NEUTRÓN Y EL MODELO ATÓMICO DE


CHADWICK

Aunque este modelo atómico no vino sino después del modelo de


Schrodinger(el modelo atómico actual), Chadwick ayudó a la
construcción del modelo de Schrodinger pudiese ser consecuente con
algunos fenómenos que seguían intrigando a los científicos, como la
radiación.
En 1932, Chadwick publica su trabajo llamado “La existencia del
Neutrón” Y en 1934, otros científicos determinaron que el Neutrón era
una partícula elemental y no era una combinación del protón o del
electrón.
Chadwick determina que el Neutrón forma parte del núcleo del átomo
junto con el protón, además de esto, establece que la cantidad de
protones en el núcleo es, usualmente, igual a la cantidad de Neutrones.
Sin embargo, esto no es del todo cierto. Los elementos con diferente
número de protones y neutrones se llaman isótopos de ese elemento y la
mayoría de los elementos tienen uno o dos isótopos, algunos tienen
muchos mas isótopos.

MODELO ATÓMICO DE SCHRODINGER, EL


MODELO ATÓMICO ACTUAL

El modelo atómico actual es el modelo mecánico-cuántico de Erwin


Scrodingger, el cual es muy complejo para explicarlo formalmente en
pocas líneas, pero en resumen, este modelo, al contrario de las ideas de
Bohr, no habla de órbitas (como la de los planetas) sino de orbitales.
Debido a que este modelo no es determinista como los anteriores sino de
naturaleza azarosa, un orbital es la probabilidad mas alta de
encontrar a un electrón en una región del espacio acotada.
Las ecuaciones que implican este modelo son tan complejas que su
solución solo está hecha para el átomo mas sencillo, el de hidrógeno,
para los demás elementos de la tabla periódica las soluciones son
aproximadas.
A pesar de esto, el modelo de Schrodingger es el que mas se acerca a las
observaciones experimentales.
Para saber mas acerca de los modelos atómicos, puedes hacer click en los
enlaces que te dejamos a lo largo del post para obtener información mas
detallada y precisa de cada modelo y los experimentos y observaciones
que los llevaron a sus conclusiones, que erradas o no, sirvieron de mucho
para poder tener los modelos atómicos mas acertados.
a intolerancia se presenta como un signo característico de las relaciones actuales.
El rechazo a lo distinto se pone de manifiesto sin tapujos. Y aunque desde la
psicología se pueden aportar elementos para trabajar la tolerancia y mejorar las
relaciones, la realidad muestra altos niveles de irritabilidad, poca propensión al
diálogo y atajos hacia senderos de violencia física y verbal. Trabajar la
impulsividad, entender que lo diferente no divide sino que puede sumar, aprender
a escuchar y respetar, son algunas de las claves.

Lo político, lo religioso, lo deportivo y hasta una receta de cocina puede generar


enconos y terminar en peleas. Y todo se resume en una sola y difícil palabra:
intolerancia. Permitir que el otro sea otro, que piense distinto, sienta distinto y se
manifieste de manera diferente es, por estos días, una tarea difícil de identificar
en la sociedad. “Estamos atravesando una época en la que, en general, el rechazo
al distinto, inmigrante, extranjero, excluido, se pone de manifiesto sin velos”,
describe Jorge Cáceres, expresidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia
de Córdoba. Y esto se expresa tanto en las relaciones interpersonales, como a
través de las redes sociales, que tienen un efecto multiplicador y amplificador.

“Asistimos a una situación compleja: le exacerbación de las pasiones, discursos


cerrados y temor al semejante como si fuese un enemigo; una futbolización de la
vida cotidiana, incluida la música, la religión, la política, es decir ‘tolerancia
cero’ con el otro”, continúa Cáceres.

