Está en la página 1de 29

Extracción por Solvente

Laboratorio N°2.1 y 2.2

NOMBRE: Susana Villarroel


Tamara Oyarzun
Roberto Bustamante
Alexis Pardo
CARRERA: Ingeniería en Minas
ASIGNATURA: Metalurgia II
PROFESOR: Danilo Gonzales

1
Resumen

Se llevó a cabo el laboratorio de metalurgia extractiva ll, en el cual se fundamentó


específicamente la hidrometalurgia, donde se mostraba el proceso de extracción por
solvente. El objetivo final era poder comparar las concentraciones obtenidas por los
distintos grupos, donde se les asignó diferentes razones de flujo orgánico y flujo acuoso.
Para poder llegar a comparar las concentraciones obtenidas, se trabajó con 4 grupos, y
en todos distintas razones de fa/fo (flujo acuoso y flujo orgánico), en los cuales se
realizaron en vasos precipitados, donde se debía sumar el volumen acuoso, como el
orgánico y éste no debía superar los 500 cc de solución.
Para esta solución, se debía agitar mediante un agitador mecánico por cinco minutos para
ambos flujos, para luego pasar por un decantador, en donde se tenía que separar ambas
fases.
En cuanto a los resultados obtenidos, se tiene que los procesos realizados con una menor
cantidad de acuosos tienen una menor cantidad de refino y una mayor concentración de
iones cúpricos, esto se ve reflejado en los resultados de los procesos de extracción y re-
extracción, en donde los porcentajes de extracción del laboratorio varían entre 80-83,6%
y en la re-extracción varían entre 93-96,4%, los resultados obtenidos reflejan un correcto
proceso en las distintas etapas.
Contenido
1. Objetivos...............................................................................................4
1.1. Objetivo General............................................................................4
1.2. Objetivos específicos....................................................................4
2. Introducción..........................................................................................5
3. Marco Teórico.....................................................................................25
3.1 Extracción por solventes................................................................25
3.2 Extracción.........................................................................................26
3.3 Re- extracción..................................................................................26
3.4 Valores teóricos de las soluciones acuosas y fases presentes
en el proceso de extracción por solventes...............................27
3.5 Etapa de extracción.........................................................................28
3.5.1 Equipo Mixer sedimentador........................................................28
3.5.2 Eficiencia.....................................................................................29
3.6 Etapa de Extracción........................................................................29
3.6.1 Equipos.......................................................................................31
3.6.2 Eficiencia.....................................................................................31
4 Procedimiento Experimental.................................................................33
4.1 Recursos...........................................................................................33
4.2 Insumos............................................................................................33
4.3 Equipos.............................................................................................34
4.4 Diagrama de Flujo............................................................................35
4.5 Desarrollo Experimental.................................................................36
5 Resultados..............................................................................................37
6. Discusión...............................................................................................40
7. Conclusión.............................................................................................41
Bibliografía...................................................................................................42
9. Anexos....................................................................................................43
Tabla 1. Valores teóricos de las soluciones acuosas y fases orgánicas.....................27
Tabla 2. Razón de flujo extracción vs Re-extracción.........................................................37
Tabla 3; Flujos Acuosos y Orgánicos................................................................................37
Tabla 4; Resultado de etapas de extracción y re-extracción.............................................38
Tabla 5; Extracción vs Re-extracción................................................................................39
Y
Ecuación 1. Fórmula para calcular el % de extracción......................................................29
Ecuación 2. Fórmula para calcular el % de extracción......................................................31
Ilustración 1 Planta extracción por solventes.....................................................................25
Ilustración 2. Equipo mixer - sedimentador para el proceso de extracción........................28
Ilustración 3. Equipo Mixer- sedimentador para etapa de re extracción............................31
Ilustración 4. Agitador........................................................................................................44
Ilustración 5. Embudo de decantacion...............................................................................44
Ilustración 6. Soluciones...................................................................................................45
Ilustración 7. solución luego de ser agitada.......................................................................45
1. Objetivos

1.1. Objetivo General

- Analizar los porcentajes de extracción y reextracción, los que varían con la


razón de flujo, en el proceso de extracción por solvente.

