Está en la página 1de 12

17/09/2015

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIDAD 4. La subjetividad
jurídica internacional
4.3.8 Los movimientos de liberación nacional.
Diana Flores Contreras.

2016-1
INDICE
Página 1: Portada

Página 2: Índice

Página 3: Introducción

Página 4: Concepto

Página 5: Descolonización

Páginas

6 a 8: Ejemplos: Asia, África y América Latina

Páginas

9 y 10: Organización para la Liberación de Palestina (OLP) / South

West African People Organization (SWAPO)

Página 11: Conclusión

Página 12: Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de la asignatura DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO, estaré desarrollando el tema “Los Movimientos de Liberación
Nacional” de la Unidad 4 (la subjetividad jurídica internacional). Tratare de
explicar la definición de este fenómeno político esperando hacer el trabajo lo
más concreto y entendible posible, también exponer cuales fueron algunos
movimientos por ejemplo en Asia, América Latina y África.

Pero antes de seguir adelante es necesario entender la definición de libertad en


lo que se refiere al ámbito político: Facultad que se disfruta en las naciones
bien gobernadas de hacer y decir cuando no se oponga a las leyes ni a las
buenas costumbres.

Para comenzar con el trabajo, hare un breve desarrollo sobre el origen de estos
movimientos y su concepto.

A partir de la década de los sesenta del siglo XX, el proceso de


descolonización introdujo una nueva figura en el Derecho Internacional: los
movimientos de liberación nacional. Éstos, que antes de 1965 recibían otros
nombres (“pueblos en lucha”, “dirigentes legítimos”, “jefes nacionalistas”…).

Cuando comenzó el periodo de desarrollo de algunos movimientos de


liberación nacional, eran principalmente con el objetivo de para liberarse de
alguna potencia que los había colonizado, o bien, para hacer su propia
soberanía.

3
 Concepto:
Estos movimientos son el resultado de un producto de una larga evolución que se cristaliza
gracias a la Asamblea General de Naciones Unidas, esto puede considerarse como el punto
de partida del concepto, al establecer la legitimidad de la independencia de los pueblos ante
sus metrópolis y, por consiguiente, la prohibición implícita a los Gobiernos de éstas de usar
la fuerza contra esos pueblos y de obligar a su dependencia política y jurídica.

Los movimientos de liberación nacional se distinguen de otros sujetos de derecho


internacional bien sea por el objetivo que persiguen en la lucha, por quienes lo integran o el
régimen gubernamental contra el cual luchan. De esta forma, el objetivo que persiguen los
movimientos de liberación nacional normalmente es la autodeterminación. Los individuos
que integran dichos movimientos son casi siempre poblaciones indígenas y respecto al
régimen contra el cual luchan, por lo general se trata de regímenes racistas o de
ocupaciones extranjeras o ilegales.

Puede considerarse que un territorio no autónomo ha alcanzado la plenitud del gobierno


propio:

- Cuando pasa a ser un Estado independiente y soberano;


- Cuando establece una libre asociación con un Estado independiente; o
- Cuando se integra a un Estado independiente.

Causas de los MLN:

- El crecimiento demográfico
- Transformaciones económicas
- Cambios culturales
- Nuevas ideologías
- Innovaciones sociales

Consecuencias de los MLN:

- La mayoría de las consecuencias fueron provechosas para los países que lograron
romper con las cadenas que los tenían atados a los países más poderosos, por que
lograron su independencia y con ello la nacionalización de productos como es el
caso del petróleo y la sal por citar algunos ejemplos.
- Por otro lado no todo fue color de rosa pues para lograr con su independencia
muchas personas tuvieron que morir, pero no fue en vano pues gracias a ellos y a
una larga lucha las naciones disfrutan ahora de su autonomía y soberanía.
- Para los países de los que se liberaron la independencia fue una gran desventaja
por la razón de ya no poder explotar los recursos económicos de las naciones que
tenían bajo su dominio.
4
 Descolonización:
A partir de mediados del siglo XX se inicia el proceso de descolonización en África, Asia y
América Latina, proceso que ha introducido en el orden internacional la figura de los
movimientos de liberación nacional.

