Está en la página 1de 17

i

PROGRAMA BIENESTAR SOCIAL

Luisa Fernanda Tapasco Garay - Docente


Rubén Darío Zuluaga – Docente
César Augusto Londoño Cuervo- Rector
Doris Jutinico Vega – Orientadora Escolar

Institución Educativa
Gustavo Matamoros D’Costa
Armenia, 2018
ii

Tabla de contenidos

Página
Justificación 1
Marco legal 2
Marco conceptual 3
Bienestar social 3
Entidades de apoyo para trabajo en red 3
Entidades que forman parte de la red de apoyo de la institución 4
Marco contextual 4
Funciones del programa de bienestar social 5
Objetivos 8
Objetivo general 8
Objetivo específico 8
Población beneficiada 9
Cronograma 9
Recursos 10
Algunas evidencias 2018 12
Referencias 14
1

“LABORO CON COMPROMISO Y CONVIVENCIA PACÌFICA”

Justificación

La institución educativa Gustavo Matamoros D’ Costa con el fin de velar por el

bienestar de su personal y generar espacios a partir de los cuales los funcionarios se sientan

bien e identificados con los valores, principios y objetivos del sistema educativo

institucional, municipal y nacional, propone el programa de Bienestar Social, que busca

crear un ambiente laboral con condiciones favorables para la integridad del docente,

directivo docente y personal administrativo.

Por esta razón se ha conformado un equipo liderado por el rector, el cual direccionará

las actividades enfocadas en la satisfacción de las necesidades de los docentes, directivos

docentes y personal administrativo, concebidas en forma integral en sus aspectos;

biológico, psicosocial, laboral, espiritual y cultural, dando prioridad a las necesidades de

subsistencia y jerarquizando las necesidades de superación como lo propone el MEN.

Dentro de este programa se tendrá muy presente al docente, directivo docente o personal

administrativo de primer ingreso, el cual recibirá una inducción que le facilite la adaptación

a la vida institucional.

Con lo anterior se estimula al funcionario a ejercer sus funciones con calidad y así

obtener óptimos resultados en su labor personal e institucional y elevar sus niveles de

satisfacción.
2

Marco legal

Las normas vigentes para la implementación de planes de Bienestar, Estímulos e

Incentivos en las entidades del sector público, son:

Decreto 614 de 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y

administración de la salud ocupacional en el País.

Ley 100 de 1993: Crea el sistema de seguridad social integral, para la protección

y servicios sociales a los habitantes del territorio nacional.

Decreto 1567 de 1998: Crea el sistema de Estímulos, los programas de Bienestar y

los programas de Incentivos.

Decreto1572 de 1998: Reglamenta el Decreto 1567 de 1998 Decreto 2504 de 1998:

Dicta otras disposiciones y aclaraciones sobre Planes de Incentivos. Ley 909 de 2004:

Expide normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa y la gerencia

pública.

República de Colombia Ministerio de Educación Nacional Dirección de

Descentralización. Guía Programa de Bienestar Laboral Página 3de 17

Decreto 1227 de 2005: Reglamenta la Ley 909 de 2004. Ley 1010 de 2006: Adopta

medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el

marco de las relaciones de trabajo.


3

Marco conceptual

Bienestar Social:

Estado deseado por el grupo de funcionarios que laboran en la organización, éste se

logra por medio de planes, programas y proyectos, que a partir de la gestión

involucra elementos dinámicos que buscan mejorar la cotidianidad laboral a su vez

la condición personal, familiar y social. Está orientado hacia la protección de los

derechos y/o intereses sociales de los empleados, no obstante, al mismo tiempo, su

función es complementar y apoyar las políticas generales de la organización hacia

las cuales deben dirigirse los esfuerzos y directrices de la misma. (Aguilar, Cruz y

Jiménez, 2007, p.23)

Es un proceso permanente orientado a crear, mantener y mejorar las condiciones

laborales que favorezcan el desarrollo integral del servidor docente, directivo docente y

personal administrativo, proceso que debe mejorar la calidad de vida del funcionario y la

de su familia; así como “elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e

identificación con el servicio que ofrece a la comunidad” (MEN, 2009).

Entidades de Apoyo para trabajo en red

“El trabajo en red es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre

instituciones y personas que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y

conocimientos para el logro de fines comunes” (Amaya y Ramírez).

Nuestro colegio no será ajeno al trabajo en red, pues este fortalece procesos y brinda

diversidad de servicios en las diversas instancias que conforman a quien labora.


4

No se puede desconocer que no todos los recursos laborales los posee el colegio y por

ello hay que trabajar en red, esto facilita el mejoramiento del clima laboral y el bienestar de

los funcionarios.

