Está en la página 1de 12

DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.

RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA, LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
EL INICIO DE LA MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA

Asignaturas Grado Período Docentes


CIENCIAS SOCIALES Jornada Mañana: Mónica Ríos –
RELIGIÓN NOVENO GUIA UNICA Rocío Sánchez
FILOSOFÍA IV PERIODO Jornada Tarde: William Urbina –
Donicel Guerrero

Competencia en desarrollo Recursos y fuentes complementarios


Lugares de interés:
 Analiza los factores que influyeron en el proceso https://www.youtube.com/watch?v=p1iIf6BrGLA
de modernización e industrialización en Colombia https://www.youtube.com/watch?v=xBEmBA7-Aiw
en el siglo XX y su impacto en la vida actual de https://www.youtube.com/watch?v=xNfIivmUFXY
los habitantes del país.
 Analiza los cambios sociales, políticos,
económicos y culturales y religiosos en Colombia
en el siglo XX y su impacto en la vida de los
habitantes del país.

Criterios de entrega MEDIOS Y FORMAS DE ENTREGA


Entregar de forma ordenada según las Continuando con el uso de la plataforma GOOGLE
orientaciones dadas por cada docente y en cada CLASSROOM INSTITUCIONAL, WhatsApp, correo
jornada.
electrónico y entrega de documento en físico en la
Al revisar la guía y antes de comenzar a Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, en las fechas
desarrollar las actividades es importante y horas concertadas por los docentes y las directivas.
escuchar las indicaciones de cada
docente debido a que esta guía es una guía Sociales jornada Mañana: Mónica del Pilar Ríos
única planeada para varias semanas. González
El producto final de esta guía debe tener una mdriosg@iejorgegaitan.edu.co
portada en la que escribirás nombres completos, Google ClassRoom, WhatsApp y envió de documento
grado, asignaturas, docente, tema de la en físico
unidad y numeración de acuerdo al punto en GRADO 901:
desarrollo. Código ClassRoom: c3ch57z
GRADO 902:
Si se envían por medio digital, las fotografías deben
organizarse en archivo PDF para su envío. Código ClassRoom: utnz5oz

Religión Jornada Mañana: al correo


rsanchez@iejorgegaitan.edu.co o al WhatsApp
3144083473

Sociales jornada Tarde:


Correo: wfurbinac@iejorgegaitan.edu.co

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 1
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.
RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA,
LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
enviar un solo archivo en documento PDF al WhatsApp
3114942818
Religión Jornada Tarde: al correo
deguerrerom@iejorgegaitan.edu.co
documento Pdf y WhatsApp 322481361

Tiempo estimado

4 semanas

La guía única 4º periodo

¿Cómo se estructura la guía?: Esta guía está organizada en una sola unidad que desarrollara temas y
actividades para 4 semanas.
Tema 1: Colombia a principios del siglo XX.
Tema 2: La guerra de los mil días
Tema 3: Modernización e industrialización en Colombia en la primera mitad del siglo XX.
Tema 4: Surgimiento de los movimientos sociales.
Tema 5: Crisis económicas en Colombia (caída del precio del café, crisis internacional del petróleo).

Tema 1: Colombia durante la primera mitad del siglo XX

En cien años de soledad, Gabriel Garcia Márquez, desentraña la historia de Colombia para revelar, desde la
literatura, las causas de nuestra continua violencia. Al respecto, leamos algunos fragmentos de la obra citada:

“le pareció una exageración que su suegro le hiciera enviar para la elecciones seis soldados armados con
fusiles, al mando de un sargento, en un pueblo sin pasiones políticas, no solo llegaron seis soldados, sino que
fueron de casa en casa decomisando armas de cacería, machetes y hasta cuchillos de cocina, antes de repartir
entre los hombres mayores de 21 años las papeletas azules con los nombres de los candidatos conservadores
y las papeletas rojas con el nombre de los candidatos liberales, solo para guardar apariencias de legalidad {…}
por que había en la urna casi tantas papeletas rojas como azules, pero el sargento dejo diez rojas y completo
la diferencia con azules”.

