Está en la página 1de 8

Diseño de Caso:

Trastornos
Alimentarios
La Obesidad
Presentado por:
Doris Smith Prada Martinez
Deisy Janeth Luque Diaz
Caso Clínico Peso:
Talla:
105 kilos
1.60
IMC: 41 Kg/m2
Un IMC de 30 o mas es obesidad
PACIENTE REMITIDA DE MEDICINA GENERAL
PARA ACOPAÑAMIENTO PSICOLOGICO E Fenómenos Comorbidos:
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Diabetes
Hepercolesterolemia: colesterol elevado
MUJER DE 45 AÑOS DE EDAD Hipertrigliceridemia: El nivel elevado de
triglicéridos
OBESIDAD DESDE LA ADOLESCENCIA Enfermedad por Reflujo

Refiere:
MULTIPLES DIETAS CON PERDIDA Y REBOTE
Baja Autoestima
Pobre concepto de si misma
AUMENTO MAYOR DE PESO EN LOS ULTIMOS 10 depresión
AÑOS
Características de la paciente

1) ingesta, en un corto período de tiempo (p. ej., en 2 horas), de una cantidad de comida definitivamente
superior a la que la mayoría de gente podría consumir en el mismo tiempo y bajo circunstancias similares
2) sensación de pérdida del control sobre la ingesta durante el episodio (p. ej., sensación de que uno no puede
parar de comer o controlar qué o cuánto está comiendo)
B. Los episodios de atracón se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas:
1) ingesta mucho más rápida de lo normal
2) comer hasta sentirse desagradablemente lleno
3) ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre
4) comer a solas para esconder su voracidad
5) sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón
C. Profundo malestar al recordar los atracones.
D. Los atracones tienen lugar, como media, al menos 2 días a la semana durante 6 meses.
FACTORES GENÉTICOS DE LA OBESIDAD : En la actualidad se considera que entre un 40-70% de
la variación del IMC puede atribuirse a factores genéticos . Los individuos estamos
genéticamente programados pero la interacción con los factores ambientales modulan la
expresión genética. El estudio de la expresión de los genes en relación con la nutrición y el
desarrollo de enfermedades asociadas a dicha expresión ha dado lugar al desarrollo de la
nutrigenómica. (Piñera,M. 2014)

OBESIDAD Y SALUD MENTAL Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad está
asociada a un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales lo que no implica vínculos
causales Directos. Entre las alteraciones mentales asociadas a la obesidad se encuentran la
depresión, el trastorno de personalidad, los trastornos obsesivo-compulsivos y los
trastornos de conducta alimentaria entre otros. Así, hasta un 34% de los pacientes OBESOS
esos que acuden a programas de pérdida de peso presentan conductas de este tipo y cumplen
criterios de Trastorno por Atracón. (PIñera, M. 2014)
Variables
explicativas de Variables Psicológicas
la Obesidad Relación con otros
trastornos:

La obesidad es un trastorno crónico que requiere TRASTORNO POR ATRACON


una atención a largo plazo. Aunque se confunde la
mayor parte de las veces con exceso de peso, hay
(Devlin 2007): se aplicaría a
que indicar que la obesidad se defi ne como una personas con un bajo control
excesiva acumulación de tejido adiposo en el sobre el comer y un
conjunto corporal, un contenido graso mayor del
(relativamente) bajo miedo a
35% en las mujeres y 30% en los hombres (Van
Itallie y Margie, 1981). engordar.
NO es considerado una alteración mental
DSM5
.

Impresión diagnostica:

OTROS TRASTORNOS EMOCIONALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos

Trastorno por atracon


PRUEBAS A REALIZAR PARA DIAGNOSTICO Y POSTERIOR
INTERVENCION
Cuestionario de salud general de Goldberg o GHQ (Goldberg Health
Questionaire) en la versión de 28 ítems (GHQ-28). Anexo 1. Se divide en cuatro escalas:
síntomas psicosomáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión, cada una con
7 ítems.

Subescala de bulimia y trastornos por atracón del EDI (Eating Disorders Inventory). Anexo 2.
Esta prueba sera puntuada en escala Likert (0,0,0,1,2,3), siendo la máxima puntuación
posible de 21 (más patológica a mayor puntuación), y para definir el punto de corte que
define un resultado patológico se tomó la puntuación 6/7 como referencia
MARBELLA J. PIÑERA
TAMÉS

MADRID 2014

Referencias
MANUAL DE
PSICOPATOLOGÍA,
VOLUMEN I Y
VOLUMEN II
HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGÍA.
POR A BELLOCH -
2008 MC GRAW HILL
P

También podría gustarte