Está en la página 1de 201

ATLAS DE RIESGOS

IXTLAHUACA 2015

15042/21092015

Acierto consultores, S.C.

Calle Fernando Ramírez 59 A, Dpto. 103,

Número de obra 515042PP030589

Número de contrato 094-IX-DA/IMT-002/


Tabla de contenidos 4.10 Población con discapacidad .................................................................................................. 40
4.11 Características de la Vivienda ................................................................................................ 44
4.12 Principales actividades económicas en la zona ..................................................................... 45
4.13 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) ............................................ 46
Contenido 4.14 Estructura urbana, equipamientos e infraestructura ............................................................ 48
FASE I 3
4.15 Educación............................................................................................................................... 50
1. CAPÍTULO I. Introducción, Antecedentes y Objetivos .......................................................................... 3
FASE II 51
1.1. Introducción ..............................................................................................................................3
5 CAPÍTULO V. Identificación de amenazas y peligros, ante fenómenos perturbadores de origen natural y químico-
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................4 tecnológico. ................................................................................................................................................... 51
1.3. Objetivos ...................................................................................................................................4 5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen geológico .......................... 51
1.4. Alcances ....................................................................................................................................5 5.1.1 Vulcanismo…………………………………………………………………………………………………………………………….53
1.5. Metodología General................................................................................................................5 5.1.2 Sismos…………………………………………………………………………………………………………………………………… 57
2. CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio ............................................................................. 9 5.1.3 Tsunamis o maremotos............................................................................................................. 61
2.1. Determinación de niveles de análisis y zona de estudio...........................................................9 5.1.4 Inestabilidad de laderas o Deslizamientos…………………………………………………………………………….. 63
3. CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural .................................................. 13 5.1.5 Flujos……………………………………………………………………………………………………………………………………..64
3.1 Fisiografía ...............................................................................................................................13 5.1.6 Derrumbes……………………………………………………………………………………………………………………………. 65
3.2 Geología .................................................................................................................................15 5.1.7 Hundimientos……………………………………………………………………………………………………………………….. 66
3.3 Geomorfología........................................................................................................................16 5.1.8 Subsidencia…………………………………………………………………………………………………………………………… 68
3.4 Edafología...............................................................................................................................17 5.1.9 Agrietamientos……………………………………………………………………………………………………………………… 69
3.5 Hidrología ...............................................................................................................................19 5.2 Fenómenos Hidrometeorológicos .......................................................................................... 70
3.6 Clima .......................................................................................................................................25 5.2.1 Ondas Cálidas y Gélidas………………………………………………………………………………………………………… 70
3.7 Uso de Suelo y Vegetación Hidrología ....................................................................................27 5.2.2 Sequías…………………………………………………………………………………………………………………………………. 81
3.8 Aéreas Naturales Protegidas ..................................................................................................28 5.2.3 Heladas…………………………………………………………………………………………………………………………………. 84
4. CAPÍTULO VII. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos................... 29 5.2.4 Tormentas de granizo…………………………………………………………………………………………………………… 91
4.1 Análisis comparativo de la población de la Entidad municipio ..............................................29 5.2.5 Tormentas de Nieve……………………………………………………………………………………………………………… 97
4.2 Dinámica demográfica ...........................................................................................................29 5.2.6 Ciclones tropicales, Depresión Tropical, Tormenta tropical y Huracanes……………………………….. 100
4.3 Proyección al 2010 - 2030 ......................................................................................................29 5.2.7 Tornados………………………………………………………………………………………………………………………………. 106
4.4 Distribución de población .......................................................................................................30 5.2.8 Tormentas de polvo……………………………………………………………………………………………………………… 109
4.5 Densidad de la población .......................................................................................................32 5.2.9 Tormentas Eléctricas……………………………………………………………………………………………………………. 111
4.6 Analfabetismo ........................................................................................................................34 5.2.10 Inundaciones……………………………………………………………………………………………………………………….. 117
4.7 Población de Habla Indígena ..................................................................................................34 5.3. Riesgos peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Químico-Tecnológico ....... 134
4.8 Salud y derechohabiencia .......................................................................................................35 5.3.1. Incendios………………………………………………………………………………………………………………………………. 134
4.9 Marginación y hacinamiento..................................................................................................36 5.3.2. Explosiones…………………………………………………………………………………........................................... 136

1
5.3.3. Derrames y Fugas Tóxicas…………………………………………………………………………………………………….. 137
5.3.4. Radiaciones…………………………………………………………………………………………………………………………… 138
FASE III 140
6. CAPÍTULO VI. Vulnerabilidad ........................................................................................................... 140
6.1. Vulnerabilidad Social ............................................................................................................140
6.1.1. Características sociales y económicas………………………………………………....................................... 140
6.1.2. Capacidad municipal de prevención y respuesta…………………………………………………………………… 141
6.1.3. Percepción local……………………………………………………………………………………………………………………. 146
FASE IV ......................................................................................................................................................... 150
7. CAPÍTULO VII. Riesgos / Exposición. ................................................................................................ 150
6.1. Riesgos Geológicos ...............................................................................................................150
6.2. Riesgos Hidrometeorológicos ...............................................................................................160
F A S E V .................................................................................................................................. 169
8. CAPÍTULO VIII. Propuesta de estudios, obras y acciones................................................................. 169
8.1 Planteamiento de propuestas…………………………………………………………........................................ 169

2
1. CAPÍTULO I. Introducción, Antecedentes y Objetivos

1.1. Introducción

En los últimos años, el estudio de la relación entre los fenómenos naturales y la sociedad ha
generado un interés por parte de diferentes niveles del gobierno para saber cómo actuar
antes, durante y después de dichos procesos o desastres naturales, para así, poder garantizar
la seguridad y bienestar de la población. El riesgo ante eventos naturales, ha sido un tema
que cada día adquiere más presencia en las agendas de gobernantes comprometidos con
la relación entre los desastres, el desarrollo económico, el medio ambiente o la

FA S E I sustentabilidad.

Tal como señala Ayala y Ulcina (2002) podemos entender al riesgo natural como la
posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un
fenómeno natural de rango extraordinario. La catástrofe es el efecto perturbador que
Marco teórico. provoca sobre un territorio un episodio natural extraordinario y que a menudo supone la
pérdida de vidas humanas. Si las consecuencias de dicho episodio natural alcanzan una
Esta fase consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el Atlas de Riesgo,
magnitud tal que ese territorio necesita ayuda externa en alto grado se habla de desastre,
realizando una revisión de la literatura y cartografía sobre el tema. Esto consiste en concepto que alude al deterioro que sufre la economía de una región y al drama social
buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la provocado por la pérdida de numerosas vidas.
información de interés para construir el marco teórico pertinente al presente Atlas de
La reducción de riesgos de desastre se ha convertido en un punto de reflexión obligada
Riesgos.
cada vez en más órdenes de decisión, debido principalmente al impacto de los desastres,
en muchas de las ciudades del país han provocado problemas críticos para el desarrollo
económico y social. Actualmente los efectos de los desastres en nuestro país han
evidenciado una falta de apropiación adecuada del territorio, donde no se consideran los
aspectos físicos y aquellos relacionados con los peligros geológicos e hidrometeorológicos.

Importantes investigadores han demostrado que las pérdidas de las zonas siniestradas
provocan retrocesos impactantes en el desarrollo económico de los países latinoamericanos,
que llegan a ser superados en décadas (Maskrey 1997:5), en ocasiones las inversiones
públicas –infraestructura y equipamientos- así como el patrimonio social acumulado por años
se pierden tras el impacto de los fenómenos naturales.

Para evitar la expansión de los asentamientos humanos en zonas susceptibles a los desastres,
así como mitigar las afectaciones de la población que ya se encuentra en una zona de
riesgo, es necesario elaborar estudios científicos sobre las características físicas del territorio
que den a la población en general y a las autoridades, elementos para disminuir el impacto
de los fenómenos naturales, con la finalidad de guiar el desarrollo de las comunidades hacia
una planificación más apta.
3
Por lo anterior surge la necesidad de contar con un estudio integral que analice los aspectos Representar el Riesgo”; y a la metodología establecida por el Centro Nacional de Prevención
físicos y sociales del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México. Este diagnóstico detalla las de Desastres (CENAPRED).
características físicas de su territorio en términos de: Geología, Geomorfología, Edafología,
Hidrología y Vegetación. Así mismo identifica la información geográfica de los peligros El apego al presente documento, asegura la reducción de riesgos naturales en Ixtlahuaca,
hidrometeorológicos y geológicos; delimita las zonas expuestas a peligro y define las además a través de este documento el municipio obtiene elementos científicos suficientes
características de la población y sus viviendas ubicadas en estas zonas, para calcular el para lograr una adecuada planeación territorial y detección precisa de las zonas de
riesgo. peligros, vulnerabilidad y riesgos.

Este instrumento denominado Atlas de Riesgos del Municipio Ixtlahuaca, brinda a las
autoridades municipales elementos para la toma decisiones, así como para el diseño de
estrategias que disminuyan la vulnerabilidad de la población. La importancia de considerar 1.2. Antecedentes
este instrumento de planeación en las políticas de desarrollo urbano y territorial recae en las
autoridades municipales, sin embargo, la participación de la sociedad en la reducción de El Municipio de Ixtlahuaca por su ubicación geográfica y características de desarrollo, está
riesgos es muy relevante, considerar la disminución de riesgos de desastre mejorará la expuesto a sufrir desastres provocados por la acción humana o por fenómenos naturales
calidad de vida de la población de manera notable. altamente destructivos, principalmente los de carácter meteorológico. En ese sentido, incluso
se han tenido que emitir declaraciones de desastre en el municipio por inundaciones
El presente Atlas de Riesgos se realiza debido al interés de que los gobiernos municipales severas.
cuenten con las herramientas necesarias para el diagnóstico, identificación precisa de los
peligros, y la determinación de los niveles de vulnerabilidad y riesgo a través de De acuerdo a las fuentes hemerográficas e institucionales consultadas se puede intuir el
metodologías científicas, para el correcto uso del territorio. La Secretaría de Desarrollo grado de vulnerabilidad que padece el municipio ante las lluvias severas, ya que, año con
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), a través del Programa de Prevención de Riesgos en los año se presentan problemas ante la falta de planeación y mecanismos que ayuden a
Asentamientos Humanos y el Centro Nacional de Prevención de Desastres se han enfocado mitigar el riesgo en la comunidad, por ejemplo, se han presentado considerables
a apoyar la política de prevención desastres, a través de la elaboración de Atlas Municipales inundaciones, en temporada de lluvia, durante los años 2006, 2007, 2009, 2010, 2011 y
de Riesgos, y su vinculación con la regulación y ocupación del suelo. recientemente en 2015, es decir, existe una reincidencia notoria.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil, SINAPROC, 2012, la El municipio, presenta varias peculiaridades que pueden advertir su facilidad a problemas de
fundamentación jurídica de este tipo de estudios se basa en la Ley General de Protección inundación con la presencia de precipitaciones extraordinarias. Dichas peculiaridades
Civil, los cambios realizados en esta Ley fortalecen las capacidades de los mexicanos para radican en que forma parte de una de las cuencas más grandes e importantes del país,
prevenir riesgos y desastres derivados de los fenómenos naturales. Cabe señalar, que cada además de que se encuentra en una zona entre los escurrimientos y el afluente principal, lo
Estado cuenta con su propia normatividad que sigue los lineamientos contemplados por la que lo vuelve más propicio para las afectaciones por inundación, las cuales se han
Ley General. En el Estado de México, se cuenta con la Ley de Protección Civil del Estado registrado sobre todo en localidades muy cercanas al río Lerma y afectando principalmente
Libre y Soberano de México, en donde se enuncian la estructura y responsabilidades de las a comunidades rurales.
dependencias involucradas en la protección civil.
Según señala el atlas de inundaciones elaborado en 2010 por el municipio, algunas
A su vez, se establece como instrumento de sistematización y de apoyo a la protección civil localidades como Santo Domingo de Guzmán, Guadalupe del río, San Antonio de los
el Atlas de Riesgos, y como obligatorio la elaboración de sus Programas Estatales y Remedios, Santo Domingo Huereje, San Bartolo del Llano, San Jerónimo Ixtapantongo, entre
Municipales de Protección Civil. En el Estado de México la dependencia responsable de la otras, se han visto afectadas por el desbordamiento del río Lerma, el cual atraviesa todo el
protección civil es la Coordinación General de Protección Civil, que tiene como visión territorio del municipio. Además, también se han registrado problemas con el río San Joaquín
impulsar estrategias orientadas a la prevención, al fortalecimiento de capacidades locales y y con desbordamiento de la Presa de Santa Bárbara al oeste del municipio.
a la gestión integral del riesgo.
1.3. Objetivos
Cabe señalar, que la elaboración de este documento se apega por completo a los términos
de referencia establecidos por la SEDATU dentro del documento “Bases para la Aportar a la Prevención de Desastres, al Ordenamiento Territorial y al Desarrollo Urbano del
Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgo y Catálogo de Datos Geográficos para municipio, los conocimientos de los fenómenos perturbadores que impactan a la población,
fortaleciendo así la toma de decisiones y contribuyendo a la consolidación de los
4
asentamientos humanos en zonas aptas, mejorando así la calidad de vida de la población; 1.5. Metodología General
realizar el inventario de los peligros en el municipio de Ixtlahuaca, para contar con un
instrumento de análisis que sirve de base para la adopción de estrategias de reducción de La base fundamental para un diagnóstico adecuado de riesgo, es el conocimiento científico
riesgos. Los elementos principales a obtener son la delimitación de zonas en peligro de los fenómenos (peligros o amenazas) que afectan a una región determinada, además de
hidrometeorológico y geológico a través del análisis de información científica y técnica una estimación de las posibles consecuencias del fenómeno; estas dependen de las
como los registros históricos de fenómenos, comportamiento regional ante las amenazas características físicas de la infraestructura existente en la zona, así como de las
naturales, etc., que se obtiene de los centros e institutos de investigación y de las características socioeconómicas de los asentamientos humanos en el área de análisis.
dependencias locales, además del levantamiento en campo; la utilización de técnicas
geomáticas; de percepción remota; modelos tridimensionales integrados en un sistema de Así, la metodología para la elaboración del Atlas de Riesgos del Municipio de Ixtlahuaca,
información geográfica. puede resumirse en los siguientes pasos:

Objetivos específicos
1. Compilación y análisis del contenido de la documentación hemerográfica, técnica y
 Identificar y describir los peligros naturales en apego a los lineamientos de SEDATU. científica disponible en relación a la incidencia previa de contingencias en el
 Generar, validar y representar cartográficamente la información temática de las zonas municipio, encontrando lo siguiente:
vulnerables.  Detección de información útil para la identificación de peligros en el
 Identificar y representar cartográficamente los niveles de riesgo por causas naturales y municipio que se encuentre incluida en estudios, diagnósticos y mapas de
 definir las medidas de prevención y mitigación a implementar. riesgo ya existentes.
 Hacer posible la consulta y análisis de la información de los diferentes peligros de  Identificación primaria de los peligros naturales existentes (geológicos e
origen natural que afecta al territorio del Municipio hidrometeorológicos), así como sus orígenes y componentes.
 Obtener un instrumento de información confiable y capaz de integrarse a una base de
datos nacional. 2. Reconocimiento e identificación en campo de los niveles de peligro a través de
sistemas de geoposicionamiento global.
 Recorridos en campo por grupos de especialistas en geología e hidrología para
verificar en campo las estimaciones realizadas
1.4. Alcances  Vaciado de información en sistema de información geográfica y verificación
de información obtenida.
Los alcances del Atlas de Riesgos, serán acotados por completo por las Bases para la  Entrevistas con autoridades locales para identificar procesos puntuales
Estandarización de Atlas de Riesgos establecidas por SEDATU. El Atlas de Riesgos contará con  Recorridos en campo con autoridades de protección civil.
cartografía de alta precisión, integrada en una solución geomática, alimentada por
información geo-referenciada de tipo raster y vectorial para lograr una modelación 3. Estimación de los niveles de peligro
detallada de los agentes perturbadores de origen natural que inciden en el área de estudio,  Con base en la información obtenida en campo se determinas las zonas de
pretendiendo con ello la identificación de áreas susceptibles a afectarse por algún desastre. peligro.
Esta información es un insumo que permite identificar la población en condición de  Estimación de niveles de peligro, con base en periodos de retorno.
vulnerabilidad, con lo cual, las autoridades correspondientes podrán realizar acciones
preventivas y obras de mitigación. 4. Determinación de la vulnerabilidad
 Análisis en campo de aspectos sociales
El atlas establece las bases técnicas para que las autoridades locales estructuren una  Realización de encuestas de las zonas identificadas con riesgo para conocer el nivel
de percepción social del riesgo
planeación territorial adecuada y eviten la expansión de los asentamientos humanos hacia
 Determinación de niveles de vulnerabilidad considerando como elemento base de
zonas de peligro o riesgo, su correcta implementación consolidará el Sistema de Protección
análisis los aspectos socioeconómicos de las familias y la calidad de los materiales de
Civil, permitirá manipular y actualizar la información para una mejor toma de decisiones. la vivienda.

5. Determinación del niveles de riesgo y obras de mitigación

5
 Con la información obtenida se realiza a través de modelos la determinación del nivel 3.9. Áreas naturales protegidas
de riesgo para aquellas amenazas que evidencien un alto y muy alto nivel de peligro
en la zona. 4. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos

Con base en la información vectorial y raster se realiza una estandarización y 4.1. Dinámica demográfica
homogenización de la información geográfica, se establecen los contenidos de acuerdo a 4.1.1. Análisis comparativo (valores absolutos y porcentajes) de la población de la Entidad con
lo señalado en las Bases para la Estandarización de Atlas de Riesgos en específico, en el respecto al municipio, en caso de pertenecer a alguna Zona Metropolitana, realizar análisis
diccionario de datos de la SEDATU. comparativo con respecto al municipio

4.1.2. Proyección al 2010 - 2030 (por municipio y por localidad según CONAPO)

Contenido del Atlas de Riesgos 4.1.3. Distribución de población (por localidad)

El contenido del presente documento se establece como lo dictan las Bases para la 4.1.4. Densidad de la población (por manzana en zonas urbanas)
Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos de la SEDATU mostradas en el siguiente
4.2. Características sociales
cuadro:
4.2.1. Porcentaje de analfabetismo, población de 14 años y más que asiste a la escuela y grado
FASE 1 Introducción promedio de escolaridad
Marco teórico. Esta fase consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el Atlas de Riesgo, 4.2.2. Población con discapacidad (población con limitación en la actividad) por localidad y
realizando una revisión de la literatura y cartografía sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes manzana
documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el
marco teórico pertinente al presente Atlas de Riesgos. 4.2.3. Población que habla alguna lengua indígena y no habla español,

1. Antecedentes y Objetivos 4.2.4. Salud (población sin derechohabiencia, médicos por cada mil habitantes y tasa de
mortalidad)
1.1. Antecedentes (Antecedentes históricos de peligros o riesgos)
4.2.5. Pobreza
1.2. Objetivos
4.2.6. Porcentaje de población de habla indígena
2. Determinación de niveles de análisis y escalas de representación cartográfica.
4.2.7. Hacinamiento (promedio de ocupantes por cuarto) por manzana
2.1. Mapa Base.
4.2.8. Marginación por localidad y AGEB (en zonas urbanas)
3. Caracterización de los elementos del medio natural
4.3. Características de la Vivienda
3.1. Fisiografía. Elementos formadores del medio físico, provincias y subprovincias fisiográficas
4.3.1. Pisos de tierra
3.2. Geomorfología. Principal formas del relieve (sistemas de topoformas)
4.3.2. Servicios (agua, luz, drenaje)
3.3. Geología. Litología (geología superficial), secciones geológicas, minas, rasgos estructurales
4.3.3. Déficit de vivienda
3.4. Edafología. Tipos de suelo, descripción, propiedades físicas y químicas
4.4. Empleo e ingresos
3.5. Hidrología. Recursos hídricos superficiales y subterráneos, ciclos de recarga
4.4.1. Sectores de ocupación, porcentaje de ingresos de la PEA, razón de dependencia y tasa
3.6. Cuencas y Sub-cuencas. Mapa integral y completo de áreas de captación hídrica del
municipio, los escurrimientos emplearán la clasificación Horton Strahler 4.5. Equipamiento e infraestructura

3.7. Clima. Elementos del clima: temperatura, humedad, presión, viento, etc.; fenómenos 4.5.1. Salud
climatológicos regionales y locales que inciden en la zona
4.5.2. Educativo
3.8. Uso de suelo y vegetación
4.5.3. Recreativo y/o de esparcimiento (plazas, centros comerciales, teatros, cines, auditorios, etc)
6
4.5.4. Estación de bomberos, seguridad pública, albergues, ruta de evacuación etc 5.2.6. Ciclones tropicales

4.5.5. Presas, líneas de conducción de gas y combustible, plantas de tratamiento, estaciones 5.2.7. Tornados
eléctricas, etc.
5.2.8. Tormentas polvo
4.6. Identificar reserva territorial y si es parte de una Zona Metropolitana mencionar las
conurbaciones principales 5.2.9. Tormentas eléctricas

4.7. Expansión de la Ciudad 1980 – 2010 (elaborar mapa identificando la expansión de la ciudad 5.2.10. Lluvias extremas
incluyendo año, población y superficie) 5.2.11. Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres.

5.3. Fenómenos Químico – Tecnológicos


FASE II. Identificación de amenazas y peligros, ante fenómenos perturbadores de origen natural y 5.3.1. Incendios
químico-tecnológico.
5.3.2. Explosiones
Esta fase incluirá información substancial del Atlas. Se desarrollara el análisis de cada uno de los
fenómenos perturbadores con la mayor rigurosidad, identificando su periodicidad, área de 5.3.3. Derrames y Fugas Tóxicas
ocurrencia y grado o nivel de impacto sobre el sistema afectable para zonificar zonas de
determinada vulnerabilidad expuestas a amenazas y peligros. 5.3.4. Radiaciones

5. Identificación de amenazas y peligros, ante fenómenos perturbadores de origen natural y


químico-tecnológico.
FASE III. Vulnerabilidad. En esta fase se incluirá la información respecto a los resultados de la
5.1. Fenómenos Geológicos vulnerabilidad en el sistema afectable del municipio.

5.1.1. Vulcanismo 6. Vulnerabilidad

5.1.2. Sismos 6.1. Vulnerabilidad Social

5.1.3. Tsunamis 6.1.1. Características sociales y económicas

5.1.4. Inestabilidad de laderas 6.1.2. Capacidad de respuesta

5.1.5. Flujos 6.1.3. Percepción local

5.1.6. Caídos o derrumbes 6.2. Vulnerabilidad física

5.1.7. Hundimientos

5.1.8. Subsidencia FASE IV. Riesgo / Exposición. Esta fase consiste en que con los resultados del análisis de la amenaza-
peligro de los fenómenos perturbadores junto con su vulnerabilidad, se estimarán las pérdidas o
5.1.9. Agrietamientos daños probables sobre los agentes afectables y su distribución
5.2. Fenómenos Hidrometeorológicos 7. Riesgo/Exposición
5.2.1. Ondas cálidas y gélidas Estimación de Pérdidas Económicas
5.2.2. Sequías Estimación de vivienda e infraestructura dañada
5.2.3. Heladas Estimación del Costo mínimo, máximo y probable
5.2.4. Tormentas de granizo

5.2.5. Tormentas de nieve

7
FASE V. Obras y acciones preventivas (propuesta). Esta fase propone obras y acciones de a través del análisis del crecimiento de la población, composición de la población, índice de
prevención/mitigación en las zonas de peligro y/o riesgo que previenen o disminuyen el riesgo. masculinidad, características sociodemográficas como nivel de educación e índice de
analfabetismo, índice de marginación, etc. Dentro de los procesos económicos, se
8. Propuesta de estudios, obras y acciones.
encuentran: principales actividades económicas, analizada por sectores y subsectores
8.1. Planteamiento de propuestas económicos.

8.2. Evaluación de Propuestas

8.3. Priorización de acciones Identificación de Riesgos, Peligros y Vulnerabilidad ante Fenómenos Perturbadores de Origen
Natural:
8.4. Conciliación de propuestas y priorización con Autoridades Locales
En este capítulo se analiza cada uno de los elementos perturbadores de origen natural,
8.5. Plan de obras o acciones enumerando sus características como: periodicidad, área de ocurrencia y el grado o nivel
8.6. Cuadro de estudios, obras y acciones. de impacto para poder llevar a cabo la zonificación de las áreas de riesgo o peligro Este
apartado es considerado la esencia del Atlas de Riesgo, ya que en este se identifican los
riesgos, peligros y vulnerabilidad del municipio, se señalan las zonas más propensas a sufrir
procesos destructivos, cuantificando población, infraestructura, equipamiento.
Introducción y Antecedentes:

En este capítulo se describe el planteamiento del problema, la importancia de contar con un


Medidas de Mitigación
Atlas de Riesgo actualizado, los antecedentes generales desde tiempo histórico hasta la
fecha, y las evidencias de eventos de desastres en la región. Se hace mención de los Con base en la información del capítulo V se identifican las zonas con mayor riesgo y en este
documentos existentes relacionados con el Atlas de Riesgo, Se describe también, el objetivo capítulo se proponen obras y acciones para disminuir el riesgo.
del estudio, sus alcances y la metodología general en la cual se rige la elaboración de este
documento.
Anexos:
Determinación de la Zona de Estudio: En este apartado se incluye: el glosario de términos, la bibliografía, la cartografía empleada,
En este capítulo se determina la poligonal que identifica el área de estudio, su ubicación y metadatos, fichas de campo y memoria fotográfica.
las principales características de su localización. Se determinan las escalas de análisis y el
nivel de análisis de los diferentes fenómenos naturales, se incluye el Mapa Base del área de
estudio.

Caracterización de los Elementos del Medio Natural:

En este apartado se realiza un análisis de los elementos que conforman el medio físico del
área de estudio, partiendo de las características naturales del lugar, entre los cuales se
encuentran: Geología, Geomorfología, Edafología, Clima, Precipitación, Hidrología, Uso de
Suelo y Vegetación, Áreas Naturales protegidas; cada tema desarrollado se acompaña de
un mapa temático.

Caracterización de los Elementos Sociales, Económicos y Demográficos:

Se realiza un análisis de la situación demográfica social y económica del municipio para


conocer las condiciones generales en las que se encuentra. Dentro de los temas a desarrollar
en este capítulo están: los aspectos demográfico, es decir el comportamiento de población,
8
Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de Ixtlahuaca

2. CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio


Para determinar las escalas de análisis se realizaron observaciones de los diferentes
fenómenos que se presentan en el territorio y su comportamiento con relación a las zonas
pobladas, en muchas ocasiones, este tipo de estudios se apega a límites administrativos, sin
embargo, las escalas de análisis deberán variar de acuerdo a los alcances y el nivel de
conocimiento de los fenómenos al que se quiere llegar.

Dentro de este apartado se describen los niveles de análisis óptimos para la determinación
adecuada de las áreas de peligros y riesgos. La escala geográfica, es importante para
determinar con precisión las características físicas del territorio y su vinculación con los
factores que determinan el riesgo, por ello, a continuación se describen los elementos
determinantes para este estudio.

2.1. Determinación de niveles de análisis y zona de estudio


El municipio de Ixtlahuaca, se ubica en la parte noroccidental del Estado de México, al
norte de la ciudad de Toluca, sus coordenadas son: 19º28'06" al 19º44'03" latitud norte y
99º40'43" al 99º54'59" longitud oeste.
Elaboración propia con base en INEGI
Limita al norte con el municipio de Jocotitlán; al oriente con los municipios de Jiquipilco y
Temoaya; al sur con Almoloya de Juárez; al poniente con los municipios de San Felipe del
Progreso y Villa Victoria. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México es de 32 El municipio tiene una superficie de 332.9 kilómetros cuadrados1, el valle de Ixtlahuaca está
kilómetros. rodeado por una cadena de montañas que empieza en el cerro de Santa Cruz Tepexpan
del municipio de Jiquipilco, sigue por el cerro de la Campana, la Guadalupana y continúa
por el municipio de San Felipe del progreso, alcanzando la cima una altura que va de los
2,917 a los 3,327 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). La mayor parte de su terreno se
encuentra a una altura de 2,500 msnm.

1
Dato obtenido del SIG y del MGEM 2015.
9
Figura 2. Mapa base del municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México Figura 3. Mapa base municipal a escala urbana de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México

Elaboración propia con base en INEGI Elaboración propia con base en INEGI

10
Figura 4. Mapa base municipal a escala urbana de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México Figura 5. Mapa base municipal a escala urbana de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México

Elaboración propia con base en INEGI


Elaboración propia con base en INEGI

11
El Municipio de Ixtlahuaca, por sus características geográficas, forma y extensión territorial, tecnológicos Explosiones 1 Regional
puede ser analizado integralmente en escalas no mayores a 1:55,000 para representaciones
Derrames y Fugas Tóxicas 1 Regional
cartográficas impresas en doble carta. Por ello, la primera aproximación al análisis de los
peligros del municipio, se representará en escalas cercanas al 1:100,000. Radiaciones 1 Regional

Fuente. Elaboración propia


Figura 6.Niveles de análisis
Origen Fenómenos de estudio Nivel de Escala de
análisis análisis

Geológico Vulcanismo 1 Regional

Sismicidad 1 Regional

Tsunamis NA Nacional

Inestabilidad de laderas 1 Municipal

Flujos 1 Municipal

Caídos y derrumbes 1 Municipal

Hundimientos 1 Municipal

Subsidencia 1 Municipal

Agrietamientos 1 Municipal

Hidrometeorológic Ondas cálidas y gélidas 1 Regional


o
Sequías 1 Municipal

Heladas 1 Municipal

Tormentas de granizo 1 Municipal

Tormentas de nieve 1 Municipal

Ciclones tropicales NA Nacional

Tornados 1 Municipal

Tormentas de polvo NA Nacional

Tormentas eléctricas 1 Municipal

Lluvias extremas 1 Regional

Inundaciones 1 Municipal-
Urbano

Químico- Incendios 1 Regional

12
Figura 7. Mapa de Provincias Fisiográficas del municipio de Ixtlahuaca

3. CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio


natural

3.1 Fisiografía

Fisiográficamente, el territorio del Municipio de Ixtlahuaca se ubica en el 100%de la Provincia


Fisiográfica Eje Neovolcánico, esta provincia colinda al norte con la Llanura Costera del
Pacífico, la Sierra Madre Occidental, la Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y la Llanura
Costera del Golfo Norte; al sur, con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur.
Por el oeste llega al Océano Pacífico y por el este al Golfo de México. Abarca parte de los
estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Colima, Puebla y
Veracruz, así como todo el estado de Tlaxcala y el Distrito Federa

Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en
innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de años
atrás) hasta el presente.

La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en


enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas.

Presenta también la cadena de grandes estrato-volcanes denominada propiamente "Eje


Neovolcánico" integrado por: Volcán de Colima, Tancítaro, Xinantécatl (Nevado de Toluca),
Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba), que casi
en línea recta atraviesan el país, más o menos sobre el paralelo 19. Dan el trazo de la gran
Falla Clarión, cuya existencia fuera postulada desde el siglo pasado por el Barón Von
Humboldt.

Otro rasgo esencial de la provincia es la existencia de las amplias cuencas cerradas


ocupadas por lagos (Pátzcuaro, Cuitzeo, Texcoco, el Carmen, etc.) o por depósitos de lagos
antiguos (Zumpango, Chalco, Xochimilco, diversos llanos en el Bajío Guanajuatense, etc.
Estos lagos se han formado por bloqueo del drenaje original, debido a lavas u otros
productos volcánicos, o por el afallamiento, que es otro rasgo característico de la provincia.
Un área rodeada de fallas se hunde y forma una depresión llamada graben que se llena de
agua; este es el origen del lago de Chapala.

Elaboración propia con base en INEGI

13
En las altas cumbres se presentan climas semifríos, subhúmedos en los picos más elevados de Figura 10. Mapa Subprovincias fisiográficas del municipio de Ixtlahuaca
la provincia fisiográfica (Iztaccíhuatl, Popocatépetl, y Citlaltépetl) climas muy fríos, al grado
de que se dan en ellos tres de los pocos glaciales de la región intertropical del mundo. En
áreas reducidas de los extremos este y oeste de la provincia, las condiciones climáticas son
cálidas subhúmedas. La vegetación es sumamente variada. Los bosques de encinos y de
coníferas se dan en las sierras volcánicas del oeste y del sur de la provincia, lo mismo que en
la franja colindante con la Sierra Madre Oriental.

Al occidente, se desarrolla la selva baja caducifolia y en el centro (altos de Jalisco, Bajío,


etc.), el mezquital. Los pastizales y matorrales de climas se presentan hacia el oriente, en
Hidalgo y Puebla.

En la provincia queda casi toda la cuenca del Lerma, que nace al este de Toluca y se dirige,
atravesando el Bajío Guanajuatense, hacia el oeste hasta verter sus aguas en el lago de
Chapala. Solamente los afluentes que bajan de la Mesa Central quedan fuera. En toda la
parte sur de la provincia desde Michoacán hasta Puebla se originan afluentes del Balsas.

Figura 8. Provincias Fisiográficas


Entidad Nombre % Superficie km2

Provincia Eje Neovolcánico 100 332.9

Elaboración propia con base en INEGI

Subprovincias Fisiográficas

El municipio de Ixtlahuaca se encuentra totalmente inmerso en la subprovincia fisiográfica


conocida como Lagos y Volcanes de Anáhuac. Es la mayor de las 14 subprovincias del Eje
Neovolcánico, y consta de sierras volcánicas y grandes aparatos individuales que alternan
con amplias llanuras.