1.2. Objetivos específicos


- Analizar las reacciones de los procesos químicos
- Realizar cálculos correspondientes para obtener los flujos de ambas
etapas.
- Determinar el porcentaje de extracción y re-extracción.
- Comparar los resultados del porcentaje de extracción y reextracción con
los grupos presentes en el laboratorio.
- Analizar los errores que se pueden presentar dentro del laboratorio.
2. Introducción

La hidrometalurgia es una rama de la metalurgia, en la cual el elemento de interés es


extraído desde una solución que lo contiene. En la metalurgia del cobre, la metodología
es aplicada a los minerales oxidados mediante lixiviación en pilas o bateas. Se dividen en
tres ramas: lixiviación, concentración – purificación y precipitación.
Dentro de este informe se explica la extracción por solvente, la cual es una de las técnicas
más utilizadas, cuyo objetivo general es extraer selectivamente el cobre que está
contenido en esta solución rica impura, mediante intercambio iónico entre la fase acuosa
(solución rica) y el reactivo orgánico. Este reactivo es capaz de descargar el cobre en una
etapa posterior al proceso a una solución de alta pureza y concentración de cobre y ácido,
formando un electrolito apto para ser electrodepositado en el sector.
En el proceso de extracción del cobre se utiliza una resina orgánica diluida en un solvente
orgánico (parafina), la cual se mezcla por agitación con la solución PLS proveniente de la
lixiviación. La resina orgánica permite capturar el cobre en solución, dejando las
impurezas, tales como el hierro, aluminio, manganeso y otros en la solución original. La
solución orgánica cargada con cobre es separada en otro estanque, donde se la pone en
contacto con electrolito que tiene una alta acidez. Esto provoca que la resina suelte el
cobre y se transfiera a la solución electrolítica, la cual finalmente es enviada a la planta de
electro obtención.
En Chile la minería del cobre la extracción por solvente es uno de los procesos más
utilizados, ya que, es eficiente y económicamente rentable.
En 1980 la mina Lo Aguirre, perteneciente a Sociedad Minera Pudahuel (SMP), se
convirtió en la primera faena en el mundo en aplicar a escala comercial en realizar el
proceso de extracción por solventes y electro-obtención de cobre.
3. Marco Teórico
A continuación, se da a conocer toda la información necesaria para realizar el laboratorio
de extracción por solvente.

3.1 Extracción por solventes

La extracción por solventes es un proceso donde se concentra y purifica el PLS obtenido


previamente obtenido en la lixiviación a través de etapas de extracción y reextracción. La
solución del cobre que debe entrar al proceso siguiente de electro obtención debe tener
una alta concentración de cobre y la mínima cantidad de impurezas.[ CITATION ale09 \l
13322 ]
Ilustración 1 Planta extracción por solventes

3.2 Extracción

Solución rica proveniente de la pila (PLS) se mezcla con la fase orgánica (OD), para así
extraer selectivamente el ion cúprico para luego obtener una solución pobre de iones
cúpricos (refino), el refino es recirculado a las pilas de lx. Se consigue en esta etapa una
fase orgánica cargada (OC) que sigue a la siguiente etapa.[ CITATION cod10 \l 13322 ]

Para esto el PLS se mezcla y agita vigorosamente con una fase orgánica que es una
mezcla de un extractante, entre un 10 y 15% con un diluyente entre un 85 y 90%. El
extractante es un reactivo químico viscoso y menos denso que el agua, el cual tiene una
alta afinidad por el cobre y es capaz de retenerlo en su estructura.
Luego de mezclar y agitar la fase acuosa con la fase orgánica, se obtiene una solución
orgánica, cargada con cobre y una fase acuosa llamada refino, que es pobre en cobre y
que es utilizada para regar las pilas de lixiviación. Este refino se caracteriza por tener una
alta concentración de ácido y una baja concentración de cobre.
En la etapa de extracción se caracteriza por tener una baja acidez, es decir, un PH en
torno a 1,7 y 2.
3.3 Re- extracción

