Está en la página 1de 22

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


FACULTAD
FACULTAD DE INGENIERÍA
ING ENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
MÉTODOS NUMÉRICOS Y PROGRAMACIÓN

Introducción
 

0 MÉTODOS NUMÉRICOS Y PROGRAMACIÓN

Cuando se enseña un curso introductorio de análisis numérico como una asignatura, usual- mente los
métodos iterativos para resolver ecuaciones no lineales (tales como el método de Newton y el método de la
secante), se presentan de manera aislada mientras que, en la práctica computacional, estos métodos nunca se
usan de forma aislada (conocidas sus debilidades), sino acompañados de otros métodos que les agregan
robuste, como el método de bisecci!n" #os paquetes más conocidos implementan, para resolver ecuaciones
no lineales generales, un $%brido conocido como el método de &e''er-rent que usa secante, interpolaci!n
cuadrática inversa y bisecci!n" n este traba*o se presentará $%bridos más elementales pero robustos+
 Newton-isecci!n
 Newton-isecci!n y ecante-isecci!n
ecante-isecci!n y su re
respectiva
spectiva implementaci!n
implementaci!n (elem
(elemental)
ental) en 
.
. para /cel"
 

1.1. N!ton"#i$cción.
x* 
a b  
b-a 
§  2
Actualización del interv alo.
 f(a)*f(m0) > 0, entonces
= b

a2m2 b2

x* 
a3 m 3 b 3

Fi%ur& 1.' 1étodo de isecci!n"

i el método de Newton falla (en alg2n sentido) en una iteraci!n, podemos usar bisecci!n para dar
un pequeño salto y regresar al método de Newton lo más pronto posible"


que f (a)  f (b) < 3. ea
upongamos que f  x3 = a o x3 = b. n cada iteraci!n una nueva apro/- imaci!n x
ea x imaci!n x es
calculada y a y b son actualiados como sigue

′  f ( x3)
4" si  x =  x3 −
 f ′(  xx3) cae en [a, b] lo aceptamos, sino usamos bisecci!n, es decir 
a+b
 x′ = 0 .
′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′
que f (a )  f (b ) ≤ 3.
0" .ctualiar+ a =  x , b = b o a = a, b =  x , de tal manera que f


  f ( x3)
que x =  x3 −
5ara garantiar que x ∈ [a, b], no debemos usar directamente este cálculo
 f ′(  xx3)
por f ′(  xx3) (que podr%a causar problemas de 6overflow7 o divisi!n
 para evitar la divisi!n por f
 por cero)" 1e*or
1e*or usamos un par de desigualdades equivalentes" equivalentes"

que xn+4 ∈ ]an, bn[ si y s!lo si


8bservemos que x
  f ( xn)
an <  xn − < bn,

 f ( x xn)
 

entonces

′ ′ ′
• i  f ( xn) > 3, (an −  xn)  f (  xxn) < −  f (  xxn) y (bn −  xn)  f (  xxn) > −  f (  xxn)"

′ ′ ′
• i  f ( x
 x) < 3, (an −  xn)  f (  xxn) > −  f (  xxn) y (bn −  xn)  f ( xn) < −  f (  xxn)

 x3)/  f ′(  xx3) sale del intervalo, pero


n este algoritmo, se pasa a bisecci!n si  x′ =  x3  −  f ( x
esto no indica necesariamente que la iteraci!n de Newton tenga alg2n tipo de problema
en ese paso" #o que si es importante es que se podr%a escoger un intervalo [a, b] $asta
con e/tremos relativos (que podr%an ser mortales para el método de Newton) y el
tránsito ser%a seguro
de todas formas" 9n algoritmo similar aparece en :4; (pág" <==)" n la implementaci!n,

se pasa a bisecci!n si  x sale del intervalo o si la reducci!n del intervalo no es
suficientemente
suficientemente rápida"

funci!n f (  xx) = 3.0 sen(4= x) −  x + 4.>?.


