Está en la página 1de 12

Consideraciones sobre el volumen 15, núm.

57
monográfico 2009
TRIBUNA ABIERTA DEL
embrión humano INSTITUT BORJA DE BIOÈTICA
4 euros
Miodrag Stojkovic

sumario
2a3
Introducción
3a5
Aproximación a los datos
científicos del embrión
humano
5a 6
Consideraciones
éticas sobre el embrión
humano
6a7
Consideraciones
jurídicas sobre el embrión
humano
8 a 11
Posicionamiento del IBB
11
Como resumen
12
Autores del documento:
Miembros del GIB

CÉLULAS EMBRIONARIAS
Consideraciones sobre el embrión humano

Introducción rias, con la reproducción asistida y con la


interrupción voluntaria de la gestación.
En las últimas décadas y especialmen- A la hora de adentrarnos en el estu-
te en los últimos años, la investigación dio de los problemas biológicos, éticos
biomédica ha avanzado mucho en di- y jurídicos que se plantean en el inicio
ferentes terrenos. Uno de ellos es el de de la vida humana, hemos partido de la
la investigación en biología molecular y premisa de que vivimos en una socie-
celular en los procesos de crecimiento, dad plural, no en una sociedad de códi-
bioètica & debat diferenciación y desarrollo, y muerte ce- go ético único. Por tanto, entendemos
lular, de manera que se nos plantea la que se puedan dar respuestas distintas,
DIRECCIÓN cuestión de si el principio de la inviola- e incluso opuestas, a estos problemas.
Ester Busquets Alibés bilidad de la vida humana necesita más En un contexto plural como el nuestro,
precisión. no debería sorprender que no haya una-
CONSEJO DE REDACCIÓN Este documento, elaborado por el nimidad a la hora de responder pregun-
Francesc Abel Fabre Grupo Interdisciplinario de Bioética tas como cuál es el alcance y los límites
Jordi Craven-Bartle (GIB) del Institut Borja de Bioètica (IBB) del derecho a la vida y qué lugar ha de
Pau Ferrer Salvans –grupo estable que realiza investigación ocupar la autonomía reproductiva de la
Ramon M. Nogués Carulla en bioética–, es una reflexión en voz alta mujer a la hora de hablar del aborto.
Jaume Terribas Alamego dirigida a los profesionales de la salud y
Núria Terribas Sala a la sociedad en general, sobre algunas En la elaboración de
cuestiones biológicas, éticas y jurídicas este documento, hemos
DISEÑO Y MAQUETACIÓN que se plantean sobre el inicio de la vida hecho un ejercicio de
María José Abella Sánchez humana. diálogo bioético y, por
Analizaremos estas cuestiones en el tanto, nuestra opinión
CORRECCIÓN presente documento, que consta de dos es el resultado de la
Maria Fullana partes. En la primera parte, más descrip- interacción e integración
tiva, la reflexión se centra en el estatuto de los distintos puntos
IMPRESIÓN biológico, ético y jurídico del embrión de vista de los miembros
Ediciones Gráficas Rey humano, un campo de estudio y de con- del GIB
ISSN: 1579-4865 troversia amplio y complejo en el que
Depósito legal: B-29288-99 existe una notable variedad de posicio-
nes. En primer lugar, nos preguntamos En la elaboración de este documento,
EDITA qué es un embrión humano desde el hemos hecho un ejercicio de diálogo
Institut Borja de Bioètica punto de vista biológico. En segundo bioético y, por tanto, nuestra opinión
Fundación Privada lugar, estudiamos el estatuto ético del es el resultado de la interacción e inte-
c/ Santa Rosa, 39-57, 3ª planta embrión humano, una cuestión intrínse- gración de los distintos puntos de vista
08950 Esplugues de Llobregat (Bcn) camente ligada a su estatuto ontológi- de los miembros del GIB. Respetamos
Telf. 93.600.61.06 co o biológico y nos hacemos eco de la a aquellas personas, grupos o institu-
Fax. 93.600.61.10 pluralidad de opiniones que hay sobre ciones que, en este tema, van más allá
bioetica@ibb.hsjdbcn.org este punto. En tercer lugar, abordamos de nuestra posición y también a aque-
www.ibbioetica.org la cuestión de su estatuto jurídico, es llas que se quedan más cortas. En una
Bioètica & debat está indexada en: decir, sobre qué protección da la ley al sociedad plural, no se puede imponer
MEDLINE. embrión humano y, más adelante al nas- una ética de máximos para todos, sino
Dialnet. citurus (en camino hacia el nacimiento), que se deben buscar unos mínimos
Base de dades de sumaris del CBUC.
y en qué casos y en qué condiciones de éticos compartidos que garanticen la
ETHXWeb, Database from the NRCBL.
Bibliography of Bioethics. seguridad jurídica se puede intervenir convivencia.
CUIDEN. en el proceso de una vida incipiente. Este documento quiere contribuir
Cuidatge. En la segunda parte, presentamos el al diálogo social sobre las cuestiones
punto de vista del IBB sobre algunas in- biológicas, éticas y jurídicas que hacen
Bioètica & debat no se identifica
necesariamente con las opiniones
tervenciones en los primeros estadios referencia al inicio de la vida humana, y
expresadas en los artículos publicados. del desarrollo embrionario, relacionadas aportar elementos de reflexión que ayu-
con la investigación y terapia embriona- den a encontrar, entre todos, respuestas