Tenemos una fase orgánica que está cargada con cobre y una fase acuosa que es un
electrolito pobre proveniente del electro obtención. Esta solución se caracteriza por tener
alrededor de 35 y 40 gr/L de cobre y entre 170-180 gr/L de ácido sulfúrico, esta alta
acidez, permite que la fase orgánica libere el cobre que tiene retenido y se cargue con
protones.

Una vez agitado el sistema se obtiene una fase orgánica que estará descargada de cobre
y una fase acuosa que se llamará “electrolito rico”, el cual es llevado a la etapa de electro
obtención.

3.4 Valores teóricos de las soluciones acuosas y fases presentes en


el proceso de extracción por solventes.

A continuación, se señala la tabla de concentraciones teóricas de las soluciones acuosas


y orgánicas que se utilizan en el proceso de extracción por solventes:

Tabla 1. Valores teóricos de las soluciones acuosas y fases orgánicas

Concentración
Nombre Definición
teórica
Solución producto de la etapa de extracción, es
REFINO 0,1-0,3 glp
pobre en iones cúpricos
Solución proveniente del proceso de lixiviación,
PLS 1-6 glp
esta es rica en iones cúpricos
orgánico de tipo parafina que disuelve el
DILUYENTE extractante orgánico y reduce la viscosidad de -
este
reactivo orgánico especial que forma un complejo
EXTRACTANTE -
con el cobre en la fase orgánica, es viscoso.
ORGÁNICO CARGADO
Solución proveniente de la etapa de extracción 10 glp
ORGÁNICO
DESCARGADO solución proveniente de la etapa de re-extracción 0,1-0,3 glp
es la solución de sulfato de cobre de la planta de
ELECTROLITO -
electro obtención
electrolito proveniente de la etapa de re-
ELECTROLITO RICO 35-45 glp
extracción que alimenta al electro obtención
electrolito producto de la electro-obtención que
ELECTROLITO POBRE 30-35 glp
alimenta la re-extracción

3.5 Etapa de extracción

La extracción por solvente parte de la siguiente ecuación química como se puede apreciar
en la etapa de extracción para el intercambio de iones cúpricos.
Cu+2( A )+ 2 RH (0 )+← → RCu (0 )+ 2 H +¿
( A) ¿

El reactivo orgánico se mezcla con la solución acuosa que proviene del método de
lixiviación a convenir según el proceso o línea de producción, atrayendo minuciosa y
selectivamente los iones cúpricos desde solución acuosa a la fase orgánica (orgánica
cargada). El ion al mezclarse con el orgánico descargado forma un compuesto
organometálico totalmente soluble en el solvente orgánico. Cada ion de cobre es
intercambiado con dos iones de hidrógeno que pasa a fase acuosa formando el ácido
sulfúrico que sale por el refino para volver ser utilizado por lo tanto recirculado a la etapa
de lixiviación a elección.

3.5.1 Equipo Mixer sedimentador

El equipo a utilizar es un mixer sedimentador (mezclador-sedimentador), Es un término


utilizado para describir equipos de contacto múltiple en la cual las dos fases se contactan
en el mezclador para crear la dispersión de una fase en la otra. La dispersión pasa por
rebalse al decantador. En la siguiente imagen se pueden observar los flujos del equipo en
la etapa de extracción y sus partes principales.

Ilustración 2. Equipo mixer - sedimentador para el proceso de extracción.