EJEMPLO 1.2 Consideremos la funci!n f

sta funci!n tiene un cero en [4, 0]. .s% que a = 4


y b = 0. @niciamos con x
con x3  = 4. #a tabla (4"0) mues-
tra el método de Newton y A%brido Newton-bisecci!n
Newton-bisecci!n
1  

aplicado a esta ecuaci!n" l método de Newton


2   

diverge mientras que el $%brido apro/ima la soluci!n


adecuada- mente"
Fi%ur& 1.( Bráfica de f ( x
 x)

n  Newton rror  A%brido rror  1étodo


 xi stimado  xi stimado 9sado
4 4"4>3<?>< 3"4>3<?>< 4"4>3<?><44D 3"4>3<?><4 Newton
4 4 4E
0 3"E4?0>40> 3"0??3=4 4"??4>=E3?>D 3"D4D04<3E isecci
< 3 3E !n
< 4"<43?4<33 3"<E?0D4> 4">E0?E<D?0> 3"03>D43=?? isecci
 <? 3? !n
D 4"?<E<<>3> 3"000D3 4">=4==E0DE00> 3"3<3E033E= Newton
4 =D D
? 4"D>=33>0> 3"3=<<0E> 4">=<3=00?0D?4 3"334<E<33< Newton
D E> <=
= 4"?=?=4E= 3"3E?D=E 4">=<3=4<3<D3 E"DE3D0×43  Newton
−>
D E3
""" """
? -
3 0><"?3>=E
>
? -
4 4>03"<4E?D
0

T&)*& 1.+ 1étodo de Newton e $%brido Newton-bisecci!n aplicado a 3.0 sen(4= x) −  x + 4.>? = 3 en
[4, 0].
 

1.3.1 Algoritmo  Im!lm"t#$i%" " &'A E($l.

A*%orit,o 1.1+ A%brido Newton-bisecci!n"


Newton-bisecci!n"
Entr&d&+ 9na funci!n continua f
continua f , las apro/imaciones iniciales a y b,  y ma/@tr 
R$u*t&do+ 9na apro/imaci!n x
apro/imaci!n xk  del cero"
1k = 3,  x3 = a F
+ r-&t
′ ′ ′
' test4 G (  f ( x
 x3) > 3 ∧ (a −  x3)  f (  xx3) < −4  f (  xx3) ∧ (b −  x3)  f (  xx3) > −4  f (  xx3))F
· · ·

′ ′ ′
( test0 G (  f ( x
 x3) < 3 ∧ (a −  x3)  f (  xx3) > −4  f (  xx3) ∧ (b −  x3)  f (  xx3) < −4  f (  xx3))F
· · ·

 i/ test1 Or test2 Or f (  xx3) = 3 t0n



  x4 =  x3 −  f ( x
 x3)/  f ( x
 x3)F
2 dx = | x4 −  x3|F
3  x3 =  x4F
4 i/ Sgn(  f (a)) <> Sgn(  f (  x x4)) t0n
15 b =  x4
11 *$
1+ a =  x4
1' *$
1(  x4 = a + 3.? ∗ (b − a)F
 x4
1 dx = (b − a)/0F
1  x3 =  x
 x3  x4F
4F
12 i/ Sgn(  f (a)) <> Sgn(  f ( x4)) t0n
13 b =  x4
14 *$
+5 a =  x4

+1 k = k + 4F
++ unti* dx < delta Or k > maxItr F
+' rturn x4

)o*# E($l !#r# l )+,ri-o Nto"/,i0$$i%".

5ara $acer una $o*a /cel, usamos como referencia la figura (4"?)"

sta implementaci!n usa el evaluador de funciones cls1at$5arser (para . /cel)"


ste eval
evaluador
uador se descar
descarga
ga en $ttp+HHdi
$ttp+HHdigilander
gilander"libero"itH
"libero"itHfo/esH
fo/esH &esde este sitio
Ieb se ba*a un comprimido con los arc$ivos 6cls1at$5arser"cl
6cls1at$5arser"cls7y
s7y
6m1at$pecJun"bas7"
6m1at$pecJ un"bas7" .m-
 

 bos se insertan
insertan abriendo el edit
editor
or de 
.,
., seleccionando 6Ao*a 47 y con eell bot!n derec$o
del mouse se importa cada uno de ellos, por separado"

Fi%ur& 1. Ao*a /cel para el $%brido Newton-bisecci!n"