2 Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12


Consideraciones sobre el embrión humano

razonables, prudentes y aceptables para tejidos y órganos. El zigoto humano es posibilidad de crecimiento y desarrollo
una amplia mayoría de la sociedad. la célula fundadora de un organismo, re- del embrión. Antes de la implantación,
sultado de la fecundación de un game- además, se pueden producir fusiones
to femenino, el ovocito, por un gameto totales de dos embriones independien-
I. Aproximación a los masculino, el espermatozoide. tes (dando lugar a quimeras)3, o bien
datos científicos sobre divisiones totales de un solo embrión
el embrión humano Etapas en el desarrollo del embrión (originando dos individuos indepen-
humano dientes), lo que dificulta la considera-
La determinación de fronteras exactas ción de individuo bien definido en esta
en procesos en los que se produce una La biomedicina actual conoce, en el de- etapa. Al final de la semana 8ª, el tubo
estructuración progresiva creciente es sarrollo del embrión humano, una serie neural está claramente diferenciado y,
difícil de precisar. Lo que se puede hacer de estadios que, en la primera parte a partir de este momento, el embrión
es definir un margen dentro del cual se del proceso (también denominada fase se denomina feto. Hacia la semana 8ª,
pueda establecer una alta probabilidad preimplantacional o preembrionaria), se el feto mide entre 25 y 30 mm, y hacia
de delimitación de la frontera conside- podrían concretar en los siguientes: la semana 12ª el feto alcanza entre 70
rada; éste es el caso de la delimitación y 80 mm.
del origen del individuo humano en su a) La fecundación es un proceso conti- f ) En el primer trimestre del desarrollo
dimensión personal. Ello vale tanto pa- nuo compuesto por diferentes etapas y del embrión aparecen nuevas estruc-
ra el proceso filogenético (aparición de periodos que dan lugar al zigoto, y pue- turas y propiedades emergentes. Antes
los primeros humanos en el proceso de de durar varias horas. En este proceso, de la implantación, se producen fraca-
hominización, que debió durar muchos hoy se pueden prever algunas interven- sos de las primeras etapas de desarrollo
miles de años), como para el proceso ciones que permiten separar y distinguir y, durante el resto del primer trimestre,
ontogenético (inicio de la individua- algunas de sus fases, actuando selecti- estos fracasos dan lugar a muchos abor-
ción humana personal en el desarrollo vamente en ellas. tos espontáneos. En unos casos, no ha
del embrión, que puede durar algunas b) El zigoto, al dividirse, da lugar a la habido implantación, y en otros casos
semanas). mórula o agrupación de células toti- se detectan anomalías muy graves. Esta
potentes (cada una de ellas podría dar tasa tan importante de fracasos (mayori-
Es muy discutible el lugar a otro zigoto). tariamente, se estima alrededor del 50%
acuerdo de denominar c) La mórula origina la blástula o blas- de las fecundaciones) hay que conside-
embrión humano a tocisto, esfera de células que envuelven rarla muy característica de la concep-
realidades que aún una cavidad interna en la que hay un ción humana y de la fragilidad que este
no lo son, como el zigoto complejo material líquido. proceso presenta, y que se concreta en
humano, la mórula d) Hacia el día 7º posterior a la fecunda- una selección natural respecto a una
o el blastocisto ción, la blástula está diferenciada en la gran cantidad de embriones en fase
masa de células internas, que dará lugar de consolidación. Aun así, más allá del
al embrión; y el resto, que dará lugar al primer trimestre, también se dan, y se
Es muy discutible el acuerdo de de- citotrofoblasto y finalmente a la placen- pueden diagnosticar, situaciones defi-
nominar embrión humano a realidades ta. A partir de esta estructuración, em- cientes importantes.
que aún no lo son, como el zigoto hu- pieza el esbozo de los órganos internos. g) En todo este proceso, hay que consi-
mano, la mórula o el blastocisto. Acep- Hay que destacar, por tanto, que de la derar la unidad fisiológica materno-fetal
tamos que, por motivos de explicación estructura embrionaria sólo la masa in- que es constitutiva para el nuevo indi-
al gran público, era conveniente unificar terna dará lugar al embrión. viduo, como se evidencia en el hecho
la terminología, sin caer en un detallis- e) Al final de la segunda semana, el pre- de que la hormona T44 materna, nece-
mo poco práctico. No pretendemos con embrión1 está implantado, y el día 18º saria para el desarrollo neural del feto
ello abrir una discusión –por otro lado, comienza la formación de la estructura y para la cual el feto tiene receptores,
estéril– sobre las valoraciones posibles inicial del sistema nervioso o neurula- es facilitada inicialmente por la madre.
al hablar de embrión preimplantatorio ción.2 Antes de la implantación, en nin- La activación de elementos constitu-
o de preembrión. gún caso se puede hablar de aborto, tivos del desarrollo por parte de in-
Podemos decir que el embrión huma- porque aún no se ha iniciado la gesta- fluencias maternas (no se trata sólo de
no es la estructura que se desarrolla a ción. Es en la implantación cuando po- alimentación) sería una prueba de que
partir del zigoto humano, por divisiones demos decir que se dan las condiciones la constitución individual del feto no se
sucesivas, que llegará a diferenciarse en mínimas indispensables para asegurar la completa antes del establecimiento de

Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12 3


Consideraciones sobre el embrión humano

las relaciones con la madre (implanta- ne vida humana independiente, pero no aunque no exclusivo, para la conside-
ción) que posibilitan aquella activación. es persona, y podríamos encontrar otros ración de la cualidad personal de un
Un proceso similar se produce con algu- ejemplos de estadios imcompletos de embrión humano. De su conjunto, se
nos genes y sus expresiones biológicas vida humana). podría concluir a favor del inicio del
correspondientes. La razón biomédica para considerar carácter personal del embrión huma-
que, sin estas condiciones, no se pue- no, situado no antes de la implantación
Condiciones biomédicas para poder de hablar de vida humana personal, es completa (día decimocuarto después de
considerar el embrión humano como que, en el desarrollo de los vivientes, se la fecundación) ni más allá de la semana
persona presentan fases de progresivo desplie- 10ª del desarrollo embrionario (semana
gue de información propia y también 12ª de gestación).
Las aportaciones que agrupan más con- aportada del exterior (la madre, en el
senso en la biomedicina actual a pro- caso de los mamíferos), que determina La ciencia no es el único referente
pósito de las condiciones para poder la aparición de estructuras y de propie-
considerar el embrión humano como dades emergentes que no existen en la A la ciencia no le incumbe dar la última
persona exigen que éste disponga de fase inicial. Este proceso implica la apa- palabra en esta controversia, aunque
la información suficiente para darle au- rición de novedades esenciales y com- sus observaciones, progresivamente
tonomía biológica e individuación. Ello porta que no se pueda considerar que la precisas, permiten aportar luz al debate.
requiere simultáneamente las siguien- información genética lo es todo. Reducir La pretensión de que la genética pue-
tes condiciones: todo el ser vivo a su información inicial de demostrar el carácter personal del
responde a un punto de vista reduccio- embrión humano desde el momento
> Observamos en él la constitución nista y simplista, en el caso humano, de de la fecundación no es correcta. Más
genética correcta (cosa que se pro- la persona. Es difícil establecer fronteras bien, si se quiere invocar la opinión de la
duce en la fecundación cuando la es- claras entre los estadios de desarrollo, ciencia en este punto, deberemos tener
tructura genética es suficientemente pero se pueden distinguir fases sustan- presente lo que la ciencia actual dice al
adecuada). Esta constitución por sí cialmente diferentes. Este planteamien- respecto, y que se resume en el aparta-
sola no implica que haya información to actual de la biomedicina conecta bien do anterior, referente a las condiciones
suficiente para el nuevo ser. con el pensamiento tradicional en este biomédicas.
tema, que ya encontramos referenciado
> Se han establecido unas condiciones en la Antigüedad griega (Aristóteles e Efectivamente, sería una
de implantación que permiten hablar Hipócrates) y bíblica (Libro del Éxodo) y contradicción invocar
ya de individuación del embrión, de en valoraciones antiguas y medievales la ciencia (la genética,
forma que se excluya tanto la división cristianas (San Agustín y Santo Tomás), exclusivamente) para
total del embrión, como su fusión con renacentistas (Dante) y contemporáneas argumentar a favor de
otro embrión independiente. (K. Rahner y B. Häring). Estos pensado- que hay persona humana
res consideraban que un aborto en fase desde el momento de la
> Existe una morfología mínima su- prematura es un hecho rechazable, pero fecundación y, a su vez,
ficiente (en especial, una estructura no un homicidio. denegar las aportaciones
neurológica inicial básica). más compartidas por los
Es difícil establecer fronteras científicos sobre este punto
> Se ha puesto en marcha la produc- claras entre los estadios
ción y circulación de todos los ele- de desarrollo, pero se
mentos fisiológicos imprescindibles pueden distinguir fases Efectivamente, sería una contradic-
entre la madre y el embrión implan- sustancialmente diferentes. ción invocar la ciencia (la genética, ex-
tado, interrelación que es constitutiva Este planteamiento actual clusivamente) para argumentar a favor
y esencial del embrión. de la biomedicina de que hay persona humana desde el
conecta bien con el momento de la fecundación y, a su vez,
Hasta que no se dan estas condicio- pensamiento tradicional denegar las aportaciones más com-
nes –información básica, implantación, en este tema partidas por los científicos sobre este
morfología mínima y circulación fisioló- punto. Por otro lado, tomar la ciencia
gica maternofetal–, hay vida humana, biomédica como única referencia de
pero no parece que pueda haber una Estas aportaciones de la biomedicina la determinación del carácter personal
persona (p. ej., un gameto también tie- tienen un valor orientativo importante, del embrión hace pensar en una actitud