3.5.1.1 Parámetros.

− Contiene de 3 a 6 mezcladores.
− No tienen una altura muy grande (entre 4.5 a 5 metros).
− Tienen un diámetro de alrededor de 4 a 5 metros.
− La velocidad de agitación no debe ser rápida pero tampoco debe ser muy lenta.
− Debe estar compuesto de vidrio borosilicato y acero esmaltado.
3.5.2 Eficiencia

Para definir la eficiencia del proceso de extracción se considera la siguiente variable.

Masa de Cu 2+ en el PLS−Masa de Cu+ 2en el Refino


% Extracción=
Masa de Cu 2+en el PLS

Ecuación 1. Fórmula para calcular el % de extracción.

3.6 Etapa de Extracción.

Entra la fase orgánica cargada y se mezcla con la solución acuosa (spent) que contiene
altos niveles de acidez. Por efecto del cambio de acidez en la fase acuosa se revierte la
reacción que se observó en la extracción y genera un electrolito de alta pureza y
concentración en cobre.
+¿ 2+¿
RCu(0) +2 H ( A )≤¿ Cu( A ) + 2 RH (0) ¿ ¿
En la etapa de re-extracción, la solución acuosa (spent) proveniente del electro obtención
se contacta con la fase orgánica que viene de la extracción (orgánico cargado) y extrae
selectivamente desde la fase orgánica los iones de cobre, incorporándose en la solución
acuosa que se dirigirá a la electro obtención conocido como (electrolito rico). Mediante
este mecanismo, cada ion de hidrógeno se intercambió con dos iones de cobre.
3.6.1 Equipos.

El equipo que se utiliza en la reextracción es el mismo tipo de mixer sedimentador solo


que cambian los flujos de alimentación y los de descarga manteniendo sus mismos
componentes principales.

Ilustración 3. Equipo Mixer- sedimentador para etapa de re extracción.

3.6.1.1 Parámetros.

- Contiene de 3 a 6 mezcladores.

- No tienen una altura muy grande (entre 4.5 a 5 metros).

- Tienen un diámetro de alrededor de 4 a 5 metros.

- La velocidad de agitación no debe ser rápida pero tampoco debe ser muy lenta.

- Debe estar compuesto de vidrio borosilicato y acero esmaltado.

3.6.2 Eficiencia.

La siguiente variable nos permite cuantificar la eficiencia de la re-extracción según la


siguiente ecuación:

2 +¿en elO . D
Cu
2+ ¿en el O .C−Masa de 2+ ¿en el O .C
¿
Masade Cu
% ℜ extraccion=Masade Cu ¿
¿

Ecuación 2. Fórmula para calcular el % de extracción.


4. Procedimiento Experimental

A continuación, se presenta los procesos que se han realizado en el laboratorio de


extracción por solventes.
4.1 Recursos

 Pls de 250 ml.

 Refino de 250 ml.

 Orgánico cargado de250 ml.

 Orgánico descargado de 250 ml.

 Spent de 200 ml.

 Avance de 200 ml.


4.2 Insumos

 Embudo de decantación (500 ml): Es un instrumento de laboratorio utilizado


principalmente para la separación de líquidos inmiscibles, o insolubles. (Ilustración
5)

 Vaso precipitado: Es un vaso de vidrio de uso común en el laboratorio, ideal para


preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.

 Pipeta: Es un instrumento volumétrico usado en los laboratorios de ciencias


químicas y de ciencias de la vida y la salud que permite medir la alícuota de un
líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio o plástico.

 Tubos de ensayo: Son pequeños tubos de vidrio con una abertura en la zona
superior, y en la zona inferior es cerrado y cóncavo. Son hechos de un vidrio
especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo, los cambios de
temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento del tubo. En los
laboratorios se utilizan para contener pequeñas muestras líquidas y preparar
soluciones.
4.3 Equipos

 Campana extractora química: su objetivo es limitar la exposición a sustancias


químicas peligrosas o nocivas, humos, vapores o polvos. Esta presenta una
superficie horizontal o área de trabajo, que suele estar situada a una altura que
permite trabajar de pie. Sus dimensiones aproximadas son de 1-2 metros de
longitud, 80-90 cm de profundidad y 240270 cm de altura.