Aay que observar que bisecci!n usa un n2mero de iteraciones conocido para alcanar la
tolerancia que se pide" l método de Newton puede ser muy lento en el caso de ra%ces
m2ltiples" s deseable establecer un n2mero má/imo de iteraciones y refinar el algoritmo
de tal manera que después de este má/imo se pase directamente a bisecci!n"

l c!digo . para /cel es+

8ption /plicit
5rivate ub Commandutton4KClic'()
&im f/, fp/, a, b, delta, ma/@tr, fi, co
f/ G Cells(<, 0)
fp/ G Cells(D, 0)
a G Cells(, 4)
 b G Cells(, 0)
delta G Cells(, <)
ma/@tr G Cells(, D)
Call $ibridoN(f/, fp/, a, b, delta, ma/@tr, , ?)
nd ub

ub $ibridoN(f/, fp/, a3, b3, delta, ma/@tr, fi, co)


&im f .s New cls1at$5arser 
&im fp .s New cls1at$5arser 
 

&im test4 .s oolean, test0 .s oolean


&im ', /3, /4, d/, o'f/, o'fp/, f/3, fp/3, f/4, fa, a,  b

o'f/ G f"tore/pre
f"tore/pression(f/)
ssion(f/)
o'fp/ G fp"tore/pression(fp/)

@f No
 Nott o'
o'f/
f/ L$e
L$en
n
1sgo/ (Mrror en f+ M  f"rror&escription)
/it ub
nd @f 

@f Not o'fp/ L$en


1sgo/ (Mrror en fp+ M  fp"rror&escription)
/it ub
nd @f 
ONo modificar a y b
a G a3
 b G b3
@f gn(f"val4(a)) G gn(f"val4(b)) L$en
1sgo/ (Mrror+ f(a)f(b)PG3M)
/it ub
nd @f 

'G3
/3 G a
&o
f/3 G f"val4(/3)
fp/3 G fp"val4(/3)
test4 G (fp/3 P 3 .nd (a - /3) Q fp/3 R -4 Q f/3 .nd (b - /3) Q fp/3 P -4 Q f/3)
test0 G (fp/3 R 3 .nd (a - /3) Q fp/3 P -4 Q f/3 .nd (b - /3) Q fp/3 R -4 Q f/3)
@f test4 8r test0 8r f/3 G 3 L$en
/4 G /3 - f/3 H fp/3
d/ G .bs(/4 - /3)
/3 G /4
@f gn(f"val4(a)) RP gn(f"val4(/4)) L$en
 b G /4
lse+ a G /4
nd @f 
Cells(fi  ', co) G /4
Cells(fi  ', co  4) G d/
Cells(fi  ', co  0) G MNewtonM
lse
/4 G a  3"? Q (b - a)
d/ G (b - a) H 0
/3 G /4
@f gn(f"val4(a)) RP gn(f"val4(/4)) L$en
 b G /4
lse+ a G /4
nd @f 

Cells(fi  N  ',  co)  G  /4


Cells(fi  ', co  4) G d/
Cells(fi  ', co  0) G MisecciSOonM
nd @f 
'G'4
#oop 9ntil d/ R delta 8r ' P ma/@tr
nd ub
 

1.+. S
1.+ Sc&
c&n
nt
t"#
"#i$
i$c
cci
ción
ón

cero  x de f
9no de los problemas del método de la secante es que aunque un cero x de  f esté entre
las apro/imaciones iniciales x
iniciales x3 y x4, no se garantia que el método conver*a (si converge)
 y x

a x , además de posibles 6ca%das7"

EJEMPLO 1. Consideremos  f (  xx) =  x03 − 4. i aplicamos el método de la secante con


 x3 = 3.? y x
y x4 = 4.? tenemos un comportamiento no deseable, tal y como se muestra en la
tabla (4"D)

n xn rro
r rorr
estimado 0 3"?33<33>0D
3"EEE=EE0>4=
< 3"?33=34<==< 3"333<33=<>E
D 0?>=E"D=3E> 0?>="E=3<>
? 3"?33=34
34<
<==<3D
3D4
44< 0?>="
="E=3<>
= 3"?33=34<==<3D44< 3