“El término ‘tolerancia’ está sesgado por la mirada de cada una de las personas
que viven sus propias experiencias sociales”, subraya María Belén Bonalumi,
licenciada en Psicología. Agrega que se trata simplemente del respeto por los
pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los
propios. “No prestar atención o, directamente, negar los valores que defiende el
prójimo, no es una actitud tolerante”, señala. Cuando el otro está haciendo alarde
de su propia intolerancia, la respuesta puede ser, sino la tolerancia, sí la
prudencia.

“Ser tolerante implica el desarrollo de la capacidad de empatía, poder


posicionarse en el lugar del otro, a través de una mirada comprensiva y flexible,
dos recursos sociales que comienzan a ser desarrollados en los años más tiernos
del ser humano. No se trata de tomar una posición pasiva, en la cual el silencio
sea utilizado como herramienta de confrontación. Al contrario, la palabra toma
protagonismo cuando la diversidad entra en juego”, ilustra. Estas actitudes no
parecen las más habituales en tiempos de convulsión. Tampoco la reflexión es la
vedette. Pero intentarlo es un ejercicio que facilita el encuentro y fomenta
relaciones más sanas y armónicas.

“La agresión en estos tiempos es una constante cuando nos referimos al otro”,
agrega Cáceres. Añade que existen graduaciones que hacen que el otro pueda
“pasar de ser adversario a enemigo”. Muchas veces lo que no se soporta en el
otro tiene que ver con lo que se rechaza en uno mismo. “Sabemos que,
actualmente, desde los discursos dominantes, desde los medios de información y
desde el mismo sentido común, se pone todo en cuestión: normas, instituciones y
personas. Es decir, los pactos y lazos sociales están debilitados, esto potencia la
intolerancia”, considera. “Se hace necesario, entonces, encontrar algunas nuevas
modalidades de lazos sociales, un nuevo pacto que nos contenga a todos y que
limite las pasiones”, agrega.
Frentes

Esa intolerancia que se ve en las calles, que se manifiesta, por caso, en un


conductor disconforme con el giro del auto vecino o la disputa por votos o
colores, también es vista por los psicólogos en consultorio. “Estados de ansiedad,
estrés y malestar que presenta el paciente como síntoma, tanto a nivel físico
como psicológico, así como una disminución importante en la tolerancia
(expresada como ‘poca paciencia’ o irritabilidad) impacta en primer plano en sus
lazos afectivos, pero se desplaza y traspasa la frontera del ámbito familiar”, dice
la psicoanalista María Laura Barros. “Afloran emociones negativas que afectan la
calidad de vida de la persona, estados de angustia prolongados, sentimientos de
culpa, irritabilidad, entre otros”, agrega.
NOTAS RELACIONADAS

El predominio de la razón sobre las emociones primarias

Todas las expresiones de una convivencia con la diferencia

Admite que puede haber múltiples causas, pero destaca que no pueden
desconocerse las altas demandas ambientales en medio de una vida
convulsionada. “Es importante poner en acción nuestros recursos emocionales,
como por ejemplo, trabajar la impulsividad desarrollando un control emocional
para atenuar los impulsos primarios y sustituirlos por un proceso de análisis
pausado”, subraya. La búsqueda de la perfección, en algunas personas, trae
aparejada la intolerancia a los errores propios. Y quien no tolera los propios,
tampoco admite los errores ajenos.
La búsqueda de señales de alerta puede implicar identificar cuáles son las
situaciones que generan el malestar (factores predisponentes), trabajar las
emociones y la impulsividad, aprender a coexistir con lo diferente, desarrollar la
empatía y flexibilidad, generar espacios personales y de satisfacción que
impacten en un estado de placer.

Además del malestar social que produce la intolerancia, el organismo humano


también reacciona para tratar de controlar los estresores sociales y psicológicos, y
lo pueden llevar a desarrollar alteraciones psicosomáticas del orden de la
hipertensión, depresión, trastornos de ansiedad, asma, úlceras y dolores
corporales, por mencionar algunos.

