Está en la página 1de 6

Guía de trabajo de Filosofía

Grado 10º
Guía No 4
Nombre de la unidad: MORAL-ÉTICA
Meta de comprensión: Los estudiantes comprenderán que la noción de bien y mal son necesarias para
generar un constructo ético.
Desempeño de comprensión: Lectura de Las confesiones de San Agustín y relación con una situación
vivida.
Tiempo de estudio estimado: 60 minutos cada sesión. Guía para realizar en el cuaderno.
Semana 1 al 12 de junio
- Rutina: ¿Se necesita de Dios para ser moralmente buenos?

Me parece que no porque independientemente de que una persona crea o no en un Dios tiene
pensamientos buenos y malos y pienso que eso de ser moralmente buenos influye mucho en la
educación o formación que le den a una persona desde que esta pequeña.
Exploración
1. ¿Qué crees que es la ética y la moral, y cuál sería la diferencia entre las dos?
La ética es como el estudio de los valores morales que guían el comportamiento humano frente
a una sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.
2. ¿cuál es el origen del mal?
Pues es una pregunta que tiene diferentes respuestas porque no todas las personas piensan lo
mismo y tienen diferentes puntos de vista pero yo pienso que el mal viene de la nada es decir
desde el primer instante en que Dios creo al primer hombre que habito este mundo.
Aclaración
Distinción entre moral y ética. Definiciones

¿Cuál es la diferencia entre ambos términos? Etimológicamente poseen el mismo significado. Moral
proviene del latín mos (plural mores); ética proviene del griego ethos. Ambos significan costumbre.
Muchos autores utilizan indiferentemente estos dos términos, como sinónimos. Sin embargo, se va
generalizando la tendencia a distinguirlos para identificar dos niveles diferentes dentro de la misma
realidad.

Ahora bien, podemos definir la moral como el conjunto de reglas o normas de comportamiento en que
se establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. En el plano
más simple, se encuentran las costumbres o tradiciones y la forma de convivencia: prácticas religiosas,
económicas, procreativas, jurídicas, educativas, etc. Por encima de ellas se hallan los valores, que
cumplen la función de principios universales: justicia, amor, verdad etc. Por moral entendemos también
esa dimensión de nuestra vida o rasgo de nuestra personalidad, en la que se vivencian estas normas y
se emiten juicios o valoraciones sobre el comportamiento.

Ambos planos se entremezclan y configuran el nivel de la moralidad o moral. Así se puede hablar lo
mismo de la moral de un pueblo que la de un individuo, de la moral religiosa que de la moral civil, de
la moral más primitiva que de la moral más civilizada.
En otro nivel se encuentra la ética. Damos el nombre de ética al estudio sistemático de la moral, a la
teoría de la moral. Así como una cosa es la belleza, impresa en las obras de arte, y otra distinta la
estética, que estudia el fenómeno de la belleza, del mismo modo una cosa es la moral, manifiesta en las
costumbres y normas de comportamiento, y otra diferente es la teoría que la estudia. A esta teoría la
denominamos ética. Incluso, es necesario hablar de éticas, en plural, porque, como veremos luego, son
muchas y a veces opuestas las teorizaciones que a lo largo de la historia se han elaborado sobre la
moral.

La ética no se limita, como algunos han pretendido, al estudio socio histórico de la moralidad. Al
intentar fundamentar la bondad de las conductas, la ética se vuelve disciplina normativa. Trata de
establecer en qué consiste el valor de bondad que atribuimos a determinadas conductas. Y cuando lo
hace, simultáneamente establece una contraposición entre las conductas buenas y malas, imponiendo
el consiguiente “deber” de seguir aquellas y evitar estas. Ética es, por tanto, la filosofía moral o la
filosofía de la moral.

La ética no crea la moral. Se encuentra con ella y la estudia. Analiza las formas concretas de
comportamiento moral, con el fin de definir la esencia de la moralidad, su origen y razón de ser, la
estructura de la conducta moral (actos, actitudes, opciones, situaciones), las expresiones de
normatividad moral (ley, conciencia, valores) y las diferencias de orientación entre las morales de
distintas épocas, culturas y filosofías.