T&)*& 1.( 5roblemas con el método de la secante

5ara evitar comportamientos no deseables y asegurar que siempre la nueva itera


iteraci!n
ci!n esté
en un intervalo que contenga al cero que se quiere apro/imar, combinamos el método de
la secante con el método de bisecci!n"

5ara describir el procedimiento usamos int {b, c}  para denotar el más pequeño intervalo
cerrado que contiene a b y c, es decir int {b, c} es [c, b] o [b, c].

l algoritmo es como sigue+ iniciamos con un intervalo [a, b] en el que  f (a) y  f (b)
tengan signos opuestos" @nicialmente el intervalo de bisecci!n es [c, b]  pues iniciamos
con c = a. n el proceso se actualian a, b y c de la siguiente
siguiente manera+
 

i. i  f (a) y  f (b) tienen signos opuestos, se aplica una iteraci!n del método de la
secante (la cual actualia a y b )

ii. i  f (a) y  f (b) tienen signos iguales, se aplicará una iteraci!n del método de la
secante
seca estará en int {c, b}. ino, se aplica bisecci!n
nte solo si se conoce que  xn+4  estará
tomando como b el punto medio del intervalo int {c, b}.

iii. Jinalmente se actualia el intervalo int {c, b} actualiando c  por comparaci!n del


de f (c) y f (b).
signo de f

n la figura (4") se muestra un caso particular con las primeras dos iteraciones"

c
  a   x3 c b
b‘ b a
 b‘= (c+a)/ 2
1ra Iteración: se
s ecante 2da Iteración: bisección

Fi%ur& 1.3

#a figura (4"E) ilustra una posible actualiaci!n de c.


 

 c     

 b        
 n      I 

 e

 a
 c
i  ó
n  Iteración
Iteración
n+1

 a     
b
a
     =
c

Fi%ur& 1.4

si  xn+4 ∈ int {c, b}  pero sin aplicar la iteraci!n (para


l algoritmo requiere saber a priori si x
evitar una posible 6ca%da7 evitamos la divisi!n por  f (  xxn) −  f (  xxn−4) )" &igamos que int {c,
b} = [ p
 p, q], entonces

 xn  
=  x −  f (  x
x) ·
(  xxn −  xn−4) ∈ [  p
p, q]
+4 n n
 f (  xxn) −  f (  xxn−4)
 ( xn −  xn−4)
si y s!lo si
 p ≤  xn −  f ( x
 xn) · ≤q
 f (  xxn) −  f (  xxn−4)

si ponemos   ff =  f (  xxn) −  f ( x


 xn−4) entonces xn+4 ∈ [  p
entonces x p, q] si y s!lo si se cumple alguna de
las dos condiciones siguientes

i.) si   ff > 3 entonces ( p −  xn)  ff < −  f (  xxn)( x


 xn −  xn−4) < (q −

 xn) f
 f ii.) si   ff < 3 entonces ( p −  xn)  ff > −  f ( x
 xn)(  xxn −  xn−4) > (q

−  xn) f 
 f 

1..1
1..1 Algori
Algoritmo
tmo  Im!l
Im!lm"
m"t#$
t#$i%"
i%" " &'A
&'A E($l
E($l..
prueba xn+4 ∈ int {c, b}, es decir, determina si la
n este algoritmo,Lestecante $ace la prueba x
siguiente iteraci!n de secante estará en le intervalo int {c, b}.
 

SecanteItr (a, b) aplica una iteraci!n del método de la secante con  x3  = a y  x4  = b y
se procede a la actuali
actualiaci!n de a y b, es decir a =  x4  y b =  x0. i los argumentos se
aci!n
reciben por referencia entonces son modificados en la subrutina" n c!digo . /cel
ser%a

ub secante@tr(/3, /4)


&im /0
@f f(/4) RP f(/3) L$en
/0 G /4 - f(/4) Q ((/4 - /3) H (f(/4) - f(/3)))
/3 G /4
/4 G /0
nd @f 
nd ub

A*%orit,o 1.++ A%brido secante-bisecci!n"


secante-bisecci!n"
Entr&d&+ una funci!n continua f
continua f y a, b tal que f
que f (a)  f (b) < 3 y 
R$u*t&do+ una apro/imaci!n del cero"
1 c=aF
+ n=3F