Figura 9. Subprovincias Fisiográficas


Entidad Nombre % Superficie
km2

Subprovincia Lagos y Volcanes de 100 332.9


Anáhuac

Elaboración propia con base en INEGI Elaboración propia con base en INEGI

14
3.2 Geología Esta unidad geológica cubre una superficie aproximada de 319.58 km 2 lo que representa un
96% del territorio municipal, se presenta en la mayor parte del territorio municipal a
Con respecto a las unidades geológicas que afloran en el municipio se tiene rocas de la Era
excepción de una pequeña área ubica al oeste del mismo.
Cenozoico que se distribuyen en todo el territorio municipal las cuales se describen a
continuación: Fallas

Una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes bloques de
Figura 11. Unidades Geológicas rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. El
Clave Entidad Clase Tipo Era Sistema % Sup. movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,
km2 horizontal o una combinación de ambas.

Ts(vc) Unidad Ígnea Volcanoclástico Cenozoico Neógeno 96.0 319.58 En la parte oeste del territorio municipal se ubican un par de fallas; la primera presenta una
cronoestratigráfica extrusiva longitud aproximada de 14,150 m, con una dirección noroeste-sureste y atraviesa la
localidad de Santa Ana Ixtlahuaca, la segunda falla presenta una longitud aproximada de
Ts(igeb) Unidad Ígnea Ígnea extrusiva Cenozoico Neógeno 0.20 0.67 8,300 m, con una dirección noroeste-sureste y no afecta a ninguna localidad del municipio.
cronoestratigráfica extrusiva intermedia

Ts(Igei) Unidad Ígnea Ígnea extrusiva Cenozoico Neógeno 3.8 12.65


cronoestratigráfica extrusiva básica Figura 12. Fallas
Entida Tipo Dirección Desbloqu Mov. Inclinació Representació Longitu
TOTAL 100 332.9 d e Falla n n dm
Elaboración propia con base en INEGI
Falla Norm Noroeste- Suroeste N/a N/a Definida 14,150
al sureste

El municipio de Ixtlahuaca está conformado en su totalidad por rocas de la clase ígnea Falla Norm Noroeste- Suroeste N/a N/a Definida 8,300
extrusiva intermedia, las cuales se forman a partir de la lava que se encuentra fuera de la al sureste
superficie de la tierra. Cuando esta sustancia está expuesta a la atmósfera o al agua, se
enfría muy rápidamente a comparación de las rocas intrusivas. Este enfriamiento rápido no Elaboración propia con base en INEGI
permite que se generen cristales grandes. Las rocas extrusivas tienen una textura de grano
fino conocida por los geólogos como afanítica, porque los cristales minerales presentes son
muy pequeños.

Volcanoclástico

Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una
remoción/re trabajo de material Tienen aspecto similar a las rocas clásticas, debido a que se
transportan, depositan y acumulan por procesos similares a dichas rocas, aunque el proceso
original que produce los materiales es volcánico.

15
Figura 13. Mapa Unidades geológicas del municipio de Ixtlahuaca 3.3 Geomorfología

El municipio de Ixtlahuaca está representado principalmente por valles de laderas tendidas,


lomeríos y sierras. El Valle de Ixtlahuaca está rodeado por una cadena de montañas que
empiezan en el cerro de Santa Cruz Tepexpan del municipio de Jiquipilco, sigue por el cerro
de La Campana, la Guadalupana y continúa por el municipio de San Felipe del Progreso,
alcanzando la cima una altura que va de los 2,917 a los 3,327 metros sobre el nivel del mar.
Mientras que la mayor parte de su terreno, alcanza una altura promedio de 2,540

Con base en el mapa de Geomorfología del INEGI, se pueden observar los siguientes
sistemas de topoformas en el municipio:

Figura 14. Sistemas de Topoformas


Nombre Descripción superficie %
km2

Lomerío Lomerío de tobas 39.02 11.72

Valle Valle de laderas 229.6 68.97


tendidas

Sierra Escudo volcanes 54.92 16.5

Lomerío Lomerío de basalto 9.36 2.81

Total 332.9 100

Elaboración propia con base en INEGI

Valle de laderas tendidas

Este sistema de topoformas es el más representativo en el municipio se caracteriza por ser


una depresión alargada e inclinada hacia el mar o una cuenca endorreica, generalmente
ocupada por un río, con una porción de la superficie extendida.

Cubre una superficie aproximada de 229.6 km2 lo que representa un 68.97% del territorio
municipal se encuentra presente desde el centro hasta el norte del municipio en este sistema
de topoformas se encuentran asentada la cabecera municipal y la mayor parte de las
zonas urbanas del municipio.

Elaboración propia con base en INEGI

16
Figura 15. Mapa Unidades Geomorfológicas del municipio de Ixtlahuaca Sierra Escudo de Volcanes

Este sistema de topoformas se caracteriza por ser una zona de montañas con una elevación
mayor al entorno geográfico, conformada por rocas de origen volcánico presentan un
relieve accidentado, con pendientes que van de 0 a 80%.

Cubre una superficie aproximada de 54.92 km2 lo que representa un 16.5% del territorio
municipal y se presenta en un par de áreas ubicadas en la parte suroeste del municipio.

Lomerío de tobas

Este sistema de topoformas se caracteriza por esta formado por un conjunto de lomas con
pendientes que van de 0 a 80%, en el municipio de Ixtlahuaca las elevaciones se ubican por
arriba de la cota 2,260 m y no son aptas para uso urbano. No obstante el pronunciado
relieve y las dificultades que presenta la condición de suelo de rocas ígneas parte del área
están ocupados actualmente por asentamientos humanos.

Cubre una superficie aproximada de 39.02 km2 lo que representa un 11.72 % del territorio
municipal y se presenta en la parte sureste del territorio municipal.

Lomerío de basalto

Este sistema de topoformas es el de menor presencia en la zona de estudio, se caracteriza


por esta formado por un conjunto de lomas con pendientes que van de 0 a 80%, en el
municipio de Ixtlahuaca las elevaciones se ubican por arriba de la cota 2,260 m y no son
aptas para uso urbano.

Cubre una superficie aproximada de 9.36 km2 lo que representa un 2.81% del territorio
municipal y se presenta en la parte sureste del territorio municipal.

3.4 Edafología

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la


cubierta vegetal; es un sistema complejo que se forma por las diferentes condiciones
climáticas y geomorfológicas de un lugar a lo largo del tiempo, que condicionan la
formación de numerosas clases de suelos, los cuales pueden presentar diferentes tipos de
aptitud, función y vulnerabilidad.

De acuerdo a la información generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Elaboración propia con base en INEGI Informática (INEGI) se obtiene la información Edafológica Escala 1: 250 000 Serie Il, en donde
para la Clasificación de los suelos se utilizó el sistema internacional Base Referencial Mundial
del Recurso Suelo publicado en 1999 por la Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo,
17
Centro Internacional de referencia e Información en Suelos (ISRIC) y la Organización de las Andosol
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO/UNESCO).
De las palabras japonesas an: oscuro; y do: tierra. Literalmente, tierra negra. Suelos de origen
La zona de estudio presenta varios tipos de suelos dentro de los que destacan los Planosol, volcánico, constituidos principalmente de ceniza, la cual contiene alto contenido de
Andosol, Luvisol, y Vertisol mismos que se describen a continuación: alófano, que le confiere ligereza y untuosidad al suelo. Son generalmente de colores oscuros
y tienen alta capacidad de retención de humedad. En condiciones naturales presentan
vegetación de bosque o selva. Tienen generalmente bajos rendimientos agrícolas debido a
Figura 16. Unidades Edafológicas que retienen considerablemente el fósforo y éste no puede ser absorbido por las plantas.
Clave Nombr Nombre Nombr Nombre Nombr Nombre Textur Fase % Sup Tienen también uso pecuario especialmente ovino; el uso más favorable para su
e del del e del del e del del a física Km2 conservación es el forestal. Son muy susceptibles a la erosión eólica y su símbolo es (T).
suelo 1 subsuel suelo 2 subsuel suelo 3 subsuel
o1 o2 o3 Dentro del territorio municipal, este tipo de suelo se presenta en una área ubicada al oeste,
cubre una superficie aproximada de 38.46 km2 lo que representa un 11.55% del territorio
Wm+vp+je/2 Planoso Mólico Vertisol Pélico Fluvisol Eútrico Media 41.2 137.3 municipal.
l 5 2

Th+to+ao/2 Andoso Húmico Andoso Ócrico Acrisol Órtico Media 11.5 38.46
l l 5 Vertisol

Lc+to/2/l Luvisol Crómic Andoso Ócrico Media Lítica 9.9 32.95 El término Vertisol deriva del vocablo latino vertere que significa “verter” o “revolver”,
o l haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas
hinchables. El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de
Vp+hh+wm/3/ Vertisol Pélico Feozem Háplico Planoso Mólico Fina Dúric 37.3 124.1
arcillas esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen. Se encuentran en
d l a 7
depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tropical, semiárido a
TOTAL 100 332.9 subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a humedad. La
vegetación climácica suele ser de sabana, o de praderas naturales o con vegetación
Elaboración propia con base en INEGI leñosa. El perfil es de tipo ABC. La alternancia entre el hinchamiento y la contracción de las
arcillas, genera profundas grietas en la estación seca y la formación de superficies de presión
y agregados estructurales en forma de cuña en los horizontes subsuperficiales. Los Vertisoles
Planosol se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy
difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen
Del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente desarrollados en relieves manejo, son suelos muy productivos
planos que en alguna parte del año se inundan en su superficie. Son medianamente
profundos en su mayoría, entre 50 y 100 cm, y se encuentran principalmente en los climas
templados y semiáridos de nuestro país. Su vegetación natural es de pastizal o matorral. Se
caracterizan por presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil y
relativamente delgada de un material claro que generalmente es menos arcilloso que las
capas tanto que lo cubren como las capas que la subyacen. Debajo de esta capa se
presenta un subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables. En el
centro norte de México, se utilizan con rendimientos moderados en la ganadería de bovinos,
ovinos y caprinos. Su rendimiento agrícola depende de la subunidad de Planosol que se
trate. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales. El símbolo para
su representación cartográfica es (W).

Dentro del territorio municipal, este tipo de suelo se presenta en parte norte y noreste, cubre
una superficie aproximada de 137.32 km2 lo que representa un 41.25% del territorio municipal.

18
Figura 17. Mapa tipo de suelos en el municipio de Ixtlahuaca Cubre una superficie aproximada de 124.17 km2 lo que representa un 37.3% del territorio
municipal, abarca la parte del centro y todo el ser del territorio municipal.

Luvisol

Del latín luviluo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son suelos que se
encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas. La vegetación es generalmente de
bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son
frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan
a ser obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos moderados. En
algunos cultivos de café y frutales en.

Dentro del territorio municipal este tipo de suelo se presenta en parte del oeste y noroeste,
cubre una superficie aproximada de 32.95 km2 lo que representa un 9.9% del territorio
municipal.

3.5 Hidrología

El municipio de Ixtlahuaca se halla inmerso en la región Hidrológica No. 20 Lerma - Santiago


(99.25%) y la Región Hidrológica No. 18 Balsas (0.75%) las cuencas que integran dichas
regiones son: R. Lerma - Toluca (99.25%) y R. Cutzamala (0.75%), y las subcuencas son: R.
Otzolotepec - R. Atlacomulco (78.80%), R. Sila (16.70%), R. Gavia (1.95%), R. Jaltepec (1.80%) y
R. Tilostoc (0.75%).

Figura 18. Región Hidrológica 12 Lerma - Santiago

Propiedad Valor

Identificador 12

Clave región hidrológica Rh12

Nombre de la región hidrológica Lerma - Santiago

Área (km2) 135,493.17

Perímetro (km) 3190.07

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL

Elaboración propia con base en INEGI

19
Figura 19. Cuenca R. Lerma - Toluca Figura 20. Mapa Hidrología del municipio de Ixtlahuaca
Propiedad Valor

Identificador 40

Clave región hidrológica Rh12

Nombre de la región hidrológica Lerma - Santiago

Clave cuenca A

Nombre cuenca R. Lerma - Toluca

Área (km2) 8566.98

Perímetro (km) 613.19

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL

20
Figura 21. Subcuenca R. Otzolotepec - R. Atlacomulco Elevación máxima en la subcuenca (m) 3900
Propiedad Valor
Elevación mínima en la subcuenca (m) 2520
Identificador en base de datos 337
Pendiente media de la subcuenca (%) 10.26
Clave de subcuenca compuesta Rh12ab
Elevación máxima en corriente principal (m) 2812
Clave de región hidrográfica Rh12
Elevación mínima en corriente principal (m) 2510
Nombre de región hidrográfica Lerma - Santiago
Longitud de corriente principal (m) 117728
Clave de cuenca A
Pendiente de corriente principal (%) 0.256
Clave de cuenca compuesta A
Sinuosidad de corriente principal 2.42511460472261
Nombre de cuenca R. Lerma - Toluca
Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL
Clave de subcuenca B

Nombre de subcuenca R. Otzolotepec - R. Atlacomulco

Tipo de subcuenca Exorreica Figura 22. Subcuenca R. Sila


Propiedad Valor
Lugar a donde drena (principal) Rh12ac r. Atlacomulco - Paso de
ovejas Identificador en base de datos 330

Total de descargas (drenaje principal) 1 Clave de subcuenca compuesta Rh12am

Lugar a donde drena 2 - Clave de región hidrográfica Rh12

Total de descargas 2 0 Nombre de región hidrográfica Lerma - Santiago

Lugar a donde drena 3 - Clave de cuenca A

Total de descargas 3 0 Clave de cuenca compuesta A

Lugar a donde drena 4 - Nombre de cuenca R. Lerma - Toluca

Total de descargas 4 0 Clave de subcuenca M

Total de descargas 1 Nombre de subcuenca R. Sila

Perímetro (km) 263.46 Tipo de subcuenca Exorreica

Área (km2) 1135.15 Lugar a donde drena (principal) Rh12ab r. Otzolotepec - R.


Atlacomulco
Densidad de drenaje 1.9054
Total de descargas (drenaje principal) 1
Coeficiente de compacidad 2.2052
Lugar a donde drena 2 -
Longitud promedio de flujo superficial de la subcuenca 0.13120604597459850950
(km)

21
Total de descargas 2 0 Nombre de región hidrográfica Lerma - Santiago

Lugar a donde drena 3 - Clave de cuenca A

Total de descargas 3 0 Clave de cuenca compuesta A

Lugar a donde drena 4 - Nombre de cuenca R. Lerma - Toluca

Total de descargas 4 0 Clave de subcuenca H

Total de descargas 1 Nombre de subcuenca R. Jaltepec

Perímetro (km) 126.71 Tipo de subcuenca Exorreica

Área (km2) 638.65 Lugar a donde drena (principal) Rh12ab r. Otzolotepec - R.


Atlacomulco
Densidad de drenaje 2.3745
Total de descargas (drenaje principal) 1
Coeficiente de compacidad 1.4139
Lugar a donde drena 2 -
Longitud promedio de flujo superficial de la subcuenca 0.10528532322594230364
(km) Total de descargas 2 0

Elevación máxima en la subcuenca (m) 3,900 Lugar a donde drena 3 -

Elevación mínima en la subcuenca (m) 2,540 Total de descargas 3 0

Pendiente media de la subcuenca (%) 15.97 Lugar a donde drena 4 -

Elevación máxima en corriente principal (m) , Total de descargas 4 0

Elevación mínima en corriente principal (m) 2,520 Total de descargas 1

Longitud de corriente principal (m) 41,343 Perímetro (km) 115.31

Pendiente de corriente principal (%) 1.893 Área (km2) 374.42

Sinuosidad de corriente principal 1.49291782422556 Densidad de drenaje 1.9225

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL Coeficiente de compacidad 1.6805

Longitud promedio de flujo superficial de la subcuenca 0.13003901170351105332


Figura 23. Subcuenca R. Jaltepec (km)
Propiedad Valor
Elevación máxima en la subcuenca (m) 3,500
Identificador en base de datos 327
Elevación mínima en la subcuenca (m) 2,600
Clave de subcuenca compuesta Rh12ah
Pendiente media de la subcuenca (%) 15.54
Clave de región hidrográfica Rh12
Elevación máxima en corriente principal (m) 3,161

22
Elevación mínima en corriente principal (m) 2,583 Total de descargas 1

Longitud de corriente principal (m) 40,403 Perímetro (km) 119.92

Pendiente de corriente principal (%) 1.43 Área (km2) 579.87

Sinuosidad de corriente principal 1.40595891696029 Densidad de drenaje 2.542

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL Coeficiente de compacidad 1.4043

Longitud promedio de flujo superficial de la subcuenca 0.09834775767112509835


Figura 24. Subcuenca R. Gavia (km)

Propiedad Valor Elevación máxima en la subcuenca (m) 3,720

Identificador en base de datos 304 Elevación mínima en la subcuenca (m) 2,560

Clave de subcuenca compuesta Rh12ai Pendiente media de la subcuenca (%) 11.16

Clave de región hidrográfica Rh12 Elevación máxima en corriente principal (m) 3,356

Nombre de región hidrográfica Lerma - Santiago Elevación mínima en corriente principal (m) 2,542

Clave de cuenca A Longitud de corriente principal (m) 43,633

Clave de cuenca compuesta A Pendiente de corriente principal (%) 1.865

Nombre de cuenca R. Lerma - Toluca Sinuosidad de corriente principal 1.50164456837071

Clave de subcuenca I Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL


Nombre de subcuenca R. Gavia

Tipo de subcuenca Exorreica

Lugar a donde drena (principal) Rh12ab r. Otzolotepec - R.


Atlacomulco

Total de descargas (drenaje principal) 1

Lugar a donde drena 2 -

Total de descargas 2 0

Lugar a donde drena 3 -

Total de descargas 3 0

Lugar a donde drena 4 -

Total de descargas 4 0

23
Figura 25. Mapa Cuencas hidrográficas del municipio de Ixtlahuaca Figura 26. Región Hidrológica 18 Balsas

Propiedad Valor

Identificador 18

Clave región hidrológica Rh18

Nombre de la región hidrológica Balsas

Área (km2) 117,203.89

Perímetro (km) 2948.79

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL

Figura 27. Cuenca R. Cutzamala


Propiedad Valor

Identificador 70

Clave región hidrológica Rh18

Nombre de la región hidrológica Balsas

Clave cuenca G

Nombre cuenca R. Cutzamala

Área (km2) 13,347.89

Perímetro (km) 723.53

Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL

El río Sila traspasa de oriente a poniente el municipio, pasando por Santa María del Llano,
San Bartolo del Llano, Huereje y Santo Domingo de Guzmán, desembocando en el río Lerma.

De igual forma el río la Epifanía, cruza parte del municipio, pasando por Santa María del
Llano, Barrio de Trojes y entronca con el río Sila en la comunidad de Santo Domingo Huereje
donde se une al afluente que proviene del municipio de Jiquipilco.

Las lagunas de Ixtlahuaca se localizan en la zona de los Baños, La Vega y el Tecomate, entre
otras; mientras que los bordos de la Estación, San Juan de las Manzanas, la Concepción
Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL Enyeje, y Huereje, son los más conocidos. Se cuenta con la presa, La Larga de Cachí, la del
Tule de Emiliano Zapata, La Soledad y los Ángeles; ésta última en la Concepción de los

24
Baños; La Almendra en La Purísima y la presa de San Francisco, en San Bartolo del Llano, las Coeficiente de compacidad 2.3052
cuales son las más fácilmente identificables
Longitud promedio de flujo superficial de la subcuenca 0.11730480480480480480
(km)
Figura 28. Subcuenca R. Tilostoc
Elevación máxima en la subcuenca (m) 3720
Propiedad Valor
Elevación mínima en la subcuenca (m) 360
Identificador en base de datos 315
Pendiente media de la subcuenca (%) 30.23
Clave de subcuenca compuesta Rh18gg
Elevación máxima en corriente principal (m) 3401
Clave de región hidrográfica Rh18
Elevación mínima en corriente principal (m) 337
Nombre de región hidrográfica Balsas
Longitud de corriente principal (m) 20,8621
Clave de cuenca G
Pendiente de corriente principal (%) 1.468
Clave de cuenca compuesta G
Sinuosidad de corriente principal 2.02162630907707
Nombre de cuenca R. Cutzamala
Fuente: Elaboración propia con base en el SIATL
Clave de subcuenca G

Nombre de subcuenca R. Tilostoc


3.6 Clima
Tipo de subcuenca Exorreica
De acuerdo al sistema de clasificación de Köopen modificado por E. García (1987), en el
Lugar a donde drena (principal) Rh18ga r. Cutzamala municipio se presentan dos climas; C (w2) Templado, subhúmedo y el Cb'(w2) Semifrío,
subhúmedo.
Total de descargas (drenaje principal) 1

Lugar a donde drena 2 -

Total de descargas 2 0 Figura 29. Características Climáticas


Tipo de Descripción temperatura % Superficie km2
Lugar a donde drena 3 - clima
Total de descargas 3 0 Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 94.43 314.36
C(w2)
18°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C y
Lugar a donde drena 4 -
temperatura del mes más caliente bajo 22°C.
Total de descargas 4 0
Cb'(w2) Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media 5.57 18.54
Total de descargas 1 anual entre 5°C y 12°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y
18°C, temperatura del mes más caliente bajo 22°C.
Perímetro (km) 432.82
TOTAL 100 332.9
Área (km2) 2803.51
Elaboración propia con base en INEGI
Densidad de drenaje 2.1312

25
Figura 30. Mapa Climático del municipio de Ixtlahuaca
C (w2)

Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes
más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el
mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje
de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Cubre una superficie aproximada de 314.36 km2 lo que representa un 94.43 % del territorio
municipal, abarca casi todo el territorio municipal a excepción de un área ubicada al oeste
del territorio municipal. En este clima se encuentra asentada la cabecera municipal y las
áreas urbanas del municipio.

Cb'(w2)

Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual entre 5°C y 12°C,
temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente bajo
22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de
lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Este tipo de clima se presenta en una pequeña área ubicada en la parte oeste del territorio
municipal. Cubre una superficie aproximada de 18.54km 2 lo que representa un 5.57% del
territorio municipal.

Elaboración propia con base en INEGI

26
3.7 Uso de Suelo y Vegetación Hidrología Este tipo de uso de suelo cubre una superficie aproximada de 71.34 km 2 lo que representa un
21.42 % del territorio municipal, se presenta en un par de áreas del municipio: la primera y de
mayor tamaño ubicada al norte y la segunda al sur respectivamente.
A lo largo del territorio nacional se distribuye una gran diversidad de comunidades vegetales
naturales como los bosques, selvas, matorrales y pastizales, junto con amplios terrenos
dedicados a actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y zonas urbanas. A las diferentes Figura 32. Mapa Uso de suelo y vegetación del municipio de Ixtlahuaca
formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal se les conoce como “uso del
suelo”.

Para el caso del municipio de Ixtlahuaca los usos de suelo y vegetación se distribuyen de la
siguiente forma:

Figura 31. Tipo de Vegetación


Entidad Tipo Vegetación Erosión % Superficie
secundaria km2

Área agrícola- Agricultura de Temporal, Pastizal Ninguno Con erosión 4.63 15.43
pastizal inducido apreciable

Área agrícola Agricultura de Riego Ninguno Sin erosión 56.51 188.13


apreciable

Área agrícola Agricultura de Temporal Ninguno Sin erosión 21.42 71.34


apreciable

Cuerpo de agua Cuerpo de Agua Perenne No aplicable No aplicable 0.5 1.64


interior

Pastizal-área Pastizal Inducido, Agricultura de No aplicable Con erosión 4.18 13.91


agrícola Temporal apreciable

Bosque Bosque de Encino Ninguno Sin erosión 1.13 3.75


apreciable

Pastizal Pastizal Inducido Ninguno Con erosión 11.13 37.04


apreciable

Área Urbana Área Urbana No aplicable No aplicable 0.5 1.66

Total 100 332.9

Elaboración propia con base en INEGI

Agricultura de Temporal

Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos terrenos en donde el ciclo
vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, por lo que su éxito
depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para retener el agua. Los
principales cultivos en el municipio son: maíz. Elaboración propia con base en INEGI
27
Agricultura de Temporal y Pastizal Inducido (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), etc. Estos bosques han sido muy explotados con fines
forestales para la extracción de madera para la elaboración de carbón y tablas para el uso
En este tipo de uso de suelo se combinan porciones de agricultura de temporal (maíz), con doméstico, lo cual provoca que este tipo de vegetación tienda a fases secundarias las que
pastizal inducido. Cubre una superficie aproximada de 15.43 km2 lo que representa un 4.63 % a su vez sean incorporadas a la actividad agrícola y pecuaria. Cubre una superficie
del territorio municipal y cubre una zona ubicada en el oeste del municipio. aproximada de 3.75 km2 lo que representa un 1.13 % del territorio municipal y se localiza en
una pequeña área ubicada en al sureste del municipio.

Pastizal Inducido y Agricultura de Temporal


Cuerpo de Agua Perenne interior
En este tipo de uso de suelo se combinan porciones de pastizal inducido con agricultura de
temporal siendo los principales cultivos: maíz. Cubre una superficie aproximada de 13.91 km 2
Laguna los Baños
lo que representa un 4.18 % del territorio municipal y cubre una pequeña zona ubicada en el
extremo sureste del municipio.
Cubre una superficie aproximada de 1.64 km2 lo que representa un 0.5 % del territorio
municipal y se localiza en una pequeña área ubicada en el norte del municipio.

Pastizal Inducido

Es una comunidad dominada por especies de gramíneas, en ocasiones acompañadas por 3.8 Aéreas Naturales Protegidas
hierbas y arbustos de diferentes familias, como son: compuestas, leguminosas, etc. Esta El municipio no cuenta con zonas consideradas como áreas naturales protegidas, aunque es
vegetación ha sido introducida por el hombre para ser explotado desde el punto de vista importante desarrollar una estrategia de conservación con el objeto de apoyar en la mejora
pecuario a base de ganado vacuno principalmente. de la calidad de vida de los pobladores locales y mitigar los impactos negativos a los
ecosistemas y su biodiversidad.
Este uso de suelos cubre una superficie aproximada de 37.04 km 2 lo que representa un 11.13
% del territorio municipal, se presenta en un par de áreas, la primera y de mayor tamaño
ubicada al suroeste y la segunda al norte del municipio respectivamente.

Agricultura de Riego

Este tipo de agricultura utiliza agua suplementaria para el desarrollo de los cultivos durante el
ciclo agrícola, por lo que su definición se basa principalmente en la manera de cómo se
realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es
el caso del agua rodada (distribución del agua a través de surcos o bien tubería a partir de
un canal principal y que se distribuye directamente a la planta), por bombeo desde la
fuente de suministro. En el municipio los principales cultivos son: maíz blanco, maíz amarillo.
Cubre una superficie aproximada de 188.13 km2 lo que representa un 56.51 % del territorio
municipal y se presenta en varias zonas del municipio.

Bosque de encino

Junto con los bosques de pino, los bosques de encino representan el otro tipo importante de
vegetación templada de México. Su distribución, de acuerdo con Rzedowski abarca
prácticamente desde el nivel del mar, hasta los 3,100 m, sin embargo, la mayoría de estas
zonas se ubican entre los 1,200 y 2,800 msnm. Las especies más comunes de estas
comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco

28
Figuras 34 y 35. TCMA del Municipio de Ixtlahuaca y México de 1970 a 2010; Incremento demográfico
municipal 1970 a 2010.
8.0 120.0

4. CAPÍTULO VII. Caracterización de los elementos sociales, 7.0


TMCA
100.0
Porcentaje

económicos y demográficos 6.0

5.0
80.0

60.0
4.0
40.0
4.1 Análisis comparativo de la población de la Entidad municipio 3.0
20.0

El Estado de México es de los más dinámicos en su crecimiento, de 1970 a 2010 ha crecido su


2.0
Edo. de
México 0.0
población en más de cinco veces, para tener 3.8 millones de habitantes en 1970 a contar
1.0 Ixtlahuaca 1970-80 1980-90 1990-00 2000-10
Edo. de México 97.3 29.8 33.4 15.9
con más de 15 millones en 2010. Principalmente de 1970 a 1980 la entidad tuvo la mayor tasa
0.0
Ixtlahuaca 34.6 28.9 30.1 23.0
1970-80 1980-90 1990-00 2000-10

de crecimiento. El municipio de Ixtlahuaca tuvo en 1970 una población de 51 mil habitantes


y creció en 150 por ciento en los últimos cuarenta años para llegar al 2010 con una Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda, INEGI 1970 al 2010.
población de 141.6 mil personas, a una tasa promedio de 2.3 por ciento en esos 40 años. Esto
indica un crecimiento constante de los habitantes del municipio, por lo que su participación
en el total estatal se ha mantenido constante en 0.9 por ciento. 4.3 Proyección al 2010 - 2030
En los próximos años, se estima que el ritmo de crecimiento de la población del municipio
Figura 33. Población y crecimiento promedio anual 1970-2010 será más elevado, dado que se estima que el Estado de México llegara a 19.5 millones de
Año México Ixtlahuaca Participación habitantes en el 2030, y el municipio llegara a 195 mil habitantes, casi 53.4 mil más de los
en el actuales, por lo que tendrá una tasa de 1.3 por ciento más que la entidad (0.9%).
Total TCMA Total TCMA municipio
(%) (%) (%)
Figura 36. Población y crecimiento promedio 2010-2030
Estado Municipio 2010 2015 2020 2025 2030
1970 3,833,185 51,053 1.3
México 3,833,185 13,096,686 15,175,862 17,840,172 19,508,846
1980 7,564,335 6.8 68,719 2.9 0.9
Ixtlahuaca 88,545 115,165 141,609 171,731 195,010
1990 9,815,795 2.7 88,545 2.6 0.9
% Respecto al 2.31% 0.88% 0.93% 0.96% 1.00%
2000 13,096,686 2.9 115,165 2.7 0.9 Distrito

2010 1 15,175,862 1.4 141,609 2.0 0.9 Tasa de Crecimiento Media Anual

1
Incluye una estimación de población a nivel estatal de 12 117 personas que corresponden a 4 039 viviendas sin México 13.1 1.5 1.6 0.9
información de ocupantes.
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda, 1970 al 2010. Ixtlahuaca 2.7 2.1 1.9 1.3

Incremento porcentual

4.2 Dinámica demográfica México 241.7 15.9 17.6 9.4


El estado de México ha tenido tasas de crecimiento mayores al municipio, y la población
Ixtlahuaca 30.1 23.0 21.3 13.6
crece más en el estado que en el municipio, y solo en la última década la población del
municipio tuvo un ritmo de crecimiento mayor que el promedio estatal.
Fuente: CONAPO, Proyecciones de Población de México, 2005-2050

29
4.4 Distribución de población
La población de Ixtlahuaca es de 141.4 mil personas, en su mayoría de mujeres, (51.7%), por El conjunto de indicadores demográficos, comparados con la media estatal indican que el
lo que el índice de masculinidad de 93.6 hombres por cada cien mujeres, inferior al promedio municipio tiene condiciones de rezago, misma que se manifiesta en una tasa de fecundidad
estatal (95.1). en términos de su edad, los habitantes del municipio son más jóvenes que el más elevada que el Estado de México. El promedio de hijos nacidos vivos en el Estado de
promedio del estado en tres años en promedio (26 en el estado y 23 en el municipio). México es de 2.2 hijos por mujer y en Ixtlahuaca es de 2.6, mismo que señala una alta
fecundidad de las mujeres, que está relacionado con un desarrollo relativamente bajo en el
municipio.
Figura 37. Ixtlahuaca Principales localidades, 2010

Figura 38. Características básicas de la población, 2010


Estado Población por sexo Índice de Edad mediana Promedio
municipio masculinidad de hijos
Total % % 1 Total Hombres Mujeres nacidos
Hombres Mujeres vivos 2

México 15,175,862 48.7 51.3 95.1 26 25 27 2.2

Ixtlahuaca 141,380 48.3 51.7 93.6 23 22 24 2.6

1/ Proporción de población masculina por cada 100 mujeres.


2/ Se refiere al promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más; de éstas, excluye a las que no
especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido pero no especificaron el total de ellos.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

La gráfica siguiente representa la distribución de la población por edades y sexo para el


estado de México y el municipio de Ixtlahuaca en 2010. Resaltan tres aspectos principales en
el municipio de análisis: una alta proporción de población joven, de 10 a 20 años en el
municipio; en segundo lugar un población de jóvenes y adultos, de entre 20 a 45 años,
principalmente mujeres y población de adultos mayores de más de 60 años menor al
promedio estatal.