“las casas pintadas de azul, luego de rojo y nuevamente de azul les daban una coloración indefinible”

Masacre de las bananeras:


“[...] esperando un tren que no llegaba, más de tres mil personas, entre trabajadores, mujeres y niños, había
desbordado el espacio descubierto frente a la estación y se apretujaban en las calles adyacentes que el ejército
cerró con filas de ametralladoras” (García Márquez, 2003: pág. 363.). “- Señoras y señores –dijo el capitán con
una voz baja, lenta, un poco cansada-, tienen cinco minutos para retirarse. La rechifla y los gritos redoblados
ahogaron el toque de clarín que anunció el principio del plazo. Nadie se movió. - Han pasado cinco minutos –
dijo el capitán en el mismo tono-. Un minuto más y se hará fuego. José Arcadio Segundo, sudando hielo, se
bajó al niño de los hombros y se lo entregó a la mujer. ‘Estos cabrones son capaces de disparar’, murmuró ella.
José Arcadio Segundo no tuvo tiempo de hablar, porque al instante reconoció la voz ronca del coronel Gavilán

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 2
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED. RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA, LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
haciéndoles eco con un grito a las palabras de la mujer. Embriagado por la tensión, por la maravillosa
profundidad del silencio y, además, convencido de que nada haría mover a aquella muchedumbre pasmada
por la fascinación de la muerte, José
Arcadio Segundo se empinó por encima de
las cabezas que tenía enfrente, y por
primera vez en su vida levantó la voz. -
¡Cabrones! –gritó-. Les regalamos el
minuto que falta.” (pág. 364).
“Al final de su grito ocurrió algo que no le
produjo espanto, sino una especie de
alucinación. El capitán dio la orden de
fuego y catorce nidos de ametralladoras le
respondieron en el acto. Pero todo parecía
una farsa. Era como si las ametralladoras
hubieran estado cargadas con engañifas
de pirotecnia, porque se escuchaba su anhelante tableteo, y se veían sus escupitajos incandescentes, pero no
se percibía la más leve reacción, ni una voz, ni siquiera un suspiro, entre la muchedumbre compacta que parecía
petrificada por una invulnerabilidad instantánea. De pronto, a un lado de la estación, un grito de muerte desgarró
el encantamiento: ‘Aaaay, mi madre.’ Una fuerza sísmica, un aliento volcánico, un rugido de cataclismo,
estallaron en el centro de la muchedumbre con una descomunal potencia expansiva. José Arcadio Segundo
apenas tuvo tiempo de levantar al niño mientras la madre con el otro era absorbida por la muchedumbre
centrifugada por el pánico.” (pág. 364-365).

Política: QUE SUCEDIÓ EN LA REPUBLICA CONSERVADORA

EN ESTA UNIDAD……
1. Identificaras los gobernantes y acontecimientos más notables de la hegemonía
conservadora y la republica liberal
2. Establecerás las diferencias programáticas entre los partidos liberal y conservador y
sus disidencias
3. Conocerás las reformas constitucionales
4. Descubrirás las causas de la así denominada violencia, etapas, actores, gobiernos
militares de salvación nacional y el posterior pacto civil o frente nacional

UN NUEVO PAISAJE GEOGRÁFICO

 Economía y vías de comunicación

A comienzos del siglo XX Colombia era un país montañoso con pocas vías de comunicación. Había muchas
zonas de su extenso territorio aún sin poblar. Territorios, como los Llanos Orientales, el Viejo Caldas y las tierras
bajas del Pacífico, tenían muy poca actividad humana y económica.

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 3
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.
RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA,
LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
El proceso económico estimuló el desarrollo de las vías de comunicación. La construcción de ferrocarriles,
como los de Puerto Wilches, Tolima y el Pacifico, así como la construcción de carreteras, fueron obras
fundamentales. De igual importancia fue la construcción y adecuación de
Puertos como los de Barranquilla y Buenaventura. Para 1926, Colombia contaba con 1434 km de ferrocarril, de
los cuales más de la mitad se extendían sobre la zona cafetera.
Las carreteras sumaban 3437 kilómetros.