En la Carta de las Naciones Unidas, existen dos categorías de pueblos sometidos a


dominación colonial: la primera, territorios no autónomos; que eran colonias de los Estados
vencedores y Estados no enemigos, y la segunda territorios en fideicomisos, que son los
sometidos a un régimen de administración fiduciaria y eran territorios bajo mandatos,
segregados de los países vencidos y los que voluntariamente quisieran poner bajo tal
régimen las potencias coloniales.

El proceso de descolonización fue una serie de movimientos de independencia que se


presentaron principalmente de 1945 a 1969, aunque todavía hubo acciones de este tipo
hasta 1975 y que lograron la desaparición de los imperios coloniales. Las razones por las
que los países buscaban su independencia fueron tanto externas como internas. Entre las
externas encontramos principalmente las dos guerras mundiales que demostraron a las
colonias que las potencias europeas tenían problemas y eran posibles de vencer.

Esta íntima vinculación de los Movimientos de Liberación Nacional con los pueblos sujetos a
dominación colonial, racista o extranjera, que luchan por su libre determinación (suerte de
expresión de la totalidad o parte de la población de un territorio sometido a dominación
colonial, que tiene como objetivo la libre determinación o independencia de ese territorio), les
valió el reconocimiento por uno o varios miembros de la comunidad internacional
organizada, bien sean por Organizaciones Internacionales de carácter regional de su área
geográfica o por la Asamblea General de la ONU.

MOVIMIENTOS DE DESCOLONIZACIÓN
LIBERACION NACIONAL

-pretenden la independencia, ya sea


- se feine como la lucha que un pueblo
politíca, económica, social o cultural.
sometido lleva a cabo contra aquel
-la liberación nacional concuerda con la que lo tiene sojuzgado para lograr su
desconolización, fenómeno que en dos independencia politíca.
ocasiones desembocó en el
desmantelamiento de los grandes -fue un proceso rápido de
transformación y acabo con el
imperios coloniales de las potencias
dominio por parte de las potencias.
europeas.

5
 Ejemplos: Asia, África y América Latina
ASIA
Los ideales revolucionarios e independentistas lograron llegar hasta el medio oriente, donde
una cantidad considerable de colonias planearon lograr su independencia y abandonar
viejos sistemas feudales y las grandes potencias que los dominaban. El proceso de
independencia, en general, que se dio en Asia fue muy distinto al que ocurría en África, Asia
sufrió de un desarrollo independentista un poco más violento.
La India tuvo ideales distintos, que consistían en movimientos menos violentos, pero que
contaban el mismo impacto que los conflictos bélicos, donde se puede resaltar la
intervención de Mahatma Gandhi, quien se encargó de una manera diferente de buscar la
independencia de su país, por medio de huelgas y movimientos pacíficos, que poco a poco
les permitió hacerse de su independencia.

- India: El movimiento de independencia de la India consistió en una serie de


revoluciones que comenzaron en 1857 y que llegaron a su clímax bajo el liderazgo
de Mahatma Gandhi entre 1942 y 1945, así como con la invasión a la India
británica por el Ejército Nacional Indio comandado por Subbash Chandra Bose
durante la Segunda Guerra Mundial.
La independencia finalmente se logró el 15 de agosto de 1947.

- Indonesia: La guerra de independencia fue un conflicto armado entre Indonesia y


los Países Bajos .La revolución destruyo la administración colonial.
Se independizo en 1949.

6
AMÉRICA LATINA
Estos movimientos se dan porque países de América eran gobernados por dictadores que
estaban respaldados por los Estados Unidos, el pueblo no estaba de acuerdo con esta forma
de gobierno y crearon partidos políticos guerrilleros en donde se levantaron en armas por
sus derechos, así haciendo justicia terminaron teniendo un buen trato al final de estos
movimientos. 

- Chile: En 1970, una coalición de partidos de izquierda compitió por el poder en


Chile y lo ganó llevando a su candidato Salvador Allende Gonseens a la
presidencia.
Allende emprendió reformas económicas y sociales para llevar a Chile al
socialismo.

Las clases conservadoras no estuvieron de acuerdo, el ejército influido por Estados


Unidos y partidos derechistas intentó bloquear las reformas desde el Congreso. Al
no poder decidieron hacer un plebiscito para quitarle el poder a Allende, pero
obtuvieron la ratificación del presidente en el poder.

