Está en la página 1de 3

PATRIMONIO ALJARANDA

Sobre el derribo de las murallas (I)


Wenceslao Segura González

INTRODUCCIÓN LAS MURALLAS


La mayoría de las poblaciones que en su día Tarifa cuenta con dos sistemas defensivos,
fueron cerradas por una muralla defensiva, la han correspondientes a dos épocas distintas. El primer
perdido, fundamentalmenfe por exigencias del creci­ sistema corresponde al cerramiento de la ciudad
miento urbano. Por ello no deja de sorprender que árabe, mientras que el segundo, que comparte am­
haya perdurado hasta el presente más de las tres plios tro zos con la a nte rio r, corresponde al
cuartas partes de la muralla de la cerca de Tarifa y amurallamiento de la época cristiana.
que tras su restauración, representan uno de los En el plano número 1 se representan las
principales monumentos de la ciudad. murallas cristianas con indicación de los nombres
Que aún queden en pie las murallas de Tarifa que han recibido a lo largo del tiempo. En el mismo
es debido al carácter de plaza fuerte que tuvo esta plano se ha dibujado la muralla árabe, que corre por
ciudad y que obligó hasta bien entrado el siglo XIX a el interior de las viviendas, conservándose amplios
que tuviera que estarfuertemente defendida. Lo que trozos de élla, así como tres de sus torres.
narraremos en este artículo, representa un ejemplo
de esa característica que ha mantenido Tarifa hasta LA PUERTA DE LA ALJARANDA O ANTIGUA
el presente: su sometimiento a los requerimientos de PUERTA DE JEREZ
orden militar. La ciudad musulmana, tal como la conocieron
los cristianos tras su toma,
comprendía tres partes. En
primer lugar, el castillo, que se
encontraba completamente
cerrado por un antemuro en
donde se abría la puerta de la
barbacana. Otra parte era la
medina, que poseía una puer­
ta (aún hoy día existente), que
la comunicaba con el exterior.
Y por último se encontraba la
aljaranda, o barrio periférico,
la cual poseía a su vez una
puerta para su comunicación
con el exterior: la puerta de la
Aljaranda o antigua puerta de
Jerez, por donde según una
antigua tradición entró San­
cho IV el Bravo, tras la capitu­
lación de la Tarifa musulmana.
La puerta de la Aljaranda
existía a mediados del siglo
pasado y se encontraba en la
hoy inexistencia calle del
Aguila (1). Según el informe
que en la misma época reali­
Plano núm. 1 Recinto amurallado de Tarifa. También se representa un hipotético trazado zara el Comandante de Inge­
de la cerca de origen musulmán. nieros de Tarifa, sitúa la puer-

20
ALJARANDA PATRIMONIO

ta de la Aljaranda en la casa número


1 de la calle del Aguila, propiedad
de los Sres. Núñez. (2).