Elaboración propia con base en INEGI


30
Figura 39. México e Ixtlahuaca Pirámides de población por grupos quinquenales de edad, 2010. Figura 40. Población por grupos de edad y razón de dependencia, 2010
Población Grupos de edad Razón de
100 años y más 21

95-99 años 20 total 1 dependencia 2


90-94 años 19

85-89 años
De 0 a De 15 a De 60 Total Infantil De la
18

80 a 84 años 17

75 a 79 años 16
14 59 años años y y 3a
70 a 74 años 15

65 a 69 años 14 años más juvenil edad


60 a 64 años 13

55 a 59 años 12

50 a 54 años 11 México 14,989,314 29.0 63.4 7.6 57.8 45.8 12.0


45 a 49 años 10

40 a 44 años 9

35 a 39 años 8 Ixtlahuaca 141,380 32.3 60.4 7.3 65.5 53.5 12.0


30 a 34 años 7

25 a 29 años 6

20 a 24 años 5 Notas
15 a 19 años 4
1/ Excluye a la población con edad no especificada
10 a 14 años
2/ Indica la población en edades dependientes (menores de 15 años y mayores de 60) por cada cien personas
3

5 a 9 años 2

0 a 4 años 1 en edad activa (de 15 a 59 años)


1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010.
Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010. Figuras 41 y 42. México e Ixtlahuaca, Distribución de población por grandes grupos de edad, y razón de dependencia,
La forma de la pirámide de edades de Ixtlahuaca indica una proporción importante de niños 2010
Grupos de edad Razón de dependencia
y jóvenes, posteriormente los hombres jóvenes presentan una estructura en donde se reduce
su participación en comparación con las mujeres, lo que indica que los jóvenes salen del % %
70.0 70.0
municipio a otras zonas en busca de trabajo. En contraste la proporción de mujeres es
65.5
63.4
60.4
60.0 57.8
continua. Finalmente la estructura de adultos y adultos mayores disminuye en su volumen,
60.0
53.5

principalmente de hombres en edades avanzadas.


50.0 50.0 45.8

40.0 40.0
32.3
29.0
30.0 30.0

El total de niños y jóvenes en el municipio es de 45.7 mil personas, 32.3 por ciento, 85.4 mil son 20.0 20.0
12.0 12.0

adultos (60.4%) y solo 10.3 mil son adultos mayores, (7.3%). Comparando la proporción de 10.0 7.6 7.3 10.0

niños menores de 15 años con respecto al promedio estatal. Ixtlahuaca tiene 3.3 puntos 0.0
De 0 a 14 años Ixtlahuaca De 60 años y más
0.0
Total Infantil y juvenil De la 3a edad
porcentuales más que el estado de México; en cambio, de la población en edad activa, Edo. de México Ixtlahuaca Edo. de México Ixtlahuaca
presenta 2.9 puntos porcentuales menos que el promedio de la entidad. Y la proporción de
adultos mayores en el municipio es un poco menor al promedio estatal en 0.3 puntos Notas
1/ Excluye a la población con edad no especificada
porcentuales. 2/ Indica la población en edades dependientes (menores de 15 años y mayores de 60) por cada cien personas
en edad activa (de 15 a 59 años)
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010.
El índice de dependencia indica la proporción de jóvenes y adultos mayores que dependen
de las personas en edad activa (mayores de 15 años y menores de 60 años). Por cada cien
adultos en edades activas en el municipio hay 53.5 niños y jóvenes menores de 15 años; el El número de nacimientos de Ixtlahuaca representan el 2.4% del total de nacimientos a nivel
promedio estatal es de 57.8 niños por cada cien adultos: de igual forma, por cada cien estatal, cifra que repercute en incremento rápido de su población, ya que en el año 2010
personas activas, en el municipio hay 12 adultos mayores, mientras que el promedio en la nacen 7,775 niños pero mueren 41. En el mismo año el Municipio Ixtlahuaca registró 627
entidad es de 12. Esto indica una fuerte dependencia de niños y jóvenes respecto a las defunciones es decir el 0.88% respecto del total de defunciones en el Estado de México.
personas en edades activas, lo que es indicativo de bajos niveles de desarrollo en el
municipio, En total, la dependencia total (menores de 15 años y adultos mayores respecto a
los adultos en edades activas) es de 65.5 en el municipio, frente a 57.8 que se presentan en
la entidad, mismo que es una diferencia de 7.7 dependientes más en el municipio.

31
Figura 43. Nacimientos y Mortalidad en el Municipio de Ixtlahuaca y en Estado de México en 2012
Concepto Estado de Municipio Ixtlahuaca
México 4.5 Densidad de la población
Total Total % del total La distribución territorial de la población indica que casi 5 por ciento de su población reside
estatal en la cabecera municipal, mientras que el resto habita en 62 localidades mixtas y rurales
dispersas en el resto del territorio. En comparación con la entidad, hay una mayor proporción
Defunciones generales por residencia habitual, 72,001 627 0.871 de personas en localidades rurales, 25.3 por ciento en el municipio y 13 por ciento en el
2012
Estado de México. En cambio, casi tres cuartas partes de los habitantes de Ixtlahuaca
Defunciones de menores de un año de edad 4,616 41 0.888 residen en localidades mixtas, de 2,500 a 15 mil habitantes, proporción que es menor en el
por municipio de residencia habitual del Estado de México (15.8%). En Ixtlahuaca en 2010 no hay localidades mayores de 15 mil
fallecido 2012 habitantes, que puedan considerarse como urbanas.
Nacimientos, 2012 316,110 7,775 2.460
Figura 45. México e Ixtlahuaca: Distribución territorial de la población, 2010
Esperanza de vida al nacimiento, 2010 75.4 México Ixtlahuaca

Localidades Población % Pob. Localidades Población % Pob.

Fuente: INEGI. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad. Total 4,844 15,175,862 100.0 63 141,482 100.0

De 1 a 2,499 hab 4,311 1,973,517 13.0 42 35,818 25.3


En cuanto a la migración, en el municipio se estima que de 2005 a 2010 2.1 mil personas De 2,500 a 14,999 447 2,402,640 15.8 21 105,664 74.7
llegaron a Ixtlahuaca, pero en cambio, emigraron casi 5 mil, por lo que el saldo neto hab.
migratorio es de -2.7 mil personas. Por ello, la tasa de inmigración es de 3.6 y la de
emigración de 8.4, por lo que la tasa de saldo neto migratorio es de -4.7 por ciento, lo que De 15,000 y más hab. 86 10,799,705 71.2 0 0 0.0
califica al municipio como de expulsión leve.
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010.

Figura 44. México e Ixtlahuaca: Migración, 2005- 2010


Absolutos Edo. de Ixtlahuaca El proceso de poblamiento del municipio de Ixtlahuaca se ha dado predominantemente en
México distintas localidades alrededor de la cabecera municipal de la entidad, entre las que se
ubican San Bartolo, Los Baños, Santo Domingo, entre otros.
Inmigrantes 1,268,889 2,135

Emigrantes 1,137,216 4,900

Saldo neto 131,673 -2,765

Tasas (por cada mil habs)

Inmigrantes 4.79 3.66

Emigrantes 4.52 8.41

Saldo neto 0.27 -4.75

Condición Equilibrio Expulsión leve


migratoria

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010.
32
Figura 46. Mapa Densidad de Población por AGEB en el año 2010, en el municipio de Ixtlahuaca Figura 47. Mapa Densidad de Población por manzana en el año 2010 en el municipio de Ixtlahuaca

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010. Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010.

33
4.6 Analfabetismo La población de 12 años y más en Ixtlahuaca tiene un nivel de educación primaria y
secundaria (69.3%), el 20.2 por ciento tiene educación posbásica, y 10.1 por ciento no tiene
La población de 15 años y más que es analfabeta, representa poco más de 11 por ciento de
escolaridad. Estas proporciones, comparadas con el promedio estatal, indican los rezagos
su población (11.3 %), porcentaje que es superior al promedio del estado, de 4.4% el cual
educativos prevalecientes en el municipio, donde las proporciones de personas con
presenta un nivel de analfabetismo de 6.8 porcentuales más en el municipio que la media
educación básica son mayores a la media estatal, mientras que en los niveles de mayor
estatal. De esta población analfabeta, la mayor incidencia se concentra en las mujeres,
escolaridad, el municipio se encuentra por debajo de la media estatal: en educación
donde casi tres de cada cuatro analfabetas son mujeres y el resto son hombres. En particular,
posbásica la brecha se abre más en 16 puntos porcentuales.
las mujeres analfabetas se concentran en grupos de mayor edad.

Figura 50. Estado de México e Ixtlahuaca, Nivel de escolaridad de la población de 12 años y más, 2010.
Figura 48. Estado de México e Ixtlahuaca Población de 15 años y más por condición de alfabetismo, 2010
Entidad Población Alfabetas % Analfabetas
40.0
municipio de 15 36.2 36.0
años Total % Hombres Mujeres 35.0 31.8 33.1
y más 1 % %
30.0 26.9
México 10,635,400 10,101,748 95.0 466,067 4.4 32.0 68.0 25.0
20.2
20.0
Ixtlahuaca 95,280 84,554 88.7 10,726 11.3 26.4 73.6
15.0
10.1
1/ Excluye a la población que no especificó su condición de alfabetismo. 10.0
Elaboración propia con base en el Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010. 4.5
5.0
0.2 0.2 0.6 0.1
0.0
De la población de niños y jóvenes de 6 a 14 años que saben leer, en Ixtlahuaca el 90.6 por Sin Preescolar Primaria Secundaria Est Tecnicos Educ
escolaridad posbasica
ciento están en esa condición, poco más que el promedio estatal; en cambio, 9.4 por ciento
Edo. de México Ixtlahuaca
de niños y jóvenes en el municipio no saben leer y escribir, de los cuales 52.4 por ciento son
hombres y 47.6 por ciento son mujeres. Esto se debe principalmente porque muchos niños y
1/ Excluye a la población que no especificó su nivel de escolaridad
jóvenes son ocupados para actividades productivas, por lo que tienen que compartir
Elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010.
escuela y trabajo o llegan a abandonar a edades tempranas la educación para apoyar a
las familias.

4.7 Población de Habla Indígena


Figura 49. Estado de México e Ixtlahuaca Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir, 2010
Entidad Población Sabe leer % No sabe leer y escribir En el año 2010 el municipio de Ixtlahuaca tuvo 19.2 mil habitantes de 3 años y más que
Delegación de 6 a 14 y escribir hablan alguna lengua indígena, el 13.5 por ciento del total del municipio. De esta población,
años 1 Total % Hombres Mujeres la mayor parte son bilingües, 99.3 por ciento, y solo 0.7 por ciento no hablan español. De
estos la mayoría son mujeres. De ahí se desprende la necesidad que para efectos de
% %
Protección Civil la información que se genere sea en español y lengua indígena.
México 2,631,767 2,352,939 89.4 213,852 8.1 52.8 47.2

Ixtlahuaca 27,155 24,598 90.6 2,557 9.4 52.4 47.6

1/ Excluye a la población que no especificó su condición de lectura y escritura.


Elaboración propia con base en el Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010.

34
Figura 53. México e Ixtlahuaca, Servicios de salud, 2010.
Figura 51. México e Ixtlahuaca Población mayor de3 años que hablan lengua indígena, 2010
Población de Que habla español No habla español
3 años y más
que habla Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 5.6
lengua Otra institución
indígena1 % % % % 3.9
0.2
México 345,865 342,813 48.3 51.7 3,052 22.5 77.5 Institución privada
2.8
Ixtlahuaca 19,226 19,093 46.5 53.5 133 15.0 85.0
67.6
Seguro Popular
1/ Excluye a la población que no especificó su lengua indígena. 29.9
Elaboración propia con base en el Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010.
Pemex, Defensa o 0.2
Marina 1.5
4.8 Salud y derechohabiencia 1.8
ISSSTE estatal
3.5
La cobertura de los servicios de salud ofrecidos por las instituciones públicas en el año 2010 2.9
indica que 65.1 por ciento de los habitantes de Ixtlahuaca tienen derechohabiencia algún ISSSTE
8.1
servicio de salud, y 34.9 por ciento no tienen acceso a la salud pública.
Dos terceras partes de los derechohabientes tienen el Seguro Popular, un veinte por ciento 21.7
IMSS
son afiliados al Seguro Social y el resto son derechohabientes de otras instituciones, con 50.3
participaciones muy menores al promedio estatal.
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Figura 52. Estado de México e Ixtlahuaca Población según condición de derechohabiencia, 2010 Ixtlahuaca Edo. de México
Población Condición de derechohabiencia
total 1 Elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010.
Derechohabiente No
derechohabiente

Abs % Abs %

México 14,940,654 8,811,664 59.0 6,128,990 41.0

Ixtlahuaca 140,885 91,723 65.1 49,162 34.9

1/ Excluye a la población que no especificó su condición de derechohabiencia


Elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010.

35
Figura 54. Mapa de Población con capacidades diferentes en el año 2010 en el municipio de Ixtlahuaca
4.9 Marginación y hacinamiento

Junto con la vulnerabilidad física de las viviendas, se presenta también la vulnerabilidad


social de los habitantes de Ixtlahuaca, los cuales presentan diversos rezagos sociales, algunos
ya reseñados anteriormente, y los cuales se pueden sintetizar en el índice de marginación, el
cual permite identificar el rezago social ante diversas carencias socioeconómicas. El
siguiente cuadro indica la situación que guarda el municipio en cuanto al grado de
marginación municipal.

Figura 55. Ixtlahuaca, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010.
Municipio Población Índice de Grado de Índice de Lugar que
total marginación marginación marginación ocupa en el
escala 0 a 100 contexto
nacional

México 15,175,862 - Bajo 22.8609341 22


0.55372293

Ixtlahuaca 141,482 - Medio 25.6404332 1354


0.17983355

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda
2010.

Figura 56. Ixtlahuaca, Indicadores del índice de marginación municipal, 2010.

% Ocupantes en viviendas sin… 2.1

% Ocupantes en viviendas con piso… 9.1

% de Población de 15 años o más… 11.3

% Ocupantes en viviendas sin… 16.6

% de Población de 15 años o más… 24.8

% Ocupantes en viviendas sin agua… 25.3

% Viviendas con algún nivel de… 48.3

% Población ocupada con ingreso de… 53.1

% Población en localidades con… 61.9

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010 2010.

36
Figura 57. Mapa de Hacinamiento de la población en el año 2010 en el municipio de Ixtlahuaca

En el municipio de Ixtlahuaca existen 62 localidades, de las cuales se calculó el índice de


marginación, En general el municipio presenta un índice de marginación dentro de la escala
de 0 a 100 puntos de 25.6, lo que significa que se encuentra en un grado de grado de
marginación medio respecto a la media estatal.

Figura 58. Ixtlahuaca, índice y grado de marginación por localidad y lugar que ocupa en el contexto estatal, 2010
Localidad Población Índice de Grado de Índice de Lugar que
total marginación marginación marginación ocupa en el
escala 0 a contexto
100 estatal

Ixtlahuaca de 6,934 -1.448954 Muy bajo 3.1 4,358


Rayón

La 7,207 -0.482588 Alto 10.8 2,315


Concepción
los Baños

La 2,180 -0.128014 Alto 13.6 1,414


Concepción
Enyege

Dolores 521 -0.206879 Alto 13.0 1,588


Enyege

La 1,131 0.615496 Alto 19.5 327


Guadalupana
(El Sauco)

Guadalupe 3,812 0.262999 Alto 16.7 697


Cachi

Barrio San 2,952 -1.275082 Bajo 4.5 4,198


Joaquín el
Junco

Jalpa de 590 -0.195402 Alto 13.1 1,557


Dolores

Jalpa de los 2,786 -0.101899 Alto 13.8 1,365


Baños

Ejido la 900 -0.655107 Alto 9.5 2,777


Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010 Purísima

37
El Rincón de los 1,147 -0.376075 Alto 11.7 2,006 San Pablo de 1,555 -0.425554 Alto 11.3 2,148
Perales los Remedios

San Andrés del 2,073 -0.647906 Alto 9.5 2,764 Barrio de San 2,874 -1.209871 Bajo 5.0 4,104
Pedregal Pedro la
Cabecera
San Antonio 2,768 -0.779851 Alto 8.5 3,082
Bonixi San Pedro los 12,149 -0.455941 Alto 11.0 2,239
Baños
San Antonio 949 -0.207034 Alto 13.0 1,590
de los Santa Ana 4,574 -0.242355 Alto 12.7 1,669
Remedios Ixtlahuaca
(Santa Ana
San Bartolo del 12,227 -0.514668 Alto 10.6 2,403 Ixtlahuacingo)
Llano
Santa Ana la 3,208 0.032085 Alto 14.9 1,102
San Cristóbal 4,337 0.144184 Alto 15.8 896 Ladera
los Baños
Santa María 4,078 -0.913001 Medio 7.4 3,452
San Francisco 1,562 -0.635213 Alto 9.6 2,718 del Llano
de Guzmán
Emiliano 7,331 -0.473592 Alto 10.9 2,286
San Ignacio 986 -0.365075 Alto 11.8 1,968 Zapata (Santo
del Pedregal Domingo)

San Ildefonso 4,371 -0.969997 Medio 7.0 3,589 Santo 8,008 -0.651696 Alto 9.5 2,772
Domingo de
San Isidro 2,563 -0.486574 Alto 10.8 2,326 Guzmán
Boxipe
San Miguel el 105 0.427829 Alto 18.0 496
San Jerónimo 3,449 -0.715944 Alto 9.0 2,916 Alto (Ranchos
Ixtapantongo Viejos)

Barrio San 2,847 -1.087808 Bajo 6.0 3,848 Guadalupe 624 0.385894 Alto 17.7 542
Joaquín la del Río
Cabecera
San Francisco 856 0.127636 Alto 15.7 922
San Juan de 3,887 -0.269534 Alto 12.5 1,732 del Río
las Manzanas
San José del 667 -0.444431 Alto 11.1 2,203
San Lorenzo 3,302 -0.725296 Alto 8.9 2,932 Río
Toxico
Rancho San 40 -1.635954 Muy bajo 1.7 4,432
San Mateo 2,304 -0.192810 Alto 13.1 1,551 José Huereje
Ixtlahuaca
Barrio de Trojes 562 -0.597245 Alto 9.9 2,608
San Miguel 2,410 -0.274037 Alto 12.5 1,745
Enyege Huereje 418 -0.333944 Alto 12.0 1,875

38
Santa María 412 -0.358894 Alto 11.8 1,948 Atotonilco
de Guadalupe
Fraccionamiento 16 -1.478777 Muy bajo 2.9 4,370
Colonia San Hacienda la
1,757 -1.036615 Medio 6.4 3,734
Purísima
Francisco de
Asís San Jerónimo la 312 -0.647276 Alto 9.5 2,760
Cañada
San Francisco 1,160 -0.109050 Alto 13.8 1,378
Ixtlahuaca Ejido 20 de 453 0.039793 Alto 15.0 1,084
Noviembre
Barrio de Shira 116 -0.275753 Alto 12.5 1,749
Colonia Luis 189 -0.925803 Medio 7.3 3,488
Colonia Donaldo Colosio
352 -0.584986 Alto 10.0 2,573
Francisco I.
Ejido de San 280 -0.436676 Alto 11.2 2,180
Madero
Jerónimo
Ixtlapantongo
Ejido San 1,257 -0.602696 Alto 9.9 2,620
Lorenzo Toxico La Bandera 424 -0.015993 Alto 14.5 1,196
Manzana
Sexta San José de 193 -0.354163 Alto 11.8 1,931
Villeje
Ejido San 1,838 -0.514775 Alto 10.6 2,405
Lorenzo Toxico Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda
Manzana 2010.
Octava

Ejido San 1,846 -0.688044 Alto 9.2 2,854 Ixtlahuaca tiene 23 AGEB cuyo grado de marginación es muy alto en 19 de ellas, 2 con alto y
Lorenzo Toxico
2 AGEB con grado muy bajo. Estos datos dan cuenta que, tanto en el ámbito municipal,
Manzana
Séptima como en el de las localidades, hay fuertes rezagos que incrementan la vulnerabilidad de la
población ante contingencias o ante la presencia de peligros por fenómenos naturales.
Ejido de la 799 -0.117064 Alto 13.7 1,395
Concepción de
los Baños Figura 59. Estado de México e Ixtlahuaca: AGEB urbanas según grado de marginación, 2010
Primero Estado / Total Grado de marginación urbana
Municipio
Ejido de la 921 -0.179618 Alto 13.2 1,515 Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Concepción de
los Baños AGEB 23 19 2 0 0 2
Barrio de Santo 485 -0.121245 Alto 13.7 1,401 Población 84,075 70,189 6,952 0 0 6,934
Domingo
Huereje
Porcentaje 100.0 83.5 8.3 - - 8.2
Colonia 312 0.216402 Alto 16.4 782
Cuauhtémoc
Notas: Sólo se consideran las AGEB urbanas con al menos 20 viviendas particulares habitadas con información de
ocupantes, y cuya población en dichas viviendas es mayor a la suma de la población que reside en viviendas colectivas,
Barrio de San 238 -1.590389 Muy bajo 2.0 4,421 la población sin vivienda y la población estimada en viviendas particulares clasificadas como habitadas pero sin
Pedro información, tanto de las características de la vivienda como de sus ocupantes
Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del CONAPO, AGEB de INEGI del año 2010
Ejido de 877 -0.354390 Alto 11.8 1,933

39
Figura 60. Mapa del Grado de marginación de la población en el año 2010 en el municipio de Ixtlahuaca 4.10 Población con discapacidad
Respecto a la población con discapacidad (capacidades diferentes), el municipio
Ixtlahuaca cuenta con 4,871 habitantes con limitación para movimiento, 2.6 mil con
limitaciones para moverse, 1.3 mil con limitaciones para ver, 707 con limitaciones para
comunicarse, 562 con limitaciones para escuchar, 280 con limitaciones para vestirse, 173 con
limitaciones para aprendizaje y 372 con limitaciones mentales.

Figura 61. Ixtlahuaca. Población según tipo de limitaciones, 2010.


Población limitada Núm. de % con
habitantes en el respecto a
municipio la
población
total de
Mpio.

Población sin limitación en la 4,871 3.5


actividad

Población con limitación 2,565 1.8


para caminar o moverse,
subir o bajar

Población con limitación 1,360 1.0


para ver, aun usando lentes

Población con limitación 707 0.5


para hablar, comunicarse o
conversar

Población con limitación 562 0.4


para escuchar

Población con limitación 280 0.2


para vestirse, bañarse o
comer

Población con limitación 173 0.1


para poner atención o
aprender cosas sencillas

Población con limitación 372 0.3


mental

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010 Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

40
En el siguiente cuadro se muestra la distribución de la población con limitaciones por tipo por Ejido La 33 24 14 3 6 0 0 4 865
localidad Purísima

El Rincón De 22 10 7 6 1 3 1 4 1,119
Los Perales
Figura 62. Ixtlahuaca. Población según tipo de limitaciones por localidad, 2010.
Localidad Poblaci Poblaci Poblaci Población Poblaci Poblaci Poblaci Poblaci Poblaci San Andrés 93 56 29 10 15 6 2 4 1,976
ón con ón con ón con con ón con ón con ón con ón con ón sin Del Pedregal
limitaci limitaci limitaci limitación limitaci limitaci limitaci limitaci limitaci
ón en ón para ón para para ón para ón para ón para ón ón en San Antonio 40 26 7 4 3 3 1 3 2,712
la camina ver, hablar, escuch vestirse, poner mental la
Bonixi
activid ro aun comunica ar bañars atenció activid
ad movers usando rse o eo no ad San Antonio 58 23 23 7 17 5 0 2 887
e, subir lentes conversar comer aprend
De Los
o bajar er
Remedios
cosas
sencilla
San Bartolo 493 221 203 54 88 13 19 36 11,600
s
Del Llano
Ixtlahuaca 224 128 86 13 33 11 4 14 6,392
San Cristóbal 95 43 23 9 16 5 4 10 4,225
De Rayón
Los Baños
La 191 86 55 33 43 5 3 16 6,960
San Francisco 50 22 16 2 7 2 2 0 1,510
Concepción
De Guzmán
Los Baños
San Ignacio 32 18 7 5 2 0 0 1 952
La 43 32 5 8 4 6 6 6 2,122
Del Pedregal
Concepción
Enyege
San Ildefonso 135 83 27 10 12 11 1 7 4,217
Dolores 12 2 5 3 0 0 0 2 501
San Isidro 41 23 2 5 1 1 4 6 2,501
Enyege
Boxipe
La 46 31 6 4 3 0 2 3 1,076
San Jerónimo 139 78 38 14 17 3 4 8 3,302
Guadalupan
Ixtapantongo
a (El Sauco)
Barrio San 87 35 24 6 10 2 2 15 2,744
Guadalupe 231 126 72 23 22 6 14 12 3,574
Joaquín La
Cachi
Cabecera
Barrio San 92 60 16 17 10 5 2 8 2,850
San Juan De 151 103 30 14 16 5 9 7 3,708
Joaquín El
Las
Junco
Manzanas
Jalpa De 80 55 32 10 12 6 5 2 508
San Lorenzo 87 46 11 7 8 11 6 15 3,201
Dolores
Toxico
Jalpa De Los 61 22 26 5 8 1 1 4 2,710
San Mateo 110 64 31 4 10 0 0 7 2,184
Baños
Ixtlahuaca

41
San Miguel 100 60 25 15 12 12 4 4 2,293 José Huereje
Enyege
Barrio De 18 7 2 2 4 0 1 2 542
San Pablo De 78 42 26 4 21 1 3 5 1,459 Trojes
Los Remedios
Huereje 16 10 4 3 2 0 0 0 396
Barrio De San 60 28 13 4 11 5 4 3 2,779
Pedro La Santa María 5 2 0 1 0 0 0 2 407
Cabecera De
Guadalupe
San Pedro 445 181 123 52 74 9 15 59 11,618
Los Baños Colonia San 17 9 8 2 2 2 0 2 1,714
Francisco De
Santa Ana 187 118 37 18 9 9 9 10 4,349 Asís
Ixtlahuaca
(Santa Ana San Francisco 78 38 17 8 10 0 4 9 1,081
Ixtlahuacingo Ixtlahuaca
)
Barrio De 6 4 2 2 0 0 0 0 110
Santa Ana La 133 64 35 9 20 2 7 6 3,067 Shira
Ladera
Colonia 3 1 0 0 0 0 1 1 349
Santa María 126 51 47 22 45 6 7 4 3,938 Francisco I.
Del Llano Madero

Emiliano 211 123 42 20 23 7 5 21 7,096 Ejido San 129 77 36 11 21 0 1 5 1,122


Zapata Lorenzo
(Santo Toxico
Domingo) Manzana
Sexta
Santo 328 169 86 70 51 104 11 20 7,639
Domingo De Ejido San 49 23 8 9 5 2 3 4 1,781
Guzmán Lorenzo
Toxico
San Miguel El 4 4 0 0 0 0 0 0 101 Manzana
Alto Octava
(Ranchos
Viejos) Ejido San 37 17 7 7 5 0 2 1 1,806
Lorenzo
Guadalupe 8 5 0 0 0 0 0 3 616 Toxico
Del Río Manzana
Séptima
San Francisco 1 0 0 1 0 0 0 0 854
Del Río Ejido De La 6 2 0 1 2 0 0 1 787
Concepción
San José Del 20 7 9 1 6 0 0 2 643 De Los Baños
Río Primero

Rancho San 2 1 0 0 1 0 0 0 38 Ejido De La 39 25 8 4 3 1 1 3 880


Concepción
42
De Los Baños Figura 63. Mapa de Población con capacidades diferentes en el año 2010en el municipio de Ixtlahuaca

Barrio De 22 16 9 4 4 3 0 1 462
Santo
Domingo
Huereje

Colonia 10 6 1 3 1 0 0 0 302
Cuauhtémoc

Barrio De San 1 1 0 0 0 0 0 0 233


Pedro

Ejido De 9 7 0 0 0 0 1 1 857
Atotonilco

Fraccionamie 0 0 0 0 0 0 0 0 16
nto
Hacienda La
Purísima

San Jerónimo 9 7 0 1 0 3 1 3 302


La Cañada

Ejido 20 De 17 13 3 2 4 0 0 1 435
Noviembre

Rancho San * * * * * * * * *
Francisco

Colonia Luis 3 3 0 1 0 1 0 0 184


Donaldo
Colosio

Ejido De San 15 10 7 3 3 1 0 2 263


Jerónimo
Ixtlapantong
o

La Bandera 23 14 4 5 3 1 1 1 400

San José De 10 3 6 1 1 1 0 0 182


Villeje

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010

43
4.11 Características de la Vivienda Figura 65. Viviendas vulnerables ante fenómenos naturales en el Municipio Ixtlahuaca para el año 2010.
Techo Paredes
En Ixtlahuaca tiene 14.5 mil viviendas, las cuales cuentan con la mayor parte de los servicios
básicos a su interior. Tiene un promedio de 4.6 habitantes por vivienda, y un promedio de 3.6 Entidad Losa de Teja o Lámina Material Tabique, Mader Viviend
municipio concreto terrado metálica, de ladrillo, a o as con
cuartos por vivienda, menos que el promedio de la entidad.
(%) con lámina de desecho o block, adobe piso de
viguería asbesto, lámina de piedra, tierra
palma, paja, cartón (%) cantera,
En hacinamiento tiene 8.2 por ciento de viviendas con más de 2.5 ocupantes por vivienda. madera o cemento o
En agua potable tiene una cobertura de 74.3 por ciento, menor al promedio del estado tejamanil (%) concreto
(94%). En cuanto a drenaje, la cobertura es de 56.8 por ciento 36 puntos porcentuales menos
que la media estatal. (%) (%) (%)

Edo. de 82.7 2.8 10.5 3.3 93.9 4.9 3.8


En materiales solo 9.5 por ciento de las viviendas tienen piso de tierra, pero es mayor en casi México

tres veces a la media de la entidad. En techos 71 por ciento tiene losa de concreto y 11.9 por Ixtlahuaca 71.0 11.9 16.0 1.1 87.5 12.5 9.5
ciento tiene techo de teja y 16 por ciento tiene lámina de metal u otros materiales. En
cuanto a paredes, 87.5 por ciento son de tabique y 12.5 por ciento son de madera o adobe. Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario
Ampliado.

Figura 64. Características de la vivienda, 2010


Viviendas México Ixtlahuaca Se considera que en comparación con el uso de materiales durables en la entidad,
Ixtlahuaca tiene una alta proporción de viviendas que cuentan con materiales en techos,
paredes y pisos que por su composición puedes ser afectables por fenómenos naturales, lo
Total de viviendas particulares 3,749,106 14,570
que implica que se tenga que realizar acciones para reforzar las viviendas existentes y
habitadas
formular normas para que las viviendas nuevas incluyan materiales durables en su
Promedio de ocupantes por 4.1 4.6 construcción.
vivienda

Promedio de cuartos por vivienda 3.8 3.6

Porcentaje de viviendas con más de 7.4 8.2


2.5 ocupantes por cuarto

Porcentaje de ocupantes en 94.0 74.3


viviendas que disponen de agua
entubada2

Porcentaje de viviendas con piso de 3.8 9.5


tierra

Porcentaje de ocupantes que 93.0 56.8


disponen de excusado y drenaje3

Elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda del INEGI, 2010.

44
Figura 66. Ixtlahuaca. Porcentaje de vivienda sin agua potable y sin drenaje ,2010

Fuente: Elaboración propia con base en AGEB de INEGI del año 2010

4.12 Principales actividades económicas en la zona

El municipio de Ixtlahuaca genera 11 mil empleos en 3.5 mil unidades económicas y


producen 873.3 mil millones de pesos que representan el 0.28 por ciento del empleo estatal,
0.38 por ciento de las empresas del Estado y el 0.12 por ciento del valor agregado censal
bruto de la entidad.

45
Figura 67. Indicadores de la participación del municipio Ixtlahuaca en la economía estatal respecto a unidades 43 COMERCIO AL POR MAYOR 114 417 54611 3.66
económicas, personal ocupado y el valor agregado censal bruto en 2009.
Estado / Municipio Unidades Personal Valor 46 COMERCIO AL POR MENOR 2021 4540 188773 2.25

Económicas ocupado agregado


53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES * 204 9220 -
censal bruto MUEBLES E INTANGIBLES
(Millones de
pesos) 54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 17 49 1490 2.88

México 910,019 3,891,818 725,777,334 56 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS Y MANEJO DE * 76 3208 -
DESECHOS Y SERVICIOS DE REMEDIACIÓN
Ixtlahuaca 3,491 11,038 873,314
62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 18 45 806 2.50
Participación del 0.38 0.28 0.12
municipio Ixtlahuaca en el 71 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES Y 53 213 55777 4.02
DEPORTIVOS, Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS
Estado
72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE 94 217 5891 2.31
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censos económico 2009. PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Resultados definitivos.
Nota: El Valor Agregado Censal Bruto (VACB)*: Es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo 81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES 22 683 10529 31.05
por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la GUBERNAMENTALES
producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. Aritméticamente,
el VACB resulta de restar a la Producción Bruta Total el Consumo Intermedio; se le llama bruto porque no se le ha Elaboración propia con base en Características principales de las unidades económicas del sector privado y paraestatal
deducido el consumo de capital fijo. que realizaron actividades durante 2008 en México, según municipio, sector, subsector, rama y subrama de actividad
Unidades económicas**: Son las unidades estadísticas sobre las cuales se recopilan datos, se dedican principalmente a un económica en INEGI. Censos económicos 2009. Resultados definitivos.
tipo de actividad de manera permanente. Se definen por sector de acuerdo con la disponibilidad de registros contables y
la necesidad de obtener información con el mayor nivel de precisión analítica.

4.13 Características de la Población Económicamente Activa (PEA)


En el municipio de Ixtlahuaca, el sector comercio al por menor prevalece como la principal
actividad económica, con 2,021 unidades económicas, este rubro ocupa al mayor
porcentaje de la población económicamente activa, 4,540 personas, genera el 23 por Casi la mitad de la población de 12 años y más se encuentra activa (49.9%), principalmente
ciento del VACB. se ocupa casi la totalidad de esa población (95%), y el resto corresponde a personas que no
se ubican en sectores productivos (50.1%). La mayor parte de la población no
económicamente activa la representan mujeres que se dedican a las labores domésticas, y
El resto de sectores tiene una muy baja participación con poca generación del empleo y del por tanto, no aportan una remuneración económica para las familias.
valor agregado.