'
(
r-&t
i/  f (a)  f (b) < 3 t0n
 .plicar SecanteItr (a, b)
 *$
2 i/ Lestecante =true t0n
3 .plicar SecanteItr (a, b)
4 *$
15 .plicar bisecci!n b = b − 3.?(c − b) F
11 @ntervalo para bisecci!nF
1+ i/  f (a)  f (b) < 3 t0n
1' c=a
1( n=n+4
1 unti* ( |c − b| < (|b| + 4)  ) 8r ( n > maxItr 8r f
8r f (b) <   )) F

1 rturn b F

Im!lm"t#$i%" " &'A E($l


 

5ara $acer una $o*a /cel, usamos como referencia la figura (4"43)"

Fi%ur& 1.15 Ao*a /cel para el $%brido secante-biseccion"

#a subrutina principal es Aecanteiseccion"


Aecanteiseccion" sta subrutina usa el evaluador de fun-
ciones clsmat$parser $ $ttp+HHdigilander"libero"itHfo
ttp+HHdig ilander"libero"itHfo/esH
/esHcls1at$5a
cls1at$5arser
rser para leer 
y evaluar la funci!n  f "

Lambién implementamos dos funciones,

secante@tr(a,b,f)
secante@tr(a,b,f) y /0estantre(c,b,a,f)"
/0estantre(c,b,a,f)"

funci!n f . secante@tr(a,b,f)
.mbas son llamadas desde Aecanteiseccion y usan la funci!n f
$ace una iteraci!n del método de la secante y actualia a y b " #a funci!n
/0estantre(c,b,a,f) devuelve TtrueO o TfalseO dependiendo de si la siguiente iteraci!n (en la
 x3 = a y x4 = b ) estará entre c y b.
que x
que

8ption /plicit
5rivate ub Commandutton4KClic'()
&im f/, a, b, delta, ma/@tr
f/ G Cells(D, 0)
a G Cells(, 4)

 b G Cells(
CG
delta ells(,
, 0) <)
Cells(,
ma/@tr G Cells(, D)
Call Aecanteiseccion(f/, a, b, delta, ma/@tr, , ?)
 

nd ub

ub Aecanteis eccion(f/, aa, bb, delta, ma/@tr, fi, co)


Aecanteiseccion(f/,
&im f .s New cls1at$5arser 
&im o'f .s oolean
&im test4 .s oolean
&im test0 .s oolean
&im a, b, n, c, fa, fb

o'f G f"tore/pression(f/)
@f Not o'f L
L$en
$en
1sgo/ (Merror en f+ M  f"rror&escription)
/it ub
nd @f 

a G aa
 b G bb
cGa
fa G f"
f"va
val4(
l4(a)
a)
fb G f"
f"va
val4(
l4(b)
b)
nG3
&o
@f gn(fa) RP gn(fb) L$en
Cells(fi  n, co) G b
Cells(fi  n, co  4) G c
Call secante@tr(a, b, f) O.ctualia a y b
Cells(fi  n, co  0) G Mecante4M
Cells(fi  n, co  <) G .bs(b - c)
lse
@f /0estantre(b, c, a, f) L$en
Cells(fi  n, co) G b
Cells(fi  n, co 4 Gc
 ) f) O1odifica a y
Call  b  b
secante@tr(a, ,
Cells(fi  n, co  0 G Mecante0M
)
Cells(fi  n, co  < G .bs(b - c)
)
lse
Obiseccin
Cells(fi  n, co) G b
Cells(fi  n, co  4 Gc
)
 b G b  3"? Q (c -  b
)
Cells(fi  n, co  0 G
) MiseccinM
Cells(fi  n, co  < G .bs(b -
) c)
 

nd @f
nd @f 
fa G f"val4(a)
fb G f"val4(b)
Cells(fi  n, co  D) G fb
@f gn(fa) G gn(fb) L$en
Onada
lse+ c G a
nd @f 
nGn4
#oop 9ntil .bs(c - b) R delta 8r n PG ma/@tr 8r .bs(fb) R delta
nd ub

ub secante@tr(/3, /4, f) O1odifica /3 y /4


&im /0, f/4, f/3
f/4 G f"val4(/4)
f/3 G f"val4(/3)
/0 G /4 - f/4 Q ((/4 - /3) H (f/4 - f/3))
/3 G /4
/4 G /0
nd ub