Actividades

1. Coloca delante de cada proposición una V si es verdadera o una F si es falsa.

F La moral es una ciencia, como las matemáticas o la física, que el niño debe aprender para saber
distinguir entre el bien y el mal

F La moral es un código de leyes sobre la conducta impuesto por las religiones, del que la sociedad
trata de liberarse

V No puede pensarse una sociedad humana carente de sentido moral

F El poder económico influye decisivamente en la estructuración del código moral de una sociedad

V Se da un cierto relativismo moral en el hecho de lo que es bueno para uno puede resultar malo para
otro, tanto entre los individuos como entre los pueblos.

Tomado de: ÉTICA. González Álvarez Luis José. 4ª EDICIÓN

2. Observa el siguiente video. Adela Cortina. Ética y moral. Unidad 1


https://www.youtube.com/watch?v=R4AQDCo6mx0 en dibujos
https://www.youtube.com/watch?v=5hVsdZ5y5W4
“El Problema del mal”.
Una vez hemos visto las relaciones que se dan en el hombre entre la naturaleza y la libertad, podemos
resolver el problema del origen del mal, pues, como hemos visto, en principio nadie hace el mal a
sabiendas porque todos queremos ser felices: puestos a elegir, siempre elegiríamos lo mejor. ¿Cuál es
la causa de que hagamos el mal con tanta frecuencia si no hay nadie que desee amargarse la existencia?
El bien: es la razón, el que actúa con razón debe pretender ser feliz, lo mejor.
a) ¿Por qué cuesta hacer el bien?. La causa última del mal debemos verla en las relaciones entre la
naturaleza y la libertad y, en concreto, en la dificultad, a veces grande, de controlarnos a
nosotros mismos, de ser dueños de nosotros mismos. Platón fue el primer filósofo que explicó
el origen del mal en base a la complejidad del ser humano. En el mito del carro alado explica
que en el alma hay tres partes, una racional, otra concupiscible, y una tercera irascible. La parte
concupiscible, busca el placer sensible y no obedece a la razón; ésta es la causa, según Platón,
de que no nos controlemos, de que hagamos lo que no queremos movidos por los instintos.
Quien no lucha no es dueño de sí mismo y hace lo que no quiere.
Naturaleza y libertad: somos en parte animales de instintos, somos libres de elegir.
Platón: alma racional la que piensa, alma concupiscible asociada al valor o la valentía, alma
irascible relacionada a los instintos.

La experiencia de la lucha interior, de que nos cuesta esfuerzo controlarnos y actuar de acuerdo con los
dictados de la razón, es universal: la poseemos todos. Y es que hacer el bien supone trabajo,
vencimiento interior, lucha contra uno mismo. Si no vencemos la pereza, por ejemplo, es prácticamente
imposible sacar buenas notas; si no nos lo proponemos seriamente, no seremos capaces de levantarnos
por la mañana y llegar puntuales a clase. Pero, ¿esta lucha es antinatural o es buena?; ¿la conducta ideal
consiste en dejarse llevar por los instintos o en gobernarse por la razón?

Somos igual porque tenemos razonamiento, una buena razón lleva al bien.

b) Un repaso a la historia de la filosofía. 1. Algunas corrientes filosóficas, que se renuevan cada