LAS MURALLAS TRAS LA


GUERRA DE LA INDEPENDEN­
CIA
Las murallas dé Tarifa juga­
ron un papel decisivo durante el
sitio por los franceses, que lo más
que pudieron hacer fue una brecha
en el lienzo izquierdo a la puerta del
Retiro. Inmediatamente despuésde
finalizarlaguerrade la independen­
cia, durante los años 1812 y 1813,
se realizan proyectos para el forta­
lecimiento de las murallas de la
ciudad (3). Como se aprecia en el
plano número 2, dichos proyectos
tenían como finalidad crear dos ba­
luartes en las torres del Corchuelo y
San Sebastián (4 y 5), el estableci­
Plano ne2. Recinto de la Plaza de Tarifa donde se aprecian las obras que se pretendían
miento de una batería de artillería
hacer. (Servicio Geográfico del Ejército).
junto al torreón de Jesús (Batería
de Flores) (6), ejecución de un foso por los flancos estado en que se encontraba la cortina que da sobre
norte y este, así como una fortificación separada del el desagüe del arroyo que atraviesa la ciudad, ya que
recinto amurallado, situado en el camino de Algeci- si desgraciadamente ocurriera el de rumbe inminente
ras y sobre un montículo desde el que se domina toda que se teme en un día de lluvia, interceptando la
la ciudad. Sin embargo, a pesar de existir orden salida de las aguas, inundaría el pueblo y destruiría
expresa para realizar las citadas obras, éstas ni los edificios próximos (8), y en efecto ya en el año
siquiera se iniciaron. 1864 había tenido lugar un derrumbe en dicha zona,
La situación de dejadez del mando militar, teniéndose con urgencia que descombrar el lugar
originada en la cada día menos estratégicas mura­ (9).
llas de Tarifa, conjuntamente con el paso del tiempo, Otra razón para la petición del derribo de las
hacen que a mitad del siglo pasado las murallas murallas, era el debido al mal estado en que se
presentasen un estado ruinoso, lo que dio origen aun encontraban, con el consiguiente peligro para los
largo pleito mantenido por la municipalidad tarifeña, viandantes. La Corporación municipal estimaba que
en su pretensión de derribar las murallas; pleito que son trece con más o menos extensión las partes de
perduró hasta finalizar el siglo. la muralla que inspira temor, o más exactamente
dicho, casi todo el recinto (10). En razón del peligro
EL PROBLEMA DE LAS MURALLAS hacia los transeúntes, los trozos que se encontraban
A principios del año 1863 tiene lugar una en peor estado eran la parte que daba al interior de
reunión del Ayuntamiento con los mayores contribu­ la Plaza de Abastos, la torre del Corchuelo, el tambor
yentes para deliberar sobre el derribo de las murallas de la Puerta de Jerez (8), la torre de San Sebastián
por cuya mejora se ha pronunciado vivamente la y la cortina izquierda de la Puerta de Jerez (11). Sin
opinión pública (7), determinándose solicitar a la embargo, el estado de las murallas no era conside­
Reina el citado derribo, limitado a parte de los lienzos rado de igual manera por el mando militar, puesto
norte y sur así como abrir una puerta por el desagüe que en un informe del Director Subinspector de
del arroyo. Ingenieros de 1865 afirmaba que a pesar de los
¿Pero qué es lo que movía a la población y al desperfectos de los lienzos de la muralla, no existe
Ayuntamiento de Tarifa al hacer esta petición? Eran peligro próximo a amenazar la seguridad de las
varias las razones. La más inmediata se refería al personas ni de los caseríos de la Población (12).
peligro de inundación, a consecuencia del malísimo Otra de las razones que servían de fundamen-