Junction /0estantre(b, c, a, f)
&im test4 .s oolean
&im test0 .s oolean
&im q, /3, /4, p, pf, &f, /0, f/4, f/3

q G .pplicati
.pplication"1a/(b,
on"1a/(b, c)
 p G .pplication"1in(b , c)
/3 G a
/4 G b
f/4 G f"val4(/4)
f/3 G f"val4(/3)
&f G f/4 - f/3
 pf G -4 Q f/4 Q (/4 - /3)
(/4
test4 G (&f P 3 .nd (p - /4) Q &f R pf .nd pf R (q - /4) Q &f)
test0 G (&f R 3 .nd (p - /4) Q &f P  pf .nd  pf P (q - /4) Q &f)

/0estantre G test4 8r test0


nd Junction
 

x) =  x? − 433 xD + <EE? x< − >E>33 x0 + >ED33D x


EJEMPLO 1. Considere la funci!n  f (  x

− <4=333. us ceros son  x = 4, 4E, 03, 04, 00. n la tabla (4"?) se muestra los
valores de b y c al aplicar el método $%brido secante-bisecci!n con  x3  = 04.<D y x
y  x4  =

00.D? (para apro/imar x
apro/imar x = 00)

n b c 1étod
o
4 04"D<>333 04"<D ecant
D e4
0 04"?D=3=> 00"D? ecant
4> e4
< 04"EE3<< 00"D? isecc
?E i!n
D 00"33>34 00"D? ecant
>? e0
? 04"EEEE>4 04"EE3<< ecant
4E ?E e4
= 04"EEEEEE 00"33>34 ecant
? >? e4
> 00 00"33>34 ecant
>? e0

T&)*& 1.

n la l%nea < se observa que b = 04.?D=3=>4> y c = 00.D?. n la siguiente iteraci!n se


usa bisecci!n" sto sucede porque si se aplica una iteraci!n de la secante con los valores
6actuales7 a = 04.D<>333D3<??>, b = 04.?D=3=>4>0=0E (para los cuales no $ay
cambio de signo) entonces el valor futuro $abr%a sido  xn+4  = 03.>ED<4=3?3> y este
valor no está en el intervalo actual [c, b] = [00.D?, 04.?D=3=>4>], ntonces se us!
valor
 bisecci!n" i no se $ubiera
$ubiera $ec$o esto, ento
entonces
nces el método de la secante
secante (clásico) $ubie
$ubiera
ra

cero x = 04 que no es el que está en el intervalo inicial"
convergido al cero x

EJEMPLO 1. n la tabla (4"=) se muestra los valores de b y c al aplicar el método $%brido

secante-bisecci!n,
secante-bisecci! con x3 = 3.? y
n, con x  x4 = 0,  para apro/imar el cero
y x  x = 4 de  f (  xx) =  x03 −
cero x
4. Uecordemos es desempeño desastroso del método de la secante, que se mostr! en la
tabla
(4"D), para este mismo problema"

> 3"<?E 4"0?3334


n b c 1étodo |b − c|
4 0"333333 3"?33333 ecante 4"D<3?4 ×
−= C 4"3==33 3"?3=D
4
0 3"?33334 0"333333 ecante 4"DEEEE>4<
E
4 E 3"==4>E3 4"3==33
< 3"?3333< 0"333333 isecci 3">DEEE?=
4 3 3"
3">>0E0 4"3==33
!n E
D 4"0?3334 3"?33334 ecante 3"33=D=>3
44 3"E4ED= 4"3==33
4 ?
? 3"?3=D 4"0?3334 ecante 3"><03=0
40 3"EE<<0< 4"3==33
4
= 3"?4>4E? 4"0?3334 isecci 3"<==D3<4D
 

4< 4"3D3>4E 3"EE<<0<34 ecante 3"33DD3?40 T&)*& 1.