 La geografía humana

Al comenzar el siglo XX Colombia tenía una población un poco superior a los cuatro millones de habitantes,
repartidos principalmente entre los departamentos de Antioquia, que entonces incluía al Gran Caldas, los
Santanderes, Cundiboyacá, Tolima, Huila, Nariño y la Costa Atlántica. En aquel entonces más del noventa por
ciento de la población vivía en el campo, dedicada a las actividades agrarias. El país era por tanto
esencialmente campesino, características que conservó durante la primera mitad del siglo. La mayoría de la
población del país era analfabeta, carecía de auxilios médicos, de salud e higiene.

La colonización antioqueña

Un aspecto que favoreció el desarrollo de la economía cafetera y cambió la geografía humana colombiana
durante las últimas décadas del siglo XIX, fue la colonización antioqueña. Este fue un movimiento interno de
migración hacia las zonas deshabitadas del occidente de país, motivado por la ocupación de terrenos baldíos,
la fiebre del caucho, la ganadería, la guaquería y el cultivo del café. Esta colonización se cumplió en varias
etapas:

1. En el siglo XIX, los migrantes antioqueños ocuparon el sur de Antioquia por los sectores de los Altos de
Sonsón, Abejorral y Aguadas. Posteriormente colonizaron lo que actualmente es Caldas. Allí se fundaron
Salamina, Pácora, Manizales y Santa Rosa de Cabal.
2. A finales del siglo XIX, la colonización continuó hacia Risaralda y Quindío. Aparecieron ciudades como
Pereira, Armenia, Calarcá y Sevilla.
3. A comienzos del silo XX, la colonización llegó al norte del Tolima, norte del Valle, Chocó y sectores de
los ríos San Jorge y Sinú.

LOS INICIOS DEL SIGLO

La Regeneración y la hegemonía conservadora El siglo XX en Colombia prácticamente comenzó con la


Constitución de 1886 y con el movimiento de la Regeneración, que pronto se convirtió en una hegemonía
conservadora.
Hacia 1885 el país estaba devastado a causa de las guerras civiles, la división política y la quiebra económica,
elementos heredados del federalismo. Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro se encargaron entonces de crear
un nuevo proyecto político y económico, cuyos resultados marcaron buena parte de la historia colombiana del
siglo XX. Se trataba de la Constitución de 1886. Esta hacía énfasis en los siguientes aspectos:
 el Estado concentraba los recursos; se imponía una moneda nacional; se revivía la política del libre
cambio y el proteccionismo. Con esto último se pretendía quitar las trabas comerciales para crear un
mercado interno.
 Para que el proyecto económico funcionara se abolieron los estados federales; se centralizó el poder en
el ejecutivo con poderes por encima de la Constitución; se crearon los departamentos a cuya cabeza había un
funcionario elegido por el poder central y se estableció el voto universal para los varones, pero sólo para
aquellos que sabían leer y escribir o tenían rentas y patrimonio.

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 4
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED. RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA, LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
 El proyecto económico, jurídico y político que contenía la Constitución de 1886 buscaba unificar la
nación de manera autoritaria. En esta perspectiva se hizo necesario profesionalizar el ejército. Para tal efecto
se creó una escuela militar en 1891, dirigida por un coronel norteamericano.

La Regeneración y la Iglesia

Si el período radical se caracterizó por una separación del Estado y la Iglesia, la Regeneración se encargó de
concederle ciertos privilegios a ésta. Veía en esta actitud la posibilidad de consolidar su proyecto económico y
político. Núñez comprendía que la religión era una ideología que podía unificar, y que el clero constituía una
fuerza organizativa. Por esto, las relaciones del Estado con la Iglesia se legalizaron a través del Concordato de
1887. Conforme al mismo la Iglesia católica era considerada un elemento esencial dentro del orden social,
motivo por el cual el Estado debía velar por ella.

Desde entonces la Iglesia se encargó del registro civil de los ciudadanos; la educación pasó a sus manos; se
suprimió el divorcio y el matrimonio civil; los cementerios quedaron bajo su control, y los bienes que se le habían
expropiado durante los gobiernos liberales se le devolvieron o se le pagaron. De este modo desapareció uno
de los principales problemas que habían aquejado la vida nacional y que había sido factor de discordia social y
lucha política durante el siglo XIX, la cuestión religiosa.