Figura 68. Principales sectores de actividad económica en el Municipio Ixtlahuaca, su aportación al VACB, personal
ocupado y unidades económica (%) en 2008.
Sector Establecimientos Personal Valor agregado
Ocupado

22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE * 25 -230 -


ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS

38 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN * 29 2041 -

31 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 324 2639 471554 8.15

46
Figura 69. México e Ixtlahuaca Condición de actividad económica, 2010 Sin embargo, la proporción de profesionistas es menor en el municipio, con solo 16.1 por
Entidad Población Condición de actividad económica ciento, once puntos porcentuales menos que en la entidad (27.3%), y 36.5 por ciento en
/municipio de 12 años comercio y servicios, siete puntos porcentuales menos que la media del Estado de México
y más Población económicamente activa Población no %
(43.5%).
económicamente
Total % Ocupada Desocupada activa

México Figura 71. Estado e Ixtlahuaca, Distribución por división ocupacional de la PEA Ocupada, 2010
11,412,272 6,124,813 53.7 94.9 5.1 5,287,459 46.3
50.0
Ixtlahuaca 103,634 51,676 49.9 95.0 5.0 51,958 50.1 Edo. de México Ixtlahuaca 43.5
45.0
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 40.0 36.5
35.0
27.3 28.8
30.0
24.7
La población económicamente activa de Ixtlahuaca se emplea principalmente en el sector 25.0
secundario, con 30.5 por ciento (26.1% en el estado) y de producción primaria con 20.4 por 20.0 16.1
18.7
ciento (5.2% en la entidad). En cambio, en los sectores comercio y servicios, Ixtlahuaca se 15.0
encuentra por debajo del estado con 21.3 por ciento en comercio (22.6% en la entidad) y
10.0
27.8 por ciento en servicios (46.1% en el Estado). 4.5
5.0
0.0
Figura 70. Estado de México e Ixtlahuaca, Distribución por sectores económicos de la PEA Ocupada, 2010 Profesionistas, Trabajadores Trabajadores en la Comerciantes y
técnicos y agropecuarios industria trabajadores en
administrativos servicios diversos
50.0 46.1
45.0
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
40.0
35.0 30.5
30.0 27.8 Por ello el nivel de ingresos de la población ocupada en la entidad indica que casi una
26.1
25.0 20.4
22.6 21.3 cuarta parte (24.9%), tienen ingresos de menos de 1 vsm, 30.9 por ciento reciben de 1 a 2
20.0 vsm y solo 44 por ciento perciben más de 2 vsm. En comparación con los ingresos medios de
15.0 la entidad, el municipio tiene casi once puntos porcentuales más que el promedio del
10.0 estado con personas con menos de 1 vsm, y con casi 5 puntos porcentuales más que los que
5.2 perciben de 1 a 2 vsm, En cambio, en ingresos de más de 2 vsm, la diferencia entre la PEA
5.0
del Estado de México y del municipio es de 17 puntos porcentuales, lo que indica el nivel de
0.0
Primario Secundario Comercio Servicios
pobreza por ingresos presente en el municipio de estudio.

Edo. de México Ixtlahuaca

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Una proporción importante de la PEA son trabajadores agropecuarios (18.7%) y 28.8 por
ciento son trabajadores de la industria, ambas proporciones son mayores que el promedio
estatal, con 4.5 por ciento y 24.7 por ciento respectivamente.

47
Figura 72. Estado e Ixtlahuaca, Distribución por nivel de ingreso de la PEA Ocupada, 2010

70.0 Solo el corredor sobre la autopista de Toluca-Atlacomulco y sobre algunas vialidades


61.5 primarias de la propia cabecera municipal y algunas localidades importantes como Santo
60.0 Domingo de Guzmán, San Bartolo del Llano, San Pedro de los Baños y sobre el eje de la
50.0
carretera a San Felipe del Progreso.
44.2
40.0
30.9 Asimismo se observa que existe un sistema de ciudades ubicado al nororiente del municipio;
30.0 24.9 25.2 entre las carretera a Jiquipilco y Jilotepec. En dicha zona, debido a la dispersión de los
20.0 asentamientos humanos y a que cuentan sólo con equipamiento básico, no se existe una
13.2
localidad de segundo nivel que permita consolidar la estructura de esta zona del municipio.
10.0
Figura 73. Estructura urbana del municipio de Ixtlahuaca
0.0
Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m.
Edo. de México Ixtlahuaca

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

4.14 Estructura urbana, equipamientos e infraestructura


El Municipio de Ixtlahuaca se localiza en la porción noroeste del Estado de México y colinda
con los Municipios de Jocotitlán al norte; Jiquipilco y Temoaya al Este, Almoloya de Juárez al
sur y San Felipe del Progreso al poniente.

Ixtlahuaca forma parte del Centro Regional de Atlacomulco junto a los municipios de San
Felipe del Progreso, Acambay, Jocotitlán, Morelos, Temascalcingo, Aculco, El Oro,
Ixtlahuaca, Jiquipilco y Timilpan, sin embargo, dada la cercanía del Municipio con Toluca, los
requerimientos en el orden de servicios especializados son cubiertos en la capital del Estado.

El municipio se articula a partir de una ciudad central (cabecera municipal), y a partir de


esta se identifican 3 localidades de segundo nivel, que corresponden a las localidades de
San Pedro de los Baños, al norte del municipio; Santo Domingo de Guzmán, al norte de la
cabecera municipal y la cual es independiente del resto de las localidades del municipio; y
San Bartolo del Llano, al oriente de la cabecera municipal.

El municipio de Ixtlahuaca se encuentra estructurado regionalmente por la carretera 55 D


Toluca – Atlacomulco, que va de sureste a noroeste. Siendo la cabecera municipal Fuente: Google Mapa ©2013 Cnes/Spot Image, DigitalGlobe, INEGI
Ixtlahuaca de Rayón el principal núcleo que concentra tanto actividades comerciales, de
servicios e industriales, además de que presenta el mayor nivel de concentración de los
asentamientos; mientras que la localidad de San Pedro los Baños es la localidad que
concentra el mayor número de habitantes, aunque gran parte de estos de manera dispersa.
48
De la misma manera que en la zona anterior, para caso de las localidades que se ubican a y drenaje en algunos lugares, incluyendo la cabecera municipal, a este respecto es
lo largo de la carretera a San Felipe del Progreso, tampoco existe una localidad de segundo importante mencionar que el agua se extrae por pozos, y el manto freático se encuentra en
nivel que permita ofrecer servicios básicos y especializados a esta zona. En el caso de San riesgo de agotarse a la profundidad de perforación actual si se continúa con el ritmo de
Bartolo del Llano, esta localidad se ubica dentro del segundo nivel, con base en su extracción.
población existente y el nivel de servicios con que cuenta.

En lo que respecta al suministro de agua potable, cabe destacar que en la cabecera


El crecimiento urbano de Ixtlahuaca de Rayón se ha desarrollado en su vínculo con la municipal el servicio se cubre mediante el apoyo de dos tanques elevados; en tanto que el
Carretera Atlacomulco-Toluca. Cabe destacar que hasta 1985 el área urbana contaba con resto del área municipal (24,883 habitantes), cubre este requerimiento mediante la
una superficie menor, que corresponde al actual Centro Urbano en donde las principales perforación de pozos.
limitantes fueron un cauce a cielo abierto empleado como colector de aguas negras; así
como la carretera de cuota que en un principio constituyó una barrera al crecimiento
urbano. El municipio no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas; por lo que el
sistema central (Red de alcantarillado); vierte las aguas residuales a los cauces existentes
estableciendo altos índices de contaminación en los cuerpos de agua; principalmente hacia
En este aspecto se observa que el límite de las áreas urbanas no se encuentra claramente los ríos Lerma y Sila.
definido, razón por la cual se presentó la consolidación de espacios baldíos, con una
tendencia de crecimiento al oriente y sur de la localidad principalmente, sobre terrenos
básicamente de tenencia ejidal. En la porción oriente del municipio se construyó el La Autopista Toluca–Atlacomulco, comunica al Estado de México con Michoacán y
Fraccionamiento La Purísima, el cual impulsó el crecimiento urbano hacia esa zona. Querétaro. Circulan por esta vialidad vehículos de carga, transporte y particulares a una
velocidad promedio de 100 km/h. Su relevancia en la estructura vial ha promovido el
crecimiento de la mancha urbana a ambos lados de vialidades colectoras.
El número reducido de propietarios privados con grandes extensiones de terreno condiciona
en gran medida el patrón de ocupación de los asentamientos humanos del Centro de
Población hacia el este y noreste de la cabecera municipal, por lo que la pequeña La carretera estatal a Jiquipilco es una vialidad importante, ya que continúa hasta Santa
propiedad juega un papel prioritario en el crecimiento urbano. Sin embargo, dicho María Mazatla y finalmente a la Ciudad de México. Se encuentra en buenas condiciones;
crecimiento es disperso y sobre usos agrícolas, especialmente en las localidades de San contando con una sección total de 6.40 m
Bartolo del Llano y Santo Domingo de Guzmán.

La carretera libre Toluca - Atlacomulco, que no cuenta con señalamiento apropiado ni trazo
El crecimiento en la zona poniente de la cabecera municipal se delimita por el Río Lerma y definido por la existencia de numerosos entronques que dificultan su continuidad.
sus zonas inundables, no así en la zona oriente, donde se han construido núcleos
concentradores de equipamiento, de manera tal que la localidad aparece abarcando
ambos lados de la autopista, generándose con esto, un gran riesgo por la cantidad y la La carretera a San Felipe del Progreso comienza en Ixtlahuaca y comunica ambas
velocidad de los autos y camiones que por ella circulan. localidades, ya que mantienen una relación comercial estrecha; tiene un flujo vehicular
intenso y se encuentra en buenas condiciones, también comunica a los poblados de La
Estación, San Miguel Enyege, San Andrés del Pedregal, Santa Ana la Ladera, Santa Ana
La superficie con tenencia de tipo ejidal se localiza en dos áreas: la primera, al oriente de la Ixtlahuaca, San Isidro Boxipe (y otros poblados menores), con la cabecera municipal.
cabecera municipal, tomando como punto de referencia la carretera libre a Jocotitlán; y la
segunda, al noroeste de San Bartolo del Llano y colindando con el uso de suelo agrícola, con
una superficie de 21 has. En cuanto a las zonas de tenencia privada, esta se encuentra La Carretera Casa Blanca - Mavoro, comunica los poblados de la zona de los baños al norte
distribuida de manera dispersa dentro del municipio. del municipio. No se encuentran bien señalados los entronques al llegar a la autopista, y esto
resulta peligroso por falta de señalamiento.
La carretera a Guadalupe Cachi se encuentra en muy malas condiciones ya que requiere
En cuanto a infraestructura se refiere, encontramos que la mayoría de las localidades cuenta señalamiento horizontal y vertical, el asfalto está muy deteriorado, al llegar a la carretera a
con los servicios básicos, aunque encontramos deficiencia en el suministro de agua potable San Felipe del Progreso se presenta un entronque peligroso y sin señalamiento.
49
Las áreas de recreación en el municipio se encuentran conformadas principalmente por
plazas y jardines en las principales localidades del municipio. Los parque de barrio o de
La infraestructura ferroviaria se limita a una línea que cruza de sur a noroeste la totalidad del
carácter urbano, parecen no ser operativos del todo, pues el ámbito en que se inscribe el
territorio municipal, ésta se encuentra en uso y comunica la zona industrial de Toluca con en
municipio de Ixtlahuaca, faltan áreas para cívicas a distribuirse en las distintas localidades.
norte del país.
Tampoco hay suficientes equipamientos para la práctica del deporte.

El sistema vial que se presenta al este de Ixtlahuaca de Rayón, se desarrolla a partir de la


Actualmente el sistema de protección civil del municipio se centra en la atención de riesgos
autopista de cuota, además de que existen dos puentes que comunican las zonas que
hidrometeorológicos dado el impacto de éstos en el territorio municipal. Se estiman 27 zonas
divide el municipio, además de que funcionan de manera deficiente, ya que falta
de afectaciones en todo el municipio además de que en cuanto a los fenómenos de origen
señalización en el primero y no se ha definido el sentido vial para el segundo.
geológico ubican la zona sur del municipio como la más susceptible de ser afectada por
procesos de remoción en masa; mientras que es importante destacar que dada la
Se pueden definir tres vialidades básicas dentro de la estructura urbana de la localidad, que proximidad del área industrial de Pastejé, se requiere integrar a los sistemas de protección
además de servir como ejes estructuradores son las principales vías de acceso a la localidad, civil de la región para prevenir la ocurrencia de calamidades químico-tecnológicas.
siendo éstas el Boulevard Gustavo Baz Prada, la Avenida Morelos y la Avenida Rayón.

La problemática del sistema vial existente en el municipio se refiere a la falta de


comunicación del área urbana actual de Ixtlahuaca de Rayón con las áreas de crecimiento
ubicadas al oriente de la cabecera municipal y a la existencia de dos cruces ubicados a lo
largo de la autopista y son de alto riesgo.

La ocupación de los derechos de vía por asentamientos humanos y establecimientos


comerciales y de servicios es notoria, principalmente a lo largo de las vialidades regionales
que integran el municipio. Adicionalmente, sobre las carreteras con dirección a Jiquipilco,
San Bartolo del Llano, Santo Domingo de Guzmán, San Felipe del Progreso y a Jocotitlán (vía
libre) presentan asentamientos humanos a lo largo de sus ejes, siendo éstos muy dispersos.

Dentro de la cabecera municipal, existe un ducto subterráneo que canaliza el escurrimiento


proveniente de la zona oriente de la Autopista y desemboca en un canal, frente a la calle
Norma Mercado. El trazo de este ducto no se encuentra bien señalado y hay construcciones
que se están estableciendo sobre él, provocando un riesgo potencial para los habitantes.

4.15 Educación

Se cuenta en el Municipio con 225 escuelas de diversos niveles. En educación básica se


tienen 128 instalaciones. De igual forma en el municipio hay varios establecimientos rurales
distribuidos en diferentes comunidades, mismos que brindan apoyo a la difusión que presta el
Sector Salud, así como en apoyo a las campañas de vacunación.

50
5 CAPÍTULO V. Identificación de amenazas y peligros, ante
fenómenos perturbadores de origen natural y químico-
tecnológico.

5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen


geológico

Los peligros naturales son fenómenos naturales que pueden llegar a afectar las actividades
humanas, lo que ocasiona perturbación en las condiciones socio-económico y políticas de

FA S E I I una población, como a su vez en casos particulares también las culturales. En las últimas dos
décadas se han desarrollado múltiples trabajos que se enfocan al estudio de los desastres, su
origen e impacto en la sociedad. La UNDRO junto con la UNESCO se ha dado la tarea de
definir, con ayuda de especialistas los conceptos básicos para el reconocimiento de un
Identificación de amenazas y peligros, ante fenómenos desastre natural.

perturbadores de origen natural y químico-tecnológico.


En este sentido los más importantes son los conceptos de Amenaza o Peligro, a la
Esta fase incluirá información substancial del Atlas. Se desarrollara el análisis de cada
probabilidad de que ocurra un fenómeno natural que afecte a la población e infraestructura
uno de los fenómenos perturbadores con la mayor rigurosidad, identificando su en un sitio particular; Vulnerabilidad, al grado de pérdida de un elemento o grupo de los
periodicidad, área de ocurrencia y grado o nivel de impacto sobre el sistema mismos resultados de un evento peligroso; y Riesgo, al grado de perdidas esperadas en caso
afectable para zonificar zonas de determinada vulnerabilidad expuestas a amenazas de presentarse un peligro en una comunidad vulnerable. Es decir, la evaluación del riesgo
depende de la exposición de una comunidad vulnerable a un peligro específico. En este
y peligros.
sentido para poder caracterizar el riesgo es necesario reconocer los diferentes escenarios de
fenómenos potencialmente peligros en un territorio y el nivel de vulnerabilidad de una
comunidad. Si uno de estos dos elementos falta el riesgo no puede ser determinado. Por este
motivo el riesgo solo puede referirse a un espacio en donde se lleven a cabo las actividades
cotidianas de una población o persona. Esto quiere decir en si no hay uso del territorio, o no
existe probabilidad de ocurrencia de un peligro natural en el mismo, el riesgo tiende a cero.
En cambio, si la población presenta una alta vulnerabilidad (ya sea política, económica o
social) y existe en el territorio la más mínima probabilidad de presencia de un fenómeno
peligroso, el riesgo aumenta. De acuerdo a este contexto el riesgo solo puede ser
considerado si se conoce la vulnerabilidad (física global) de una población o sociedad y el
territorio en donde se asienta presenta alguna probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
natural peligroso.

51
La sociedad se encuentra establecida en un entorno geográfico particular, cada espacio El municipio de Ixtlahuaca de Rayón, se encuentra dentro del denominado Cinturón
contiene dinámicas físicas bien establecidas que se modifican respecto al tiempo. La Volcánico Mexicano, provincia fisiográfica que concentra la mayor cantidad de estructuras
dinámica de la corteza terrestre, en donde se encuentra asentado una población o ciudad, volcánicas en México. De acuerdo con esto, uno de los rasgos más característico del
se manifiesta de diversas formas de acuerdo con las relaciones de esfuerzos e historia municipio son los volcanes Cerro de Ixtlahuaca de Rayón, montaña sagrada por parte de la
geológico-geomorfológica. En este sentido cada fenómeno de índole natural en donde se gente Mazahua y Otomies; así como el volcán escudo Cerro de Guadalupe,
presenten cambios en entorno, ya sean de manera súbita o gradual, puede afectar a la presumiblemente una estructura perteneciente a la denominada, por algunos
población de forma directa o indirecta. Los fenómenos naturales ocurren en la superficie de investigadores, como la Caldera Mazahua (Anguita et al., 1991). El volcán Ixtlahuaca de
manera constante en el tiempo, pero variable en cuanto a magnitud. Un fenómeno se Rayón es comúnmente reconocido por los pobladores como un cerro de agua, se tiene la
convierte en peligro natural cuando altera parcial o totalmente algún aspecto físico de un percepción por parte de la gente que se encuentra en sus faldas, que no es un volcán o en
territorio. Cualquier fenómeno natural que ocurra en los sistemas atmosférico, biótico, su caso que se encuentra “apagado”. El nombre del volcán en náhuatl es Xocotitlán por lo
litosférico, hidrológico, etc., o entre ellos, y presente una probabilidad de afectación del ser que se asocia con xocotl, que significa “fruta agridulce” y titlan, “entre”, es decir “entre
humano y sus actividades, debe ser considerado peligro. A lo largo de la historia del árboles de fruta ácida”. El árbol con esa connotación más común en la región es el tejocote.
poblamiento de un territorio, la sociedad ha estado expuesta a diferentes fenómenos De manera literal puede significar “lugar de tejocotes” (Ramírez González, 1997).
naturales, algunos de éstos han causado algún tipo de daño o afectación a la
infraestructura, actividades o en las vidas mismas de la población (Campos-Vargas et al., Figura 74. Volcán Ixtlahuaca de Rayón visto desde el mirador (cima del Cerro Guadalupe; ladera sur-suroeste del
2010). Al igual que muchas localidades en México, se desconocen los fenómenos naturales volcán). El municipio de Ixtlahuaca de Rayón ocupa toda la planicie que se observa en primer plano.
que pueden afectar a la población o su infraestructura.

Los fenómenos naturales que se producen por la dinámica de la superficie de la corteza


terrestre y que la modifican, se consideran fenómenos naturales geológicos y/o
geomorfológicos, los primeros cuando se deben a la dinámica interna del planeta y los
procesos de litificación; los segundos cuando modifican la forma del relieve en un paisaje
determinado, ya sea producto de la interacción interna del planeta –procesos endógenos- o
por la externa –procesos exógenos. Cuando un fenómeno, de índole geológico-
geomorfológico, afecta de alguna forma las actividades o vida de la población, se
convierte en peligro. En este sentido, la población puede reaccionar a un fenómeno natural
de diferentes formas, cuando no tiene la capacidad de reacción, en cuanto al
conocimiento del fenómeno, de organización social y económica para afrontarlo, así como
incapacidad política para mitigar y reducir el grado de afectación de la población con
respecto al peligro, el escenario resultante será el de un desastre, mal llamado, natural.

La capacidad de solventar un peligro por parte de la sociedad, determina su grado de


vulnerabilidad. Se reconocen varios tipos de vulnerabilidades, por ejemplo, cuando una
sociedad tiene la capacidad en maquinaria o tecnológica para reparar casi en su totalidad
los daños producidos por un peligro natural, se dice que su vulnerabilidad educativa o Fuente. Recorrido en campo
tecnológica es alta. Por esta razón, el reconocimiento en la naturaleza de los peligros, como
su origen, tipología, mecánica, características, duración e intensidad así como recurrencia,
es vital para su prevención y mitigación. Existen varios mapas geológicos que enmarcan al volcán pero de manera regional. El único
mapa a detalle del volcán, así como datos geoquímicos e isotópicos de sus productos
eruptivos, publicados hasta el momento es el realizado por Salinas (2005 y 2013). Otros
trabajos enfocados en el volcán son el de Siebe et al. (1992), quienes identificaron una
erupción que produjo un depósito de avalancha de escombros al norte y noreste del volcán
52
hace aprox. 10 000 años AP. Estos autores, además lograron fechar por el método de El volcán Ixtlahuaca de Rayón probablemente inició su actividad efusiva durante el
radiocarbono la última actividad eruptiva que produjo depósitos piroclásticos (flujos de Pleistoceno (Fig. 75) (Salinas, 2013). También presentó una actividad explosiva hace ca. 27 ka
bloques y cenizas) con edades recientes de 890±70 y 680±80 años AP (Siebe et al., 1992). Lo (Fig.76) (Salinas y Siebe, 2007), con una erupción freato-pliniana que produjo un amplio
reciente de esta actividad ha hecho pensar que la población asentada alrededor en ese cráter que fue ocupado posteriormente por un gran domo dacítico. Durante el Pleistoceno,
tiempo, pudo presenciar su erupción. la actividad efusiva formó las laderas del volcán, para finalizar con el colapso del edificio
principal hace aprox. 10 000 años (Siebe et al., 1992). Durante el Holoceno ha predominado
la sedimentación en las cuencas de Toluca e Ixtlahuaca, así como en el interior del graben
de Acambay. El volcán Ixtlahuaca de Rayón ha continuado su actividad efusiva y explosiva,
Además del evidente peligro volcánico, el municipio se encuentra cerca de una zona de al emplazar en la cima y ladera sur, una secuencia piroclástica de depósitos de caída,
distención tectónica, conocida como Graben de Acambay. De hecho la planicie en la que intercalada con un flujo de lava y oleadas piroclásticas. Entre estos productos, Siebe et al.
se encuentra pertenece al sector sur del graben, que genera una secuencia tipo domino de (1992) dataron por radiocarbono un flujo de bloques y cenizas muy joven, emplazado en la
fosas tectónicas, misma que constituye el piso del bloque de Acambay. Esta estructura es el ladera S del volcán, entre 1264-1324 cal DC.
resultado de un sistema de fallas denominado Tula-Chapala (SFTC) que tiene una orientación
E-W (Pasquarè et al., 1987). Este sistema de fallas presenta sismicidad histórica a lo largo de Figura 75. Perfil del volcán Ixtlahuaca de Rayón visto desde el sur, en la esquina inferior izquierda se localiza el pueblo
varias fallas y desplazamiento de depósitos lacustres recientes y rocas volcánicas. El evento de Ixtlahuaca de Rayón. Nótese que toda la estructura presenta un perfil suave con laderas semi-rectilineas y una cima
de mayor magnitud (5.3) se registró el 22 de febrero de 1979 (Astiz, 1980), con una naturaleza convexa clara. El volcán está constituido por flujos de lava, intercalados con productos piroclásticos.
de movimiento normal y una componente lateral izquierda (Suter et al., 1992). Por último el
municipio se encuentra en la cuenca de Ixtlahuaca, una depresión disecada por el río
Lerma, lo que la hace susceptible a inundaciones y hundimientos. Todos estos fenómenos son
incluidos en este trabajo.

5.1.1 Vulcanismo

El vulcanismo es un fenómeno resultado del ascenso de material magmático que emana a


la superficie de manera tranquila o súbita. Al llegar a la superficie produce varios tipos de
productos desde flujos piroclásticos, hasta de lava. Las actividades de tipo volcánico
pueden dividirse en efusivas y explosivas, siendo estas últimas las de mayor dispersión y por Fuente. Recorrido en campo
ende afectación. Existen múltiples tipos de edificios volcánicos, hay algunos que no muestran
la típica figura cónica de los volcanes en un paisaje. Estos están relacionados con varias En los recorridos de campo se observaron varias capas de productos volcánicos emitidos por
aberturas. el Ixtlahuaca de Rayón, así como otras que se asocian a centros eruptivos distintos (Caldera
Mazahua al Suroeste). Además del evidente peligro volcánico que representa el Ixtlahuaca
de Rayón, el municipio se encuentra cercano a otros focos de emisión con registro de
actividad reciente y que podrían llegar a afectar al territorio: como el volcán Nevado de
El Volcán Ixtlahuaca de Rayón se encuentra a una distancia aprox. de 370 km de la Trinchera Toluca que se encuentra a 66 km al sur de la cabecera municipal. Esto no significa que
Mesoamericana, ca. 100 km al N del frente del arco volcánico en una zona tectónicamente puede ser afectado por los productos volcánicos. La interpolación de los productos
activa. En sus cercanías se encuentran dos grupos de conos de escoria: El de Valle de Bravo depositados en los alrededores del Nevado de Toluca, muestran que el municipio se
al suroeste del volcán, y el campo volcánico de Jilotepec al norte y noreste. Cerca del encuentra cerca de los depósitos de caída de ceniza (Capra et al., 2008; Aceves-Quesada
volcán, al NW, se encuentra una aglomeración de conos de escoria y domos anteriormente et al., 2006).
denominados Campo Volcánico de Atlacomulco.

El volcán Nevado de Toluca es una de las estructuras volcánicas con actividad de gran
magnitud. Su historia eruptiva ha sido estudiada por varios autores (Macías, 2005; Capra et
53
al., 2008). De acuerdo con estos estudios, el volcán ha tenido repetidas erupciones, una de Peligro volcánico por efecto de caída de cenizas
las últimas dejo una morfología de caldera en su cráter y emanó flujos y oleadas piroclásticas
que posteriormente se convirtieron en lahares que bajaron de las laderas (Macías, 2005). Esto El mapa de peligro volcánico A, se consideran las zonas que pueden ser afectadas por los
volcán se considera activo, por lo que pueden presentarse varios tipos de actividad en un peligros volcánicos de manera general, en donde la caída de ceniza es la principal
futuro. amenaza (Fig. 77). De esta forma se generaron elipses de acuerdo con un punto emisor, en
este caso el cráter actual del Ixtlahuaca de Rayón. Se reconocen 3 niveles de peligrosidad.
Pero sin duda, la erupción que más afectaciones causaría al municipio es la La peligrosidad media se refiere a la zona que será afectada en caso de que el volcán
desencadenada por el volcán Ixtlahuaca de Rayón. De acuerdo con estudios recientes presente actividad explosiva de intensidad considerable. En los estudios consultados, así
(Salinas, 2005 y 2013) el volcán Ixtlahuaca de Rayón ha presentado erupciones de tipo como en el trabajo de campo, se observó que el municipio (el fondo del bloque Ixtlahuaca)
pliniana (con una columna eruptiva de más de 30 km de altura), con flujos piroclásticos y de ha sido cubierto por depósitos de caída. De esta manera el peligro es latente. La zona de
bloques y ceniza, lahares o flujos de roca y lodo que viajan ladera abajo y derrumbes de peligro bajo, se encuentra alejada aprox. 15 km de la cima del Ixtlahuaca de Rayón y hasta
edificio. Por esta razón se realizaron dos mapas de peligros volcánicos. 40 km como alcance máximo de la cima del Nevado de Toluca.

Figura 76. Depósito de caída de pómez producto de la erupción ocurrida hace 27 mil años antes del presente.
Esta es la erupción de mayor magnitud, descrita actualmente, producida por el volcán Ixtlahuaca de Rayón.

Fuente. Recorrido en campo

54
Figura 77. Mapa de peligros volcánicos caída de ceniza y pómez para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de Por esta razón la zona susceptible a ser afectada por el fenómeno de caída de ceniza y
México. pómez se encuentra al norte y sureste del municipio. Por último la franja central de
Ixtlahuaca, se le asignó el valor de muy bajo, esto debido a que es posible que al cambiar la
dirección de los vientos en el año y coincidir con una erupción por parte de alguno de los
volcanes mencionados, la zona pueda ser cubierta por algunos cm de ceniza.

Peligro volcánico por flujos volcánicos (lahares y piroclásticos)

El mapa de peligros por flujos volcánicos fue elaborado de acuerdo con el escenario
hipotético de que el sector Sur del edificio colapse una columna eruptiva, debido a la
perdida de sustanciación aerodinámica y por efecto de fuerzas externas al colocar una gran
cantidad de material piroclástico y no consolidado en las laderas del volcán, para que
posteriormente sea transportado (por efecto de la erosión fluvial). Se reconocen cuatro
niveles de peligrosidad: Alto para el cauce del río Lerma así como los afluentes principales
(con un orden de drenaje mayor a 3), debido a que en los trabajos previos, se reportan
depósitos de lahares en toda la cuenca de Ixtlahuaca.

El peligro Alto se encuentra en los principales cauces que bajan del volcán hacia la planicie
de Ixtlahuaca. También el peligro alto engloba el abanico en donde se encuentra el
poblado de Jocotitlán, esto debido a que esta forma de relieve está constituida por flujos
piroclásticos y laháricos intercalados. En caso de presentar colapsos de columnas eruptivas o
de domos en el cráter, estos serían los caminos que usarían los flujos piroclásticos. El peligro
Medio se localiza en las zonas que constituyen la planicie de Ixtlahuaca alrededor del
volcán. El peligro Bajo corresponde a las cabeceras fluviales que se localizan en las
elevaciones al sur del municipio, es poco probable que desciendan flujos o lahares de estas
laderas debido a que no presentan profusos cauces que sirvan para este propósito. El cauce
del río Lerma también tiene este nivel de peligro debido a que es el único mecanismo de
desfogue de la cuenca. La planicie de la Cuenca de Ixtlahuaca cercana al volcán se
encuentra inundada por espesos lahares (Fig. 78), muy probablemente constituidos por rocas
emitidas por el volcán Jocotitlán.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

55
Figura 78. Fotografía de un frente de terraza cercana al río Lerma, y que disecta la planicie de Ixtlahuaca. Nótese el Figura 79. Mapa de peligros por flujos volcánicos para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México.
tamaño de los clastos que arrastró la corriente.

Fuente. Recorrido en campo

De acuerdo con lo anterior, el territorio que ocupa el municipio se encuentra en el área de


influencia en caso de ocurrir otra erupción de gran magnitud. Por esta razón el municipio
debe considerarse con una susceptibilidad de verse afectado por una erupción volcánica.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

56
5.1.2 Sismos Figura 80. Mapa de zonas sísmicas de acuerdo con la zona sismo generadora en el país. Nótese que el límite sur
del Estado de Estado de México se localiza en la zona B y C.

La sismicidad es en fenómeno natural producto de los esfuerzos en la corteza terrestre,


debido a diferentes fuerzas, principalmente al movimiento de las placas tectónicas. El mundo
se encuentra divido por múltiples placas tectónicas, definidas por la presencia de uno o
varios de los tres límites que son la divergencia, convergencia y transcurrencia. En los últimos
dos límites se presentan comúnmente sismicidad. El país se encuentra dividido en varias
placas tectónicas las cuales se pueden dividir en continentales: Norteamérica (que
comprende a cerca del 90 % del territorio continental), Caribe (al sur de México) y
oceánicas: Pacífica, de Cocos (enfrente de las costas de Michoacán hasta Chiapas), y de
Rivera (enfrente de las costas de Colima, Jalisco y Nayarit). La sismicidad comúnmente se
produce en los límites de estas placas, y rara vez al interior.

En el país se presentan los tres tipos de fenómenos. El límite de las placas de Norteamérica y
Pacífica, en el Mar de Cortés, se presenta el proceso de extensión y en continente en dos
lugares ocurre (cerca de Mexicali y en el estado de Chiapas) el proceso de transcurrencia.
En el océano Pacífico las placas de Cocos y Rivera en su origen, propician los fenómenos de
extensión, en donde, se forma nueva corteza oceánica, y se desplaza lentamente lejos de su
punto de origen. Este movimiento trata de empujar, al llegar a la base, a la placa de
Norteamérica. Esta placa al ser más grande y ligera, le cuesta trabajo moverse, por lo que
prefiere cabalgar a la placa que la empuja, esto ocasiona el proceso de subducción de las
placas. El límite de subducción es muy importante ya que es en este donde se generan
fenómenos como el volcanismo y la sismicidad. Mientras que en la zona de divergencia Fuente. Servicio Sismológico Nacional, 2015
localizada en el fondo del Mar de Cortés, no es habitual la ocurrencia de sismicidad, pero
entre sectores de divergencia la placa se disloca y muestra un movimiento horizontal
diferenciado, a partir de fallas laterales en el límite mismo. Estas fallas al desplazarse generan El municipio de Ixtlahuaca de Rayón, se encuentra en la zona B, aproximadamente a 370 km
sismicidad. del borde en donde se introduce la placa de Cocos por debajo de la norteamericana, es
decir de la zona sismo generadora (Fig. 80). De esta manera se observa que el municipio es
vulnerable a la actividad símica, registrándose ocho sismos de mayor importancia de 1998 a
la actualidad, con una magnitud mayor a los 5 (Tabla 1; Anexo 1). Estos sismos han ocurrido
De acuerdo con la zona de subducción, el país ha sido dividido en 4 grandes zonas sísmicas. en su mayoría, al sur del municipio. Para comprender la ocurrencia del fenómeno sísmico se
Para su división se utilizó la información sísmica del país desde el inicio del siglo pasado, a elaboró el mapa de densidad sísmica (Fig. 81). En este mapa se observa que la mayor
partir de registros históricos (SSN, 2012). Estas zonas son un reflejo de la ocurrencia de sismos cantidad de sismicidad se encuentra alejado del municipio.
en las diversas regiones. En la zona A no se tienen registros históricos de sismos, no se han
reportado sismos en los últimos 80 años. Las zonas B y C son zonas intermedias, aquí los
registros de sismos no son tan frecuente. La zona D es una zona donde se han reportado
grandes sismos históricos, y su ocurrencia es muy frecuente. Cabe resaltar que esta división
toma como fuente principal de sismicidad la zona de subducción y desprecia la sismicidad
ocurrida intraplaca (Fig. 80).