4 Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12


Consideraciones sobre el embrión humano

materialista y reduccionista en la consi- la fecundación y hasta el nacimiento, el mación de los órganos, la denominada
deración de la persona. desarrollo embrionario y luego fetal es organogénesis (entre la 8ª y la 10ª se-
un continuum en el que no es posible mana). Estos diversos estadios, que se
señalar claramente líneas de demarca- consideran cualitativamente diferentes,
II. Consideraciones éticas ción. Este criterio de la continuidad y permiten otorgar al embrión humano
sobre el embrión humano de la finalidad interna (télos) de la rea- una cualificación moral diferente a ca-
lidad embrionaria es el que les permite da uno de ellos. Por tanto, la considera-
La etapa inicial del desarrollo del em- asegurar que, desde la fecundación, ción ética que se reconoce al embrión
brión humano es la que presenta más estamos ante una persona humana, o y las obligaciones morales que de ello
dificultades a la hora de determinar su bien, aplicando el beneficio de la duda, se derivan dependen de su grado de
consideración ética, la cual depende ante la probabilidad de que ese nuevo desarrollo.
del valor que tenga por sí mismo (con- ser sea una persona. En ambos casos, se En los primeros estadios de desarro-
sideración ontológica) o delresum
valor que concluye que hay que respetar y tratar llo, el embrión es un conjunto de células
le otorguemos. La pregunta ética, que este nuevo ser como persona humana; aún poco diferenciadas, no tiene una in-
se formula de maneras distintas, es la si- en el primer caso, porque se afirma que dividualidad clara ni autonomía bioló-
guiente: ¿cuándo el embrión empieza lo es; en el segundo caso, porque, si no gica, no se excluye su fusión con otro
a adquirir la condición de persona? lo es, se le ha de otorgar el beneficio de embrión independiente. Es vida huma-
Ante esta pregunta, hay varias respues- la duda. na, pero no parece razonable atribuirle
tas que aglutinan posiciones antagóni- Esta posición, basándose en el carác- carácter personal. Aun así, se reconoce
cas: para unos, el embrión humano hay ter sagrado de la vida humana desde la que el embrión en estos primeros esta-
que considerarlo como persona desde el fecundación, insiste en que el embrión dios no es una cosa banal, sobre todo
momento de la fecundación; para otros, es humano porque posee el genoma porque es vida humana y, si se dan las
el embrión humano no puede ser consi- humano completo; en cada momento condiciones requeridas, puede llegar a
derado una persona desde el momento de su desarrollo, hay una estructura hu- ser una persona.
de la fecundación, sino en posteriores mana, y es esta unidad de todo el pro- Al final del proceso de implantación,
estadios del desarrollo embrionario y ceso la que le confiere su individualidad dispondrá de la información suficien-
fetal, y para algunos, incluso, después y su dignidad ontológica. Todas estas te que le dará autonomía biológica e
del nacimiento. condiciones hacen que el embrión hu- individuación. La individuación es un
mano tenga que ser respetado y tratado momento relevante en el desarrollo em-
Para unos, el embrión como persona desde el momento de la brionario y, por tanto, las obligaciones
humano hay que fecundación y pertenezca de pleno de- morales hacia el embrión ya implantado
considerarlo como recho a la comunidad moral humana. tendrían que ser mayores que en los pri-
persona desde el momento meros estadios de su desarrollo.
de la fecundación; Persona en estadios posteriores a Finalmente, la consideración ética que
para otros, el embrión la fecundación se reconoce al embrión humano se hace
humano no puede ser depender de la organogénesis cerebral.
considerado una persona La segunda posición, la de quienes sos- A partir de este momento, se afirma, ya
desde el momento de tienen que el embrión humano no se se puede hablar de inicio de derechos
la fecundación, sino en puede considerar como una persona morales, porque ya tiene una mínima y
posteriores estadios del desde la fecundación, sino que llega a suficiente constitución genética, mor-
desarrollo embrionario y serlo en estadios posteriores del desa- fológica, fisiológica e individuada. Para
fetal, y para algunos, incluso, rrollo embrionario y fetal, hacen depen- reforzar esta última posición, algunas
después del nacimiento der la consideración ética del embrión opiniones recurren, por analogía, al
de criterios biológicos. Sostienen que, argumento de los criterios de muerte
en la etapa embrionaria, dentro de su cerebral: si la muerte cerebral es un cri-
Persona desde la fecundación continuidad y su télos interno, se pue- terio para determinar la muerte de una
den distinguir tres estadios importan- persona, hay que aplicar el mismo crite-
Los que afirman que el embrión hu- tes: primero, desde la fecundación a la rio al otro extremo de la vida: el nuevo
mano ha de ser considerado como implantación (dos primeras semanas); ser no puede ser considerado como per-
una persona desde el momento de la segundo, formación de la estructura sona hasta la aparición de las primeras
fecundación apoyan su opinión en cri- inicial del sistema nervioso (hacia el día funciones cerebrales, alrededor de las
terios biológicos. Subrayan que, desde 18º); tercero, la finalización de la for- 6-7 semanas tras la fecundación.

Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12


5
Consideraciones sobre el embrión humano
diàleg bioètic

Otros criterios recho a la vida...”. Esta expresión ha sido gitimar jurídicamente determinadas
interpretada en un sentido amplio, en- actuaciones sobre el mismo (reguladas
Entre quienes se basan en criterios re- tendiendo que protege no sólo la vida por ley).
lacionales o sociales para determinar la del ya nacido, sino también la vida del De esta interpretación jurisprudencial,
consideración ética del embrión huma- que ha de nacer. se desprende la consideración de que
no, existen dos visiones diferentes: No obstante, cuando al Tribunal Cons- el embrión humano, desde el inicio de
Para unos, el valor del embrión huma- titucional (TC) se le ha pedido opinión formación del zigoto hasta su implanta-
no no está en el hecho de su hipotética sobre esta cuestión (Sentencia 53/1985 ción en el útero materno, pasa diferen-
dignidad intrínseca u ontológica, sino en relación con el borrador de la Ley tes fases, que pueden darse de forma
que es la intencionalidad de los padres, despenalizadora del aborto y Sentencia natural o bien en el laboratorio, en las
su deseo de tener un hijo, lo que da al 116/1999 sobre la Ley de Reproducción que la ley otorga diferentes grados de
embrión-feto su valor moral y su estatu- Humana Asistida), se ha pronunciado en protección.
to de persona en sentido social. Enton- los siguientes términos:
ces, el embrión puede ser considerado “La vida no es una realidad hasta el Marco jurídico actual en relación con
una persona en potencia o una persona inicio de la gestación (implantación del el embrión
posible, y la protección moral que se ha embrión en el útero de la madre...)”, en
de dar al embrión tiene que ir creciendo consecuencia, no se puede hablar de Actualmente, el marco jurídico viene
a medida que se va desarrollando. aborto si no hay gestación en curso (no definido por tres normas básicas: Ley de
Para otros, la autoconciencia, la racio- puede haber abortos de embriones in Reproducción Humana Asistida (2006),
nalidad y el sentido moral son tres con- vitro ni tampoco intra utero antes de Ley de Investigación biomédica (2007) y
diciones básicas para ser considerado que el embrión se implante). Código Penal (1996). Estas disposiciones
una persona, cosa que, según ellos, no “El nasciturus no es titular del derecho dan cobertura legal a:
se puede decir ni del embrión (ya que fundamental a la vida, aunque constitu-
se considera que no tiene conciencia) ni ye un bien que ha de ser protegido...”, en a) Ámbito de la reproducción humana:
del feto (ya que se considera que tiene consecuencia, el hecho de despenalizar
conciencia, pero no autoconciencia). ciertos supuestos de aborto, con deter- • La utilización de cualquier método
Dentro de esta misma línea de pensa- minadas garantías de cumplimiento, no anticonceptivo, incluso la esterilización
miento, hay quien añade que, para ser implica despreciar o rebajar la protec- voluntaria del hombre o la mujer.
persona, además de las cualidades an- ción del no nacido que, genéricamente, • La aplicación de diferentes técnicas
teriores, también hay que tener sentido continúa existiendo bajo la figura del de reproducción humana asistida,
del pasado y del futuro, capacidad de aborto del Código Penal (CP). En este incluyendo la reproducción homóloga
relacionarse, comunicarse y respetar a sentido, el TC considera que los tres su- o heteróloga, con gametos de donante,
los otros. puestos de despenalización que recoge masculinos o femeninos.
actualmente el CP son constitucionales, • La utilización de técnicas de diagnós-
con los requisitos y garantías estableci- tico prenatal para identificar posibles
III. Consideraciones dos, con la condición de que, aun con malformaciones o patología del feto
jurídicas sobre el la protección del nasciturus, su valor es intra utero.
embrión humano ponderable, al menos con otros valores • La utilización de técnicas de diagnós-
que pudiesen estar confrontados, tales tico genético preimplantacional para
La protección del embrión en el como la salud o la dignidad de la madre detectar en el laboratorio patologías del
ámbito constitucional o el hecho de gestar un feto malforma- embrión y desaconsejar su transferencia
do o patológico. al útero materno.
Desde el punto de vista jurídico, la pro- “Los embriones in vitro no pueden tener • La utilización de estas mismas técni-
tección del embrión humano se ha de una protección equiparable a los embrio- cas para determinar la compatibili-
analizar desde la protección de la vida nes intra utero... la ley debe garantizar dad genética de un embrión con una
humana y el reconocimiento que la ley que ni los gametos ni los embriones pue- persona con quien se utilizarán células
le otorga. En este sentido, y en el contex- dan ser considerados jurídicamente como de éste, cuando nazca, con finalidades
to del territorio español, nos hemos de bienes comercializables.” Esta afirmación terapéuticas.
remitir forzosamente, en primer lugar, a permite concluir que, para el TC, el em- • La despenalización del aborto en
la Constitución Española, que define a brión antes de su implantación, tiene ciertos supuestos cumpliendo ciertos
España como un Estado laico, y que en una consideración diferente a la del requisitos. Fuera de estos supuestos, el
su art. 15 afirma que “todos tienen de- embrión implantado, que permite le- aborto es considerado delito.