 Agitador mecánico: Es un instrumento utilizado en los laboratorios, se utiliza para


mezclar o revolver algunas sustancias líquidas y solidos (de baja densidad) de alta
reacción por medio del escurrimiento y así evitar accidentes. ( Ilustración 4)
4.4

Diagrama de Flujo

2. Insertar flujo
1 Insertar flujo 3. Insertar fase
acuoso en vaso
acuoso en probeta. argánica dc
graduado.

6. Transportar 4.agregar organico


5. Transportar vaso
solución mezclada a dc. con pls en vaso
graduado al agitador.
embudo decantador. graduado.

8. El refino de uno de 9. El orgánico c.


7. Separar soluciones
los vasos no se comienza el proceso
en vasos diferentes.
ultilizá. de Re-Extracción.

12. Separar 11. Transportar


10. Transportar
soluciones en vasos solución mezclada a
solución al agitador.
diferentes. embudo decantador.

13. Tomar una


muestra de organico
dc y Refino. Para
Analizar.
4.5 Desarrollo Experimental

• Paso 1°: Insertar en la probeta graduada el flujo acuoso (pls) de 250 ml.
• Paso 2°: Insertar los 250 ml de flujo acuoso (pls) en el vaso graduado de
500 ml.

• Paso 3°: Repetir el primer paso con la fase orgánica descargado el cual
insertar los 250 ml correspondientes.
• Paso 4°: Agregar 250 ml de orgánico descargado en conjunto con el pls
en el vaso graduado, formando una solución de 500 ml.
• Paso 5°: Transportar el vaso graduado al agitador mecánico, este tiene
una velocidad de 550 rpm por 5 minutos, y así generar la mezcla de esta
solución.
• Paso 6°: La solución mezclada en el agitador se transporta al embudo
decantador y esta reposa hasta separarse las fases, la parte superior de
esta fase es el orgánico cargado y la inferior el refino.
• Paso 7°: Las soluciones se deja caer en diferentes vasos precipitados,
logrando la separación de ambas soluciones.

• Paso 8°: El refino que este en uno de los dos vasos precipitados no se
utilizara en la continuación del proceso.

• Paso 9°: El orgánico cargado que se obtuvo en el vaso precipitado


restante, se comienza el proceso de re-extracción. El cual se obtuvo se
mezclándolo con el orgánico cargado (fase orgánica), con un volumen de
250 ml conjunto con el spent (concentración acuosa) el cual se inserta en
una probeta graduada para obtener un volumen de 200 ml, para luego
juntarlo en el vaso precipitado con la concentración acuosa o spent.
• Paso 10°: Transportar la solución al agitador mecánico, con una velocidad
de 550 rpm por 5 minutos.
• Paso 11°: La solución agitada se transporta a un embudo decantador y se
deja descansar hasta que se separen las fases, las cuales son el orgánico
descargado (parte superior) de 250 ml y el avance (parte inferior) de 200
ml.
• Paso 12°: Después se separan las soluciones en dos vasos precipitados.
• Paso 13°: Luego en el tubo de ensayo se dejó una muestra de orgánico
descargado se analiza y se limpia, en otro tubo se dejó el refino para que
ambos sean analizados químicamente.

5
Resultados.
A continuación, se da a conocer los resultados obtenidos, tras finalizar el procedimiento
experimental del laboratorio extracción por solvente.

Tabla 2. Razón de flujo extracción vs Re-extracción

Extracción Re-extracción
(Fa/Fo) Total de Flujo (ml) (Fa/Fo) Total de Flujo (ml)
2 500 0,7 283,33
1,5 500 0,7 340,00
1,2 500 0,7 386,36
1 500 0,7 425,00

Se aprecia en la tabla 2, las razones de flujos y los volúmenes totales de extracción y re-
extracción. Las razones y flujos de extracción fueron obtenidos en el laboratorio, mientras
que el de re-extracción se obtuvo mediante al cálculo del flujo orgánico multiplicado por
las razones obtenidas en el laboratorio.