cierto tiempo, defienden que lo mejor para el hombre es dejarse llevar por sus impulsos
naturales, pues vivir de acuerdo con la naturaleza es siempre lo mejor. Este fue el caso de
algunos sofistas griegos, pero esta postura la renovó, en la Modernidad, Rousseau (1712-1778),
quien, en sus libros, señala que la educación de los niños y de los jóvenes debe desarrollar y
llevar a su plenitud todas las tendencias naturales no racionales. A finales del siglo XIX, aunque
siga influyendo todavía hoy, propuso algo parecido Nietzsche (1844-1900).
Los impulsos: Diógenes vivía como un perro, Rousseau, Nietzsche defendieron la idea de los
instintos como parte de nuestro ser.
1. Pero, en general, la mayoría de los filósofos han pensado que el hombre no es un animal más, ni
un ser natural como los demás: el hombre es un “animal racional” y debe gobernarse por la
razón. En la edad moderna, Descartes y Kant son ejemplo de esa postura. Descartes define al
hombre como res cogitans, es decir, como sustancia pensante, y Kant pensaba que guiarse por
algo distinto a la razón rebajaba la dignidad humana, pues el hombre ha de actuar sólo por
deber, es decir, por respeto a lo que le dicta la razón.
Animal racimal: somos seres racionales y como tales debemos comportarnos.
2. El caso más trágico de enfrentamiento entre naturaleza y libertad lo encontramos en
Schopenhauer 1788-1860); para este filósofo, razón y vida se oponen totalmente, ya que los
seres vivos, guiados por sus instintos, se conciben así mismos como el centro del universo y
valoran las demás cosas en función de si sirven o no para satisfacer sus necesidades. En cambio,
la razón nos hace ver cómo son las cosas en sí mismas, al margen de que sean útiles para
nosotros. La lucha entre ambos consiste en que mientras el animal se cree el ombligo del
mundo, la razón nos dice que somos un ser más y, por cierto, bastante limitado. Razón y vida se
pondrían de tal modo, que serían incomparables: la vida nos haría sentirnos individuos, distintos
de los demás, seres que han de luchar para imponerse y sobrevivir. La razón, en cambio, nos
haría sentirnos una parte del universo que tiene la misión de cooperar al bien del todo, aun a
costa de la propia existencia. El origen del mal está, pues, en nosotros, en que nos dejemos
guiar por los instintos in controlarlos racionalmente. Ni comer ni beber es malo, al contrario,
pero ambas cosas han de hacerse de un modo racional.
Schopenhauer: vida como voluntad, razón cosas en si

Tomado de CORAZÓN Rafael, HAYA Fernando. Bachillerato 1 Filosofía.


Ed. 1998. Casals, S.A Caspe79, 08013 Barcelona. Pág. 30-32
Si tienes internet, complementa la información accediendo al siguiente link.
https://www.youtube.com/results?search_query=mentira+la+verda%3A+el+bien
Posteriormente, elabora un mapa de ideas, sobre lo que has comprendido sobre la moral y su contexto.

El mal y el bien La idea de mal o


El bien es el valor maldad se asocia a los
otorgado a una acción accidentes naturales o
de un individuo, es comportamientos
una inclinación natural humanos que se
a fomentar lo consideran
deseable, motivado perjudiciales,
por una comprensión destructivos o
del entorno, de las inmorales y son fuente
personas y/o de uno de sufrimiento moral o
mismo. Un conjunto de físico.
buenas acciones.
La formación moral
para distinguir entre el bien y
el mal debe estar impregnada
de sentido positivo, lo que
fortalece la libertad y es el
antídoto contra los
escrúpulos. Todo ello ha de
producirse en un ambiente de
disciplina, cariño y
seguridad.

3. Aplicación
1. Realizar la siguiente lectura tomada de “Las confesiones”, san Agustín. Y relacionarla con una
situación que hayas vivido en texto de 200 palabras.
“Evodio- Concedo que Dios haya dado al hombre la libertad. Pero dime: ¿no te parece que,
habiéndonos sido dada para poder obrar el bien, no debería poder entregarse al pecado? Como
sucede con la misma justicia, que, habiendo sido dada al hombre para obrar el bien, ¿acaso puede
alguien vivir mal en virtud de la misma justicia? Pues igualmente, nadie podría servirse de la voluntad
para pecar si ésta le hubiera sido dada para obrar bien.
Agustín- El señor me concederá, como lo espero, poderte contestar, o mejor dicho, que tú
mismo te contestes, iluminado interiormente por aquella verdad que es la maestra soberana y
universal de todos. Pero quiero antes de nada que me digas brevemente si, teniendo como
tienes por bien conocido y cierto lo que antes te pregunté, a saber: que Dios nos ha dado la
voluntad libre, procede decir ahora que no ha debido darnos Dios lo que confesamos que nos
ha dado. Porque, si no es cierto que Él nos la ha dado, hay motivo para inquirir si nos ha sido
dada con razón o sin ella, a fin de que, si llegáramos a ver que nos ha sido dada con razón,
tengamos también por cierto que nos la ha dado aquél de quien el hombre ha recibido todos los
bienes, y que si, por el contrario, descubriéramos que nos ha sido dada sin razón, entendemos
igualmente que no ha podido dárnosla aquél a quien no es lícito culpar de nada. Mas si es
cierto que de Él la hemos recibido, es preciso confesar también que, sea cual fuere el modo
como nos fue dada, ni debió no dárnosla ni debió dárnosla de otro modo distinto de cómo nos
la dio, pues nos la dio aquel cuyos actos no pueden en modo alguno ser razonablemente
censurados”.
Las confesiones audiolibro https://www.youtube.com/watch?v=tcJKbR4WJyU