DOS ACONTECIMIENTOS NEGATIVOS

La guerra de los Mil Días

El movimiento de la Regeneración pronto se convirtió en un movimiento exclusivamente


conservador. Amparados por la Constitución del 86 ejercieron cierta represión contra la
oposición, por ejemplo con la censura para la prensa, a cárcel y el destierro para los
políticos liberales. Esta situación se agravó por las restricciones constitucionales que tenía
el voto, lo que favoreció la manipulación de las elecciones.

Con la hegemonía conservadora que abarca todos los sectores del gobierno, la oposición
liberal se radicalizó con la muerte de Núñez en 1894 y el ascenso presidencial de Caro,
quien optó por una mayor represión. Los liberales se lanzaron a la recuperación del poder
mediante actos de oposición armada. Esta situación se degeneró en 1899 con la guerra de
los Mil Días.
La guerra coincidió, además, con una grave crisis en el sector cafetero, que
afectó aún más la precaria economía nacional. Después de tres años de
costosa guerra, el país quedó arruinado económicamente, desorganizado
agrícola y ganaderamente, con una inflación creciente y la destrucción de
muchas haciendas cafeteras. En una Colombia con cuatro millones de
habitantes, el número de víctimas llegó a más de cien mil.

La victoria de los conservadores no fue contundente y en adelante tuvieron


que dar mayor participación política a los liberales, quienes como partido
perdedor comenzaron a sustituir los principios de librecambio y federalismo,
que fueron su bandera, por los de intervención del Estado en la economía y una legislación agraria y laboral.

La pérdida de Panamá

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 5
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.
RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA,
LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO

Desde la segunda mitad del siglo XIX, varias naciones se fijaron en la provincia colombiana de Panamá con el
deseo de hacer un canal que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico. En 1881, el francés Fernando de
Lesseps comenzó su construcción pero fracasó. La
situación que generó la guerra de los Mil Díaz hizo que los
intentos por proseguir las obras del canal se paralizaran.
Estados Unidos entonces intervino presentando un
proyecto al Congreso colombiano
Relacionado con la construcción del canal pero con
condiciones tan desventajosas para país que fue
rechazado.
Estas circunstancias fueron aprovechadas por los
separatistas panameños para proclamar su independencia
de Colombia con el apoyo militar de Estados Unidos el 3 de
noviembre de 1903. Diez días después de declarada su
independencia, los panameños concretaron la construcción
del canal con el gobierno norteamericano.

Paradójicamente, este despojo de Panamá fortaleció las relaciones de Colombia con Estados Unidos. Los
intercambios comerciales con Europa entonces comenzaron a bajar y fueron sustituidos por los de este país.

PRIMERAS DÉCADAS: POLÍTICA Y ECONOMÍA


El quinquenio de Rafael Reyes

Terminado el tormentoso período de comienzos de siglo, el país quedó en ruinas. La economía estaba en crisis,
el déficit fiscal era muy grande, la inflación alcanzaba márgenes impensables y el ánimo estaba decaído por la
pérdida de Panamá. En este contexto fue elegido el general Rafael Reyes como presidente de la República, en
1904. El mismo año de su posesión Reyes cerró el Congreso y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente
para reformar la Constitución con la participación de los liberales.
Uno de los objetivos de Reyes era consolidar la organización del Estado. Para lograrlo debería garantizar la
paz, por lo cual creó un ejército profesional que sirviera que sirviera de árbitro frente a cualquier enfrentamiento
bipartidista. Para tal efecto trajo al país una misión militar chilena, que fundó la Escuela Militar de Cadetes y la
Escuela Naval de Cartagena en 1907.
Influido por el positivismo y el anhelo del progreso, entregó en concesión las regiones bananeras a los
norteamericanos para su explotación, lo mismo que algunos yacimientos petroleros. La gota que rebosó la copa
del descontento popular frente a estas actitudes fue el tratado que firmó con Estados Unidos, según el cual este
país reconocía una pequeña suma de dinero como compensación por la pérdida de Panamá. Las sublevaciones
hicieron que Reyes dejara el poder en 1909.