6 Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12


Consideraciones sobre el embrión humano

b) Ámbito de investigación: • Presunción de grave malformación tes opiniones y propuestas), oscilando


o discapacidad del feto –avalado por entre las 12 y las 24.
• La utilización para investigación de dos dictámenes técnicos diferentes y
embriones sobrantes de reproducción a practicar en un plazo máximo de 22 La Resolución 1607
asistida, previo consentimiento de sus semanas. aprobada por la
titulares. Asamblea Parlamentaria
Con todo, la situación actual se puede des- del Consejo de Europa
Héctor Gros Espiell
• La aplicación de la técnica de transfe- cribir con las siguientes aseveraciones: en abril de 2008
rencia nuclear para generar embriones considera que el
somáticos en el laboratorio y utilizarlos a) Los datos estadísticos (Madrid: Mi- aborto no debe
para investigación y futuras terapias, nisterio de Sanidad y Consumo; 2007) prohibirse dentro
con ciertos requerimientos y garantías. nos dicen que el 97% de los abortos se de unos plazos razonables
producen amparándose en la razón de de la gestación, por
Ante este amplio espectro de prácticas riesgo para la salud psíquica de la ma- el hecho de que
que la legislación española contempla dre, sin ningún rigor en la exigencia de la prohibición no
como legales y que implican interven- veracidad de los dictámenes médicos y logra reducir el
ción sobre el embrión, en una fase más constituyendo un auténtico “fraude de número de abortos
o menos avanzada de su desarrollo, se ley”.
da respuesta a diferentes demandas de
la sociedad, algunas de ellas ya cubier- b) Un porcentaje no despreciable de Marco legislativo en Europa
tas hace muchos años, como son las del casos se dan por patología fetal, pero
ámbito de reproducción asistida y que por razones diversas diagnosticadas Los países europeos, mayoritariamen-
se han actualizado, otras más recientes más allá de la semana 22ª. Dado que te, tienen legislaciones que aceptan el
del contexto de la investigación biomé- no se pueden acoger al supuesto terce- aborto a petición hasta la semana 12ª y,
dica, que exigía un marco jurídico que ro, se amparan también en el primero, más adelante de este tiempo de gesta-
permitiese llevar a cabo proyectos en el por afectación psicológica de la madre, ción, ha de obedecer a causas médicas o
campo de las células madre embriona- practicándose los abortos en tiempo éticas (p. ej., violación). Aun así, la Reso-
rias, entre otros. muy avanzado de la gestación (28-32 lución 1607 aprobada por la Asamblea
semanas). Parlamentaria del Consejo de Europa en
El contexto específico del aborto abril de 2008 considera que el aborto no
c) Mayoritariamente, las interrupcio- debe prohibirse dentro de unos plazos
En relación con el aborto, se ha puesto nes se dan en el contexto de centros razonables de la gestación, por el hecho
de manifiesto en los últimos años una privados, a pesar de estar cubierto el de que la prohibición no logra reducir el
fuerte presión social, y en especial de de- aborto dentro de la cartera de presta- número de abortos, si no que lleva a los
terminados grupos, que piden una modi- ciones públicas, generando inseguri- abortos clandestinos, más traumáticos,
ficación legal en un sentido más amplio y dad jurídica de los profesionales y de y contribuye al incremento de la mor-
permisivo del vigente hasta ahora. las gestantes. talidad materna y al “turismo abortivo”.
Ello genera desigualdades sociales en
El marco jurídico actual (desde 1985) des- Ante esta situación, conocida ma- su acceso. Por estas razones, invita a to-
penaliza el aborto en los siguientes casos: nifiestamente por todas las instancias dos los Estados miembros de la Unión
–sociales, políticas, judiciales–, se plan- Europea a establecer normativas des-
• Riesgo grave para la salud física o tea, por parte de diversas voces y gru- penalizadoras del aborto en plazos de
psíquica de la madre –avalado por pos de opinión, la necesidad de que se gestación razonables, a garantizar a las
informe de profesional (psicólogo, psi- modifique la legislación en materia de mujeres un acceso efectivo y equitati-
quiatra o médico, según la patología que aborto y, pese a mantener los supues- vo al aborto en condiciones sanitarias,
se alegue) y sin plazo de realización. tos actuales –o revisar alguna de sus psicológicas y económicas adecuadas.
condiciones–, se opte por una ley de Al mismo tiempo, invita a llevar a cabo
• Embarazo consecuencia de delito plazos que permita el aborto “a petición”, políticas de educación sexual y afectiva
de violación –previa denuncia en el sin necesidad de concurrir circunstancia obligatoria, y a garantizar el acceso a la
momento de los hechos y verificación concreta, y dentro de un tiempo determi- información y a los medios contracepti-
posterior de embarazo, interrumpiendo nado de la gestación, que no exceda de vos seguros, minimizando la necesidad
la gestación antes de la semana 12ª. ciertas semanas (variable según diferen- de recurrir al aborto.

Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12 7


Consideraciones sobre el embrión humano

Posicionamiento del IBB que la técnica libera de un obstáculo tecnologías. Este documento no preten-
natural), siempre que se hagan bajo de entrar en esta discusión.
Consideramos que, en los apartados an- condiciones de garantía y control, mu-
teriores del documento, hay suficientes chas de las cuales la misma ley vigente > Diagnóstico genético preimplanta-
argumentos desde el punto de vista bio- ya establece. torio: el hecho de utilizar en el embrión
lógico, ético y jurídico para afirmar que, Con todo, queremos hacer constar técnicas diagnósticas en el laboratorio,
al embrión humano, hay que otorgarle que, aun aceptando una razonable in- a fin de determinar la presencia de alte-
un valor diferenciado, distinguiendo en- tervención técnica en orden a facilitar raciones genéticas graves que desacon-
tre la fase previa a la implantación y la el proceso reproductivo cuando existen sejen transferir aquel embrión al útero
fase posterior a la implantación, que lo dificultades o problemas que lo justi- materno. Asimismo, consideramos ética-
hacen ponderable –en uno y otro mo- fiquen, consideramos importante la mente aceptable el hecho de usar estas
mento– con otros valores que puedan adecuada valoración de los procesos técnicas diagnósticas para determinar la
concurrir con él. Ello no significa que no naturales ante la creciente banaliza- compatibilidad de ese embrión con otro
se le haya de otorgar protección. ción de la reproducción humana, el hijo enfermo a quien se pretenda curar,
recurso abusivo a la técnica y la mer- siempre que no se instrumentalice al nue-
ANTICONCEPCIÓN cantilización. vo hijo, convirtiéndolo en un mero medio
terapéutico para salvar aquella vida.
Como consideración previa a cualquier Queremos hacer constar
intervención sobre el embrión, hay que que, aun aceptando En el campo de la investigación:
señalar las medidas de anticoncepción, una razonable intervención
entendiendo como tales todas aquellas técnica en orden a Teniendo en cuenta el estado actual de
técnicas contraceptivas, sean de tipo facilitar el proceso la investigación con células troncales
farmacológico (contracepción hormo- reproductivo cuando procedentes de embriones, para me-
nal, incluyendo la “píldora poscoital”) o existen dificultades o jorar el conocimiento sobre determi-
actuando con otros mecanismos (abs- problemas que lo nadas enfermedades hoy incurables y
tinencia periódica, métodos de barrera, justifiquen, consideramos avanzar en su terapia y/o prevención,
etc.), cuya finalidad es directamente evi- importante la adecuada entendemos que son aceptables aque-
tar la fecundación del óvulo, o muy even- valoración de los llos procedimientos que impliquen una
tualmente su implantación, si ya ha sido procesos naturales ante intervención en el embrión en el ám-
fecundado. Estos métodos permiten man- la creciente banalización bito de investigación, especialmente
tener relaciones sexuales no reproducti- de la reproducción en las primeras fases de división celu-
vas y hacer planificación familiar, evitando humana, el recurso lar en el laboratorio, siempre que sean
el riesgo de embarazos no deseados que abusivo a la técnica procedimientos avalados científica y
predispongan al aborto. Consideramos y la mercantilización éticamente.
que todas ellas son aceptables desde Respecto a la fuente de obtención de
un punto de vista ético, siempre que se estos embriones, consideramos acep-
deriven de una decisión responsable. En este ámbito, quisieramos mencio- table el hecho de aprovechar para esta
nar explicítamente la aceptabilidad finalidad los embriones sobrantes de
FASE PREIMPLANTATORIA ética de las siguientes intervenciones: reproducción asistida, en que los titu-
lares de estos embriones así lo decidan
La fase preimplantatoria del embrión En el campo de la reproducción humana: haciendo donación expresa, o bien
se da en el tiempo transcurrido desde los “pseudoembriones” 5 generados
el momento de la fecundación del óvulo > Tecnologías de reproducción huma- mediante la técnica de transferencia
hasta la finalización del proceso de im- na asistida: la utilización de las diferen- nuclear, de los que se puedan derivar lí-
plantación en el útero materno, aproxi- tes técnicas de reproducción asistida en neas celulares a partir de la masa celular
madamente alrededor del día 14º. Este aquellas personas que razones de tipo interna del blastocisto.
proceso también se puede realizar en el biomédico no les permiten tener hijos En cambio, creemos que la creación
laboratorio. En este intervalo de tiempo, por el proceso natural. de embriones en el laboratorio, a partir
las intervenciones sobre el embrión hu- En este contexto, podríamos entrar en de los gametos de donantes anónimos,
mano o sobre los gametos masculinos el debate ético sobre si parejas homo- con la finalidad única de destinarlos a
y femeninos entendemos que pueden sexuales, personas solas o en edad de investigación, supondría traspasar un lí-
ser éticamente aceptables (en tanto infertilidad han de tener acceso a estas mite que comportaría una banalización

8
Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12
Consideraciones sobre el embrión humano

del proceso reproductivo humano, con actuaciones que, por distintas razones, cisión en conciencia.
el riesgo evidente de caer en la comer- pretenden poner punto final a una ges- En este sentido, la vida del feto y del
cialización y consideración de las células tación, provocando la muerte del em- futuro bebé depende de que la mujer se
germinales como producto de mera uti- brión o feto. vea capacitada para asumirla responsa-
lización en el laboratorio, al servicio de Partiendo de la consideración ya he- blemente, con todo lo que pueda com-
intereses diversos. cha, de entender como vida humana portar y, por tanto, no se la puede forzar
en proceso la del embrión implantado a llevar a cabo la gestación en contra de
FASE DE IMPLANTACIÓN O EMBARAZO digno de ser protegido, entendemos su decisión.
como principio general que hay que No se trata de una decisión banal y,
En la fase posterior a la implantación hacer todo lo posible para procurar la desde la ética, consideramos que no se
del embrión –más allá del día 14º–, en- continuación de la gestación hasta el puede afirmar que haya un “derecho a
tendemos que hay una vida humana nacimiento, en condiciones de salud y abortar”. Desde el momento en que la
en proceso de desarrollo, con unidad e sin riesgos para la madre. No obstante, decisión autónoma de la mujer, una vez
individuación, aunque no siempre con somos conscientes de que hay múltiples ponderadas todas las circunstancias,
todos los elementos necesarios propios factores que pueden concurrir en una causa un daño a la vida del feto, no po-
o derivados de su interacción con la ma- gestación, implicando un conflicto de demos hablar del aborto propiamente
dre para considerarse un ser humano valores que una reflexión ética rigurosa como un bien del cual se pueda derivar
completo. Esta vida humana, entende- ha de tener en cuenta. un derecho moral, aunque jurídicamen-
mos que es digna de ser protegida con te se equipare a un derecho. En este
mayor intensidad; aun así, tampoco Al tomar una decisión sentido, despenalizar no ha de implicar
creemos que se pueda hablar de la vida sobre la interrupción de normalizar. Despenalizar supone reco-
del embrión como un valor absoluto, si- la gestación, entran en nocer el problema de los embarazos
no que es ponderable, en caso de con- conflicto dos valores: no deseados o de aquellas situaciones
flicto grave, con otros valores. el de la autonomía de gestación con dificultades para lle-
Así, quisiéramos mencionar explíci- reproductiva de la mujer varlas adelante, dando opciones a su
tamente la aceptabilidad ética de y el de la vida del feto. solución.
las siguientes intervenciones sobre el Se trata, por tanto, Nadie quisiera tener que tomar la de-
embrión: de un dilema moral, de cisión de interrumpir la gestación. Si se
> De tipo diagnóstico y terapéutico: difícil resolución, toma esta decisión, debería ser respon-
consideramos que son aceptables todas donde pueden confluir sable –se trata de un mal a un tercero
aquellas actuaciones y técnicas que se circunstancias muy para evitar otros males proporcional-
puedan usar con la finalidad de diagnos- variadas, que ha de mente peores–, justificada, porque
ticar posibles patologías del embrión o ponderar la gestante desde no se trata de una “solución técnica” a
del feto, e incluso intervenciones de alta sus propios valores, que un “problema técnico”, y teniendo en
complejidad, con el fin terapéutico de le permitirán tomar una cuenta los plazos, ya que con el paso
curar o mejorar determinadas patolo- decisión en conciencia del embarazo aumenta la viabilidad, la
gías que puedan ser tratadas ya intra protectibilidad del feto y las consecuen-
utero. Con todo, se han de llevar a cabo cias psicoafectivas en la gestante.
siempre en un proceso correcto de in- En este contexto, es interesante plan-
formación y consenso con los progeni- tear el tema desde la vertiente de los de- Partiendo de estas reflexiones, hacemos
tores y, al mismo tiempo, haciendo un rechos de la mujer y la protección que dos precisiones:
adecuado balance riesgo/beneficio, que merece el no nacido, aunque no sea aún > Desde una ética cívica, de mínimos
permita confiar razonablemente en el titular jurídico de derechos. En efecto, al universales que velan por la convivencia
éxito de la intervención, elementos to- tomar una decisión sobre la interrupción pacífica de morales plurales, respetamos
dos ellos exigibles a una buena práctica de la gestación, entran en conflicto dos una despenalización de la interrupción
clínica. valores: el de la autonomía reproductiva de la gestación para aquellas personas
de la mujer y el de la vida del feto. Se que, por diferentes razones, no se ven
Sobre la interrupción de la trata, por tanto, de un dilema moral, de capaces de asumir la gestación.
gestación difícil resolución, donde pueden confluir
circunstancias muy variadas, que ha de > Desde una ética de máximos de
Hablamos de interrupción de la gesta- ponderar la gestante desde sus propios orientación cristiana –donde se sitúa
ción o aborto refiriéndonos a aquellas valores, que le permitirán tomar una de- el Instituto Borja de Bioética–, creemos

Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12 9


Consideraciones sobre el embrión humano

que el valor moral inherente a la vida len tal circunstancia, de manera que, en nales...) que, para la mujer embarazada,
del feto introduce otras consideracio- ningún caso, se pueda hacer un abuso son de suficiente entidad para pedir la
nes, que no pretendemos imponer ni al o una interpretación extensiva. Por otro interrupción de la gestación.
espacio público, donde se ha de garan- lado, hay que plantearse si es exigible En este punto, hay que tener muy en
tizar la pluralidad, ni al Estado que, sin o no un plazo límite concreto para po- cuenta nuestro contexto actual, social y
sesgos ideológicos, debe garantizar la derse acoger a esta causa, teniendo en cultural, y los antecedentes vividos en
imparcialidad. La protección de la vida cuenta el tiempo de gestación y, por España desde el año 1985, después de
humana requiere asumir un firme com- tanto, de desarrollo fetal. En esta línea, 24 años de despenalización del aborto
promiso social y político, ofreciendo se han de valorar dos elementos clave: en los tres supuestos actuales, tal como
ayuda y recursos a todas aquellas per- * Los elementos diagnósticos (no se ha descrito en la primera parte de
sonas que se planteen interrumpir una todas las patologías del feto o de la este documento. Entre los elementos a
gestación, con opciones que permitan gestante son diagnosticables en fases considerar, destacaríamos:
preservar esta vida. Partiendo de una tempranas, sino que se pueden detec-
ética de máximos, se ha de trabajar al tar más adelante). * El contexto de una sociedad moral-
mismo tiempo para la educación afec- * El elemento de la viabilidad fetal fue- mente plural y con códigos éticos y
tivosexual, que capacite para asumir ra del útero materno, que se establece morales diferentes, que se inscriben
responsablemente la propia sexualidad, alrededor de la semana 22-24. en un Estado que se define como lai-
evitando llegar a situaciones límite co- co, y que hacen muy difícil justificar
mo es el aborto. Asimismo, se debería Con todo, consideramos que permitir un marco legal que se rija por criterios
garantizar un correcto acompañamien- la interrupción de la gestación por es- de una determinada moral que pide
to (por parte de los profesionales) en ta causa, más allá de la semana 24ª, ha una protección absoluta del derecho
casos de gestación en circunstancias de tener un carácter excepcional y ha a la vida, sin matices, o bien en el otro
complejas (embarazo en adolescentes, de ser avalado médicamente de forma extremo, que exige el reconocimien-
patología fetal, etc.). irrefutable. to explícito de un “derecho al aborto”,
también sin matices.
Desde una ética de > Demanda de aborto en caso de em- * El actual fraude de ley, en un marco
máximos de orientación barazo producido como consecuencia jurídico que establece unas exigen-
cristiana –donde se sitúa el de un acto de violación: cias y requisitos que no se cumplen y
Institut Borja de Bioètica–, de los cuales se tolera el incumplien-
creemos que el valor En este supuesto, consideramos que to, entendiendo que la realidad de la
moral inherente a la vida la dignidad de la mujer violada, que se sociedad se impone en una línea de
del feto introduce otras ha visto brutalmente agredida en su aceptación del aborto a petición. Esta
consideraciones, que no integridad, no puede hacer exigible el actitud laxa hace exigible un replan-
pretendemos imponer ni al sacrificio de llevar adelante una gesta- teamiento de la norma que, de forma
espacio público, donde se ha ción fruto de esta agresión. Aunque la honesta, recoja la situación real que se
de garantizar la pluralidad, ley exige una denuncia formal de los da en España en materia de aborto.
ni al Estado hechos, desde el punto de vista ético, * El hecho de que España se enmar-
consideramos que el simple hecho de que en el ámbito de la Unión Europea,
haber sido víctima de una violación po- con una gran mayoría de países que
Consideramos imprescindible analizar dría justificar la demanda del aborto. tienen una regulación mayoritaria del
separadamente las diferentes circunsta- aborto a petición con ciertos plazos,
cias que pueden llevar a la interrupción > Demanda de aborto por otras generando desigualdades, inequidad
de la gestación: consideraciones: e inseguridad sanitaria y jurídica a las
mujeres y profesionales sanitarios es-
> Demanda de aborto que responde a una Estaríamos ante la demanda de la mu- pañoles, en relación con estos países.
causa real y acreditada de grave afecta- jer que, sin concurrir ninguna de las cir-
ción física o psíquica del feto o grave cunstancias anteriores, no quiere llevar Teniendo en cuenta este contexto, cree-
riesgo para la salud de la madre: adelante la gestación y pide su inte- mos que el aborto a petición, regulado
rrupción. No existen razones de salud, por una ley de plazos en que se esta-
En estos supuestos, creemos que es ni de dignidad personal vulnerada, sino blece como único requerimiento el he-
indispensable exigir el cumplimiento circunstancias personales diversas (so- cho de que sea practicado antes de un
estricto de criterios médicos que ava- ciales, económicas, culturales, emocio- tiempo determinado de la gestación,