D0 4 
4D 3"EE>>04 4"3D3>4ED ecante 3"3D4=<=04
< 0 4 >
4? 3"EEE0<?> 4"3D3>4ED ecante 3"3D3??0>
0? 0 0 4
4= 4"33334== 3"EEE0<?>0 ecante 3"333>=D4?
>0 ? 4 D
4> 3"EEEEEE 4"33334==> ecante 4"==>4= ×
−?
>E 0 4
4C   4 4"33334==> ecante 4"==>4= ×
−?
0 0

1.'. #RENT
En análisis numérico, el Método de Brent es un algoritmo de búsqueda de raíz combinando
combinando::

• Método de Bisección (Método Cerrado)


• Método de la ecante (Método !bierto)
• "nter#olación Cuadrá$ca "n%ersa (Método !bierto)

Método Hibrido

&iene la 'abilidad de la bisección, #ero #uede ser tan rá#ido como algunos de los métodos menos
'ables (los métodos abiertos)
El algoritmo a#lica los métodos de la "nter#olación "n%ersa cuadrá$ca o ecante, si es #osible, #ero
%ol%iendo al con'able método de agru#amiento en regiones

Sabemos que:
•   MÉTODO DE LA
LA BISECCIÓN 
 f(xl) f(xu) < 

 f(xl) f(xr) < ! f(xl) f(xr)


f(xr) " ! f(xl)
f(xl) f(xr) # 

4  $%&O'O '( )* S(+*,&( 

-*l mtodo de la secante tambin lo conocemos como un método de interpolación lineal .



 I,&(/0O)*+I1, I,2(/S* +3*'/4
+3*'/4&I+
&I+*
*
 s un algoritmo de b5squeda de ra67 ! lo que significa que es un algoritmo para la soluci8n de
ecuaciones de la forma f( x ) # . a idea es usar la interpolaci8n cuadr9tica para aproximarse a la
in:ersa
in:ersa de f. ste algoritmo
algoritmo se utili7a
utili7a mu; poco por s6 mism
mismo!
o! pero
pero es importan
importante
te por
porque
que for
forma
ma
 parte del mtodo
mtodo de r
rent.
ent.
 

Fi%.1" a) 1étodo de la
la ecante y b)@nterpolaci!n inversa cuadrática"
cuadrática" e observa que la parabola oscura
oscura que pasa
 por los tres puntos en b) se llama 6inversa7 por que
que se escribe en y en ve de /, /Gf(y)"
i se tienen tres puntos, en este caso, se puede determinar una funci!n cuadrática de V que pase por los tres puntos"
#a intersecci!n de esta parábola con el e*e / representar%a el nuevo estimado de la ra%"
9sar una curva en ve de una l%nea recta a menudo produce un me*or estimado"

Fi%. +. &os parábolas que pasen por tres puntos, yGf(/), tiene ra%ces comple*as y no interseca al e*e /" n contraste,
si las variables se invierten se desarrolla /Gf(y), la funci!n si Cuando una parábola
parábola interseca con el e*e /, la
 parábola tiene ra%ces comple*as"
comple*as" s donde el método presenta fallas, se puede recti ficar usando la intr-o*&ción
rectificar
cu&dr6tic& in7r$&. sto equivale a invertir los e*es y crear una parábola 6ladeada7
 

! esta orma se llama


 

5U8#1.

• &ado f(/), encontrar la ra% por el 1étodo de rent


 

i a b   s c f(a) f(b) f(s) f (c)


erro

1
r

* + * -./ 0/ .1 0 2*-1   0


 / .1-2
-./ * *22 -33 2*-1 0.1-1 0 332 3.12
2 /  . 4 3.--

- *22 *24 - 332 03.-- 3-*2 -+E0 333/


3 . - 3.

- *24 *22 - -+E 033-*2 0 --E0 -/3E0


4 - 0 3*32 32 31
3.

SOLUCIÓN CON M!LB


 

#i)*io%r&/8 
&
:4; 1at
1at$ew
$ews,
s, WF J
Jin'
in',, X" $todos
 $todos ,umricos
,umricos con $*&*
$*&*
" 5rentice Aall, <a" ed", 0333"

:0; &emi
&emidovic$
dovic$,, "
"FF 1a
1aron,
ron, @" +9lculo ,umrico =undamental " 0da ed" 5araninfo (1adrid),
4E?"
:<; C$apr
C$apra,
a, 1ét
1étodos
odos Numé
Numéricos
ricos pa
para
ra @ngeni
@ngenieros
eros

También podría gustarte