El movimiento republicano

Para contrarrestar el poder de Reyes, los liberales y los conservadores formaron un tercer partido que recibió
el nombre de movimiento republicano. Este partido asumió el poder con Carlos Restrepo a la cabeza. Con la
experiencia de la primera década se hizo la reforma constitucional de 1910, con la cual se permitió la
representación de las minorías; se ampliaron los canales de expresión democrática y la búsqueda de la unidad
nacional. Para que esto fuera efectivo, se abolió la pena de muerte, se creó un control constitucional sobre las
leyes y se estableció la elección del presidente por voto directo. Cuando este gobierno terminaba, en 1914, se
firmó el tratado Urrutia- Thompson con el cual se cerraba definitivamente el caso de Panamá.

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 6
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED. RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA, LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
El movimiento republicano entró en crisis para las elecciones de 1914, lo que favoreció de nuevo el ascenso
del conservatismo hegemónico. El nuevo presidente, José Vicente Concha, restó participación a los liberales
en su gobierno y afrontó situaciones complicadas: el asesinato del líder liberal Rafael Uribe Uribe y la crisis
económica que se gestó como efecto de la Primera Guerra Mundial. Por estas razones su gobierno se debatió
entre una gran inestabilidad económica que produjo grandes enfrentamientos sociales, al reavivarse las luchas
campesinas por la tierra.

PRIMERAS DÉCADAS: ECONOMÍA Y CONFLICTOS

La economía hasta 1920

Durante los últimos años del siglo XIX, Colombia mantuvo una economía monocultivo basada en la exportación
del café. Su producción se inició en las hacienda de Cundinamarca, Santander y Tolima, extendiéndose por el
occidente, gracias a la colonización antioqueña, se creó un amplio mercado interno, cuyos efectos se sintieron
en la ciudades y en el fortalecimiento de actividades complementarias como el requerimiento de mano de obra,
la ampliación del trabajo asalariado, el incremento del trabajo urbano, el desarrollo de vías ferroviarias y nuevas
comunicaciones.
Con la Primera Guerra Mundial la economía cambió de rumbo, pues los países europeos dejaron de comprar
café, de manera que la exportación se orientó hacia Estados Unidos, que para 917 compraban en 84% de la
producción nacional. Los beneficios que produjo y las primeras penetraciones de capital extranjero, gestaron
una acumulación de capital que propició las condiciones necesarias para que se comenzara a invertir en otros
campos. Para entonces ya se habían dado algunos pasos hacia la industrialización del país. A finales del siglo
XIX habían aparecido las primeras fábricas, pero su representación productiva y social era poco significativa.
En 1900, Bogotá contaba con 12 fábricas, Antioquia con 10 y Boyacá con una, cifras pequeñas si se tiene en
cuenta que para 1927, Bogotá ya tenía 200, Medellín 117, Barranquilla 91 y Cali 97.
Las deficientes comunicaciones dificultaron la movilización de materias primas desde los sitios de producción
hacia los puertos de embarque y los lugares de consumo.

Los conflictos agrarios

Finalizaba la guerra de los Mil Días, existía mucho malestar entre los trabajadores de las grandes haciendas
cafeteras, debido a las difíciles circunstancias económicas. Pero el caso más representativo del malestar social
estuvo representado por los movimientos indígenas. En departamentos como el Cauca Y Tolima, fueron
despojados de sus tierras, por lo que organizaron una resistencia legal aduciendo la posesión de títulos. En esa
época surgió la figura de Manuel Quintín Lame, quien lideró una guerrilla con la cual realizó una serie de asaltos
a las poblaciones de Inzá, Silvia y Belalcázar. Detenido en mayo de 1917 y encarcelado por cuatro años. La
lucha por la tierra, liderada por Quintín Lame fue secundada por otros caudillos indígenas como Gonzalo
Sánchez y Eutiquio Timoté, quienes más adelante se vincularon al socialismo revolucionario, a diferencia de
Lame quien solo buscaba defender el derecho a las tierras. Por su parte, como la legislación para los indígenas
era de procedencia conservadora, se alineó en el pensamiento de este partido contra los grandes propietarios,
casi todos liberales. Otras luchas indígenas por la tierra se llevaron a cabo en departamentos como el Madalena.

LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
La industrialización

Comenzando los años 20, la economía nacional se encontraba estable gracias a la industria que comenzaba a
desarrollarse, especialmente la textil. Este panorama de beneficios económicos que se recibían a través de la

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 7
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.
RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA,
LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
economía exportadora, se vio reforzado por la indemnización que pagó Estados Unidos a Colombia por el caso
de Panamá. Además comenzaron a entrar grandes préstamos tanto públicos como privados (cerca de 200
millones de dólares entre 1923 y 1928). De igual modo, la inversión extrajera crecía cada día más. Por ejemplo,
para 1913 Estados Unidos había invertido cuatro millones de dólares en el país, unos años más tarde, en 1920,
esta inversión sobrepasaba los 30 millones. Esta gran entrada de dinero llamada “la danza de los millones”,
fueron empleados en la ampliación de la red ferroviaria y en la creación de carreteras. Para que estos préstamos
fueran efectivos, el país debió dale en concesión a las empresas extranjeras la explotación de la riqueza natural
como el petróleo y el banano, además de garantías en rentas o propiedades públicas.

Entre préstamos, inversiones y desarrollo de la economía exportadora, el proceso


de industrialización fue lento y tomó su fuerza de despegue en los años veinte. A la
vieja economía basada en la agricultura y el comercio se agregó una nueva forma de
producción en donde primó la urbanización, la producción, la industria, la tecnología
y la aparición de nuevos sectores sociales como la clase media y el proletariado.
Las consecuencias Las consecuencias del proceso de industrialización fueron varias.
Entre las más importantes se cuentan las siguientes:
significativo. Los cambios económicos
ocasionaron oleadas migratorias del campo hacia los centros urbanos, en la búsqueda de oportunidades de
trabajo. Por lo tanto, el crecimiento urbano fue desproporcionado: Bogotá, tenía 144.000 habitantes en 1918,
diez años después 240.000.

ciudades acarrearon la formación de nuevos sectores


sociales como la clase media y la clase obrera. Esta última dio paso a la conformación de nuevos sectores
como la clase media y la clase obrera. Esta última dio paso a la conformación de nuevas formas de actividad
política y sindical, independientes de las que existían hasta entonces. Los trabajadores se organizaron en contra
de la explotación lo que dio por resultado el movimiento huelguístico y la formación de nuevos partidos políticos.
campo. Atraídos por la remuneración monetaria, que
sustituía la producción de subsistencia, los campesinos migraron a la ciudad y con ello vino la escasez de
productos para alimentar a una población no rural.

LA MODERNIZACIÓN CULTURAL
Una nueva cultura

Bien entrado el siglo XX, Colombia seguía siendo un país de costumbres y tradiciones heredadas de la colonia.
Las ciudades eran pocas y la vida cotidiana muy apacible. Con la modernización de los años 20, todo cambió.
La vida se hizo más veloz, las ciudades más bulliciosas y aparecieron nuevos valores y costumbres. Hasta
entonces, en nuestro país era desconocida la radio y el cine, que fueron necesarios para la introducción de los
nuevos valores del sistema necesitaba. Con ello se reemplazaron las expresiones musicales autóctonas: los
bambucos se reemplazaron por el fox-trot, el charleston y el rag-time. Muchas otras cosas se transformaron:
cambió el concepto de espacio cuando el avión y el automóvil redujeron las distancias. Los deportes se hicieron
de masas; la ciencia y el arte se vieron inundados de nuevas tendencias. Aparecieron también muchos
utensilios que producía la sociedad de consumo, toda una cultura del confort que socavaba las raíces culturales
de la sociedad.