57
(explosivos o vibración artificial del suelo) como naturales (sismos). Esto afecta el terreno y por
ende las construcciones más endebles.

Es evidente la susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de fenómenos sísmicos, pero es


más importante el efecto de sitio que se desencadena por la competencia de los materiales
por esta razón el mapa de peligros sísmico fue dividido en 3 zonas sísmicas (Fig. 82): la de alta
peligrosidad sísmica es aquella constituida por materiales poco competentes, es decir, la
zona aluvial y lacustre, en donde predominan los materiales friables (Fig. 75). En el municipio
esta zona coincide con la llanura de inundación del río Lerma. Aquí la velocidad promedio
de cizalla es baja, tiende a ser inferior a los 350 m/s. La peligrosidad media, se localiza en la
zona de lomeríos que constituyen a la planicie de Ixtlahuaca, dominado por depósitos fluvio-
lacustres. También coincide con el inicio de las rampas proluviales, que se encuentra cerca
de las principales elevaciones. Por último la zona de baja peligrosidad, en donde el material
litológico es de alta competencia pero al encontrarse en una zona de alta concentración
sísmica, puede desencadenar otros procesos como caídas de rocas y deslizamientos.

El desplazamiento de las ondas sísmicas producidas por el rompimiento cortical de las fuerzas
de resistencia interna por efecto de dos esfuerzos compresivos o distensivos está en función
de tres elementos principales: la fuente del movimiento, trayectoria de las ondas sísmicas y
las condiciones de sitio. La trayectoria de las ondas y el efecto de sitio se encuentran en
función de las condiciones geológicas y estratigráficas del lugar. El movimiento del suelo
puede explicarse de dos formas: Movimiento débil de baja amplitud debido a fuentes
Figura 81. Mapa de densidad sísmica para el Estado de México y sus alrededores (SSN, 2015).
distantes y, movimiento fuerte de gran amplitud o cercano a la fuente. En este sentido la
aceleración del sustrato, relacionada con la fuerza y es la mejor forma de cuantificar el
movimiento real, para este objetivo se utilizan acelerógrafos. La aceleración (medida en
Para la determinación del peligro sísmico no solo es importante la ocurrencia y cercanía del Gales (gal) se indica como una fracción de la aceleración de la gravedad (980 cm/seg 2)
movimiento tectónico, sino además el comportamiento de los materiales (litología), en el (Ávila, 2011). De acuerdo con lo anterior y en función de obtener el mapa de peligro sísmico
terreno, cuando la onda sísmica viaja en ellos. Los posibles efectos de sitio producidos por la de un lugar, en este caso municipio, se emplean datos y modelos teóricos que describan la
competencia de los materiales en respuesta a las ondas sísmicas. De esta manera las capas sismicidad de fuentes potencialmente peligrosas.
lacustres y friables constituidos por materiales finos (arenas finas, limos y arcillas) y saturados
en agua pueden amplificar el fenómeno físico.
El mapa de peligro sísmico se muestra en términos de tasa de excedencia de la aceleración
máxima del terreno equivalente al proceso de renovación. De acuerdo con los mapas de
curvas de aceleración (en gales) del Estado de México, el municipio se localiza entre las
Las construcciones se vuelven más vulnerables a las ondas sísmicas independientemente de zonas con una aceleración máxima de 65 a 98 gales y de 98 a 125 gales para un tiempo de
que tan lejos se encuentren del foco. Si además se concatenan los fenómenos de sitio con el recurrencia de 125 años (Fig. 83); de 100 a 150 gales para un tiempo de recurrencia de 500
tamizado natural resultado del oleaje y erosión eólica ocurrido en las costas, así como de la años (Fig. 84). Los mapas se obtuvieron de la información elaborada por Zúñiga et al. (1997) y
selección de los materiales más finos por parte de los ríos al desembocar en el mar y el alto Pozos-Estrada et al. (2014), de acuerdo con los valores de aceleración sísmica colectados
nivel freático, se crea un escenario en donde fenómenos como la licuefacción, puede por el Servicio Sismológico Nacional (SSN, 2014)
presentarse. La licuefacción es un efecto por el cual el material más fino viaja a niveles más
profundos producto del movimiento armónico de las arcillas ya sea por hechos antrópicos .

58
Figura 82. Mapa de peligrosidad sísmica del municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México. Figura 83. Mapa de aceleración del terreno para un periodo de retorno de 125 años, para el municipio de Ixtlahuaca de
Rayón, Edo. de México (Zúñiga et al., 1997; Pozos-Estrada et al., 2014).

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

59
Figura 84. Mapa de aceleración del terreno para un periodo de retorno de 500 años, para el municipio de Ixtlahuaca de
Rayón, Edo. de México (Zúñiga et al., 1997; Pozos-Estrada et al., 2014)
Fallas y fracturas

La planicie de Ixtlahuaca la delimitan los sistemas de fallas Tula-Chapala al norte, el sistema


de fallas Mazahua-Ixtlahuaca al sur y el sistema de fallas Taxco-Querétaro al oeste; al oriente
se encuentra la Sierra de las Cruces. El sistema de falla Tula-Chapala (SFTC), es un sistema de
fallas normales con una orientación E-W y con una longitud aprox. de 420 km y una amplitud
de 25 a 60 km, que cruzan gran parte del centro de México, desde el graben de Chapala
hasta el este de la ciudad de México. Este sistema presenta sismicidad histórica a lo largo de
varias fallas y desplazamiento de depósitos lacustres recientes y rocas volcánicas del
Plioceno-Cuarternario (Pasquarè et al., 1991; Suter et al., 1992). El sistema ha sido redefinido
en el área de estudio por Suter et al. (1991) donde tiene el nombre de sistema de fallas
Acambay-Morelia. Estos autores reconocen tres segmentos de fallas. Al oeste se localiza el
segmento entre Morelia y Los Azufres. Algunas de las fallas que constituyen a este segmento
alcanzan una longitud mayor a 25 km y sus escarpes muestran alturas de hasta 100 m. Este
segmento ha generado fuertes sismos ocurridos en tiempos históricos. El sismo de 1858
destaca por su magnitud (~7.3) (Garduño-Monroy et al., 2009). El evento de mayor magnitud
(5.3) se registró el 22 de febrero de 1979, con una naturaleza de movimiento normal y una
componente lateral izquierda (Suter et al., 1992).

De acuerdo con el sistema que forma al Graben de Acambay, el municipio se ve afectado


por algunas fallas con una orientación Noroeste-Sureste principalmente. El mapa de peligro
por fallas y fracturas se realizó de acuerdo con la cercanía de las mismas (Fig. 85). Por esta
razón las fallas más importantes se en la planicie lacustre de Ixtlahuaca (Fig. 86) y en el Cerro
Guadalupe.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

60
Figura 85. Mapa de peligros por fallas y fracturas del municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México. Figura 86. Fotografía de una falla normal, encontrada en la planicie fluvio-lacustre del bloque Ixtlahuaca.

Fuente. Recorrido en campo

5.1.3 Tsunamis o maremotos

Los tsunamis son considerados como una secuencia de olas que se generan cuando ocurre
un sismo en el lecho marino. En México la mayoría de tsunamis se originan por sismos que
ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en la zona de subducción entre las
placas de Cocos y Rivera bajo la Norteamericana. Sin embargo, para que se genere un
tsunami, es necesario que el hipocentro (punto de origen del sismo, en el interior de la tierra)
se encuentre bajo el lecho marino a una profundidad menor de 60 km, que la falla tenga
movimiento vertical y que libere suficiente energía para generar oleaje.

De acuerdo con la distancia o el tiempo de desplazamiento desde el origen los tsunamis


pueden ser locales o lejanos. Los tsunamis locales se generan cuando el tiempo de arribo es
menor a una hora debido a que el origen está muy cercano de la costa y los tsunamis
lejanos se consideran cuando el sitio de origen se encuentra a más de 1,000 km de distancia
de la costa, por lo tanto el oleaje puede tardar de varias horas hasta un día en arribar.
Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

61
De acuerdo con lo anterior el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, se Figura 88. Mapa de peligros por tsunamis para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México.
encuentran a aproximadamente 290 km de la costa del Pacífico y 300 km del Golfo de
México (Fig. 87). Las alturas sobre el nivel del mar mínima son de 2550 metros sobre el nivel del
mar. Por esta razón el peligro se considera nulo, en cuanto a la probabilidad de afectación
al municipio (Fig. 88).

Figura 87.Distancia del municipio a la línea de costa más cercana

Fuente: Elaboración propia con base en Google Earth.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

62
5.1.4 Inestabilidad de laderas o Deslizamientos Figura 89. Mapa de áreas susceptibles a presentar deslizamientos de tierra, en el municipio de Ixtlahuaca de Rayón,
Estado de México.

Los deslizamientos son fenómenos naturales que ocurren en cualquier superficie en


desequilibrio, es decir, una superficie que se vea afectada por una fuerza ajena a las
propiedades físicas de los materiales que la conforman. A este tipo de fenómenos que
involucran el movimiento de una ladera o superficie se le conoce como proceso de
remoción en masa (PRM). Un proceso de remoción en masa, es el movimiento ladera abajo
del material que la conforma (suelos, tierra, detritos, rocas, etc.), debido a la influencia de la
gravedad, con velocidades variables, y favorecido en algunos casos por un agente
acelerador como hielo o agua (Cruden y Varnes., 1996).

La naturaleza montañosa del territorio nacional constituye a los PRM como una de las
amenazas más comunes que impactan a los asentamientos humanos, sin importar que sean
en áreas rurales o urbanas, así como a su infraestructura carretera y económica, como sus
equipamientos (escuelas mercados, parques, oficinas de gobierno, etc.). Dentro de las
etapas de prevención y mitigación es indispensable el estudio del relieve, de la geología así
como de la geomorfología del lugar, para determinar cuáles son las condiciones más
propicias para que se presenten los procesos de remoción en masa, y así determinar la
localización y distribución de las zonas más vulnerables.

Al tomar en cuenta los aspectos anteriores se realizó el mapa de susceptibilidad de procesos


de remoción en masa, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México (Fig. 88).
El presente mapa caracteriza el relieve de acuerdo con dos factores primordiales, la
pendiente de las laderas y la competencia del material. El mapa de peligros por
deslizamientos es la combinación de los mapas correspondientes a la geología (litología), el
relieve (pendiente) y los procesos geodinámicos endógeneos como la cercanía de fallas y
fracturas como de modelado como los son erosivos fluviales (distancia a ríos). Cabe
mencionar que la resolución de espacial (píxel) del análisis es de 20 x 20 m. Por lo que
cualquier deslizamiento con magnitudes menores a los 400 m 2 no pueden ser representados.

Además de la variables antes mencionadas es importante señalar que el mapa define las
áreas susceptibles para la ocurrencia de deslizamientos, entendiendo por estos solo a los tres
tipos principales: translacionales, rotacionales y complejos. Los deslizamientos son
movimientos de un sector de la ladera presente sobre una superficie de ruptura en la misma
dirección que la pendiente (Gutiérrez Elorza, 2008). La superficie de ruptura define cada tipo
de deslizamientos, para el rotacional, la ruptura tiene una geometría cóncavas o curvas; los
translacional superficies planas u onduladas y los complejos cuando hay una combinación
de ambas (Gutiérrez Elorza, 2008).

El municipio presenta algunas zonas de inestabilidad de ladera en los domos volcánicos


emplazados al oeste. El mapa de peligros por deslizamientos contiene tres rubros: alto, medio
y bajo (Fig. 89). El terreno montañoso del municipio es considerado como peligroso o
susceptible a presentar PRM. Las zonas montañosas en el municipio se concentran al norte,
oeste y este de la cabecera municipal. Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

63
Figura 90. Variables y reclasificación utilizada para generar el mapa de susceptibilidad a inestabilidad de laderas Figura 91. Mapa de áreas susceptibles a presentar flujos, en el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México.

Proximidad fluvial Geología Reclasificación Inclinación Reclasificación


(metros)
200 Andesita 10 >30° 1000
100 Dacita 1 15° - 30° 100
50 Depósitos Fluvio 1 8° -15° 10
Lacustres
20 Material Aluvial 0 <8° 1
Fuente. Elaboración propia

5.1.5 Flujos

Dentro de la clasificación de deslizamientos existe un tipo caracterizado como flujos.


Constituyen un movimiento de masa con un lubricante por lo que su movilización simula a la
de un fluido, razón por la cual el depósito adquiere morfología de lengua o lóbulos bien
definidos; en un flujo las superficies de cizalla son muy próximas al depósito, por lo tanto
tienen poca duración lo que dificulta su observación. El volumen de material transportado es
mayor en relación con los derrumbes. Los flujos involucran cualquier tipo de material
disponible para ser transportado (Alcántara Ayala, 2000). Este proceso inicia por la
saturación súbita de sedimentos no consolidados que se encuentran en las partes altas,
donde la pendiente del terreno es pronunciada. Al generarse la saturación, el material
aumenta su peso y tiende a fluir pendiente abajo a través de los cauces o barrancos, por lo
cual este tipo de procesos están estrechamente relacionados con la geología, pendiente
del terreno, erosión fluvial y deforestación.

Los flujos inician por la saturación súbita de sedimentos no consolidados que se encuentran
en las partes altas, donde la pendiente del terreno es pronunciada. Al generarse la
saturación, el material aumenta su peso y tiende a fluir pendiente abajo a través de los
cauces o barrancos, por lo cual este tipo de procesos están estrechamente relacionados
con la geología, pendiente del terreno, la densidad de disección y las áreas deforestadas.

El municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, cuenta con zonas susceptibles a


generación de flujos, en donde se cumplen las siguientes condiciones, pendiente de 15 a 30°
de inclinación, geometría de ladera cóncava ya que los flujos viajan por gravedad y
material friable. Se elaboró un mapa de geometría de laderas en donde se ponderaron las
laderas con una geometría cóncava. De esta manera se cartografiaron los corredores por
donde más fácilmente viajaran los flujos de escombros y las laderas de montañas con mayor
susceptibilidad de ocurrencia de este fenómeno.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

64
Figura 92. Variables y reclasificación utilizada para generar el mapa de susceptibilidad a flujos Figura 93. Variables y reclasificación utilizada para generar el mapa de susceptibilidad a derrumbes

Concavidad Reclasificación Proximidad fluvial Geología Reclasificación Proximidad fluvial Geología Reclasificación Inclinación Reclasificación
(Curvatura negativa) (metros) (metros)
-0.7 7 200 Material Aluvial 100 200 Andesita 100 >45° 1000
-0.6 6 100 Andesita 10 100 Dacita 100 35° - 45° 100
-0.5 5 50 Depósitos Fluvio 10 50 Depósitos Fluvio 1 15° -35° 10
Lacustres Lacustres
-0.4 4 20 Dacita 1 20 Material Aluvial 0 <15° 1
-0.3 3 Fuente. Elaboración propia
-0.2 2
-0.1 1
Fuente. Elaboración propia

5.1.6 Derrumbes

Otro PRM que hace referencia a la caída libre de material (rocas, detritos o suelos) en una
ladera son los denominados derrumbes o caídas. Por lo general se presentan en superficies
con una pendiente mayor a 33º; el material desprendido necesita ser sometido a procesos
como el intemperismo. Para la ocurrencia de este mecanismo los factores importantes son la
gravedad y peso, desarticulación de la ladera y agrietamientos o fallas. Con la excepción
que la masa desplazada sufra socavamiento o incisión; estos eventos ocurren en las
montañas con pendientes muy escarpadas, rocosas o acantilados, esto permite que el
material pueda rebotar, rodar, deslizarse o tener una caída libre.

Dentro de esta sección se toman en cuenta los vuelcos, este fenómeno consiste en la
rotación hacia la parte exterior de la ladera de una masa de roca o suelo, en torno a un eje
determinado por su gravedad; el movimiento es perpendicular a las grietas o
discontinuidades que generan su separación del bloque principal. Este proceso se presenta
en rocas o materiales con ruptura por la presencia de diaclasas, grietas y superficies
columnares. Estos procesos se pueden presentar en los cortes verticales que han generado
las barrancas, las cuales en el municipio son áreas muy pequeñas distribuidas en la zona
montañosa, pero los estudios a mayor detalle darán como resultado otras áreas en las que
se presenta este tipo de proceso como ocurre en la cabecera municipal.

El resultado, al igual que con el mapa de derrumbes o caída de bloques. Se detectaron tres
niveles de peligrosidad: alta, media y baja (Fig. 94). Estos valores se concentran en tres zonas.
El peligro alto se encuentra en las laderas norte del volcán Cerro de Guadalupe, debido a la
fuerte pendiente producto de la falla Perales (sistema Mazahua) (Fig. 85). El área de peligro
medio y bajo se encuentra en los domos que se encuentran al Oeste de la cabecera
municipal. Algunos puntos se observan en los frentes de las terrazas fluvio-lacustres
encontrados en el fondo del bloque Ixtlahuaca (Fig. 86).

65
Figura 94. Mapa de áreas susceptibles a presentar derrumbes de escombros y rocas, en el municipio de Jocotitlán, Figura 95. Escarpe de la Falla Perales que cruza al Cerro de Guadalupe, principal elevación que se encuentra en las
Estado de México. inmediaciones del municipio. Nótese como en la parte inferior del escarpe se encuentra una mayor cantidad de
construcciones (por ende, población).

Fuente. Recorrido en campo

5.1.7 Hundimientos

Los hundimientos son movimientos del suelo, por acción de la gravedad, debido a la falta de
sustentación. Existen diferentes tipos de colapso, y pueden deberse a disolución, derrumbes
de techos de cavernas naturales o minas subterráneas labradas por el hombre en terreno
poco consolidado, así como hundimientos originados por la compactación del terreno o
reacomodo del suelo y por sobre extracción de aguas subterráneas.

Los hundimientos pueden tener un origen natural o ser inducidos por la actividad humana. En
este sentido pueden ser clasificados de acuerdo a su velocidad de ocurrencia en:
hundimientos lentos y progresivos denominados como subsidencia; o hundimientos rápidos y
repentinos denominados colapsos. La subsidencia rara vez produce víctimas mortales, pero
los daños económicos pueden ser elevados, sobretodo en áreas urbanas, donde constituye
un riesgo alto para cualquier tipo de estructura asentada sobre el terreno.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI Por estas razones es necesario tomar en cuenta varios aspectos que determinan las zonas
subsidencia o colapsos potenciales. A partir de la regionalización geomorfológica, la
topografía, concentración de fallas y fracturas, la litología y zonas de extracción de agua, es
66
posible generar un mapa de zonas potenciales de hundimiento para el municipio de Figura 97. Mapa de Peligro por Hundimientos del municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México.
Ixtlahuaca de Rayón, Edo. de México.

La peligrosidad alta se concentra en la llanura de inundación del río Lerma que cruza el
municipio. Mientras que la peligrosidad media se distribuye sobre las terrazas fluviales y zonas
lacustres a lo largo del fondo de la cuenca de Ixtlahuaca (Fig. 97). También es importante
reconocer que en el fondo del bloque Ixtlahuaca, se observan algunas cavidades algunas
posiblemente de orden antrópico (Fig. 96). Esto hace susceptible al territorio a presentar
colapsos debido a la perdida de sustentación de las construcciones en superficie.

Figura 96. Pequeño túnel en las cercanías al volcán Jocotitlán, parece que el túnel fue tallado por la población: esto
sobre la secuencia piroclástica que inunda la fosa de Ixtlahuaca.

Fuente. Recorrido en campo

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

67
El mapa de peligro por hundimientos engloba la tipología de colapso, también contempla el Figura 99. Mapa de Peligro por subsidencia para el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México.
hundimiento del subsuelo al tomar en cuenta la extracción de agua del manto freático
prevaleciente. Por esta razón las zonas definidas son amplias y regulares.

5.1.8 Subsidencia

La subsidencia es el movimiento lento y progresivo del sustrato en la vertical, es considerado


un peligro porque afecta sobre todo en áreas urbanas, donde constituye un riesgo alto para
cualquier tipo de estructura asentada sobre el terreno. Por estas razones es necesario tomar
en cuenta varios aspectos que determinan las zonas subsidencia o colapsos potenciales.
Debido a que los hundimientos y subsidencias solo se distinguen por la velocidad del
movimiento, el mapa para este peligro es similar al anterior. La principal diferencia es que no
existe susceptibilidad de tipo alto, debido a que en los recorridos de campo, no se observó
este fenómeno (Fig. 99). Las construcciones afectadas por movimientos diferenciales del
terreno, pueden deberse a mala construcción o sobrecarga de la cimentación (Fig. 98).
Figura 98. Antigua construcción agrietada, señal de que el terreno fluvio-lacustre presente movimientos diferenciales,
posiblemente asociado a subsidencia.

Fuente. Recorrido en campo

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

68
5.1.9 Agrietamientos Figura 100. Mapa de Peligro por agrietamiento para el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México.

Una grieta es una dislocación en la superficie producto de esfuerzos internos ocasionados


por los movimientos relativos de la corteza o sustrato. Evidencia de este movimiento son
plegamiento, disyunción y discontinuidad de una misma unidad geológica o separación
gradual o súbita de una capa continua en la superficie. Algunas rocas al exponerse a
esfuerzos tienen a comportarse de manera dúctil, casi siempre cuando el movimiento es
gradual o lento; o frágil cuando el movimiento es súbito y repentino. Una dislocación no
presenta un movimiento aparente, por lo que al ausentarse el movimiento esta se considera
como fractura o grieta, cuando tiene registro de movimiento horizontal y/o vertical se
consideran fallas.

El territorio que ocupa el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, está


constituido principalmente por rocas que dificultan presentar agrietamiento. En los recorridos
de campo, no se observaron terrenos con presencia de agrietamiento. Por tal motivo el
mapa de peligro por agrietamiento muestra un sin peligro aparente.

Fuente. Elaboración propia, con trabajo en campo y bases de INEGI

69
Derivado de que este fenómeno es de carácter regional, y cubren extensiones muy grandes
de terreno (abarcando dos o tres estados a la vez), la escala de representación del mismo a
5.2 Fenómenos Hidrometeorológicos nivel municipal es difícil, por lo anterior se opta por desarrollar el tema con el apoyo de
registros máximos de temperaturas en el municipio.

Los Fenómenos Hidrometeorológicos son aquellos que se generan por la acción violenta de
los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico. El dato de temperatura máxima es el que se registra cada día en una estación
Engloba a los agentes perturbadores que son producto de la condensación o sublimación meteorológica entre las 2:00 y 3:00 pm, los cálculos de temperatura máxima promedio
de vapor de agua atmosférica, como son los ciclones tropicales, lluvias torrenciales, pueden realizarse para periodos de un mes, un año o cualquier otro del que se dispongan
inundaciones, heladas, nevadas, granizadas, mareas de tempestad, ondas cálidas, ondas datos.
gélidas etc. En general el territorio nacional por el hecho de estar rodeado de dos masa de
agua como son: el Océano Pacifico y Atlántico (Golfo de México) y por su situación
geográfica desde siempre ha sido afectado por fenómenos Hidrometeorológicos; en De acuerdo con las bases de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU,
ocasiones de una manera intensa y severa, Estos fenómenos paradójicamente son adversos 2015), la vulnerabilidad física y social respecto a las temperaturas elevadas, es más frecuente
y benéficos a la vez para la humanidad, en zonas costeras llegan a ser extremadamente en las estaciones de primavera y verano, por este motivo se analizó el comportamiento de
destructivos y en otras zonas son benéficos ya que la lluvia favorece la recarga de presas, las temperaturas máximas extremas en el periodo señalado en el Municipio para determinar
mantos freáticos, acelerando la actividad agrícola y ganadera, mitigando los incendios de cuál es la afectación que implica en la población de acuerdo con los planteamientos
pastizales y forestales entre otras cosas. brevemente mencionados en la siguiente tabla, en la cual se tienen las principales
afectaciones en la población debido a temperaturas máximas extremas.

5.2.1 Ondas Cálidas y Gélidas

Ondas Cálidas

Las ondas de calor son periodos inusualmente cálidos que afectan considerablemente a la
salud de la población. La Organización Meteorológica Mundial no ha establecido una
definición única debido a que las ondas de calor varían tanto en frecuencia, intensidad y
extensión (Robinson, 2001; García et al., 2008). Una onda de calor incluye altas temperaturas
en el área de interés y alguna componente temporal de duración (García et al., 2010). Estos
fenómenos no solo afectan a la salud, también se ha notado que tienen una incidencia
notable en las sequías, la desertificación y probablemente en los incendios forestales (Yagüe
et al., 2006).

Este fenómeno también es conocido como frente Cálido caracterizándose por ser una zona
de transición entre dos masas de aire de distintas características, una cálida y la otra menos
cálida, con la particularidad de que la cálida se desplaza a mayor velocidad que la menos
cálida. El aire caliente avanza sobre el aire frío, pero al ser este último más pesado, se pega
al suelo y a pesar de retirarse la masa fría, no es desalojada totalmente, de manera que el
aire cálido asciende suavemente por la superficie frontal que hace de rampa. Las
precipitaciones que se presentan son menos intensas que las que provocan un frente frío.

70
Figura 101. Mapa de amenaza por temperaturas máximas para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de
México.
Figura 102. Vulnerabilidad por altas temperaturas
Rango de Designación Vulnerabilidad
temperatura
28 a 31°c Incomodidad La evapotranspiración de los seres vivos se
incrementa. Aumentan dolores de cabeza en
humanos.
31.1 – 33°c Incomodidad La deshidratación se torna evidente. Las tolvaneras y
extrema la contaminación por partículas pesadas se
incrementan, presentándose en ciudades.
33.1 – 35°c Condición de Las plantas comienzan a evapotranspirar con exceso
estrés y se marchitan. Los incendios forestales aumentan.
> 35°c Límite superior Se producen golpes de calor, con inconciencia en
de tolerancia algunas personas. Las enfermedades aumentan.
Fuente: secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, 2015

Conforme a la tabla anterior, se puede considerar que las temperaturas máximas extremas
implican situaciones de incomodidad y estrés en la población, así como en los cultivos e
incluso se pueden propiciar incendios forestales. Para proyectar las isotermas de temperatura
máxima se realizó un cálculo del promedio histórico de las temperaturas máximas medias de
los meses Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre (temporada de primavera y
verano) en un periodo de 50 años de 43 estaciones que rodean al municipio, los datos se
obtuvieron de la base de datos del Sistema de Información Climatológica CLICOM,
desarrollada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2010).

Para valorar el nivel de peligro que presenta la población ante la presencia de ondas cálidas
en la región, se realiza una simulación de las isotermas de temperatura máximas, por medio
de un modelo matemático de interpolación de tipo IDW (Inverse Distance Weighting), los
datos que se obtienen de cada estación y que serán interpolados, son los siguientes:

Figura 103. Relación de estaciones meteorológica con datos promedio mensuales de temperaturas
máximas.
N No. Nombre Estado latitud longitud Altur Temperatur
o. Estación a as máximas
°C
1 15010 ATOTONILCO Méxic 19°27'44" 99°46'32" W 2557 25
o N
2 15025 EJIDO DE LLANO GRANDE Méxic 19°34'22" 99°39'54" W 2538 27
o N
3 15026 ENYEJE Méxic 19°33'50" 99°51'00" W 2550 28
o N
Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM 4 15037 JIQUIPILCO Méxic 19°33'33" 99°36'00" W 2772 28
o N
5 15051 LOS VELAZQUEZ Méxic 19°25'26" 99°52'10" W 2577 24
o N

71
6 15063 NUEVA SANTA ELENA Méxic 19°24'40" 99°41'58" W 2611 24 35 15174 PALO MANCORNADO Méxic 19°17'33" 99°55'20" W 3,000 27
o N o N
7 15076 PRESA TEPETITLAN Méxic 19°39'45" 99°57'28" W 2564 25 36 15203 CALIXTLAHUACA Méxic 19°20'20" 99°41'03" W 2,630 25
o N o N
8 15085 SAN BARTOLO DEL LLANO Méxic 19°31'28" 99°44'29" W 2587 25 37 15205 PRESA DOLORES Méxic 19°21'49" 99°56'15" W 2,620 24
o N o N
9 15086 SAN BERNABE Méxic 19°28'34" 99°42'52" W 2560 26 38 15229 LOMA ALTA Méxic 19°10'19" 99°48'22" W 3,432 18
o N o N
10 15093 SAN LORENZO MALACOTA Méxic 19°38'49" 99°36'48" W 2658 30 39 15266 CODAGEM Méxic 19°14'54" 99°34'32" W 2,762 26
o N o N
11 15119 TEMOAYA Méxic 19°28'11" 99°35'35" W 2694 24 40 15276 SAN JOSE DEL CONTADERO Méxic 19°14'04" 99°48'29" W 3,045 21
o N o N
12 15133 PRESA VILLA VICTORIA Méxic 19°27'26" 99°59'31" W 2577 24 41 15282 TRES BARRANCAS Méxic 19°20'27" 99°47'54" W 2,682 24
o N o N
13 15142 SAN MARCOS TLAZALPAN Méxic 19°47'09" 99°43'04" W 2711 25 42 15293 SAN JUAN DE LAS HUERTAS Méxic 19°14'15" 99°45'51" W 2,905 26
o N o N
14 15158 SAN PEDRO DE LOS BAÑOS Méxic 19°40'09" 99°49'51" W 2552 25 43 15374 AGUA BENDITA Méxic 19°16'02" 99°57'01" W 2,817 26
o N o N
15 15160 SANTIAGO DEL MONTE Méxic 19°24'03" 99°56'42" W 2770 23
o N Fuente. ERIC
16 15199 MINA VIEJA Méxic 19°33'22" 99°56'51" W. 2927 25
o
17 15201 TROJES Méxic 19°25'41" 99°36'45" W 2583 25
o N Resultados en Temperaturas Máximas
18 15238 SANTA MARIA DEL LLANO Méxic 19°30'53" 99°43'43" W 2618 28
o N Las temperaturas máximas en las estaciones analizadas presentan una intensidad que va de
19 15245 LA JORDANA Méxic 19°47'46" 99°59'42" W. 2620 26 los 18 °C hasta los 30 °C.
o N
Ver mapa en anexo de mapas.
20 15251 ATLACOMULCO II Méxic 19°47'51" 99°52'28" W 2574 26
o N
21 15267 CHICHILPA Méxic 19°43'10" 100°02'31" 2795 25
Derivado de los datos obtenidos del mapa de temperaturas máximas, elaborado con los
o N W datos de las estaciones que rodean al municipio, se concluye que el municipio presenta un
22 15308 SAN CRISTOBAL DE LOS Méxic 19°41'22" 99°52'18" W 2570 27 índice de peligro bajo ante la presencia de temperaturas máximas.
BAÑOS o N
23 15317 SAN JOSE EPIFANIA Méxic 19°42'47" 99°37'43" W 2631 26 En la siguiente tabla se muestra la afectación por ondas cálidas para cada una de las
o N
24 15341 SAN ANTONIO NIXINI Méxic 19°40'21" 99°41'00" W 2545 30
localidades.
o N
25 15347 TEPETITLAN Méxic 19°39'09" 99°53'12" W 2530 24
o N
26 15372 IXTLAHUACA Méxic 19°34'08" 99°46'01" W 2540 27 Figura 104. Ponderación de afectación por localidad para ondas cálidas
o N
27 15390 E. T. A. 013 JOCOTITLAN Méxic 19°42'40" 99°47'20" W 2650 26 Nivel Localidad Población Viviendas
o N. Bajo San Bartolo del Llano
28 15003 ALMOLOYA DE JUAREZ Méxic 19°22'02" 99°45'32" W 2,595 28 12,227 3,016
o N Bajo San Pedro los Baños
29 15005 AMANALCO DE BECERRA Méxic 19°15'18" 100°01'22" 2,365 28 12,149 3,132
o N W Bajo Santo Domingo de Guzmán
30 15056 MEXICALCINGO Méxic 19°12'34" 99°35'19" W 2,602 25 8,008 1,973
o N. Bajo Emiliano Zapata (Santo Domingo)
31 15089 SAN FRANCISCO Méxic 19°17'32" 99°46'04" W 2,773 28 7,331 1,734
TLALCILALCALPAN o N Bajo La Concepción los Baños
32 15108 SANTA MARIA DEL MONTE Méxic 19°18'22" 99°49'29" W 2,839 26 7,207 1,624
o N Bajo Ixtlahuaca de Rayón
33 15126 TOLUCA (OBS) Méxic 19°17'28" 99°42'51" W 2,726 25 6,934 2,205
o N. Bajo Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo)
34 15164 TOLUCA (DGE) Méxic 19°17'30" 99°37'50" W 2,638 25 4,574 1,065
o N
72
Bajo San Ildefonso Bajo Ejido de la Concepción de los Baños
4,371 1,111 921 212
Bajo San Cristóbal los Baños Bajo Ejido la Purísima
4,337 1,017 900 199
Bajo Santa María del Llano Bajo Ejido de Atotonilco
4,078 1,060 877 190
Bajo San Juan de las Manzanas Bajo San Francisco del Río
3,887 869 856 200
Bajo Guadalupe Cachi Bajo Ejido de la Concepción de los Baños Primero
3,812 904 799 178
Bajo San Jerónimo Ixtapantongo Bajo San José del Río
3,449 849 667 187
Bajo San Lorenzo Toxico Bajo Guadalupe del Río
3,302 802 624 140
Bajo Santa Ana la Ladera Bajo Jalpa de Dolores
3,208 798 590 167
Bajo Barrio San Joaquín el Junco Bajo Barrio de Trojes
2,952 870 562 151
Bajo Barrio de San Pedro la Cabecera Bajo Dolores Enyege
2,874 774 521 137
Bajo Barrio San Joaquín la Cabecera Bajo Barrio de Santo Domingo Huereje
2,847 830 485 124
Bajo Jalpa de los Baños Bajo Ejido 20 de Noviembre
2,786 608 453 110
Bajo San Antonio Bonixi Bajo La Bandera
2,768 667 424 116
Bajo San Isidro Boxipe Bajo Huereje
2,563 530 418 117
Bajo San Miguel Enyege Bajo Santa María de Guadalupe
2,410 721 412 92
Bajo San Mateo Ixtlahuaca Bajo Colonia Francisco I. Madero
2,304 614 352 115
Bajo La Concepción Enyege Bajo Colonia Cuauhtémoc
2,180 526 312 76
Bajo San Andrés del Pedregal Bajo San Jerónimo la Cañada
2,073 560 312 71
Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima Bajo Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo
1,846 450 280 59
Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava Bajo Barrio de San Pedro
1,838 437 238 83
Bajo Colonia San Francisco de Asís Bajo San José de Villeje
1,757 431 193 56
Bajo San Francisco de Guzmán Bajo Colonia Luis Donaldo Colosio
1,562 393 189 45
Bajo San Pablo de los Remedios Bajo Barrio de Shira
1,555 407 116 40
Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta Bajo San Miguel el Alto (Ranchos Viejos)
1,257 279 105 28
Bajo San Francisco Ixtlahuaca Bajo Rancho San José Huereje
1,160 228 40 15
Bajo El Rincón de los Perales Bajo Fraccionamiento Hacienda la Purísima
1,147 320 16 59
Bajo La Guadalupana (El Sauco) Bajo Rancho San Francisco
1,131 315 1 1
Bajo San Ignacio del Pedregal Total del Municipio
986 282 141,482 35,636
Bajo San Antonio de los Remedios Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2010 y Modelación Cartográfica.
949 267
73
Memoria de cálculo para la determinación del peligro por Temperaturas Máximas Las personas mayores y los niños muy pequeños son más sensibles a estos cambios de
temperatura.
Integrada la base de datos, se inician las siguientes actividades:

 Rellenado de datos Faltantes.