21
PATRIMONIO ALJARANDA

ío a la petición de derribo de las murallas, se refería Hacienda de entregar las murallas, pues estas eran
al ensanche de la población (13), que permitiría el propiedad del Ministerio de la Guerra, quien efectiva­
desarrollo de la ciudad a través del barrio de mente entregaría las murallas a la Hacienda Civil,
extramuros. pero... cinco años más tarde.
Y por último, otra razón no menos importante
que subyacía en la petición de derribo de las mura­ REFERENCIAS
llas, era la referida a la utilización de los materiales de (1) .- MADOZ, P. Diccionario Geográfico, estadístico,
desechos obtenidos'en el derribo. El Ayuntamiento histórico de España y sus posesiones de ultramar.
necesitaba dichos materiales para concluir diversas Madrid, 1849, Vol. 14. p. 606.
obras públicas, en particular la terminación del Pa­ (2) .- Memoria del Ramo de Guerra sobre las murallas
seo de la Alameda, en la época conocido consecuti­ de Tarifa. 1868. Archivo de la Real Academia de
vamente como Paseo Príncipe Alfonso, de la Repú­ Bellas Artes San Fernando de Madrid.
blica, de Guzmán el Bueno y de nuevo Principe (3) .- DE OROMI, J. Plano del recinto de Tarifa...
Alfonso (14). El valor de los materiales del derribo era obras concluidas y proyectadas. Servicio Geográfico
alto, pues se los disputaban el Ejército y el Ayunta­ del Ejercito, cartoteca núm. 898, Madrid, 1812.
miento. Se zanja la cuestión emitiéndose una Real (4) .- YRAURGUI, E. Plano segundo de una Parte del
Ordén (15) por la cual se disponía que los materiales Recinto. 1813. Servicio Geográfico del Ejercito,
producidos y que produzcan los derrumbos de las catorteca núm. 901, Madrid.
murallas se le entreguen al Ayuntamiento de Tarifa (5) .- YRAURGUI, E. Plano tercero de una Parte del
(14). Recinto, 1813. Servicio Geográfico del Ejercito,
catorteca núm. 902, Madrid.
EL EMPLAZAMIENTO DE UNA FORTALEZA (6) .- YRAURGUI, E. Plano primero de una parte del
DE PRIMER ORDEN recinto. 1813. Servicio Geográfico del Ejercito,
Reiteradamenfe el Ayuntamiento se dirigió al catorteca núm. 900, Madrid.
Gobierno Civil, expresándole el peligro real en que se (7) .- Archivo Municipal de Tarifa (A.M.T.). Actas
encontraba la ruinosa muralla, a la vez que consi­ Capitulares. Cabildo del 26 de enero de 1863.
deraba imposible impedir el paso por las zonas (8) .- Idem. Actas capitulares. Cabildo del 7 de enero
peligrosas mediante empalizadas por ser operación de 1864.
de mucho coste que produciría el inconveniente de (9) .- Idem. Actas capitulares. Cabildo del 4 de febrero
cortar la comunicación con la población y hasta que de 1864.
la carretera se interrumpiría en todo el trayecto (10) .- Idem. Actas capitulares. Cabildo del 4 de
paralelo a la muralla (15). febrero de 1867.
Pero es a principios de 1865 cuando la situa­ (11) .- Idem. Actas capitulares. Cabildo del 15 de
ción da un vuelco significativo. Según una Real mayo de 1866.
Orden (16), originada en una petición de la Junta (12) .-Idem. Actas capitulares. Cabildo del 10 de junio
Cunsultiva de Guerra, se establece que el Cuerpo de de 1865.
Ingenieros proceda a estudiar un proyecto para el (13) .- Idem. Actas capitulares. Cabildo del 6 de julio
emplazamiento de una fortaleza de primer orden en de 1867.
Tarifa. Desde la que pudiera vigilarse Gibraltar y por (14) .- Idem. Actas capitulares. Cabildo del 29 de julio
medio de una corta fuerza naval abrigada en el de 1869.
Puerto que debería construirse, dominar el paso del (15) Real Orden del Ministerio de la Guerra de fecha
Estrecho (17). Como presumiblemente parte de las 31 de enero 1869.
antiguas murallas serían aprovechadas para cons­ (16) Real Orden del Ministerio de la Guerra de fecha
truir la nueva fortaleza, la petición municipal del 31 de enero de 1865.
derribo de las murallas debería retrasarse, hasta que (17) AMT. Actas Capitulares. Cabildo de 18 de febre­
el citado proyecto del Cuerpo de Ingenieros fuera ro 1865.
concluido. (18) Real Orden del Ministerio de la Guerra de fecha
Pocos meses después se emite una extraña 31 de agosto de 1865.
Real Orden (18), por la que se recomienda al Minis­ (19) AMT. Actas Capitulares. Cabildo de 30 de sep­
terios de Hacienda haga entrega al Ayuntamiento de tiembre de 1865.
Tarifa de las murallas, con objeto de mejorar y
ensanchar la población (19). Esta orden no se llevó Nota de la Redacción: La segunda parte de este
a efectos, ante la imposibilidad del Ministerio de artículo se publicará en el próximo número.

22

También podría gustarte