La cuestión obrera

Después de 1910, decepcionado de los partidos tradicionales, el movimiento obrero pensó en organizarse como
grupo político independiente, lo que llevó a cabo en1915. Cerca de mil obreros firmaron un documento qué
convocaba a la fundación de un partido obrero. En 1919 diferentes organizaciones obreras fundaron el partido

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 8
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED. RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA, LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
Socialista que subsistió hasta 1923, a raíz de su adhesión a la candidatura liberal de Benjamín Herrera. En
1926 se fundó el partido socialista revolucionario (PSR), que contó con figuras de influencia entre la población
obrera, tales como Raúl Eduardo Mahecha, María Cano e Ignacio Torres Giraldo entre otros. A finales de 1929
los miembros del PSR se adhirieron a la ideología comunista, a raíz de lo cual decidieron fundar el partido
comunista de Colombia (PCC), en junio del año siguiente.

Las luchas obreras

La forma de protesta más importante ensayada con éxito por los obreros en las primeras décadas del siglo XX
fue la huelga. Inicialmente consistió en un estallido espontáneo de inconformidad y no una acción planificada y
calculada con anterioridad. Una de las más destacadas fue la de los trabajadores del ferrocarril del Pacífico en
1926, la cual obtuvo un resonante éxito.

Pero el movimiento huelguístico tuvo un año clave: 1928. En los últimos meses del año los trabajadores de la
United Fruit Company, en la zona bananera de Santa Marta, presentaron un modesto pliego de peticiones. Al
no ser atendidos decidieron iniciar la huelga. Esta huelga fue enfrentada por el gobierno conservador con las
armas y muchos obreros murieron. En los meses subsiguientes el número de huelgas disminuyó debido a la
represión de que fueron objeto los movimientos obreros en el país.

EL ESTADO FRENTE A LA MODERNIZACIÓN

Últimos años de la hegemonía conservadora Después de casi 40 años de hegemonía conservadora, el Estado
entró en crisis, porque no supo manejar la nueva relación del país con la economía mundial. El Estado se
convirtió en el intermediario de abundantes recursos que sobrepasaban su capacidad de control, causa que
anunciaba la crisis de la hegemonía conservadora. Marco Fidel Suárez, quien asumió la presidencia entre 1918
Y 1921, se caracterizó por mantener su política favorable a los intereses norteamericanos. Su lema de gobierno
era “réspice polum”: Estados Unidos era la estrella polar, luego había que “mirar al norte”. Su gobierno estuvo
sacudido por una gran oleada de protestas sociales, en buena parte ocasionadas por la falta de un manejo
educado de los nuevos sectores sociales. Varios escándalos en el Congreso en su contra, le obligaron a
renunciar en 1921. La presidencia la asumió Jorge Holguín.
En 1922 subió a la presidencia el empresario antioqueño Pedro Nel Ospina. Bajo su mandato se trajeron al
país los primeros préstamos, los cuales ante la falta de un respaldo económico acertado crearon una grave
crisis económica. Para elaborar la infraestructura necesaria que permitiera esta entra de dineros, se trajo al
país la misión Kemmerer, que organizó el ministerio de Hacienda y Crédito Público, creó la contraloría y
reorganizó el sistema bancario con la creación del Banco de la República. Pero la situación económica del país
siguió siendo crítica.Miguel Abadía Méndez, quien se posesionó en 1926, siguió atendiendo préstamos sin
atender la delicada situación económica. Los préstamos terminaron siendo mal utilizados o se emplearon para
pagar los intereses de préstamos anteriores. La inflación pronto afectó al sector agrícola y exportador: el
régimen conservador se derrumbaba ante la crisis económica. Esta crisis tuvo hondas repercusiones sociales
que se manifestaron en la intensa agitación laboral. Los gobiernos conservadores respondieron con fuertes
represiones militares y legislativas a la huelga y a los sistemas de empleo. El partido conservador no valoró la
fuerza que tenían las nuevas masas sociales, lo que se manifestó en el bajo reconocimiento del Estado a las
organizaciones obreras: entre 1918 a 1929 se adjudicó personería jurídica a 64 organizaciones sindicales,
mientras que el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo adjudicó 440 entre 1924 y 1938. En el transcurso
de este proceso, el partido liberal se mantuvo en la oposición. Se dedicó a fortalecer sus principios ideológicos
y sus posturas políticas a través de un programa que respondía a las inquietudes de las masas y del movimiento

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 9
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.
RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA,
LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
obrero popular urbano. La crisis económica y el desprestigio del gobierno conservador le ocasionaron la pérdida
del poder en las elecciones de 1930. El triunfo electoral le correspondió a los liberales

UFFFFFF: Y ES SOLO UN RESUMEN


Hay más historia de Colombia para contar

……Y ahora…….
¿Qué tanto aprendimos?