10 Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12


Consideraciones sobre el embrión humano

debería entenderse como la respuesta opción a favor de la vida, apreciando NOTAS:


jurídica a una situación ya presente adecuadamente el respeto a la natura- 1. Terminología usada por muchos científicos
y tolerada en nuestra sociedad y que lidad de los procesos que la vehiculan, para referirse a la primera etapa del desarrollo
no necesariamente ha de suponer un y contra cualquier instrumentalización, embrionario, que abarca los 14 primeros días
incremento de los abortos respecto comercialización o banalización de estos en el caso humano, y que corresponde al final
a los datos actuales. Ahora bien, en procesos. Este posicionamiento resulta de la implantación. La razón de distinguir esta
ningún caso, puede ser entendido co- especialmente significativo en relación etapa respecto de la que sería propiamente
mo un método contraceptivo más, y su con el momento en que un embrión embrionaria (desde la implantación hasta el
implementación ha de ir forzosamente está suficientemente estructurado e final de la octava semana de gestación, en
acompañada de otras medidas eficaces individualizado para poder ser conside- que el embrión pasa a denominarse feto)
–hasta ahora fracasadas– de pedagogía rado persona. Esta actitud la tomamos es que, antes de la implantación, el zigoto
de la afectividad y la sexualidad, espe- como una propuesta ofrecida desde la aún no dispone de todos los elementos
cialmente en jóvenes y adolescentes, adscripción espiritual cristiana. constitucionales para poder considerarse
que minimice el número de embarazos dotado de una individualización plena.
en este colectivo. > Por convicción y sensibilidad, nos 2. Formación de la placa neural embrionaria
Respecto al plazo, entendemos que manifestamos, en principio, contra la y desarrollo del tubo neural. Este proceso
establecerlo en 12 semanas como máxi- interrupción del embarazo, que siempre se inicia durante la tercera semana del
mo garantizaría suficientemente que supone poner fin a una vida humana desarrollo embrionario y constituye la base
se haya podido diagnosticar el emba- iniciada, pero también reconocemos la fundamental de todo el sistema nervioso.
razo y que la gestante disponga de un existencia de graves cuestiones técnicas 3. Individuo que es el resultado de la unión de
tiempo de reflexión y ponderación de y éticas que, desgraciadamente, se pre- dos o más zigotos diferentes y que, por tanto,
su decisión. sentan y plantean situaciones que piden exhibe constituciones genéticas diferenciadas.
Finalmente, creemos que una regula- ponderar valores en conflicto. Difiere del “mosaico”, que es el resultado de
ción jurídica en esta línea necesariamen- mutaciones somáticas producidas en el interior de
te ha de recoger el derecho a la objeción > En caso de conflicto grave, estamos un mismo individuo. En humanos, pueden producirse
de conciencia de los profesionales de la a favor de la decisión responsable y quimeras antes de la implantación del embrión.
salud, estableciendo las condiciones tomada en conciencia por parte de los 4. La hormona T4 o tiroxina es indispensable
apropiadas para su ejercicio, sin que ello afectados, promoviendo la formación para el desarrollo del feto, especialmente
pueda implicar que queden desatendi- de esta conciencia y acompañándola para su sistema nervioso. Esta hormona no es
das las peticiones que se producen bajo en sus decisiones concretas. segregada por el feto en las primeras veinte
amparo legal. semanas de gestación. La hormona que le
> La despenalización de la interrupción facilita la madre activa los genes relativos
Nos manifestamos contra la del embarazo en ciertos supuestos de del feto y promueve el desarrollo neural.
interrupción del embarazo, conflicto grave que hacen prever un fu- 5. Nombre que algunos científicos dan a
que siempre supone poner turo de dolor y sufrimiento para los impli- productos embrionarios que son resultado,
fin a una vida humana cados, lo entendemos como un gesto de no de una fecundación normal, sino de un
iniciada, pero también comprensión y acogida hacia las perso- procedimiento técnico que da lugar a una
reconocemos la existencia nas que se encuentran en circunstancias estructura embrionaria singular. El caso más
de graves cuestiones difíciles que pueden convertir el inicio de conocido es el de embriones producidos por
técnicas y éticas que se la vida en una carga muy pesada. técnicas de transferencia nuclear, es decir,
presentan y plantean trasplante de un núcleo celular adulto a un óvulo
situaciones que piden > En el escenario de un cambio legal previamente enucleado, lo que se suele conocer
ponderar valores en conflicto en España, entendemos que es im- como clonación. Esta clonación embrionaria es
prescindible que se regule la objeción unánimemente rehusada como procedimiento
de conciencia y que, paralelamente, se reproductor, pero en ciertas condiciones
adopten medidas eficaces de formación es aceptada por algunos profesionales y
A modo de resumen y educación afectivosexual y de apoyo legislaciones para la obtención de células
social a las mujeres que se encuentran madre con destinación terapéutica. Existe la
> En los importantes temas asociados a en el contexto de plantearse una inte- posibilidad de alguna otra técnica relacionada (p.
la sexualidad y la reproducción huma- rrupción de la gestación. ej., activación partenogenética de óvulos), pero
nas en sociedades abiertas, complejas todo el tema se enfrenta aún con importantes
y tecnificadas, optamos por una seria Esplugues de Llobregat, septiembre de 2009. deficiencias técnicas, además de las éticas.

Bioètica & debat. 2009; 15(57): 1-12 11


Autores y firmantes del documento. Miembros del GRUPO INTERDISCIPLINARIO EN BIOÉTICA:

 Francesc Abel Fabre, s.j.


Presidente del I’Institut Borja de Bioètica (IBB).
Académico numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.

 Ester Busquets Alibés


Profesora de Bioética de la Universidad de Vic.
Colaboradora del IBB.
Directora de la revista “Bioètica & debat”.

 J. Antonio Camacho Díaz


Médico. Jefe de sección de Nefrología Infantil del Hospital materno-infan-
til Sant Joan de Déu.
Colaborador del IBB. Máster en Bioética.

 Fco. José Cambra Lasaosa


Médico. Adjunto del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital mater-
no-infantil Sant Joan de Déu.
Colaborador del IBB. Máster en Bioética.

 Victòria Cusí i Sànchez


Médico. Coordinadora del servicio de anatomía patológica del Hospital
materno-infantil Sant Joan de Déu.
Colaboradora del IBB. Máster en Bioética.

 Pau Ferrer Salvans


Médico especialista en Farmacología clínica.
Colaborador del IBB. Máster en Bioética.

 Sabel Gabaldon Fraile


Médico Psiquiatra. Jefe de sección de Psiquiatría del Hospital materno-
infantil Sant Joan de Déu.
Colaborador del IBB. Máster en Bioética.

 Ramon Mª Nogués Carulla


Catedrático de Biología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Vicepresidente del IBB.

 Begoña Román Maestre


Profesora titular de Filosofía de la Universidad de Barcelona.
Colaboradora del IBB.

 Núria Terribas Sala


Jurista. Directora de l’Institut Borja de Bioètica.
Directora del “Máster Universitario en Bioética” de la URL.

También podría gustarte