Hombre: dualismo antropológico, cuerpo alma


Alma: creada por Dios, sustancia indivisible e inmortal
Origen del alma: Dios la creó, las primeras almas, después se da de forma generacional.
La felicidad: es Dios, la voluntad debe llevar a amar a Dios y al prójimo
Libre albedrío; obrar voluntariamente, tomar decisiones
Pecado original: orientado hacia el libre albedrío, aparta del camino de Dios
Libertad: toma de decisiones correctas.

2. Debes elegir una de las tres actividades en el cuadro y resolverla de acuerdo a los conceptos vistos.

En el documental la Historia de Dios, se presenta un estudio de caso de la formación moral basada en


un ser inmaterial, consistente en lo siguiente, se seleccionan dos grupos de niños, al grupo A se les dice
que un hada invisible esta con ellos y ella vigilara de que sean buenos niños, al grupo B no se les dice
nada, ni se les da recomendaciones sobre su comportamiento, al dejar a cada niño solo en una
habitación mientras regresan los adultos, se observa que los niños del grupo A se comportan bien,
incluso una de las niñas habla con el hada, mientras que los niños del grupo B se comportan de manera
más traviesa, tocando todo, corriendo por la habitación, incluso guardándose objetos ajenos.

1. Realiza un estudio de caso 2. Crea un video estilo 3. Crea un blog estilo-blog de


que tenga que ver con el tema entrevista, basado en la aula, en el debes preparar un
tratado en la guía. Recuerda temática de la guía. Este debe complemento de actividades que
utilizar fuentes filosóficas. ser enviado según las apoyen la temática tratada en la
instrucciones del docente guía.
Enviarlo según instrucción del
docente. https://www.fidelromero.mx/como- https://blogs.ua.es/gonzalo/2009/01/21/bl
grabar-y-editar-video-entrevistas-en- ogs-y-tipos-de-blogs/
dispositivos-moviles/
Criterios de evaluación:

● Las actividades están relacionadas con el tema


● Hace uso de la creatividad
● Sus comentarios son críticos
● Utiliza fuentes confiables para argumentar su trabajo
● Investiga sobre las problemáticas sociales
● Distingue entre moral y ética
● La historieta cuenta con el número de viñetas indicado
● Sigue las instrucciones del docente.

ESTUDIO DE CASO
“Ya no es solo delincuencia común: estos problemas tienen sudando frio a los
bogotanos”.

El problema que plantean en la página noticias.caracoltv.com es que a la movilidad, el


hurto y la corrupción se le suman ahora casos de descuartizamientos, que empeoran la
percepción de inseguridad en la ciudad.

Expertos en el tema aseguran que existen estructuras de crimen organizado que se


encuentran apoderadas de diferentes localidades de Bogotá además, dicen que en Ciudad
Bolívar, Usme, Kennedy y Bosa la situación empeora por cuenta del micro tráfico o el
mercado ilegal de armas.

También en la noticia se evidencia un video en el que dicen y explican que además de la


delincuencia y el nuevo problema de los casos de descuartizamientos otra situación que
les preocupa más es el tema de la corrupción ya que se comprobó por medio de una
encuesta que realizaron y en las respuestas se evidencio esto.

En conclusión esta noticia y video abarcaban una serie de problemas que tiene muy
preocupados a los habitantes de la capital de Bogotá y más que todo se enfocan en tres
temas específicos que son la movilidad, el hurto y la corrupción.

Noticia tomada de: https://noticias.caracoltv.com/bogota/ya-no-es-solo-delincuencia-comun-estos-


problemas-tienen-sudando-frio-a-bogotanos Bogotá 2 de septiembre 2019

También podría gustarte