Tabla 3; Flujos Acuosos y Orgánicos

Grupo
Extracción (Fa/Fo) Flujo Acuoso (ml) Flujo Orgánico (ml)
2 333,33 166,67
1,5 300 200
1,2 272,73 227,27
1 250,00 250,00
Re-extraccion (Fa/Fo) Flujo Acuoso (ml) Flujo Organico (ml)
0,7 116,67 166,67
0,7 140,00 200,00
0,7 159,09 227,27
0,7 175,00 250,00
Se aprecia en la tabla 3, los flujos acuosos y orgánicos de extracción y re-extracción,
estos fueron obtenidos mediante el despeje de las razones de flujo.
Tabla 4; Resultado de etapas de extracción y re-extracción

Extracción
Concentraciones (gpl)
[Cu] [Cu]
Extraccion (Fa/Fo) [Cu+2]PLS [Cu+2]Refino O.D O.C
2 5 0,82 0,3 8,66
1,5 5 0,85 0,3 6,53
1,2 5 0,97 0,3 5,14
1 5 0,93 0,3 4,37
Masas (Kg)
[Cu] [Cu]
Extraccion (Fa/Fo) [Cu+2]PLS [Cu+2]Refino O.D O.C
2 1666,67 273,33 50,00 1443,33
1,5 1500,00 255,00 60,00 1305,00
1,2 1363,64 264,55 68,18 1167,27
1 1250,00 232,50 75,00 1092,50
Re-extracción
Concentraciones (gpl)
[Cu] [Cu] [Cu]
Re-extraccion (Fa/Fo) Spent [Cu+2] Avance O.D O.C
0,7 28,26 40,2 0,3 1443,33
0,7 31,31 40,2 0,3 1305,00
0,7 33,29 40,2 0,3 1167,27
0,7 34,39 40,2 0,3 1092,50
Masas (Kg)
[Cu] [Cu] [Cu]
Re-extraccion (Fa/Fo) Spent [Cu+2] Avance O.D O.C
0,7 3296,67 4690,00 50,00 1443,33
0,7 4383,00 5628,00 60,00 1305,00
0,7 5296,36 6395,45 68,18 1167,27
0,7 6017,50 7035,00 75,00 1092,50

Se da a conocer el resumen de los resultados de los dos procesos tanto de la extracción


como el de re-extracción.

Tabla 5; Extracción vs Re-extracción

Extracción Extracción Re-extracción Re-extracción


(Fa/Fo) % (Fa/Fo) %
2 83,6 0,7 96,54
1,5 83 0,7 95,40
1,2 80,6 0,7 94,16
1 81,4 0,7 93,14

En la tabla 5, se aprecia las eficiencias de las etapas de extracción y de re-extracción


junto con sus razones de flujo.

Eficiencia
Extraccion % Re-extraccion (Fa/Fo)
100

95

90

85
%

80

75

70
0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
Fa/Fo

Gráfico 1; Eficiencia de etapas de extracción y Re-extracción de solventes

Se da a conocer, las diferentes eficiencias entre las etapas de extracción y re-extracción.