Las clases altas organizaron un golpe militar el 11 de septiembre de 1973. La


marina y el ejército atacaron el palacio presidencial de La Moneda, asesinaron a
Salvador Allende e instauraron la dictadura militar de Augusto Pinochet. En la
dictadura se practicaron detenciones arbitrarias y asesinatos masivos contra
militantes de izquierda.

- Argentina: En el caso de Argentina (1976 – 1983) Debido a los gobiernos


militares de la década de 1960 en Argentina, dieron lugar a movimientos de
Resistencia como el Ejército Revolucionario del Pueblo que culmino con el
regreso de del peronismo al poder bajo la presidencia de Héctor Cámpora
quien duro en el mandato 49 días dejándole el poder a Juan Domingo Perón
por eso fue denominado peronismo, después de morir el primero de julio de
1974 subió al poder su esposa María Estela Martínez de Perón cuyo gobierno
duró hasta el 24 de marzo de 1976 cuando un golpe militar la derrocó.
Jorge Rafael Videla lidero el nuevo régimen en Argentina y se caracterizo por
continuas y severas violaciones de los derechos humanos, incluyendo la
desaparición de miles de personas, estudiantes, sindicalistas, intelectuales,
profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron" y
mucha gente terminó por exiliarse.
El régimen militar puso en marcha una represión sobre todas las fuerzas
democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de instaurar terror
en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente.

7
AFRICA
Los movimientos de liberación de África son movimientos sociales que se dieron
principalmente por la inconformidad de las diversas poblaciones ante las malas condiciones
de vida que surgieron. Además de ello se dio una mayor diversificación de pensamiento, es
decir, los ideales de liberación y socialistas permitieron formar personas capacitadas que se
encargarían por luchar y morir por alcanza la libertad de su gente y poder resurgir como un
país independiente capaz de progresar por sí mismos.

- Egipto: en este país se desarrollo principalmente el “Panarabismo”, que se define


como un movimiento de cooperación entre los países árabes, que defendía su
identidad cultural y buscaba separarse de las influencias americanas y rusa. Siria,
Libia, Irak y otros países pasan a ser comunistas.
Inglaterra reconoció la independencia de Egipto en 1932.

- Argelia: En 1830 Argelia se convirtió en la primera posesión de Francia, la política


francesa fue de dominación total quedándose con más de la mitad de los territorios.
Las ideas independentistas surgieron desde a finales de la primera guerra mundial.
En su lucha contra las potencias del eje, Aliados invadieron en 1942 el norte de
África. En 1946 el movimiento de liberación, encabezado entre otras personas por
Ferhat Abbas exigió su autonomía.

El 18 de Marzo de 1962 se realizó el “Acuerdo de Evian” por medio del cual se puso
fin a los enfrentamientos y se reconoció la independencia de Argelia.

8
 Organización para la Liberación de Palestina (OLP) /
South West African People Organization (SWAPO)
También dentro de las naciones unidas se les ha reconocido a algunos movimientos el
Estatuto de observadores (desde 1974). Ya en 1980, la asamblea general de las naciones
unidas solicito a los estados miembros de la ONU a que concedieran a los delegados de los
movimientos de liberación nacional con el estatuto de observadores, las facilidades, las
inmunidades y privilegios necesarios para el desempeño de su misión, conforme al convenio
de Viena de 1975 sobre representación de los estados en sus relaciones con las
organizaciones internacionales de carácter universal.

- OLP: La Organización para Liberación de Palestina es una organización que afirma


representar a los aproximadamente ocho millones de palestinos (árabes que vivían
en el mandato británico de Palestina antes de la proclamación del estado de Israel
en 1948 y sus descendientes). Fue constituida en 1964 para centralizar la dirección
de diversos grupos palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos
clandestinos contra Israel. La OLP practicó la lucha armada (guerrilla, terrorismo)
contra Israel en los 60, 70 y 80, posteriormente en los 90 entró en una fase de
negociaciones abiertas cuyo momento cumbre fueron los Acuerdos de Oslo de 1993.
Ese proceso de paz fue deteriorándose en los años posteriores hasta terminar por
descarrilar totalmente.
Nacida en 27 de mayo de 1964, la OLP planteó en sus primeros momentos la
destrucción del estado de Israel y el derecho de autodeterminación del pueblo
palestino en el que incluía los centenares de miles de refugiados en los países
limítrofes.