 Pruebas de verosimilitud. La exposición excesiva a un ambiente caluroso puede ocasionar diferentes afecciones que
 Filtrado de datos que afectan a la muestra. es importante conocer para saber detectar precozmente los primeros síntomas, las
 Obtención de valores mínimos diarios anuales históricos de temperaturas máximas. afecciones más destacables son las siguientes:
 Ajuste de Función de probabilidad
 Estimación de temperaturas máximas asociadas a diferentes periodos de retorno.

Golpe de calor
Para poder determinar las temperaturas máximas asociadas a los periodos de retorno, (5, 10,
25 y 50 años), se recurrió a un ajuste de funciones de probabilidad a la serie obtenida. Estas Se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración
funciones fueron, Normal, LogNormal, Gamma, Exponencial, Gumbel y DobleGumbel. (única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace inadecuada. La piel
de los afectados estará muy caliente y, normalmente, seca, roja, o con manchas. El
afectado presentará síntomas de confusión y desorientación, pudiendo llegar a perder el
conocimiento y sufrir convulsiones.
La función que presentara el menor error cuadrado era la que se utilizaba para el cálculo de
los periodos de retorno antes mencionados.

En la siguiente tabla se muestran las temperaturas máximas por estación para cada uno Medidas preventivas: ante la sospecha de la existencia de un golpe de calor es
delos periodos de retorno antes mencionados. imprescindible ofrecer asistencia médica inmediata al afectado, debiendo procederse a su
traslado urgente a un centro sanitario. Los primeros auxilios incluyen el traslado del afectado
a un área fresca, soltar y humedecer su ropa con agua fría y abanicar intensamente a la
A continuación se muestran los efectos en la salud por exposición de temperaturas extremas: víctima para refrescarla.
La exposición humana a temperaturas ambientales elevadas puede provocar una respuesta
insuficiente del sistema termorregulador. El calor excesivo puede alterar nuestras funciones
vitales si el cuerpo humano no es capaz de compensar las variaciones de la temperatura Agotamiento por calor
corporal. Una temperatura muy elevada produce pérdida de agua y electrolitos que son
Resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración, acompañada,
necesarios para el normal funcionamiento de los distintos órganos. En algunas personas con
en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal. La piel del afectado estará húmeda y
determinadas enfermedades crónicas, sometidas a ciertos tratamientos médicos y con
presentará un aspecto pálido o enrojecido. El afectado continúa sudando pero siente una
discapacidades que limitan su autonomía, estos mecanismos de termorregulación pueden
debilidad o un cansancio extremo, mareos, náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar en
verse descompensados.
los casos más graves, a la perdida de la consciencia.
La exposición a temperaturas excesivas puede provocar problemas de salud como
calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor (con problemas multiorgánicos que
pueden incluir síntomas tales como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso coma).
El impacto de la exposición al calor excesivo está determinado por el envejecimiento
fisiológico y las enfermedades subyacentes. Normalmente un individuo sano tolera una
variación de su temperatura interna de aproximadamente 3 ºC, sin que sus condiciones
físicas y mentales se alteren de forma importante. A partir de 37 ºC se produce una reacción
fisiológica defensa.

74
Factores de riesgo Durante su desplazamiento la masa de aire que viene desplazando el aire más cálido
provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa. En promedio,
Los principales factores de riesgo asociados con la exposición a olas de calor son: los frentes fríos tienen una inclinación el doble de los cálidos, es decir una pendiente del
orden de 1:100.
Factores personales

 Personas mayores, especialmente en el grupo de edad mayor de 65 años. La rapidez promedio de un frente frío es alrededor de 35 km/h en comparación con los 25
 Lactantes y menores de 4 años. km/h de un frente cálido. Esas dos diferencias, inclinación de la pendiente frontal y rapidez
 Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales (Demencias, Parkinson). de su movimiento, tienen un gran efecto en la naturaleza más violenta del tiempo de un
 Enfermedades crónicas (diabetes mellitus), obesidad excesiva. frente frío comparado con el tiempo que normalmente acompaña a un frente cálido.
 Ciertos tratamientos médicos (diuréticos, neurolépticos, anticolinérgicos y
tranquilizantes).
 Trastornos de la memoria, dificultades de comprensión o de orientación o poca La llegada de un frente frío marca un sensible cambio de las condiciones atmosféricas.
autonomía en la vida cotidiana. Cerca del frente, una oscura banda de nubes amenazadoras predicen el tiempo que se
 Dificultades en la adaptación al calor. avecina. Su franja de nubes es más estrecha, ya que el aire frío de la cuña se calienta
 Enfermedades agudas durante los episodios de temperaturas excesivas. adiabaticamente y disminuye su humedad relativa; por lo que suele tardar poco en llegar
 Consumo de alcohol y otras drogas. desde que se observan las primeras nubes, ya que el aire cálido asciende con mayor
velocidad sobre el frente y se enfría adiabáticamente más rápido, lo que provoca la
formación de nubes favorables a la lluvia.
Factores ambientales, laborales o sociales
La frecuencia de los frentes es muy variable y depende de su origen, la mayoría viene del
 Personas que viven solas, en la calle y/o en condiciones sociales y económicas
océano Pacífico (origen marítimo polar), algunos vienen del norte (polar continental) y otros
desfavorables.
tienen origen ártico continental. Los frentes fríos corresponden a la porción delantera de una
 Ausencia de climatización y viviendas difíciles de refrigerar.
masa polar, transportan aire frío, que en su avance hacia el sur interacciona con aire
 Exposición excesiva al calor por razones laborales (trabajo manual en el exterior o que
caliente, se caracterizan por fuertes vientos, nublados y precipitaciones si la humedad es
exigen un elevado contacto con ambientes calurosos), deportivas (deportes de gran
suficiente.
intensidad física) o de ocio.
De acuerdo con las BASES de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU,
 Contaminación ambiental.
2015), la vulnerabilidad física y social respecto a las temperaturas mínimas más frecuente en
 Ambiente muy urbanizado.
las estaciones de otoño e invierno, por este motivo se analizó el comportamiento de las
 Exposición continuada durante varios días a elevadas temperaturas que se mantienen
temperaturas mínimas extremas en el periodo señalado en el Municipio para determinar cuál
por la noche.
es la afectación que implica en la población.

Ondas Gélidas Para la estimación del peligro de temperaturas mínimas, se integró una base de datos de las
estaciones de la red climatológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que inciden o
Las ondas gélidas se caracterizan por un gran descenso de la temperatura en un lapso de 24 que se encuentran cercanas al Municipio. En la siguiente tabla se muestran dicha estaciones
horas, son ondas de frío intenso que provocan daños en la población y en sectores climatológicas.
productivos como la agricultura. Este fenómeno también es conocido como frente frio y se
origina cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores y su borde delantero
Figura 105. Relación de Estaciones Meteorológicas con datos Promedio Mensuales de Temperaturas
se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente. Al paso de este sistema, se
pueden observar nubes de desarrollo vertical, las cuales podrían provocar chubascos o Mínimas
N No. Nombre Estado latitud longitud Altur Temperatur
nevadas si la temperatura es muy baja.
o. Estación a as mínimas.
°C
1 15010 ATOTONILCO Méxic 19°27'44" 99°46'32" W 2557 -1.44

75
o N 30 15056 MEXICALCINGO Méxic 19°12'34" 99°35'19" W 2,602 0.17
o N.
2 15025 EJIDO DE LLANO GRANDE Méxic 19°34'22" 99°39'54" W 2538 -1.43
o N 31 15089 SAN FRANCISCO Méxic 19°17'32" 99°46'04" W 2,773 1.49
TLALCILALCALPAN o N
3 15026 ENYEJE Méxic 19°33'50" 99°51'00" W 2550 -0.80
o N 32 15108 SANTA MARIA DEL MONTE Méxic 19°18'22" 99°49'29" W 2,839 1.64
o N
4 15037 JIQUIPILCO Méxic 19°33'33" 99°36'00" W 2772 0.73
o N 33 15126 TOLUCA (OBS) Méxic 19°17'28" 99°42'51" W 2,726 -0.91
o N.
5 15051 LOS VELAZQUEZ Méxic 19°25'26" 99°52'10" W 2577 -1.46
o N 34 15164 TOLUCA (DGE) Méxic 19°17'30" 99°37'50" W 2,638 0.59
o N
6 15063 NUEVA SANTA ELENA Méxic 19°24'40" 99°41'58" W 2611 -1.07
o N 35 15174 PALO MANCORNADO Méxic 19°17'33" 99°55'20" W 3,000 1.17
o N
7 15076 PRESA TEPETITLAN Méxic 19°39'45" 99°57'28" W 2564 -1.74
o N 36 15203 CALIXTLAHUACA Méxic 19°20'20" 99°41'03" W 2,630 -0.31
o N
8 15085 SAN BARTOLO DEL LLANO Méxic 19°31'28" 99°44'29" W 2587 -0.57
o N 37 15205 PRESA DOLORES Méxic 19°21'49" 99°56'15" W 2,620 0.47
o N
9 15086 SAN BERNABE Méxic 19°28'34" 99°42'52" W 2560 -0.97
o N 38 15229 LOMA ALTA Méxic 19°10'19" 99°48'22" W 3,432 0.49
o N
10 15093 SAN LORENZO MALACOTA Méxic 19°38'49" 99°36'48" W 2658 0.16
o N 39 15266 CODAGEM Méxic 19°14'54" 99°34'32" W 2,762 -1.89
o N
11 15119 TEMOAYA Méxic 19°28'11" 99°35'35" W 2694 2.10
o N 40 15276 SAN JOSE DEL CONTADERO Méxic 19°14'04" 99°48'29" W 3,045 -2.56
o N
12 15133 PRESA VILLA VICTORIA Méxic 19°27'26" 99°59'31" W 2577 0.81
o N 41 15282 TRES BARRANCAS Méxic 19°20'27" 99°47'54" W 2,682 -1.63
o N
13 15142 SAN MARCOS TLAZALPAN Méxic 19°47'09" 99°43'04" W 2711 -3.31
o N 42 15293 SAN JUAN DE LAS HUERTAS Méxic 19°14'15" 99°45'51" W 2,905 -2.84
o N
14 15158 SAN PEDRO DE LOS BAÑOS Méxic 19°40'09" 99°49'51" W 2552 -1.34
o N 43 15374 AGUA BENDITA Méxic 19°16'02" 99°57'01" W 2,817 0.21
o N
15 15160 SANTIAGO DEL MONTE Méxic 19°24'03" 99°56'42" W 2770 1.17
o N Fuente: Elaboración propia en base a registros del CLICOM
16 15199 MINA VIEJA Méxic 19°33'22" 99°56'51" W. 2927 0.74
o
17 15201 TROJES Méxic 19°25'41" 99°36'45" W 2583 -0.44 Resultados en Temperaturas Mínimas
o N
18 15238 SANTA MARIA DEL LLANO Méxic 19°30'53" 99°43'43" W 2618 -1.77
En el siguiente mapa se muestra la distribución de peligro por ondas gélidas en el municipio.
o N
19 15245 LA JORDANA Méxic 19°47'46" 99°59'42" W. 2620 0.70
o N
20 15251 ATLACOMULCO II Méxic 19°47'51" 99°52'28" W 2574 -2.27
o N Ver mapa en anexo de mapas
21 15267 CHICHILPA Méxic 19°43'10" 100°02'31" 2795 2.24
o N W
22 15308 SAN CRISTOBAL DE LOS Méxic 19°41'22" 99°52'18" W 2570 1.60 Derivado de los datos obtenidos del mapa de temperaturas mínimas, elaborado con los
BAÑOS o N
datos de las estaciones que rodean al municipio, se concluye que el municipio presenta un
23 15317 SAN JOSE EPIFANIA Méxic 19°42'47" 99°37'43" W 2631 -0.69
o N índice de peligro alto ante la presencia de este fenómeno, ya que los resultados obtenidos
24 15341 SAN ANTONIO NIXINI Méxic 19°40'21" 99°41'00" W 2545 -2.01 de las estaciones meteorológicas analizadas se observa una intensidad que va de los -3.31
o N °C hasta los 2.24°C.
25 15347 TEPETITLAN Méxic 19°39'09" 99°53'12" W 2530 -1.21
o N
En la siguiente tabla se muestra la afectación por temperaturas mínimas para cada una de
26 15372 IXTLAHUACA Méxic 19°34'08" 99°46'01" W 2540 1.13
o N las localidades.
27 15390 E. T. A. 013 JOCOTITLAN Méxic 19°42'40" 99°47'20" W 2650 -0.64
o N.
28 15003 ALMOLOYA DE JUAREZ Méxic 19°22'02" 99°45'32" W 2,595 -2.57
o N
29 15005 AMANALCO DE BECERRA Méxic 19°15'18" 100°01'22" 2,365 1.33
o N W

76
Figura 106. Ponderación de afectación por localidad para temperaturas mínimas Alto San Francisco del Río 856 200
Alto Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178
Nivel Localidad Población Viviendas
Alto San José del Río 667 187
Alto San Bartolo del Llano 12,227 3,016
Alto Guadalupe del Río 624 140
Alto San Pedro los Baños 12,149 3,132
Alto Jalpa de Dolores 590 167
Alto Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973
Alto Barrio de Trojes 562 151
Alto Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734
Alto Dolores Enyege 521 137
Alto La Concepción los Baños 7,207 1,624
Alto Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124
Alto Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205
Alto Ejido 20 de Noviembre 453 110
Alto Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065
Alto La Bandera 424 116
Alto San Ildefonso 4,371 1,111
Alto Huereje 418 117
Alto San Cristóbal los Baños 4,337 1,017
Alto Santa María de Guadalupe 412 92
Alto Santa María del Llano 4,078 1,060
Alto Colonia Francisco I. Madero 352 115
Alto San Juan de las Manzanas 3,887 869
Alto Colonia Cuauhtémoc 312 76
Alto Guadalupe Cachi 3,812 904
Alto San Jerónimo la Cañada 312 71
Alto San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849
Alto Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59
Alto San Lorenzo Toxico 3,302 802
Alto Barrio de San Pedro 238 83
Alto Santa Ana la Ladera 3,208 798
Alto San José de Villeje 193 56
Alto Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870
Alto Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45
Alto Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774
Alto Barrio de Shira 116 40
Alto Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830
Alto San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28
Alto Jalpa de los Baños 2,786 608
Alto Rancho San José Huereje 40 15
Alto San Antonio Bonixi 2,768 667
Alto Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59
Alto San Isidro Boxipe 2,563 530
Alto Rancho San Francisco 1 1
Alto San Miguel Enyege 2,410 721
Total del Municipio 141,482 35,636
Alto San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614
Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2010 y Modelación Cartográfica.
Alto La Concepción Enyege 2,180 526
Alto San Andrés del Pedregal 2,073 560
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437 Memoria de cálculo para la determinación del peligro por Temperaturas Mínimas
Alto Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
Una vez Integrada la base de datos, se realizan los siguientes procesos:
Alto San Francisco de Guzmán 1,562 393
Alto San Pablo de los Remedios 1,555 407 - Rellenado de datos Faltantes.
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279 - Filtrado de datos que afectan a la muestra.
Alto San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228 - Obtención de valores mínimos diarios anuales históricos de temperaturas mínimas.
Alto El Rincón de los Perales 1,147 320
- Ajuste de Función de probabilidad
Alto La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315
- Estimación de temperaturas mínimas asociadas a diferentes periodos de retorno.
Alto San Ignacio del Pedregal 986 282
Alto San Antonio de los Remedios 949 267
Alto Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
Alto Ejido la Purísima 900 199
Alto Ejido de Atotonilco 877 190

77
Para poder determinar las temperaturas mínimas asociadas a los periodos de retorno, (5, 10, Figura 108. Mapa de Periodo de retorno de 5 años para temperaturas mínimas, municipio de Ixtlahuaca de Rayón,
25 y 50 años), se recurrió a un ajuste de funciones de probabilidad a la serie obtenida Estas Estado de México.
funciones fueron: Normal, LogNormal, Gamma, Exponencial, Gumbel y DobleGumbel.

La función que presentara el menor error cuadrado era la que se utilizaba para el cálculo de
los periodos de retorno antes mencionados .En la siguiente tabla se muestran las
temperaturas mínimas por estación para cada uno de los periodos de retorno antes
mencionados.
Figura 107. Mapa de amenaza por temperaturas mínimas para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

78
Figura 109. Mapa de Periodo de retorno de 10 años para temperaturas mínimas, municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Figura 110. Mapa de Periodo de retorno de 25 años para temperaturas mínimas, municipio de Ixtlahuaca de Rayón,
Estado de México. Estado de México.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

79
Figura 111. Mapa de Periodo de retorno de 50 años para temperaturas mínimas, municipio de Ixtlahuaca de Rayón, A continuación se mencionan los efectos en la salud por exposición de temperaturas
Estado de México mínimas
En algunos países, el fenómeno de las bajas temperaturas, o frío, como se le conoce
comúnmente, es tan frecuente que la gente está acostumbrada a vivir con él; en cambio,
en otros, sobre todo aquellos de latitudes tropicales, ocurren ocasionalmente, por lo que
toma desprevenida a la población. Las bajas temperaturas y los fenómenos relacionados
con ellas pueden causar varios problemas en los países afectados, principalmente en la
salud de la población, así como para sus animales domésticos, cultivos; también puede tener
efectos negativos en la infraestructura (CENAPRED, 2006).

La República Mexicana se caracteriza por una diversidad de condiciones de temperatura y


humedad. Por su ubicación geográfica se encuentra entre dos grandes regiones climáticas,
la temporada al norte del trópico de Cáncer y la tropical, al sur de éste. Debido a la forma
del relieve, la altitud, extensión territorial y su localización entre dos océanos se producen
diversos fenómenos atmosféricos, según la época del año; por ejemplo, en el invierno que es
frío y seco, el país se encuentra bajo los efectos de las masas polares y frentes fríos, que
ocasionan bruscos descensos de temperatura, acompañados generalmente de problemas
en la salud de la población (CENAPRED, 2006).

El ser humano es vulnerable a ciertas temperaturas, tanto por arriba de un umbral, como por
debajo de otro. Este documento se ocupa de aquellas temperaturas que están por debajo
de un cierto umbral. Por otro lado, es de interés analizar aquellos eventos extremos, es decir,
poco frecuente, que pueden perjudicar, de manera excepcional a la población, y no el
evento normal que se presenta cada mañana antes del amanecer. Adicionalmente es un
hecho que junto con la presencia de bajas temperaturas debe analizarse su duración. Dos
de las enfermedades que puede presentar en la población son las siguientes:

Dolor de cabeza: El frío provoca dolor de cabeza porque los músculos se contraen. Esto
ocurre principalmente cuando hay viento. El dolor se presenta al reír, al toser, al estornudar,
al levantar objetos pesados o por realizar grandes esfuerzos y puede ser corto e intenso.

Enfermedad de las vías respiratorias: en general, el mayor número de casos se registra


durante las semanas de más bajas temperaturas. Los cambios bruscos de temperatura
influyen mucho. Por ello, a partir de los primeros fríos, recrudecen otras infecciones de las vías
respiratorias que no son virales, como el asma.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

80
La tos, el catarro, la gripe, la bronquitis, la neumonía, la bronquiolitis, la rinitis, entre otras, Características y severidad
forman parte de este tipo de dolencias que afectan alguna parte del sistema respiratorio. Se pueden distinguir tres características principales que definen una sequía, éstos son su
Así, el aire frío que se respira en el invierno es peligroso para los pulmones, los bronquios y la intensidad, duración y cobertura espacial:
garganta. Además si éste es seco, provoca que las mucosas pierdan humedad. Por esta
razón es conveniente fortalecer el sistema inmune durante el invierno.
La intensidad se refiere al grado de déficit de la precipitación y/o severidad de los impactos
asociados. En cuanto a duración, las sequías requieren un mínimo de dos a tres meses para
5.2.2 Sequías establecerse y pueden continuar durante años o meses. La magnitud de los impactos de las
sequías está estrechamente ligada al momento de la aparición de la escasez de
precipitación, su intensidad y la duración del evento. En cuanto a sus características
La sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la precipitación en un período espaciales las zonas afectadas por las sequías se incrementan gradualmente día con día.
de tiempo es menor que el promedio, y cuando esta deficiencia de agua es lo
suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas. Cada vez
con mayor frecuencia se presentan en el mundo y es considerado uno de los fenómenos Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones
naturales que más daños causan en lo que se refiere al aspecto económico ya que grandes atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera, así como
hectáreas de cultivos se pierden por las sequías y numerosas cabezas de ganado mueren modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada en la superficie de la Tierra, cambios en
durante las mismas. la temperatura de la superficie de los océanos e inclusive el incremento de la concentración
de bióxido de carbono en la atmósfera, que al mismo tiempo ocasionan variaciones
espacio-temporales de las precipitaciones (CENAPRED, 2007).
La magnitud, duración y severidad de una sequía se pueden considerar como relativos, ya
que sus efectos están directamente relacionados con las actividades humanas, es decir, si
no hay requerimientos por satisfacer, aun habiendo carencia total del agua, la sequía y su Impactos de la sequía
presencia son discutibles desde un punto de vista de sus efectos. (CENAPRED). Los impactos de la sequía son diversos, y fluctúan de acuerdo a la economía. Debido a la
cantidad de grupos afectados y sectores relaciones con la sequía así como su extensión
espacial, la dificultad de cuantificar los daños ambientales y sociales, es difícil determinar de
Existen múltiples definiciones de sequía, lo que refleja las diferentes características climáticas manera precisa los costos financieros de la sequía.
de una región a otra así como los distintos impactos sectoriales. A pesar de que la sequía se
clasifica normalmente como meteorológica, agrícola, hidrológica o socioeconómica, todo
tipo de sequía implica una deficiencia de las precipitaciones que se traduce en la escasez Los impactos de la sequía se pueden clasificar en tres áreas; económica, ambiental y social.
de agua para alguna actividad o algún grupo. La sequía debe ser considerada una Las pérdidas económicas van desde pérdidas directas en los sectores agrícolas y pecuarios,
condición relativa y no absoluta. pérdidas en las actividades de recreación, transporte y sector energético. Las pérdidas
ambientales son el resultado del daño a las especies vegetales y animales, hábitat,
degradación, degradación de la calidad del paisaje y erosión del suelo. Los impactos
Los resultados de esta deficiencia precipitación son, en ocasiones, impactos económicos y sociales se refieren a la seguridad pública, la salud, los conflictos entre usuarios del agua y las
ambientales significativos. La sequía, a diferencia de otros fenómenos naturales, es de desigualdades en la distribución de impactos.
evolución lenta, es decir, es una amenaza natural progresiva, sus efectos se acumulan en u
periodo considerable de tiempo y pueden persistir incluso años después de la finalización del Como daños secundarios por las sequías se consideran a los incendios forestales y
evento, es por esto la dificultad para definir el inicio y final de una sequía. aceleración de la erosión de los suelos. La falta de humedad en las plantas aumenta la
materia orgánica potencialmente combustible y con la presencia de una fuente de ignición,
provoca que se forme un incendio forestal. Cuando la capa vegetal se pierde por el fuego,
Además la falta de una definición precisa de la sequía limita determinar su grado de el suelo queda desprotegido ante los agentes climáticos como son el viento o la lluvia,
severidad y por lo tanto la cuantificación de los impactos así como propuestas para su acelerando el proceso de erosión (CENAPRED, 2007).
mitigación. El riesgo asociado a la sequía tiene tanto un componente natural como un
componente social. Los fenómenos climáticos asociados a la sequía son las altas
temperaturas, fuertes vientos y la baja humedad relativa.

81
En México, la ocurrencia de sequías de gran magnitud data desde tiempos antiguos, en lo
que respecta al siglo XX, se registraron cuatro grandes periodos de sequías que son de 1948 a Figura 112. Sequía municipio de Ixtlahuaca (2009-2015)
1954, de 1960 a 1964, de 1970 a 1978 y de 1993 a 1996. No obstante, se tienen datos de
daños por sequía en años subsecuentes. El año 1998 fue crítico en casi todo el territorio Registro mensual de presencia de sequía en el municipio de Ixtlahuaca 2009 - 2015)
nacional debido a las sequías, ondas de calor y altas temperaturas registradas.

Ene

Feb

Mar

Abr
y
Ma

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic
Año
Metodología 2015
2014
El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NA-DM), es un
2013
programa de cooperación internacional entre expertos de México, Canadá y Estados Unidos 2012
enfocado a monitorear la sequía en América del Norte desde el 2003 a la fecha. En él, se 2011
han generado mapas a escala continental donde se señalan las zonas que han sufrido algún 2010
grado de sequía según la siguiente clasificación de la misma: 2009
Fuente. Monitor de sequía de América del Norte

a) Anormalmente seco
Se trata de una condición de sequedad, no es un tipo de sequía. Se presenta al inicio
o al fin de un período de sequía. Al iniciar la sequía: debido a la sequedad de corto
plazo retraso de la siembra de cultivos anuales, limitado crecimiento de los cultivos o
pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al salir la sequía: déficit persistente
de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente.
b) Sequía moderada
Algunos daños a los cultivos y pastos; alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos,
Fuente. Monitor de sequía de América del Norte
embalses y pozos, escasez de agua, se requiere uso de agua restringida de manera
voluntaria.
c) Sequía severa
Con base en la cartografía del NA-DM del período de 2009 a septiembre de 2015, el
Probables pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de municipio de Ixtlahuaca, se vio afectado por los siguientes tipos de sequias:
agua es común, se debe imponer restricciones de uso del agua.
d) Sequía extrema
Mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de Anormalmente seco, moderada, severa y extrema. La primera es la más representativa en el
agua o las restricciones de su uso se generalizan. municipio, seguido de la sequía moderada. Derivado del análisis realizado al periodo de
e) Sequía excepcional 2009-2015, se determinó que el peligro por éste tipo de fenómeno se considera medio.

Pérdidas excepcional y generalizada de los cultivos o pastos, riesgo de incendio


excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones
de emergencia debido a la ausencia de agua. Cabe mencionar que debido al cambio climático y la deforestación que sufre el municipio,
las anteriores ponderaciones pueden elevar su nivel a las siguientes categorías,
incrementando la presencia del fenómeno en el municipio.
La cartografía generada por el NA-DM, fue utilizada para determinar a escala estatal, los
meses y años en los cuales el municipio ha presentado algún grado de sequía.

82
Ver mapa en anexo de mapas Medio San Ignacio del Pedregal 986 282
Medio San Antonio de los Remedios 949 267
En la siguiente tabla se muestra la afectación por sequía para cada una de las localidades. Medio Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
Medio Ejido la Purísima 900 199
Medio Ejido de Atotonilco 877 190
Figura 113. Ponderación de afectación por localidad para sequía Medio San Francisco del Río 856 200

Nivel Localidad Población Viviendas Medio Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178

Medio San Bartolo del Llano 12,227 3,016 Medio San José del Río 667 187

Medio San Pedro los Baños 12,149 3,132 Medio Guadalupe del Río 624 140

Medio Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973 Medio Jalpa de Dolores 590 167

Medio Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734 Medio Barrio de Trojes 562 151

Medio La Concepción los Baños 7,207 1,624 Medio Dolores Enyege 521 137

Medio Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205 Medio Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124

Medio Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065 Medio Ejido 20 de Noviembre 453 110

Medio San Ildefonso 4,371 1,111 Medio La Bandera 424 116

Medio San Cristóbal los Baños 4,337 1,017 Medio Huereje 418 117

Medio Santa María del Llano 4,078 1,060 Medio Santa María de Guadalupe 412 92

Medio San Juan de las Manzanas 3,887 869 Medio Colonia Francisco I. Madero 352 115

Medio Guadalupe Cachi 3,812 904 Medio Colonia Cuauhtémoc 312 76

Medio San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849 Medio San Jerónimo la Cañada 312 71

Medio San Lorenzo Toxico 3,302 802 Medio Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59

Medio Santa Ana la Ladera 3,208 798 Medio Barrio de San Pedro 238 83

Medio Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870 Medio San José de Villeje 193 56

Medio Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774 Medio Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45

Medio Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830 Medio Barrio de Shira 116 40

Medio Jalpa de los Baños 2,786 608 Medio San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28

Medio San Antonio Bonixi 2,768 667 Medio Rancho San José Huereje 40 15

Medio San Isidro Boxipe 2,563 530 Medio Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59

Medio San Miguel Enyege 2,410 721 Medio Rancho San Francisco 1 1

Medio San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614 Total del Municipio 141,482 35,636

Medio La Concepción Enyege 2,180 526 Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2010 y Modelación Cartográfica.
Medio San Andrés del Pedregal 2,073 560
Medio Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
Medio Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437
Medio Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
Medio San Francisco de Guzmán 1,562 393
Medio San Pablo de los Remedios 1,555 407
Medio Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279
Medio San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228
Medio El Rincón de los Perales 1,147 320
Medio La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315

83
Figura 114. Mapa de peligro por sequias, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México 5.2.3 Heladas

Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el


abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC. Esta forma
de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas
veces, la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4 ºC menor que la
registrada en el abrigo meteorológico.

Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la


ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las
consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el
café, el cacao y otros vegetales tropicales).

La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de


congelación del agua 0°C. La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la
sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas
temperaturas. Las heladas se presentan particularmente en las noches de invierno por una
fuerte pérdida radiactiva.

Suele acompañarse de una inversión térmica junto al suelo, donde se presentan los valores
mínimos, que pueden descender a los 2°C o aún más. Los principales elementos del tiempo
que influyen en la formación de las heladas son el viento, la nubosidad, la humedad
atmosférica y la radiación solar.

Viento

El viento es fundamental para que se desarrolle una helada, pues cuando hay corrientes de
aire se mezcla el aire frío, que se encuentra cercano al suelo, con el más caliente que está
en niveles superiores, lo que hace más difícil el desarrollo de una helada. Por tanto, una de
las condiciones que favorece la ocurrencia de heladas es la ausencia de viento y aumenta si
existe una inversión térmica, cuando la temperatura disminuye a 0°C o menos y el viento es
escaso cerca de la superficie, el vapor de agua contenido en el aire se condensa.