6. Discusión

Como equipo hemos obtenido resultados diferentes en las distintas etapas de


extracción y re-extracción, ya que, los datos obtenidos en el laboratorio son
diferentes a los resultados que obtuvimos teóricamente, ya que, las
concentraciones teóricas nos indican resultados dentro del margen
correspondiente de estos procesos, porque el margen de la concentración de
avance es entre 35 – 45 gpl, y nuestros resultados indican 40,2 gpl lo cual se
encuentra dentro del rango correspondiente.
Además, la concentración del orgánico descargado es de 0,3 gpl lo cual está
dentro del rango, ya que, esta es igual o menor a 0,3 gpl en el proceso de
extracción por solvente.
Agregando sobre el margen del pls la concentración obtenido fue de 5 gpl y la
óptima es de 1–6 gpl esto refleja que teóricamente se encuentra dentro del
rango.
Los cálculos teóricos de orgánico cargado deben tener una concentración entre
10-12 gpl para que el proceso de re-extracción sea eficiente, y nuestro
equipo obtuvo entre 4-8,5 gpl en las diferentes razones de flujos lo cual los
resultados obtenidos son bajos, se recomienda un factor mayor, para que el
acuoso sea mayor al orgánico y así el orgánico cargado tenga una
concentración mayor que al pls.
En el refino las concentraciones que se deberían trabajar son de 0,3 gpl o menor,
y nuestros resultados reflejan entre 0,82 a 0,97 gpl, donde la razón de flujo
es de 1,2 se marca la mayor concentración, el refino obtenido esta fuera del
rango, esto quiere decir que no es óptimo para dichos procesos.
En tanto el resultado eficiencia de extracción se considera un buen porcentaje
desde un 70% en adelante, dicho esto se aprecia en las tablas de resultados
nuestras extracciones van desde 80%-83,6%, el cual el porcentaje mas bajo
se obtuvo en la razón de flujo de 1,2 y la mas alta en la razón de 2, esto
quiere decir que se trabajó una eficiencia correcta.
En el proceso de la re-extracción se considera un buen porcentaje desde un 90%
en adelante, nuestros resultados varían entre 93-96,5%, donde el resultado
mayor se obtuvo gracias a la mayor cantidad de masa en el orgánico
cargado, y lo mas bajo fue lo contrario a la menor masa de orgánico cargado.
Los cálculos que se obtuvieron en los dos laboratorios, en donde se trabajaron
con distintos flujos acuosos y orgánicos, se obtuvieron diferentes resultados.
Tuvimos que comparar los diferentes colores que se nos presentaron a la
hora de los resultados, siendo el de nuestro grupo un color celeste claro, en
cambio a los demás se les presentó un color celeste oscuro, esto quiere decir
que el que tenía menor orgánico se concentró más.
7.
Conclusión

Es importante tener en mente los objetivos básicos de un sistema de extracción por


solventes, para poder obtener una operación eficiente, que garantice la estabilidad y
permanencia del producto en el mercado, la minimización de los costos de operación.
Analizando las reacciones de los procesos químicos, podemos destacar la importancia de
la agitación en el proceso de extracción y re-extracción, realizado sobre el acuoso y el
orgánico durante un periodo de 5 minutos, para lograr una buena separación de fases
entre estos y así obtener resultados favorables para la etapa final del proceso de
extracción por solvente.
Los cálculos realizados en el proceso de extracción y re-extracción, reflejan que, si el
proceso fue correcto, aunque algunas concentraciones no fueron las más adecuadas para
realización de dichas etapas.
Por otra parte, al comparar los cálculos y observar los porcentajes de extracción y de re -
extracción (Tabla 4) del laboratorio, donde sus resultados fueron variados (Tabla 3 y
grafico 1). Como se puede apreciar las recuperaciones fueron de altos porcentajes, y con
valores favorables para las dos etapas, de extracción y re – extracción.
Muchos de los problemas que se presentan en la operación de un proceso de extracción
de cobre por solventes, son derivados de las impurezas presentes en la lixiviación, que
causan problemas en los cátodos de cobre y en el consumo y aprovechamiento de la
energía y materiales.
Bibliografía
codelco. (2010). codelco. Obtenido de
https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/edic/base/port/lixiviacion.html
yaez, a. (2009). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/AlexisYaez1/extraccion-
porsolvente
9. Anexos

Ilustración 4. Agitador

Ilustración 5. Embudo de decantacion.


Ilustración 6. Soluciones.

Ilustración 7. solución luego de ser agitada.

También podría gustarte