Entidades que forman parte de la Red de Apoyo de la Institución

Para orientar el cumplimiento de las políticas de bienestar social (laboral) para docentes,

directivos docentes y personal administrativo, se podrán establecer convenios especiales

con entidades como:

 Cajas de Compensación Familiar

 Entidades Promotoras de Salud

 Fondos de Pensiones y Cesantías

 Entidades Administradoras de riesgos profesional

 Entidades Deportivas

Acorde con el presupuesto destinado para programas de Bienestar, también es

conveniente revisar las ofertas del mercado en cuanto a servicios de empresas públicas y/o

privadas relacionadas con los contenidos de un programa de Bienestar Social – Laboral.

Marco contextual

La Institución educativa se encuentra ubicada en de la comuna 5 (El Bosque) de la

ciudad de Armenia, la cual cuenta con 12.721 habitantes aproximadamente, las familias

son pertenecientes a los estratos 1, 2 básicamente y un bajo porcentaje al estrato 3.


5

La institución tiene matriculados 1000 estudiantes, con edades que oscilan entre los 4 y

18 años, los cuales son atendidos por un equipo de docentes, directivos y administrativos,

idóneo con títulos profesionales, licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorado.

Funciones del programa de bienestar social

El programa permitirá una acertada coordinación y aplicación de actividades

encaminadas a la promoción del bienestar y prevención de riesgos, con acciones como:

 Talleres y charlas en temas de prevención, educación y promoción de la salud del

docente y su familia.

 Jornada de exámenes médicos para la salud del hombre y la mujer

 Jornadas de vacunación

 Talleres de riesgos profesionales

 Jornadas de asesoría institucional en temas de salud, pensión, riesgos profesionales,

servicios de la caja de Compensación y vivienda.

 Talleres de régimen pensional.

 Actividades de integración deportiva en disciplinas individuales y grupales.

 Actividades ecológicas

 Actividades de integración social

 Orientación organizacional en cuanto a:

-Claridad y conocimiento en la visión, misión, políticas y objetivos institucionales y

del sector.

-Participación en la evaluación de la gestión escolar, en donde su opinión cuenta y

sus aportes y/o sugerencias formarán parte de la mejora de la gestión escolar.


6

 Programas de acondicionamiento físico.

 Capacitaciones en liderazgo, motivación y código único disciplinario.

 Inducción a docentes, directivos y administrativos de primer ingreso

 Re-inducción a docentes

Respecto a la inducción a docentes, directivos o administrativos de primer ingreso, la

institución educativa tiene la responsabilidad de dar a conocer a la comunidad el marco

institucional que comprende la misión, visión, los valores inmersos en nuestros principios,

las metas institucionales, deberes y derechos y formas de evaluar, además, está en la

obligación de difundir con orgullo el himno de la institución.

Teniendo presente que durante el año pueden llegar nuevos funcionarios, se hizo

necesario el establecimiento de parámetros que apoyen el componente de inducción. Este

componente que forma parte del proceso llamado clima escolar se fortalecerá a través de

acciones que generen un ambiente sano y agradable y propicien el desarrollo del proceso de

enseñanza y la convivencia entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

Cuando llega un docente nuevo a la Institución Educativa, el rector le dará la bienvenida

y recibirá su hoja de vida con la respectiva Resolución de ubicación en la institución. Luego

procederá al docente en un recorrido por las instalaciones físicas y posteriormente le

explicará la parte estratégica de la institución siendo esta:

 Estructura administrativa: consejo directivo, consejo académico, coordinación,

comité escolar de convivencia, gobierno estudiantil, (personería)

 Misión, visión, objetivos, valores institucionales. (planeación estratégica).

 PEI
7

 Planes de mejoramiento

 Manual de Convivencia

 Símbolos institucionales

 Modelo de Gestión.

Posterior a la inducción general, el coordinador del nivel educativo al que pertenece el

docente procederá a realizar una inducción más específica del quehacer pedagógico,

presentándole:

 Planta de cargos docentes, directivos docentes y población estudiantil.

 Funciones de los docentes

 Asignación académica

 Horarios de clase y acompañamiento pedagógico.

 Caracterización de estudiantes: academica y disciplinariamente.

 Fechas de corte de periodo

 Listado de estudiantes

 Cronograma anual de actividades

 Entrega de grupos para su dirección

 Ubicación en los grupos.

 Mallas curriculares

 Presentación al coordinador de área

 Entrega de PEI, Planes de estudio y formatos, en medio magnético.

 Inscripciones en un proyecto pedagógico

 Sistema Institucional de Evaluación a estudiantes


8

 Registro y consulta de notas en línea.

 Aplicaciones tecnológicas: Página web institucional, correo.

 Portafolio de evidencias (Docentes Decreto 1278).

 Presentación ante los compañeros.