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 1
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032 0
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED. RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA, LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO

Responder
1. Lea juiciosamente el texto:
2. Seleccione 3 temas de su interés, escríbalos y argumente su
escogencia
3. Si es necesario y cuenta con las herramientas tecnológicas y de
conexión investigue 1 solo temas de ellos, (si no con la información de la
guía es suficiente) y
4. Por ultimo elabore 1 video no mayor a 3 minutos explicando el tema
seleccionado
responda:
5. cómo influyeron la radio, el cine y el transporte moderno en la cultura de nuestro país
y qué cambios produjeron.
6. cómo se desarrollaron las luchas obreras en Colombia desde 1910 hasta 1928.

Hasta acá Ciencias Sociales

Ahora Religión

INICIO DE LA MODERNIZACION EN COLOMBIA

Desde el periodo de la Colonia hasta la guerra civil de mediados del siglo XX, mejor conocida como la
Violencia, la Iglesia Católica se mantuvo como la institución más poderosa de Colombia. Su influencia
se hacía sentir en todos los campos sociales, incluidos los campos político, cultural y educativo. Esta
influencia no se limitaba a la esfera pública, sino se extendía al espacio propio de la vida privada:
orientando y regulando la vida de la mayoría de los colombianos. Esta situación social quedó reflejada
en la Constitución de 1886 que en su artículo 38 precisaba: “La religión católica, apostólica, romana,
es la de la nación; los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial
elemento del orden social.” A lo largo del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, los liberales
radicales aliados con diversos sectores sociales trataron de debilitar el monopolio cultural católico. Se

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 1
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032 1
DPTOS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, ED.
RELIGIOSA
LIC. WILLIAM URBINA, LIC. MÓNICA RIOS, LIC. KATTY GARCÍA,
LIC. MIREYA GÓMEZ,
LIC. CRISTIAN RENTERÍA, LIC. INGRITH OTERO, LIC. ROCIO SÁNCHEZ, LIC.DONICEL GUERRERO, LIC.
ARLEY GUERRERO
destacan como espacios de difusión de ideas disidentes al catolicismo, las nacientes y escasas
comunidades protestantes, las universidades públicas y las universidades liberales. La Iglesia Católica
respondió a la amenaza que para ella representaban las iniciativas heterodoxas valiéndose de sus
privilegios e influencia, y logró obstaculizar e incluso frenar el avance de estos sectores. Su éxito se
expresa en el hecho de que todavía a mediados del siglo XX seguía siendo la institución más poderosa
del país, como se observa, por ejemplo, en su capacidad de control social y movilización política. El
periodo de la Violencia (1948-1958) inauguró una nueva época. Entre sus características está la erosión
progresiva del poder de la Iglesia Católica en todos los campos sociales, particularmente en el campo
cultural y político. Este cambio social fue posible gracias a una secularización creciente y a una
modernización excluyente. La secularización es un proceso de larga duración, que tiene como
dimensión fundamental la diferenciación de las esferas sociales (Iglesia, Estado, economía, educación)
ACTIVIDAD
1- ¿Cuál era el alcance del poder que tenía la iglesia sobre las diferentes esferas sociales del país? Y
¿porque tenía este poder?
2- ¿Porque cree usted que la iglesia frenaba el desarrollo y la modernización en el país?

Felicitaciones….

Por culminar con éxito, te has


esforzado, has dado lo mejor de ti
y lo has logrado

– 33, Barrio Manacacias. Puerto Gaitán


Carrera 10 No. 13D – Meta 1
coljegapg@gmail.comTeléfono: +57 8 6460032 2

También podría gustarte