Bonalumi sugiere, a modo de antídoto, pensar antes de actuar, escuchar al otro


teniendo en cuenta que es un ser diferente cuyos conceptos se fueron formando a
través de los años y forjados por sus vivencias personales, esperar que el otro
termine con sus conceptos. No cuestionar, culpar, discriminar o segregar. Y
acompañar la palabra con la conducta y expresión corporal.

“Ser tolerantes implica darnos tiempo y dar tiempo al análisis, dejando el ‘no’ a
un lado. No se trata de ceder indiscriminadamente, simplemente se trata de lograr
manejar la ira, irritabilidad o sensación de inestabilidad que muchas veces la
diferencia nos ocasiona”, manifiesta la especialista. “Entender que a lo diferente
no tenemos que otorgarle el poder de dividir. Tolerar es sumar, lograr convivir de
manera saludable en un entorno empapelado de diferencias, sabiendo que con
conciencia plena podemos coincidir o discrepar, sin por ello conflictuar”,
concluye.

* Especial

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 25/09/2017 en nuestra

Ángulo Suplementario
Los ángulos suplementarios son aquellos que en par suman 180 grados. A diferencia de
los ángulos complementarios que forman 90 grados. Siguiendo la misma propiedad y
fórmula de los que se complementan entre sí, un ángulo que tenga menos de 180 grados le
corresponderá un ángulo que lo suplementa según la fórmula A (ángulo suplementario) =
180° menos (-) el ángulo que necesita suplemento. Ejemplo: A = 180° – 150° = 30°.
El suplementario de un ángulo de 45° es otro de 135°. El suplementario de un ángulo de
179° es otro de 1°. El suplementario de un ángulo de 90° es otro de la misma medida.

Su aplicación en la práctica es técnica, activa para el cálculo de ángulos arquitectónicos y


de importancia en la construcción, al segmentar una circunferencia crear una línea de
diámetro y este picarlo en cualquier punto obteniendo dos cuartos de circunferencia,
estamos obteniendo un ángulo con su suplementario.

En la vida cotidiana las manillas de un reloj constantemente crear diversos ángulos


complementarios. Los ángulos suplementarios son comunes en aquellas estructuras que
soportan grandes pesos, como la carpa de un circo, la cual está fijada al piso (superficie
plana) la cuerda atada a la estaca forma un ángulo, que suplementa el espacio restante hasta
el suelo. En puentes de arco también se pueden apreciar ángulos suplementarios en las
bases, al igual, forman un ángulo que se suplementa con el otro formado en el vacío. Una
viga perpendicular al suelo puede formar dos ángulos complementarios entre sí (de 90°).

Guerra de los Mil Dias.


Guerra civil de "1876-1877
La Patria Boba.
La Guerra civil de 1851 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada,
en 1851. En este conflicto se enfrentaron los partidos conservador y liberal. Durante el gobierno del
presidente José Hilario López quien asumió la presidencia.el cual impuso importantes reformas,
entre ellas la libertad del cultivo del tabaco, se suprimió la pena de muerte,y la prisión por deudas;
se consagró la libertad de prensa,. Pero la reforma más importante consistió en decretar la libertad
definitiva de los esclavos
La guerra estallo en 1899, cuando las juventudes liberales decidieron enfrentarse al ejercito del
estado, con el propósito de recuperar el poder.
la causa principal del enfrentamiento fue la inestabilidad política existente durante el siglo XIX, que
se agravó y profundizó luego de la constitución de 1886.
fue un conflicto interno de Colombia que tuvo un carácter político-religioso y fue la manifestación de
los intereses del Partido Conservador Colombiano en oposición al gobierno radical del Partido
Liberal Colombiano

guerra civil de 1854


Guerra civil de 1860-1862
fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina y el partido liberal que
apoyaba el federalismo, se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el
presidente
Fue un conflicto que tuvo lugar en la republica de la nueva granada ,fue la respuesta popular
respaldada tanto por liberales y conservadores en contra del golpe de Estado dirigido por el
general JOSE MARIA MELO el 17 de ABRIL de 1854
Las Guerras civiles en Colombia comprenden una serie de conflictos internos ocurridos durante el
siglo XIX, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance nacional. Además hubo otras catorce
de menor carácter regional, e innumerables revueltas.
Las guerras que vivió Colombia tras su independencia se caracterizaron por la importancia que
tuvieron las guerrillas en su desarrollo, La facilidad para formarlas garantizaba el continuo conflicto
e inestabilidad gubernamental

La guerra de los supremos.