Diversas condiciones meteorológicas producen las inversiones térmicas; cuando se presenta


una inversión térmica, las capas de aire son arrastradas por otras descendentes y más frías.
Este fenómeno se manifiesta en los valles, principalmente en invierno y está asociado con los
cielos despejados y temperaturas bajas cercana a la superficie de la Tierra. Existe una
Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM inversión térmica cuando la temperatura es mayor conforme aumenta la elevación, es decir

84
que la temperatura del aire disminuye conforme aumenta su distancia a la superficie del Las heladas se pueden agrupar en varias categorías de acuerdo a distintos criterios, en lo
suelo. que respecta al efecto visual en los cultivos, se tienen dos tipos de heladas, la blanca y la
negra. Las blancas forman una capa de hielo color blanco sobre la superficie de la planta u
Nubosidad objetos expuestos, mientras que las negras se observan en las plantas que adquieren un
Las nubes son extensos conjuntos de pequeñas gotas de agua y cristales de hielo aspecto negruzco debido a que se congela el agua contenida en las mismas.
suspendidos en el aire. Se forman cuando el vapor de agua presente en el aire llega a los
niveles altos de la atmósfera y se condensa porque la temperatura es más baja.
La forma del relieve donde se presentan con mayor frecuencia las heladas son los valles y
depresiones, las heladas suelen afectar principalmente a las plantas que poseen frutos. En
México, la ocurrencia de heladas es por lo general en el centro y norte del país durante los
Cuando el cielo está cubierto por nubes, éstas disminuyen la pérdida de calor del suelo por meses fríos del año (noviembre-febrero).
radiación hacia la atmósfera y devuelven parte de ese calor a la Tierra. Para que ello ocurra,
la temperatura del aire en movimiento debe ser mayor a la del punto de rocío (la
temperatura a la cual el aire no admite más humedad). Cuando sigue descendiendo la Figura 115. Tipos de Heladas
temperatura puede llegar a los 0°C y el vapor de agua que contiene produce una capa
delgada de hielo en la superficie de la Tierra, que se conoce como escarcha blanca.

Si en la noche, el cielo está despejado, la pérdida de calor desde la superficie de la Tierra es


continua. Así disminuye el calor de la tierra (Figura 23) y con ello se favorece la ocurrencia de
las heladas.

Humedad atmosférica

Cuando disminuye la temperatura a los 0° C o menos, y el viento es escaso, el vapor de


agua contenido en el aire, se condensa; si la humedad es abundante, ésta produce niebla y
cuando tiene poco contenido de humedad, se forma la helada. Por ello una gran humedad
atmosférica reduce la probabilidad de ocurrencia de heladas. Cuando se presenta una
helada, en los cuerpos de agua de una zona y en objetos sobre el terreno se pueden formar Fuente: Serie Fascículos – Heladas. CENAPRED. 1ª Edición, Diciembre 2001.
capas de hielo.
Generalmente la helada se presenta en la madrugada o cuando está saliendo el sol. La
severidad de una helada depende de la disminución de la temperatura del aire y de la
Radiación solar resistencia de los seres vivos a ella.

Una cantidad de radiación solar es absorbida por la superficie de la Tierra y otra es devuelta De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional. 2008, las heladas por sus cualidades
desde su superficie a la atmósfera (radiación reflejada). Durante el día, el suelo retiene el gélidas ambientales, pueden presentar los siguientes efectos ambientales.
calor y durante la noche lo pierde; estos procesos dependen de la nubosidad y del viento
que existan sobre ciertas regiones del planeta. Cuando los días son más cortos y las noches
más largas, aumenta la ocurrencia de heladas; aunque exista una menor acumulación de
calor en el suelo, habrá un mayor tiempo para que se transmita hacia el aire.

Clasificación de las heladas

85
Figura 116. Efectos ambientales por heladas 6 15063 NUEVA SANTA ELENA Méxi 19°24'40" 99°41'58" 2611 -9 -11 -9 -11 -6
co N W
Temperatura Designación Vulnerabilidad 7 15076 PRESA TEPETITLAN Méxi 19°39'45" 99°57'28" 2564 -9.5 -9 - - -6
co N W 8.5 10.
0 a -3.5 ° Ligera El agua comienza a congelarse. Daños pequeños
a las hojas y tallos de la vegetación. Si hay 5
humedad el ambiente se torna blanco por la
escarcha. 8 15085 SAN BARTOLO DEL LLANO Méxi 19°31'28" 99°44'29" 2587 -6.5 -9 - - -
co N W 8.5 8.5 6.5
-3.6 a -6.4° Moderada Los pastos, las hierbas, y hojas de plantas se
marchitan y aparece un color café o negruzco en
9 15086 SAN BERNABE Méxi 19°28'34" 99°42'52" 2560 -7 -10 -11 -8 -
su follaje. Aparecen los problemas de enfermedad
co N W 7.5
en los humanos, de sus vías respiratorias. Se
comienza a utilizar la calefacción.
10 15093 SAN LORENZO MALACOTA Méxi 19°38'49" 99°36'48" 2658 -9 -7 -6 -6 -3
-6.5 a -11.5 ° Severa Los daños son fuertes en las hojas y frutos de co N W
árboles frutales. Se rompen algunas tuberías de 11 15119 TEMOAYA Méxi 19°28'11" 99°35'35" 2694 -4 -4 -8 -6 -1
agua por aumento de volumen. Se incrementan co N W
las enfermedades respiratorias. Existen algunos 12 15133 PRESA VILLA VICTORIA Méxi 19°27'26" 99°59'31" 2577 -5 - - -8 -
decesos por hipotermia. co N W 7.5 7.5 5.5
<-11.5 Muy severa Muchas plantas pierden todos sus órganos.
Algunos frutos no protegidos se dañan totalmente. 13 15142 SAN MARCOS TLAZALPAN Méxi 19°47'09" 99°43'04" 2711 -8 - -10 -13 -9
Los daños son elevados en las zonas tropicales. co N W 10.
FUENTE BASES SEDATU 2015 5

14 15158 SAN PEDRO DE LOS BAÑOS Méxi 19°40'09" 99°49'51" 2552 -8.5 - - - -9
co N W 9.3 8.3 9.2
Metodología
Para identificar el grado de amenaza de este fenómeno en el municipio de Ixtlahuaca, 15 15160 SANTIAGO DEL MONTE Méxi 19°24'03" 99°56'42" 2770 -4 -11 - -6 -
co N W 6.5 3.5
fueron considerados los datos de temperaturas mínimas de los meses de noviembre,
diciembre, enero, febrero y marzo (temporada de invierno) de 43 estaciones que tienen 16 15199 MINA VIEJA Méxi 19°33'22" 99°56'51" 2927 -2 0 -4 - 0
influencia en el municipio, conforme a la base de datos CLICOM del Servicio Meteorológico co W. 1.2
Nacional para el periodo de registro de 1951-2010. En la siguiente tabla se muestran dicha
estaciones climatológicas. 17 15201 TROJES Méxi 19°25'41" 99°36'45" 2583 -7 - -11 -9 -6
co N W 7.5

18 15238 SANTA MARIA DEL LLANO Méxi 19°30'53" 99°43'43" 2618 -10 - -12 -10 -9
Figura 117. Relación de estaciones meteorológicas con datos promedio de temperaturas mínimas diarias co N W 10.
N No. Nombre Estad latitud Longitud Altur No Di En Fe M 5
o. Estación o a v c e b ar
1 15010 ATOTONILCO Méxi 19°27'44" 99°46'32" 2557 -8 -12 -11 -9 -8 19 15245 LA JORDANA Méxi 19°47'46" 99°59'42" 2620 5 -6 -7 -5 -5
co N W co N W.
2 15025 EJIDO DE LLANO GRANDE Méxi 19°34'22" 99°39'54" 2538 -10 -9 - -9 -9 20 15251 ATLACOMULCO II Méxi 19°47'51" 99°52'28" 2574 -7 -9 -10 -9 -
co N W 11. co N W 7.5
5
21 15267 CHICHILPA Méxi 19°43'10" 100°02'31 2795 -6 -5 - -4 -
3 15026 ENYEJE Méxi 19°33'50" 99°51'00" 2550 -7 -9 - - - co N "W 8.5 0.1
co N W 8.8 7.5 6.2
22 15308 SAN CRISTOBAL DE LOS Méxi 19°41'22" 99°52'18" 2570 -5 -4 -4 -7 0
4 15037 JIQUIPILCO Méxi 19°33'33" 99°36'00" 2772 -10 -9 -8 -4 -4 BAÑOS co N W
co N W 23 15317 SAN JOSE EPIFANIA Méxi 19°42'47" 99°37'43" 2631 -8 -10 -15 -8 -6
5 15051 LOS VELAZQUEZ Méxi 19°25'26" 99°52'10" 2577 -9.5 -11 -15 - -9 co N W
co N W 11. 24 15341 SAN ANTONIO NIXINI Méxi 19°40'21" 99°41'00" 2545 -8.5 - - -13 -
5 co N W 10. 8.3 10.
5 5

86
25 15347 TEPETITLAN Méxi 19°39'09" 99°53'12" 2530 -12 -9 -7 - - 7
co N W 10. 5.5
5 43 15374 AGUA BENDITA Méxi 19°16'02" 99°57'01" 2,81 - - - - -4
co N W 7 13. 7.5 5.8 5.5
26 15372 IXTLAHUACA Méxi 19°34'08" 99°46'01" 2540 -6 -6 - - - 5
co N W 7.2 6.2 3.8
Fuente: Elaboración propia en base a registros de CLICOM
27 15390 E. T. A. 013 JOCOTITLAN Méxi 19°42'40" 99°47'20" 2650 -9 -10 -11 - -7
co N. W 8.5

28 15003 ALMOLOYA DE JUAREZ Méxi 19°22'02" 99°45'32" 2,59 -7 -9 -8 -5 -8


co N W 5 Una vez Integrada la base de datos, se realizan los siguientes procesos
29 15005 AMANALCO DE BECERRA Méxi 19°15'18" 100°01'22 2,36 -0.2 -5 -5 -6 -3
co N "W 5  Rellenado de datos Faltantes.
30 15056 MEXICALCINGO Méxi 19°12'34" 99°35'19" 2,60 -7 -7 -7 -6 -  Filtrado de datos que afectan a la muestra.
co N. W 2 4.5  Obtención de valores mínimos diarios anuales históricos de temperaturas mínimas.
31 15089 SAN FRANCISCO Méxi 19°17'32" 99°46'04" 2,77 -8 - -5 -5 -5
 Ajuste de Función de probabilidad
TLALCILALCALPAN co N W 3 8.5

32 15108 SANTA MARIA DEL MONTE Méxi 19°18'22" 99°49'29" 2,83 -1.4 -3 -4 -1 - Con base en los análisis que se obtuvieron de los registros de temperatura mínimas, de las
co N W 9 2.1 estaciones meteorológicas de la región, se concluye que el municipio de Ixtlahuaca,
presenta un nivel de peligro alto ante la presencia de este fenómeno. Lo anterior derivado
33 15126 TOLUCA (OBS) Méxi 19°17'28" 99°42'51" 2,72 -7.5 -10 - - -
co N. W 6 10. 7.7 8.1
de que en la zona se presentan temperaturas mínimas del orden de 0°C a -11.5°C, siendo los
6 meses de noviembre a marzo los que registran las temperaturas más bajas.

34 15164 TOLUCA (DGE) Méxi 19°17'30" 99°37'50" 2,63 -7 -5 - - -


co N W 8 8.3 6.6 6.6
En el siguiente mapa se muestra la distribución de peligro por heladas en el municipio.
35 15174 PALO MANCORNADO Méxi 19°17'33" 99°55'20" 3,00 -0.3 -2 -3 -2 0
co N W 0 Ver mapa en anexo de mapas
36 15203 CALIXTLAHUACA Méxi 19°20'20" 99°41'03" 2,63 -6.5 - - -7 -7
co N W 0 9.5 9.5 En la siguiente tabla se muestra la afectación por heladas para cada una de las localidades.

37 15205 PRESA DOLORES Méxi 19°21'49" 99°56'15" 2,62 -6 -6 -5 - -


co N W 0 3.8 3.1
Figura 118. Ponderación de afectación por localidad por Heladas
38 15229 LOMA ALTA Méxi 19°10'19" 99°48'22" 3,43 -4.8 - -8 -6 - Nivel Localidad Población Viviendas
co N W 2 6.5 1.5
Alto San Bartolo del Llano 12,227 3,016

39 15266 CODAGEM Méxi 19°14'54" 99°34'32" 2,76 -8 - -12 - -8 Alto San Pedro los Baños 12,149 3,132
co N W 2 9.5 10. Alto Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973
5 Alto Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734

40 15276 SAN JOSE DEL CONTADERO Méxi 19°14'04" 99°48'29" 3,04 -7 - -7 -7 - Alto La Concepción los Baños 7,207 1,624
co N W 5 7.5 6.5 Alto Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205
Alto Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065
41 15282 TRES BARRANCAS Méxi 19°20'27" 99°47'54" 2,68 -10 - - -10 -
co N W 2 Alto San Ildefonso 4,371 1,111
10. 11. 8.8
5 8 Alto San Cristóbal los Baños 4,337 1,017
Alto Santa María del Llano 4,078 1,060
42 15293 SAN JUAN DE LAS HUERTAS Méxi 19°14'15" 99°45'51" 2,90 -8.2 - - -8 -7
co N W 5 Alto San Juan de las Manzanas 3,887 869
7.5 10.
Alto Guadalupe Cachi 3,812 904

87
Alto San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849 Alto San Jerónimo la Cañada 312 71
Alto San Lorenzo Toxico 3,302 802 Alto Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59
Alto Santa Ana la Ladera 3,208 798 Alto Barrio de San Pedro 238 83
Alto Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870 Alto San José de Villeje 193 56
Alto Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774 Alto Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45
Alto Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830 Alto Barrio de Shira 116 40
Alto Jalpa de los Baños 2,786 608 Alto San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28
Alto San Antonio Bonixi 2,768 667 Alto Rancho San José Huereje 40 15
Alto San Isidro Boxipe 2,563 530 Alto Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59
Alto San Miguel Enyege 2,410 721 Alto Rancho San Francisco 1 1
Alto San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614 Total del Municipio 141,482 35,636
Alto La Concepción Enyege 2,180 526 Fuente. INEGI Censo de Población y Vivienda 2010
Alto San Andrés del Pedregal 2,073 560
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437
Alto Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
Alto San Francisco de Guzmán 1,562 393
Alto San Pablo de los Remedios 1,555 407
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279
Alto San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228
Alto El Rincón de los Perales 1,147 320
Alto La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315
Alto San Ignacio del Pedregal 986 282
Alto San Antonio de los Remedios 949 267
Alto Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
Alto Ejido la Purísima 900 199
Alto Ejido de Atotonilco 877 190
Alto San Francisco del Río 856 200
Alto Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178
Alto San José del Río 667 187
Alto Guadalupe del Río 624 140
Alto Jalpa de Dolores 590 167
Alto Barrio de Trojes 562 151
Alto Dolores Enyege 521 137
Alto Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124
Alto Ejido 20 de Noviembre 453 110
Alto La Bandera 424 116
Alto Huereje 418 117
Alto Santa María de Guadalupe 412 92
Alto Colonia Francisco I. Madero 352 115
Alto Colonia Cuauhtémoc 312 76

88
Figura 119. Mapa de amenaza por heladas, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México Figura 120. Mapa de peligro por heladas, periodo de retorno 5 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo.
Méx.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM


Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM
89
Figura 121. Mapa de peligro por heladas, periodo de retorno 10 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo. Figura 122. Mapa de peligro por heladas, periodo de retorno 25 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo.
Méx. Méx.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

90
Figura 123. Mapa de peligro por heladas, periodo de retorno 50 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo. 5.2.4 Tormentas de granizo
Méx.

El granizo es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo y se forma en las


tormentas severas cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes
de tipo cumulunimbus son arrastrados por corrientes ascendentes de aire. El Granizo es una
de las formas de precipitación y se llega a originar cuando corrientes de aire ascienden al
cielo de forma muy violenta. Las gotas de agua se convierten en hielo al ascender a las
zonas más elevadas de la nube, o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea
como mínimo de 0º Centígrados, temperatura a la que congela el agua.

Conforme transcurre el tiempo, esa gota de agua gana dimensiones, hasta que representa
lo suficiente como para ser incontenible y permanecer por más tiempo en suspensión. Es
entonces cuando, arrastrándose en su caída de la nube, se lleva consigo las gotas que va
encontrando en su camino.

El tamaño de las piedras de granizo está entre los 5 milímetros de diámetro hasta pedriscos
del tamaño de una pelota de golf y las mayores pueden ser muy destructivas, como para
romper ventanas y abollar la lámina de los automóviles, pero el mayor daño se produce en
los cultivos o a veces, varias piedras pueden solidificarse formando grandes masas de hielo
y nieve sin forma. El depósito del granizo sobre la superficie terrestre exhibe un patrón
angosto y largo a manera de un corredor. La mayoría de las tormentas de granizo ocurren
durante el verano entre los paralelos 20 y 50, tanto en el hemisferio norte como en el sur.

En cuanto a su forma el granizo puede ser de forma irregular o regular. Estas partículas
generalmente constan de un núcleo congelado envuelto en varias capas de hielo
uniforme, las capas pueden ser opacas o transparentes y son indicativas del tipo de masa
de aire y del proceso de crecimiento del núcleo de granizo, sin son opacas es porque el
crecimiento ha sido rápido y quedo atrapado aire en la capa. Y si la capa es transparente
el crecimiento ha sido lento y las burbujas de aire tuvieron tiempo de escapar.

En México los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las
zonas rurales, ya que se destruyen las siembras y plantíos, causando, en ocasiones, la
pérdida de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas,
construcciones, alcantarillas y vías de transporte y áreas verdes.

Cuando se acumula en cantidad suficiente puede obstruir el paso del agua en coladeras o
desagües, generando inundaciones o encharcamientos importantes durante algunas
horas. La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo
depende de su cantidad y tamaño.

Las zonas más afectadas de México por tormentas de granizo son el altiplano de México y
algunas regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora. Durante el periodo de 1979-
1988, según registros de la Comisión Nacional del Agua, los estados que sufrieron más daños
Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM en la agricultura fueron: Guanajuato (109, 767 has), Chihuahua (56,355 has), Tlaxcala
(51,616 has), Nuevo León (37,837 has) y Durango, (35,393 has).

91
Asimismo, dentro de estos registros se estimó una población expuesta mayor a los 6 millones En la siguiente tabla se muestran dicha estaciones climatológicas.
de habitantes. Las ciudades que son afectadas con mayor frecuencia son Puebla, Pachuca,
Tlaxcala, Zacatecas y el Distrito Federal, donde se tiene la mayor incidencia durante los
meses de mayo julio y agosto (CENAPRED, 2010). Figura 124. Relación de estaciones Meteorológicas con datos del número de días con granizo

N No. Nombre Estado latitud longitud Altur Días con


En el siguiente mapa se puede ver el número de días con granizo al año. (Fig. 110). Para el o. Estación a granizo
caso del estado de México, se ve afectado por zonas de medio, alto y muy alto grado de 1 15010 ATOTONILCO México 19°27'44" 99°46'32" W 2557 0.9
días con granizo al año. N
2 15025 EJIDO DE LLANO GRANDE México 19°34'22" 99°39'54" W 2538 0.2
N
3 15026 ENYEJE México 19°33'50" 99°51'00" W 2550 1.3
Figura 120. Número de días con granizo, al año en la República Mexicana N
4 15037 JIQUIPILCO México 19°33'33" 99°36'00" W 2772 1.3
N
5 15051 LOS VELAZQUEZ México 19°25'26" 99°52'10" W 2577 5
N
6 15063 NUEVA SANTA ELENA México 19°24'40" 99°41'58" W 2611 4.9
N
7 15076 PRESA TEPETITLAN México 19°39'45" 99°57'28" W 2564 3.3
N
8 15085 SAN BARTOLO DEL LLANO México 19°31'28" 99°44'29" W 2587 1.4
N
9 15086 SAN BERNABE México 19°28'34" 99°42'52" W 2560 0.3
N
10 15093 SAN LORENZO MALACOTA México 19°38'49" 99°36'48" W 2658 0.2
N
11 15119 TEMOAYA México 19°28'11" 99°35'35" W 2694 3
N
12 15133 PRESA VILLA VICTORIA México 19°27'26" 99°59'31" W 2577 0.2
N
13 15142 SAN MARCOS TLAZALPAN México 19°47'09" 99°43'04" W 2711 12.9
N
14 15158 SAN PEDRO DE LOS México 19°40'09" 99°49'51" W 2552 1.8
BAÑOS N
15 15160 SANTIAGO DEL MONTE México 19°24'03" 99°56'42" W 2770 0.4
N
16 15199 MINA VIEJA México 19°33'22" 99°56'51" W. 2927 0
17 15201 TROJES México 19°25'41" 99°36'45" W 2583 3.8
N
18 15238 SANTA MARIA DEL LLANO México 19°30'53" 99°43'43" W 2618 3.8
N
19 15245 LA JORDANA México 19°47'46" 99°59'42" W. 2620 2.2
Fuente: www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx./ UNAM, 2007 N
20 15251 ATLACOMULCO II México 19°47'51" 99°52'28" W 2574 2.8
N
21 15267 CHICHILPA México 19°43'10" 100°02'31" 2795 10.7
N W
Metodología 22 15308 SAN CRISTOBAL DE LOS México 19°41'22" 99°52'18" W 2570 4.7
BAÑOS N
Para identificar el grado de peligro de este fenómeno en el municipio de Ixtlahuaca fueron 23 15317 SAN JOSE EPIFANIA México 19°42'47" 99°37'43" W 2631 1.3
considerados los datos de días con granizo al año, de 43 estaciones que tienen influencia en N
24 15341 SAN ANTONIO NIXINI México 19°40'21" 99°41'00" W 2545 0.6
el municipio conforme a la base de datos CLICOM del Servicio Meteorológico Nacional para N
el periodo de registro de 1951-2010. 25 15347 TEPETITLAN México 19°39'09" 99°53'12" W 2530 2.1
N

92
26 15372 IXTLAHUACA México 19°34'08" 99°46'01" W 2540 0.3 Figura 125. Mapa de peligro por granizadas, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México
N
27 15390 E. T. A. 013 JOCOTITLAN México 19°42'40" 99°47'20" W 2650 0.1
N.
28 15003 ALMOLOYA DE JUAREZ México 19°22'02" 99°45'32" W 2,595 0.1
N
29 15005 AMANALCO DE BECERRA México 19°15'18" 100°01'22" 2,365 1.2
N W
30 15056 MEXICALCINGO México 19°12'34" 99°35'19" W 2,602 1.3
N.
31 15089 SAN FRANCISCO México 19°17'32" 99°46'04" W 2,773 9
TLALCILALCALPAN N
32 15108 SANTA MARIA DEL MONTE México 19°18'22" 99°49'29" W 2,839 6.6
N
33 15126 TOLUCA (OBS) México 19°17'28" 99°42'51" W 2,726 8
N.
34 15164 TOLUCA (DGE) México 19°17'30" 99°37'50" W 2,638 5.1
N
35 15174 PALO MANCORNADO México 19°17'33" 99°55'20" W 3,000 2.3
N
36 15203 CALIXTLAHUACA México 19°20'20" 99°41'03" W 2,630 9.5
N
37 15205 PRESA DOLORES México 19°21'49" 99°56'15" W 2,620 2.1
N
38 15229 LOMA ALTA México 19°10'19" 99°48'22" W 3,432 0.4
N
39 15266 CODAGEM México 19°14'54" 99°34'32" W 2,762 5.1
N
40 15276 SAN JOSE DEL México 19°14'04" 99°48'29" W 3,045 0
CONTADERO N
41 15282 TRES BARRANCAS México 19°20'27" 99°47'54" W 2,682 5.4
N
42 15293 SAN JUAN DE LAS México 19°14'15" 99°45'51" W 2,905 5.2
HUERTAS N
43 15374 AGUA BENDITA México 19°16'02" 99°57'01" W 2,817 0.2
N
Fuente: Elaboración propia en base a registros de CLICOM y CONAGUA

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

93
Figura 126. Mapa de peligro por granizadas, periodo de retorno 5 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo. Figura 127. Mapa de peligro por granizadas, periodo de retorno 10 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo.
Méx. Méx.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

94
Figura 128. Mapa de peligro por granizadas, periodo de retorno 25 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Edo. Figura 129. Mapa de peligro por granizadas, periodo de retorno 50 años, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón,
Méx. Edo.Mex.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

95
Una vez Integrada la base de datos, se realizan los siguientes procesos: Medio San Antonio Bonixi 2,768 667
Medio San Isidro Boxipe 2,563 530
Medio San Miguel Enyege 2,410 721
Medio San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614
 Rellenado de datos Faltantes.
 Filtrado de datos que afectan a la muestra. Medio La Concepción Enyege 2,180 526

 Obtención de valores mínimos diarios anuales históricos de días con granizo. Medio San Andrés del Pedregal 2,073 560
 Ajuste de Función de probabilidad Medio Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
 Estimación de días con granizo asociados a diferentes periodos de retorno. Medio Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437
Medio Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
Medio San Francisco de Guzmán 1,562 393
Medio San Pablo de los Remedios 1,555 407
Como base en los registros de granizo, obtenidos de las estaciones del Servicio
Medio Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279
Meteorológico Nacional que rodean la zona de estudio, se puede observar que en
Medio San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228
promedio se registra entren 2 a 4 días con tormentas de granizo al año, por lo cual se
Medio El Rincón de los Perales 1,147 320
concluye que el municipio presenta un peligro medio ante la presencia de dicho fenómeno.
Medio La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315
Medio San Ignacio del Pedregal 986 282
Medio San Antonio de los Remedios 949 267
En la siguiente tabla se muestra la afectación por tormentas de granizo para cada una de
Medio Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
las localidades.
Medio Ejido la Purísima 900 199
Medio Ejido de Atotonilco 877 190
Figura 130. Ponderación de afectación por localidad para tormentas de granizo Medio San Francisco del Río 856 200
Medio Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178
Nivel Localidad Población Viviendas
Medio San José del Río 667 187
Medio San Bartolo del Llano 12,227 3,016
Medio Guadalupe del Río 624 140
Medio San Pedro los Baños 12,149 3,132
Medio Jalpa de Dolores 590 167
Medio Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973
Medio Barrio de Trojes 562 151
Medio Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734
Medio Dolores Enyege 521 137
Medio La Concepción los Baños 7,207 1,624
Medio Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124
Medio Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205
Medio Ejido 20 de Noviembre 453 110
Medio Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065
Medio La Bandera 424 116
Medio San Ildefonso 4,371 1,111
Medio Huereje 418 117
Medio San Cristóbal los Baños 4,337 1,017
Medio Santa María de Guadalupe 412 92
Medio Santa María del Llano 4,078 1,060
Medio Colonia Francisco I. Madero 352 115
Medio San Juan de las Manzanas 3,887 869
Medio Colonia Cuauhtémoc 312 76
Medio Guadalupe Cachi 3,812 904
Medio San Jerónimo la Cañada 312 71
Medio San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849
Medio Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59
Medio San Lorenzo Toxico 3,302 802
Medio Barrio de San Pedro 238 83
Medio Santa Ana la Ladera 3,208 798
Medio San José de Villeje 193 56
Medio Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870
Medio Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45
Medio Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774
Medio Barrio de Shira 116 40
Medio Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830
Medio San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28
Medio Jalpa de los Baños 2,786 608

96
Medio Rancho San José Huereje 40 15 También se han registrado nevadas que han afectado a las ciudades del centro del país,
Medio Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59 como las de Toluca, México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Eventualmente pueden
Medio Rancho San Francisco 1 1 formarse nevadas en el altiplano de México por la influencia de las corrientes frías
Total del Municipio 141,482 35,636 provenientes del norte del país. Históricamente las zonas donde su ocurrencia es más
Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2010 y Modelación Cartográfica. frecuente son los volcanes como el Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Nevado de
Toluca; también en las sierras de Chihuahua, Durango, Sonora, Coahuila, Baja California y
Nuevo León y, en menor frecuencia, en la zona del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes, San
5.2.5 Tormentas de Nieve Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco), así como en las partes altas del Valle de México, como es
el Ajusco.
Las nevadas, también conocidas como tormentas de nieve, son una forma de precipitación
sólida en forma de copos. Un copo de nieve es la aglomeración de cristales transparentes de
hielo que se forman cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de Diferencia entre helada y nevada
solidificación del agua. La condensación de la nieve tiene la forma de ramificaciones
intrincadas de cristales hexagonales planos en una variedad infinita de patrones. Estas se Durante una helada, no ocurre precipitación debido a que el vapor de agua contenido en
presentan cuando la temperatura de la atmosfera, a nivel superficial, es igual o menos a los el aire en lugar de ascender, se congela y se deposita en el piso. Mientras que, en la nevada
0°C, además de otros factores como el viento, principalmente su componente vertical, y la sí existe precipitación. Ella ocurre cuando el vapor de agua contenido en el aire asciende
humedad entre otras. hasta alcanzar zonas que tienen temperaturas similares a las de congelación donde forma
conglomerados de cristales de hielo; como estas zonas están cercanas a la superficie, no
Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas son los que ocurren generalmente tienen tiempo suficiente para fundirse antes de llegar al suelo.
durante el invierno, como son las masas de aire polar y los frentes fríos, que en algunas
Como la humedad del aire disminuye con la temperatura, las nevadas más intensas se
ocasiones llegan a interactuar con corrientes en chorro, líneas de vaguadas, y entrada de
originan cuando la temperatura de las masas de aire cerca de la superficie del terreno es del
humedad de los océanos hacia tierra. Estos fenómenos provocan tormentas invernales que
orden de 0°C, sin embargo, se ha observado nevadas cuando la temperatura del aire es de
pueden ser en forma de lluvia, aguanieve o nieve.
4°C. En una nevada los cristales de hielo caen en grupos ramificados, llamados copos de
nieve. Cuando la temperatura es menor a -30°C, los cristales pueden flotar en el aire.
Debido a la situación geográfica de nuestro país son pocas las regiones que padecen de
nevadas, siendo más acentuado este fenómeno en regiones altas como montañas o sierras,
principalmente, durante el invierno. Un caso extraordinario ocurrió en el invierno de 1967, Metodología
donde aproximadamente el 50% del territorio nacional resultó afectado por una nevada,
incluso en el Valle de México. Se consultó el índice de peligro por nevadas a escala municipal de la página de internet del
CENAPRED, en el cual se observa que el municipio de Ixtlahuaca presenta un índice de
peligro muy bajo ante la presencia de dicho fenómeno. Asimismo se consultó las siguientes
dependencias encargadas del registro incidencias de nevadas en la zona (CONAGUA,
En las ciudades, los efectos negativos de las nevadas se manifiestan de distintas maneras SAGARPA), sin encontrase registros de nevadas en el municipio.
como fallas en el servicio de energía eléctrica, taponamiento de drenaje, daños a
estructuras, derrumbes de techos, entre otros, además de que puede causar decesos en la
población. En las zonas rurales las tormentas de nieve pueden ser tener efectos considerables
sobre el cultivo de acuerdo a su tipo y la etapa de crecimiento en la que se encuentre.

Las nevadas principalmente ocurren en el norte del país y en las regiones altas, y rara vez se
presentan en el sur. Durante la estación invernal en las sierras del estado de Chihuahua
suceden en promedio más de seis nevadas al año, mientras que en algunas regiones al norte
de Durango y Sonora, las nevadas tienen una frecuencia de tres veces al año.

97
Figura 131. Heladas y nevadas en México Muy Bajo La Concepción los Baños 7,207 1,624
Muy Bajo Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205
Muy Bajo Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065
Muy Bajo San Ildefonso 4,371 1,111
Muy Bajo San Cristóbal los Baños 4,337 1,017
Muy Bajo Santa María del Llano 4,078 1,060
Muy Bajo San Juan de las Manzanas 3,887 869
Muy Bajo Guadalupe Cachi 3,812 904
Muy Bajo San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849
Muy Bajo San Lorenzo Toxico 3,302 802
Muy Bajo Santa Ana la Ladera 3,208 798
Muy Bajo Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870
Muy Bajo Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774
Muy Bajo Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830
Muy Bajo Jalpa de los Baños 2,786 608
Muy Bajo San Antonio Bonixi 2,768 667
Muy Bajo San Isidro Boxipe 2,563 530
Muy Bajo San Miguel Enyege 2,410 721
Muy Bajo San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614
Muy Bajo La Concepción Enyege 2,180 526
Muy Bajo San Andrés del Pedregal 2,073 560
Muy Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
Muy Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437
Fuente: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, CENAPRED.
Muy Bajo Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
Muy Bajo San Francisco de Guzmán 1,562 393
Muy Bajo San Pablo de los Remedios 1,555 407
De acuerdo con lo anterior, el municipio presenta un peligro muy bajo ante la ocurrencia de Muy Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279
tormentas de nieve. Muy Bajo San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228
Muy Bajo El Rincón de los Perales 1,147 320
Ver mapa en anexo de mapas Muy Bajo La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315
Muy Bajo San Ignacio del Pedregal 986 282
Muy Bajo San Antonio de los Remedios 949 267
En la siguiente tabla se muestra la afectación por tormentas de nieve para cada una de las
Muy Bajo Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
localidades.
Muy Bajo Ejido la Purísima 900 199
Muy Bajo Ejido de Atotonilco 877 190
Muy Bajo San Francisco del Río 856 200
Figura 132. Ponderación de afectación por localidad para tormentas de nieve
Muy Bajo Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178
Nivel Localidad Población Viviendas Muy Bajo San José del Río 667 187
Muy Bajo San Bartolo del Llano 12,227 3,016 Muy Bajo Guadalupe del Río 624 140
Muy Bajo San Pedro los Baños 12,149 3,132 Muy Bajo Jalpa de Dolores 590 167
Muy Bajo Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973 Muy Bajo Barrio de Trojes 562 151
Muy Bajo Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734

98
Muy Bajo Dolores Enyege 521 137 Figura 133. Mapa de peligro por tormentas de nieve, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México
Muy Bajo Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124
Muy Bajo Ejido 20 de Noviembre 453 110
Muy Bajo La Bandera 424 116
Muy Bajo Huereje 418 117
Muy Bajo Santa María de Guadalupe 412 92
Muy Bajo Colonia Francisco I. Madero 352 115
Muy Bajo Colonia Cuauhtémoc 312 76
Muy Bajo San Jerónimo la Cañada 312 71
Muy Bajo Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59
Muy Bajo Barrio de San Pedro 238 83
Muy Bajo San José de Villeje 193 56
Muy Bajo Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45
Muy Bajo Barrio de Shira 116 40
Muy Bajo San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28
Muy Bajo Rancho San José Huereje 40 15
Muy Bajo Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59
Muy Bajo Rancho San Francisco 1 1
Total del Municipio 141,482 35,636
Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2010 y Modelación Cartográfica.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

99
5.2.6 Ciclones tropicales, Depresión Tropical, Tormenta tropical y Huracanes Para la formación de un ciclón tropical deben estar presentes los siguientes elementos.