La OLP fue reconocida por los estados árabes como única representante del pueblo
palestino y en 1976 ingresó en la Liga Árabe.

9
- SWAPO: Fue fundada en 1960. En 1966, pasó a ser
una organización militar que, usando tácticas guerrilleras, empezó a combatir
al gobierno sudafricano en busca de la independencia de Namibia. Primero tuvo
sus cuarteles generales en Zambia, trasladándolas a Angola en 1975 al
independizarse ésta de Portugal.

Utilizando el eslogan "Una Namibia, una nación", se opuso con vehemencia a las


políticas de desarrollo separado (apartheid) y de bantustanes impuestas por el
régimen racista de Sudáfrica.

Cuando en 1990 Namibia finalmente se constituyó como Estado independiente, la


SWAPO se convirtió en el partido político dominante de la escena política, con su
líder Sam Nujoma ganando las primeras elecciones y convirtiéndose en el
primer presidente del país.

La SWAPO volvió a obtener la victoria en las elecciones de 2005, con Hifikepunye


Pohamba, logrando hacerse con 75% del electorado.

La OLP y SWAPON, son defendidas más que nada por los siguientes: Derecho Internacional
Humanitario: los conflictos armados en los que participa un movimiento de liberación
nacional tienen carácter internacional, y le serán aplicables las normas internacionales en
esta materia. Tanto en cuanto a las normas del Derecho de la Haya como el Derecho de
Ginebra su aplicación se ha extendido a los movimientos de liberación nacional, sobre todo,
las leyes y costumbres de la guerra terrestre de la Haya de 1907 y las IV Convenciones de
Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. De hecho, es el Protocolo I de 1977
el que califica a los conflictos en los que participe un movimiento de liberación nacional como
conflictos armados de carácter internacional.

10
CONCLUSIÓN

Como conclusión tengo que estos movimientos que están estrechamente


vinculados a los pueblos sujetos a dominación colonial y que luchan por su libre
determinación, han ido ganando cierto estatuto internacional, no sólo dentro de
organizaciones internacionales regionales; sino también han ido ganando en las
naciones unidas por ejemplo. 

En general todos aquellos movimientos de liberación producidos en distintas


partes del mundo tienen en común muchos aspectos, la más importante, la lucha
por la libertad y la salvación de poblaciones enteras para poder gozar de una vida
propia, sana y correcta. Con ello, se justifican muchas luchas, mucha violencia que
en la actualidad tiene repercusiones en la sociedad moderna y que nos permite
entender cuáles fueron las causas, procesos  y consecuencias que llevaron a
conformar nuestra sociedad actual.

Los movimientos de liberación nacional son ejemplo de que a través de


determinación, esfuerzo, y mucho tiempo de lucha se pueden lograr los objetivos
planteados.

Mas que la independencia (liberación) de un país, desde mi punto de vista, es la


oportunidad de demostrarle a las demás naciones lo lejos que se puede llegar sin
que hayan cadenas que te impidan avanzar y superarte día a día. La liberación
nacional es caminar hacia delante y demostrar a los otros tu autonomía y
soberanía.

Gracias a estos movimientos de liberación nacional los países se fueron


desarrollando mejor pues ya no fueron explotados y esto los beneficio mucho.

11
BIBLIOGRAFIA
 REMIRO BROTÓNS, A., Derecho Internacional, Valencia, 2007,
pp. 1382, p. 93.

 http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/historiauniv
ersal2/movimientoliberacionnacional

 GUERRA IÑIGUEZ, D., Derecho Internacional


Público, Venezuela, 1999, Editorial Kelran.

 http://billieholiday252.blogspot.mx/2010/04/descolonizacion-
movimientos-de.html

CARRILLO SALCEDO, J. A., Soberanía de los Estados y



Derechos Humanos en Derecho Internacional Contemporáneo,
Madrid, 2004, p. 186, p. 35.

12

También podría gustarte