Los conflictos fueron la manifestación de las inconformidades entre las diferentes regiones,las
luchas ideológicas entre liberales y conservadores y de la participación de la Iglesia en el poder.
Por otro lado, el Estado era la principal fuente proveedora de empleos y de recursos; controlar el
Estado era uno de los intereses primordiales que chocaban en las guerras civiles. Otro elemento
detonante de conflictos fue el relevo generacional, en el que los aspirantes al poder no eran ya los
antiguos combatientes de la Guerra de Independencia, sino personas formadas y educadas en el
contexto republicano.
Despues del grito de independencia del 20 de julio de 1810 el reino de nueva granada estaba
señalado por la división,la anarquía, los conflictos entre provincias, las guerras y el desorden
institucional. Para controlar de alguna manera este estado lamentable en la administración de la
república naciente, se recurrió a la estrategia del Juntismo, consistente en la conformación de
Juntas de Gobierno Provinciales y de ellas, nombrar representantes para conformar la Suprema
Junta, bajo cuya responsabilidad se organizaría el Congreso y de él nacerían las organizaciones
administrativas del estado: Hacienda, Gobierno, Justicia, Asuntos Eclesiásticos y Educativos.

Principales guerras civiles del siglo XIX:


Es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres
años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de
Márquez se propuso una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de
ocho religiosos.

 La Patria Boba "1810-1816"


 Guerra de los Supremos "1839-1841"
 Guerra civil de "1851"
 Guerra civil de "1854"
 Guerra civil de "1860-1862"
 Guerra civil de "1876-1877"
 Guerra civil de "1884-1885"
 Guerra civil de"1895"
 Guerra de los Mil Días "1899-1902"

Fue llamada Patria Boba por la pérdida de tiempo, y en realidad no fue tan boba, se estaban dando
los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo, para llegar hasta la conformación de la
República,Por influencia de Nariño se va a empezar a hablar de Cundinamarca se propone crear
una constitución para la provincia de Cundinamarca, ya que no se pudo crear para todo el
territorioSe reúnen en el 27 de febrero y expiden la Constitución de Cundinamarca de 1811,
primera constitución escrita que hubo en el territorio colombiano, de carácter provincial.

¿ Que es una guerra civil?


Se entiende por guerra civil a un enfrentamiento que ocurre entre grupos u organizaciones donde
los participantes están generalmente formados por dos ejes políticos contrarios, su característica
más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí
personas de un mismo lugar, defendiendo usualmente dos ideologías o pensamientos.
Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las
declaraciones de independencia de 1810, en el que se produjo un conflicto de los criollos divididos
en dos grupos: los Centralistas que pedían que Santa Fe de Bogotá tuviera el poder de todo el
estado y por el otro lado los Federalistas que proponían el poder en cada provincia de forma
autónoma e independiente sin depender del estado central; esto desataría una guerra interna, todo
esto sin haber asegurado la independencia total de los españoles.Este período fue caracterizado
por la inestabilidad política,varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y
desarrollo en todo el territorio.Todas estas divisiones y conflictos fueron aprovechados por los
españoles para iniciar un movimiento desde España para reconquistar sus colonias.

Guerra de 1851
 Esta Constitución es muy importante por varias razones:Por el hecho de ser la primera
constitución escrita.
 Serviría de modelo en gran medida a las demás que se iban a expedir por las provincias,
posteriormente.
 Fue la única constitución monárquica que hemos tenido.

Guerras civiles del siglo XIX


Ocultar transcripción completa

También podría gustarte