En cuanto a la re-inducción en el mes de agosto, el rector y coordinador de nivel de la

educación se reunirán con los docentes o administrativos de primer ingreso para escuchar

sus experiencias, necesidades, dificultades y sugerencias surgidas a través de su labor

dentro de la institución y establecer un dialogo de aprendizaje mutuo.

Se considera importante la re-inducción con todos los docentes, es necesario un

“reencuentro”,  constante con los procesos de la gestión escolar y su horizonte institucional,

esto reubica al docente, al directivo docente y al administrativo dentro de la institución,

fortalece el sentido de pertenencia por su labor como docente ético, amante de su ejercicio

y comprometido con la educación de los ciudadanos del presente y del futuro.

Objetivos

Objetivo General

Brindar un ambiente laboral positivo y de calidad a docentes, directivos docentes y

administrativos, en donde el esparcimiento, capacitaciones y una debida inducción a los

funcionarios de primer ingreso, facilite el desempeño laboral y la sana convivencia.

Objetivos Específicos

 Brindar momentos de esparcimiento a los docentes, directivos docentes y

administrativos que fortalezcan las condiciones personales, sociales y laborales.


9

 Gestionar capacitaciones que minimicen los riesgos profesionales.

 Generar espacios deportivos, culturales y de convivencia que fortalezcan las

competencias laborales y el trabajo en equipo.

 Generar espacios pedagógicos para la reflexión y el trabajo colaborativo.

Población Beneficiada

El programa de bienestar social está enfocado en 44 docentes de aula, 3 docentes

directivos, 5 administrativos, una docente orientadora y dos docentes de apoyo.

Cronograma

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES


Bienvenida a docentes enero 16  - 2018 Directivos y
(espacio compartir) Programa Bienestar
Social
Elaboración de cartas para febrero 2018 Luisa Fernanda
gestionar conferencias y Tapasco Garay y
capacitación para docentes Doris Jutinico V
Integración docente febrero 2018 Directivos y
(terapias de grupo) Programa Bienestar
Social.
Encuentro Pedagógico Febrero 23 Integrantes programa
bienestar social
Inauguración sala de Febrero 23 Integrantes programa
profesores bienestar social
Celebraciones especiales Programa de
 Celebración día de Bienestar social
la mujer y del Marzo
hombre Mayo
 Día del docente Septiembre
Junio y diciembre
 Amor y amistad
Diciembre
 Salida a vacaciones

Celebración de cumpleaños Semestres Equipo Bienestar


(opcional cuota mensual) 1° enero. febrero y marzo Social
2°abril , mayo y junio
10

3° julio , agosto y septiembre


4° octubre, noviembre y diciembre
Capacitaciones y encuentros Las estipuladas por las entidades Equipo Bienestar
pedagógicos. que apoyarán la institución social
educativa: secretaría de educación,
Cosmitet, Suteq, Red Papaz, SENA,
Comfenalco , Imdera
 Cada mitad de periodo se
realizará un encuentro
pedagógico.
Primer encuentro 23 febrero
10:00 am. (inauguración
sala de profesores)
 Actividad “la secretaria más
cerca de tu colegio” Mayo
18
 Capacitación escuela de
padres con docentes 25 de
febrero 9:00 am

Recursos
RECURSOS
Didácticos: Papelería, fotocopias, textos
diversos
Recursos para protocolo ante invitados a
conferencias y talleres diversos (agua,
refrigerios)
Recursos de transporte para movilizar
personal de entidades de apoyo a nuestra
gestión
Recursos de conocimiento: talleristas,
profesionales diversos, conferencistas
Recurso tecnológico: Smart tv sala de
profesores, video beam.
11

A nivel de recursos no solo se requiere una sala de profesores, sino esta ser dotada con

recursos tecnológicos, entre ellos un televisor Smart TV, el cual incluye conectividad

WiFi, permite conexión a internet, facilita los encuentros pedagógicos ya que se puede

utilizar como herramienta de apoyo, en consulta de todos los temas, permite proyectar

trabajos realizados por los docentes, temas de expositores invitados, entre muchos otros

servicios.

Algunas evidencias primer periodo 2018


12

Bienvenida a docentes - Enero 17 / 2018

Inauguración sala de profesores


13

Encuentro pedagógico 23 de febrero de 2018


14

13 de abril: Reconocimiento a la labor de los hombres

Revisó Doris Jutinico Vega


Orientadora Escolar
15

Referencias

Aguilar. V.H., Cruz. D. M. y Jiménez, R. D.C. Bienestar social laboral desde la


perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de
docentes especialistas. Periodo 1995 – 2005. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17120/T62.07%20A93b.pdf

Amaya, M. y Ramírez. P. Clase redes. R4ecuperado de http://redesclase.blogspot.com.co/

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190251.html

También podría gustarte