Los ciclones tropicales se caracterizan por formarse en aguas oceánicas cercanas al - Temperatura superior a 800 F: A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando
ecuador, y tener una circulación superficial bien definida y organizada alrededor de un al nivel acelerado requerido para que se forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y
centro de baja presión atmosférica, girando en el hemisferio norte en sentido contrario al de la condensación eventual del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía que
las manecillas del reloj, estos eventos meteorológicos se manifiestan por intensos vientos le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y lluvia. Y como en las zonas tropicales
cambiantes de dirección, oleajes. Altas mareas y lluvias torrenciales. la temperatura es normalmente alta, constantemente originan el segundo elemento
necesario.
Para el caso de México nos interesa estudiar los ciclones tropicales que se generan en el
Océano Pacífico Nororiental y el Océano Atlántico Occidental, específicamente el Golfo de
México. - Humedad: Como el ciclón tropical necesita la energía de evaporación como combustible,
tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de
modo que su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en
Tratándose de un ciclón tropical bien constituido de núcleo caliente, al cual ya se le asigna cambio al llegar a tierra firme.
un nombre para su monitoreo. Si el viento máximo en superficie es mayor o igual a 118 Km/hr,
entonces es cómo huracán; el huracán ya presenta áreas o regiones bien definidas.
- Viento: La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya
De la parte central a la periferia se encuentra el ojo del huracán la cual rodea al centro de mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose
mínima presión atmosférica, tiene vientos débiles y en general está libre de nubes y a una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba,
continuación de esta pared, se presentan los vientos más fuertes que se caracteriza por la permitiendo que continúe el proceso de evaporación. En los altos niveles de la atmósfera los
presencia de nubes convectivas bastante desarrolladas tipo cummuloninbus; que son nubes vientos deben estar débiles para que la estructura se mantenga intacta y no se interrumpa
de tormentas que alcanzan altitudes que varían desde menos de 1,6 Km hasta más de 13 Km este ciclo.
sobre la tierra, y poseen una forma de cúpula o de madejas de lana, y de yunque en la
cumbre.
- Giro o “Spin”: La rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a
este sistema, el que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se
Después, alrededor de la pared y en forma de espiral, se presenta la región de las bandas realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido
convergentes, más externamente una región donde se presentan algunas nubes favorable en el hemisferio sur.
convectivas de poco desarrollo.

Figura 134. Nombre de los ciclones tropicales por su formación geográfica en el mundo. En el periodo de 1944 a 2009, se registraron 723 ciclones tropicales, de los cuales el 53 %
Nombre Ubicación geográfica evolucionaron a huracán, del total de ciclones generados en el Pacífico sólo el 28% llegan a
Huracán En el Atlántico Norte occidental, la parte central y oriental del tener influencia en México. La proporción de ciclones tropicales que se forman en el
Pacífico Norte, el Mar Caribe y el Golfo de México. Atlántico y que llegan a tocar tierras mexicanas es el 12%.
Tifón En el Pacífico Norte occidental
Ciclón En la bahía de Bengala y el Mar Arábigo
Ciclón tropical En el Pacífico Sur occidental y el Océano Índico suroriental Debido a que los ciclones tropicales frecuentemente afectaban a ciudades densamente
severo pobladas en los EEUU, ocasionando pérdidas económicas y de vidas humanas, se
Ciclón tropical En el Océano Índico suroccidental empezaron a registrar desde el año 1944 para el Océano Atlántico y en el año de 1963 para
Baguio En China y las Islas Filipinas el Océano Pacífico, inicialmente con vuelos sistemáticos de reconocimiento y
Willy-willy En Australia posteriormente con la ayuda de la observación satelital permitiendo obtener registros de
Fuente: Organización Meteorológica Mundial manera continua en espacio y tiempo.

100
techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios. Marejadas de 6 a 8 pies
sobre lo normal.
La escala Saffir-Simpson es una calificación de 1 a 5 según la velocidad sostenida del viento
de un huracán. Esta escala estima potencial de daños a la propiedad. Los huracanes que Carreteras y caminos inundados cerca de las costas. Las rutas de escape en terrenos bajos
llegan a alcanzar la categoría 3 y superiores, se consideran huracanes mayores debido a su se interrumpen 2 a 4 horas antes de la llegada del centro del huracán, las marinas se
potencial destructivo para la pérdida significativa de vidas y daños. (NOAA, 2013). inundan. Las embarcaciones menores rompen amarrasen áreas abiertas. Se requiere la
evacuación de residentes de terrenos bajos en áreas costeras.
Huracanes HURACÁN CATEGORÍA III:
El huracán, es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones
tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos Daños extensos, vientos de 111a 130 millas por hora (96 a 113nudos). Presión barométrica
rotan antihorariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte, se mínima de 945 a 964 mb(27.91 a 28.47 pulgadas). Mareas de tormenta de 2.5 a 4mts
forman en el mar en la época en que la temperatura del agua es superior a los 26 grados. aproximadamente.

Efectos: Muchas ramas son arrancadas de los árboles, grandes árboles derribados. Anuncios
y letreros que no estén sólidamente instalados son llevados por el viento. Algunos daños a los
Con Base en la información del Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México
techos de edificios y también a puertas y ventanas. Algunos daños a las estructuras de
(CENAPRED, 2002), un ciclón tropical se define como: “Una gran masa de aire cálida y
edificios pequeños. Casas móviles destruidas. Marejadas de 9 a 12 pies sobre lo normal,
húmeda con fuertes vientos que giran en forma de espiral alrededor de una zona de baja
inundando extensas áreas de zonas costeras con amplia destrucción de muchas
presión”. Se originan en el mar entre los 5° y 15° de Latitud, tanto en el hemisferio norte como
edificaciones que se encuentren cerca del litoral.
en el sur.
Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el embate de las
olas y escombros flotantes. Las vías de escape en terrenos bajos se interrumpen 3 a 5 horas
Los huracanes se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos, utilizando la escala antes de la llegada del centro del huracán debido a la subida de las aguas. Los terrenos
de vientos de huracanes de Saffir-Simpson, en la cual los huracanes de categoría 1 tienen los llanos de 5 pies o menos sobre el nivel del mar son inundados por más de 8 millas tierra
vientos menos rápidos, mientras que los de categoría 5 presentan los más intensos. adentro. Posiblemente se requiera la evacuación de todos los residentes en los terrenos bajos
a lo largo de las zonas costeras.
Clasificación de Huracanes: HURACÁN CATEGORÍA IV:
HURACÁN CATEGORÍA I:

Daños extremos, vientos de 131 a 155 millas por hora (114 a 135 nudos). Presión barométrica
Vientos de 74 a 95 millas por hora (64 a 82 nudos). Presión barométrica mínima igual o
mínima de 920 a 944 mb (27.17 a 27.88 pulgadas). Mareas de tormenta de 4 a 5.5 mts
superior a 980 mb (28.94 pulgadas). Mareas de tormenta de 1.5 mts aproximadamente.
aproximadamente.
Efectos: Daños principalmente a arboles arbustos y casas móviles que no hayan sido
Efectos: Árboles y arbustos son arrasados por el viento, anuncios y letreros son arrancados o
previamente aseguradas, daños ligeros a otras estructuras, destrucción parcial o total de
destruidos. Hay extensos daños en techos, puertas y ventanas, se produce colapso total de
algunos letreros y anuncios pobremente instalados. Marejadas de 4 a 5 pies sobre lo normal,
techos y algunas paredes en muchas residencias pequeñas. La mayoría de las casas móviles
caminos y carreteras en costas bajas inundadas; daños menores a los muelles y atracaderos.
son destruidas o seriamente dañadas. Se producen, marejadas de 13 a 18 pies sobre lo
Las embarcaciones menores rompen sus amarres en áreas expuestas.
normal. Los terrenos llanos de 10 pies o menos sobre el nivel del mar son inundados hasta 6
HURACÁN CATEGORÍA II: millas tierra adentro.

Daños moderados, vientos de 96 a 110 millas por hora (83 a 96 nudos). Presión barométrica Hay grandes daños a los pisos bajos de estructuras cerca de las costas debido al influjo de las
mínima de 965 a 979 mb (28.50 a 28.91 pulgadas). Mareas de tormenta de 2 a 2.5 mts inundaciones y el batir de las olas llevando escombros. Las rutas de escape son interrumpidas
aproximadamente. por la subida de las aguas 3 a 5 horas antes de la llegada del centro del huracán.
Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los residentes dentro de un área
Efectos: Daños a árboles y arbustos, algunos derribados, grandes daños a casas móviles en de unas 500 yardas de la costa y también de terrenos bajos hasta 2 millas tierra adentro.
áreas expuestas, extensos daños a letreros y anuncios, destrucción parcial de algunos
101
HURACÁN CATEGORÍA V: Con base en la información del CENAPRED, la forma más refinada de regionalización del
peligro por viento es la que se usa para fines de ingeniería, en las normar para diseño de
edificios y de otras estructuras. Se emplea como parámetro la velocidad máxima del viento
Daños extremos, vientos de más de 155 millas por hora (135 nudos). Presión barométrica para un cierto período de retorno, y con ella se preparan mapas de curvas llamadas
mínima por debajo de 920 mb (27.17 pulgadas). Mareas de tormenta de mayores a 5.5mts isotacas que corresponden a los sitios con una misma velocidad máxima de viento. El país se
aproximadamente. divide en cuatro zonas que representan bandas de velocidad máxima de viento que
Árboles y arbustos son totalmente arrasados por el viento con muchos árboles grandes ocurren en promedio una vez cada 50 años, mismas que se describen a continuación:
arrancados de raíz, daños de gran consideración a los techos de los edificios. Los anuncios y
letreros son arrancados, destruidos y llevados por el viento a una distancia considerable, Figura 135. Zonificación eólica (CFE)
ocasionando a su vez más destrucción. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas.
Zona Velocidad del viento
Hay colapso total de muchas residencias y edificios industriales, se produce una gran
destrucción de cristales en puertas y ventanas que no hayan sido previamente protegidos. 1 100 a 130 (km/h)
2 130 a 160 (km/h)

Muchas casas y edificios pequeños derribados o arrasados. Destrucción masiva de casas 3 160 a 190 (km/h)
móviles, se registran mareas muy superiores a 18 pies sobre lo normal. Ocurren daños 4 190 a 220 (km/h)
considerables a los pisos bajos de todas las estructuras a menos de 15 pies sobre el nivel del
Fuente: CFE
mar hasta más de 500 yardas tierra adentro. Las rutas de escape en terrenos bajos son
cortadas por la subida de las aguas entre 3 a 5 horas antes de la llegada del centro del
huracán. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los residentes en
terrenos bajos dentro de un área de 5 a 10 millas de las costas. Situación caótica. Las lluvias intensas
Estas pueden extenderse a grandes distancias de su región central, mientras más tiempo se
mantenga el huracán en tierra desprenderá mayores niveles de lluvia. En ocasiones los
Las principales amenazas que generan los ciclones son: parámetros que alertan sobre los huracanes están basados principalmente sobre la
Viento velocidad de los vientos, sin embargo, un huracán puede causar graves daños cuando
mantiene una velocidad de vientos baja, pero que permanezca demasiado tiempo
Uno de los aspectos principales para dar la característica destructiva a un huracán, se
estacionado en áreas terrestres provocando lluvias intensas, generando un alto riesgo de
desplaza siempre de las zonas de alta presión a las de baja presión. A este movimiento del
inundación pluvial, y si existen montañas, la lluvia puede alcanzar valores extremos.
aire se le llama viento y su velocidad es directamente proporcional a la diferencia de presión
que existe entre los puntos por los que circula. Los vientos provocados por los huracanes son
muy fuertes, en la categoría más baja (tormenta tropical) tienen una velocidad de 63 km/h, Las fuertes precipitaciones pluviales que están asociadas a los huracanes, dependen de la
en niveles más fuertes se presentan vientos con una velocidad mayor a los 118 km/h, cuando prontitud con que este viaja, de su radio de acción y del área formada por nubes
ya adquieren la categoría de huracán. convectivas cumulonimbus.

El viento es el movimiento de aire con relación a la superficie terrestre. En las inmediaciones La marea de tormenta
del suelo, aunque existen corrientes ascendentes y descendentes, predominan los
desplazamientos del aire horizontales, por lo que se considera solamente la componente Es una inundación costera asociada con un sistema atmosférico de baja presión
horizontal del vector velocidad. Al ser una magnitud vectorial habrá que considerar su (normalmente, con un ciclón tropical). La marejada ciclónica es principalmente producto de
dirección y velocidad. La dirección del viento no es nunca fija, sino que oscila alrededor de los vientos en altura que empujan la superficie oceánica. El viento hace que el agua se eleve
una dirección media que es la que se toma como referencia. Se considerará la rosa de por encima del nivel del mar normal. Cuando un ciclón tropical se acerca a la costa. La
vientos de ocho direcciones para definirlo. marea se agrega al oleaje que físicamente se está produciendo en el momento que se
aproxima el huracán y por esta razón no es tan obvio percatarse de la existencia de dicha
sobre elevación por lo que simplemente se reportan olas que tienen mayores alcances tierra
adentro. El principal efecto de la marea de tormenta es la inundación de las zonas costeras

102
con agua de mar, que dependiendo de la topografía, puede llegar a cubrir franjas de varios Fuente: Organización Meteorológica Mundial
kilómetros.

Oleaje Aun cuando los huracanes pueden formarse desde principios de mayo en el Mar Caribe o en
el Golfo de México, la temporada oficial de huracanes comienza el 1 de junio y termina el 30
La gran intensidad y extensión del campo de vientos generan fuertes oleajes que, al de noviembre. En la zona este del Pacífico Oriental, la temporada comienza oficialmente el
trasladarse pueden afectar en gran medida, inclusive para las zonas alejadas del punto de 15 de mayo y termina el 30 de noviembre.
incidencia del huracán sobre la tierra. En México, los ciclones tropicales producen las
condiciones de oleaje más severas, por lo que no es conveniente la navegación en esas
condiciones y se considera en el diseño de las obras de protección costeras. Metodología
Para el desarrollo del tema, se llevó a cabo una revisión histórica de los ciclones tropicales
Ondas Tropicales
que se han acercado al municipio de Ixtlahuaca. En el análisis de datos realizado para el
Las Ondas Tropicales son perturbaciones originadas en la zona de los vientos alisios conocida Océano Atlántico, es notoria la frecuencia de ciclones tropicales que entran al territorio
como Zona de Convergencia Intertropical (ZCI), caracterizadas por la presencia de mexicano por el Estado de Quintana Roo y cruzan la península de Yucatán, saliendo al Golfo
precipitaciones con fuertes rachas de viento, cuyo movimiento es hacia el oeste a una de México para volver a entrar a territorio nacional y tornar su recorrido hacia las costas de
velocidad promedio de 15 km/hr, produciendo un fuerte proceso convectivo sobre la Tamaulipas o Veracruz.
superficie que cruza. Su duración puede variar de una a dos semanas y su longitud va de los
Reseñas de las trayectorias de Ciclones (Huracanes y ondas tropicales), que han afectado
1,500 km., hasta los 4,000 km., generando una zona de convergencia en la parte trasera de
de manera indirecta al municipio.
la onda y una zona de divergencia en el frente.

Pacifico
Las condiciones iniciales favorables para su formación y desarrollo son la presencia de aire
húmedo en una amplia capa de la atmósfera, la cual se vuelve inestable por la saturación En lo que respecta a los huracanes y tormentas tropicales que se han generado en la zona
del aire por lo que tiende a elevarse a grandes altitudes generando un fuerte mecanismo de del Pacifico, se tomó como base la información del programa “BUSCA CICLONES TROPICALES
presión. También pueden producirse tormentas tropicales como resultado del choque de dos DEL CENAPRED”, para verificar si alguno de estos fenómenos ha afectado de manera directa
masas de aire frontal, en las que la ascendencia del viento puede generarse por la llegada o indirecta la zona de estudio, encontrándose:
de aire frío que se desliza por debajo de la masa de aire cálido y húmedo. Las tormentas
tropicales pueden presentar mareas de tormenta de hasta 1.1 mts. Huracán Cosme
Estos sistemas meteorológicos de baja presión tienen distintas etapas de evolución, la Fue el tercer ciclón tropical y el segundo huracán de la temporada de huracanes del
primera de ellas se conoce como depresión tropical y corresponde a una zona limitada de Pacífico 1989. Formando el 18 de junio a partir de una depresión tropical onda tropical, la
baja presión atmosférica, donde se favorece la convergencia de vientos en superficie, con tormenta inicialmente movió hacia el oeste antes de ser actualizado en la tormenta tropical
una velocidad máxima de 62 Km/hr, esto se da sobre regiones donde la temperatura Cosme.
superficial del mar es mayor a 26.5°C. La segunda etapa, llamada tormenta tropical, se
presenta cuando las condiciones son apropiadas para que los vientos alcancen velocidades Para el 21 de junio se intensifica y se convierte en huracán categoría 1. Cosme se volvió
de hasta 118 Km/hr. hacia el norte y llegó a tierra cerca de Acapulco durante la noche del 21 de junio se debilitó
rápidamente sobre la tierra. Finalmente el 23 de junio se disipo. La tormenta causó lluvias
excesivas en tierra, dando lugar a inundaciones mortales y destructivas.

Figura 136. Niveles de Presión Milibares


Clasificación Nivel de presión en milibares (mb)
Depresión tropical Presión de 1008 a 1005 mb o velocidad de los vientos menor que
63 km/h
Tormenta tropical Presión de 1004 a 985 mb o velocidad del viento entre 63 y 118
km/h

103
Atlántico Muy Bajo Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205
Muy Bajo Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065
En lo que respecta a los huracanes y tormentas tropicales que se han generado en la zona
Muy Bajo San Ildefonso 4,371 1,111
del Atlántico, se tomó como base la información del programa “BUSCA CICLONES
TROPICALES DEL CENAPRED”, para verificar si alguno de estos fenómenos ha afectado de Muy Bajo San Cristóbal los Baños 4,337 1,017

manera directa o indirecta la zona de estudio, encontrándose la siguiente información: Muy Bajo Santa María del Llano 4,078 1,060
Muy Bajo San Juan de las Manzanas 3,887 869
Muy Bajo Guadalupe Cachi 3,812 904
Huracán Debby
Muy Bajo San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849
Fue la octava depresión tropical, cuarta tormenta, y primer huracán de la temporada de Muy Bajo San Lorenzo Toxico 3,302 802
huracanes en el Atlántico de 1988. Formando el 31 de agosto de 1988 a partir de una
Muy Bajo Santa Ana la Ladera 3,208 798
depresión tropical. Es notable que Debby fue uno de los huracanes que más al sur ha
Muy Bajo Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870
llegado, Tuxpan, México, convirtiéndose en el primero en tocar tierra ahí desde el huracán
Muy Bajo Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774
Anna en 1956. Después de cruzar al este del Pacífico en México, Debby se convirtió en
Muy Bajo Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830
la Depresión tropical 17-E, tomando dirección norte, pero amainó y se disipó poco después.
Muy Bajo Jalpa de los Baños 2,786 608
Muy Bajo San Antonio Bonixi 2,768 667
Muy Bajo San Isidro Boxipe 2,563 530
Por su ubicación geográfica y con base en los registros (SMN), así como la información que
Muy Bajo San Miguel Enyege 2,410 721
se consultó de la página de internet de CENAPRED, el grado de peligro por presencia de
ciclones tropicales para el municipio de muy bajo. Muy Bajo San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614
Muy Bajo La Concepción Enyege 2,180 526
Muy Bajo San Andrés del Pedregal 2,073 560
Cabe hacer mención que el trastorno que puede ocasionar un ciclón tropical que toca Muy Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
tierra, no sólo se resume a la vulnerabilidad con que la población se afronte ante los peligros Muy Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437
del viento fuerte y sus derivados, sino también al efecto negativo que pudiera dejar las Muy Bajo Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
intensas precipitaciones.
Muy Bajo San Francisco de Guzmán 1,562 393
Muy Bajo San Pablo de los Remedios 1,555 407

Asociado esto con la presencia de Ciclones tropicales, se presentan inundaciones repentinas Muy Bajo Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279
que dejan daños en la infraestructura de las zonas urbanas y en zonas propuestas para el Muy Bajo San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228
desarrollo agropecuario lo que afecta al desarrollo económico. Muy Bajo El Rincón de los Perales 1,147 320
Muy Bajo La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315
Muy Bajo San Ignacio del Pedregal 986 282
En la siguiente tabla se muestra la afectación por ciclones tropicales para cada una de las
Muy Bajo San Antonio de los Remedios 949 267
localidades.
Muy Bajo Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
Muy Bajo Ejido la Purísima 900 199
Muy Bajo Ejido de Atotonilco 877 190
Figura 137. Ponderación de afectación por localidad para ciclones tropicales
Muy Bajo San Francisco del Río 856 200
Nivel Localidad Población Viviendas Muy Bajo Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178
Muy Bajo San Bartolo del Llano 12,227 3,016 Muy Bajo San José del Río 667 187
Muy Bajo San Pedro los Baños 12,149 3,132 Muy Bajo Guadalupe del Río 624 140
Muy Bajo Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973 Muy Bajo Jalpa de Dolores 590 167
Muy Bajo Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734 Muy Bajo Barrio de Trojes 562 151
Muy Bajo La Concepción los Baños 7,207 1,624 Muy Bajo Dolores Enyege 521 137

104
Muy Bajo Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124 Figura 138. Mapa de peligro por ciclones tropicales, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México
Muy Bajo Ejido 20 de Noviembre 453 110
Muy Bajo La Bandera 424 116
Muy Bajo Huereje 418 117
Muy Bajo Santa María de Guadalupe 412 92
Muy Bajo Colonia Francisco I. Madero 352 115
Muy Bajo Colonia Cuauhtémoc 312 76
Muy Bajo San Jerónimo la Cañada 312 71
Muy Bajo Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59
Muy Bajo Barrio de San Pedro 238 83
Muy Bajo San José de Villeje 193 56
Muy Bajo Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45
Muy Bajo Barrio de Shira 116 40
Muy Bajo San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28
Muy Bajo Rancho San José Huereje 40 15
Muy Bajo Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59
Muy Bajo Rancho San Francisco 1 1
Total del Municipio 141,482 35,636
Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2010 y Modelación Cartográfica.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

105
Figura 139. Mapa de trayectorias de tormentas tropicales, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México estimándose que en los casos más intensos pueden superar los 650 km/hr. Debido a esto, el
tornado es el fenómeno atmosférico que tiene la mayor capacidad destructora a nivel local.

Los tornados pueden ser locales, pero la rapidez con que se desarrollan los hace muy
peligrosos para la gente. Los daños que ocasionan son diversos, entre los que destacan:
pérdidas económicas a la agricultura, a las viviendas, a la infraestructura urbana, lesiones,
cortaduras e incluso, pérdidas humanas. Los daños de los tornados son el resultado de la
combinación de varios factores:

• La fuerza del viento provoca que las ventanas se abran, se rompan cristales, haya árboles
arrancados de raíz y que automóviles, camiones y trenes sean lanzados por los aires.

• Los impactos violentos de los desechos que porta y que son lanzados contra vehículos,
edificios y otras construcciones, etc.

• La baja presión del interior del tornado, provoca la falla de algunos elementos estructurales
y no estructurales sobre las que se posa, como las ventanas.

Los tornados están formados por dos tipos de movimientos verticales del aire: uno
anticiclónico con giro horario, formado por el aire frío y seco que desciende disminuyendo su
radio y por lo tanto, aumentando su velocidad de giro, y otro ascendente, que constituye un
área ciclónica, cuyo radio de acción va aumentando en espiral al ir ascendiendo en sentido
Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte, y en el sentido de las agujas del reloj en
el hemisferio sur.

5.2.7 Tornados
Al contrario de lo que sucede con la especie de embudo anticiclónico descendente, a
medida que asciende el aire caliente se va ensanchando, con lo que pierde velocidad y,
El Tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de obviamente, energía. Las superceldas y los tornados giran ciclónicamente en simulaciones
gran intensidad y de poca extensión horizontal, que se prolonga desde la base de una nube numéricas incluso cuando el efecto Coriolis es ignorado.
madre, conocida como Cumulunimbus. La base de esta nube se encuentra a altitudes por
debajo de los 2 Km y se caracteriza por su gran desarrollo vertical, en donde su tope alcanza
aproximadamente los 10 Km de altura hasta la superficie de la tierra o cerca de ella. Como resulta lógico, esta velocidad genera un efecto intenso en la superficie, donde la
fricción hace girar la columna de aire hacia la derecha (de nuevo en el hemisferio norte)
mientras que en altura, dicha velocidad es mucho menor al tener la columna o embudo un
Su duración es muy variable, entre algunos segundos y algunas horas .En el centro del diámetro mucho mayor.
tornado la presión atmosférica es muy baja, pudiendo alcanzar unos 100 milibares menos
que en el ambiente alrededor del tornado. Los vientos máximos son muy difíciles de medir,

106
Figura 140. Características de un tornado su apreciación es gris o blanco brillante. Cuando el tornado se forma durante el ocaso se
Características más comunes para identificar un tornado pueden apreciar tonos de amarillo, anaranjado y rosa.
El tornado se forma en conexión con una nube de tormenta, llamada “cumulonimbu”
El tornado aparece en la base de la nube “cumulunimbu” y se extiende hacia abajo hasta Dependiendo del ambiente en el que se forman, se presentan en una gran variedad de
alcanzar el suelo en forma de embudo o manga. colores.
Comúnmente un tornado va acompañado por lluvia, granizo, relámpagos, rayos y de la
oscuridad propia de las nubes. Invisibles; se desarrollan en un entorno seco, los desechos en circulación en la base del
Baja presión atmosférica (fuerza por unidad de área, ejercida sobre una superficie embudo apenas los hacen distinguibles.
determinada) en el centro de la tormenta y enorme velocidad del viento.
El efecto de destrucción de un tornado es mayor en el área afectada que el de un huracán, Blancos o Grises; color característico de los embudos de condensación que levantan pocos
debido a que la energía por liberar se concentra un área más pequeña. Por tanto el efecto de desechos o no los levantan.
la velocidad del viento y la baja presión hace que el daño sea mayor.
Los tornados se desplazan aproximadamente a 50km/h, sin embargo, algunos se mueven Azules o muy Blancos; Cuando viajan por un cuerpo de agua como en el caso de las
lentamente, mientras otros alcanzan velocidades de 100km/h o más. La trayectoria promedio trombas marinas adquieren esta tonalidad.
de un tornado es de unos 400 metros de ancho y unos cuantos kilómetros de largo. Algunas de
éstas han alcanzado valores excepcionales de 1.6km de ancho y 480km de largo. Oscuros; característica de embudos lentos que consumen grandes cantidades de desechos,
Fuente. CENAPRED adquieren la tonalidad de los desechos en suspensión.

Rojos; el tinte rojizo en la tierra de las grandes llanuras los vuelve de este color.
En su mayoría adoptan la forma de embudo, con una nube de desechos cerca del suelo, Blanco Brillante; esta tonalidad se presenta cuando los tornados viajan sobre zonas
cuando quedan obscurecidos completamente por lluvia o polvo son particularmente montañosas en terrenos cubiertos por nieve.
peligrosos porque incluso los meteorólogos experimentados pueden no verlos.

Además de tornados, son comunes en tales tormentas, lluvias intensas, rayos, fuertes ráfagas
Los tornados pueden presentarse de muchas formas y tamaños: de viento y granizo. Si bien la mayoría de los tornados, particularmente los más fuertes, se
derivan de superceldas, también algunos se pueden formar a partir de otras circulaciones de
aire, y por lo tanto son denominados tornados no supercelulares. Este tipo de tornados, no
- Trombas terrestres pequeñas y débiles, se ven como un torbellino de polvo sobre el suelo, su obstante, suelen ser de menor intensidad.
embudo de condensación puede no extenderse desde la superficie terrestre, cuando los
vientos superan los 64 km/h es considerada su circulación como un tornado.
Existen varias escalas para medir la intensidad de un tornado, pero la aceptada
universalmente es la Escala de Fujita (también llamada Fujita-Pearson Tornado
- Tornado conducto de estufa, evento de forma casi cilíndrica y de altura relativamente IntensityScale), elaborada por Tetsuya Fujita y Allan Pearson de la Universidad de Chicago en
baja. 1971.
- Tornado de Cuña, gran tornado de un solo vórtice que se aprecia como una enorme cuña
Esta escala se basa en la destrucción ocasionada a las estructuras realizadas por el hombre y
enterrada en la tierra.
no al tamaño, diámetro o velocidad del tornado. Por lo tanto, no se puede calcular su
- Tornados de múltiples vórtices, se aprecian como una familia de remolinos girando intensidad a partir de la observación directa; se deben evaluar los daños causados por el
alrededor de un centro común, pueden llegar a quedar obscurecidos por la condensación, meteoro. Hay seis grados (del 0 al 5) y se antepone una F en honor del autor.
polvo y desechos aparentando ser solo un embudo.
A diferencia de los Estados Unidos de América, en México no existe sistema alguno que
permita alertar la presencia de este fenómeno hidrometeorológico; sin embargo, ya
comienza a haber instrumentación capaz de detectar superceldas y, tal vez, tornados,
Las condiciones de iluminación son un factor determinante en su apariencia, un tornado como es el caso del radar Doppler "Mozotal", recientemente instalado en el estado de
visto con el sol detrás de él se ve muy oscuro, cuando el sol está a espaldas del observador Chiapas, operado por el Servicio Meteorológico Nacional, y cuya imagen puede ser
consultada en la página de internet de esta institución (CENAPRED).
107
En la actualidad, se cuenta con una base de datos muy pequeña de estos fenómenos
Figura 141. Escala de Fujita para tornados, basada en los daños causados (1971): remitiéndose exclusivamente a una recopilación de información existente entre testimonios
históricos, notas periodísticas 2000-2007 e información popular obtenida en trabajo de
Número en Denominación Velocidad Tipo de daños
la escala de intensidad del viento campo (CENAPRED).
km/h
F0 Vendaval 60-100 Daños en chimeneas, rotura de ramas, Metodología
árboles pequeños rotos, daños en
señales y rótulos. Al analizar los 126 registros de tornados ocurridos en el territorio nacional entre los años 2000 a
F1 Tornado 100-180 Desprendimiento de algunos tejados, 2012, la realidad del riesgo de ocurrencia de tornado en el país es diferente, pues en los 13
moderado mueve coches y camper, arranca años comprendidos, 29 de los 32 estados han presenciado este fenómeno natural, solo San
algunos árboles pequeños.
Luis Potosí, Querétaro y Morelos permanecen sin incidencia.
F2 Tornado 180-250 Daños considerables. Arranca tejados
importante y grandes árboles de raíz, casas débiles
destruidas, así como objetos ligeros
que son lanzados a gran velocidad. Figura 142. Tornados por estado 2000-2012
F3 Tornado severo 250-320 Daños en construcciones sólidas, trenes
afectados, la mayoría de los árboles Estado de 14 Veracruz 12 Tlaxcala 11
son arrancados. México
F4 Tornado 320-340 Estructuras sólidas seriamente Chiapas 11 Tamaulipas 9 Chihuahua 9
devastador dañadas, estructuras con cimientos Nuevo león 6 Tabasco 6 Puebla 5
débiles arrancadas y arrastradas, Quintana Roo 5 Coahuila 6 Hidalgo 4
coches y objetos pesados arrastrados. Yucatán 3 Michoacán 3 D.F 3
F5 Tornado 420-550 Edificios grandes seriamente afectados Jalisco 3 Oaxaca 3 Aguascalientes 2
increíble o colapsados, coches lanzados a
Sonora 2 Guanajuato 1 Zacatecas 1
distancias superiores a los 100 metros,
Nayarit 1 Guerrero 1 Baja california 1
estructuras de acero sufren daños.
Sinaloa 1 Durango 1 Campeche 1
Fuente. CENAPRED
Baja 1 Colima 1
California.
Fuente. CENAPRED
Si bien los tornados pueden producirse a lo largo de casi todo el año, se observa una
marcada variación estacional que difiere del país y lugar, siendo su máxima ocurrencia
durante verano en las latitudes medias (junio, julio y agosto). El mayor número de incidentes registrados lo ocupa el Estado de México, la mayoría de ellos
en las cercanías de la ciudad de México, seguido del Estado de Veracruz cuya disposición
geográfica abarca gran parte del golfo de México, ostenta el segundo lugar. Coahuila con
Pueden originarse a cualquier hora del día, con mayor frecuencia durante la tarde entre las solo 5 registros vivió en 2007 el tornado más desastroso del territorio nacional acontecido en
2:00 p. m. y 8:00 p. m., esta situación se relaciona con el máximo calentamiento diurno de la Piedras Negras y en este año otro en Ciudad Acuña.
superficie terrestre, ya que las altas temperaturas contribuyen a la inestabilidad atmosférica y
a la formación de tormentas, que generalmente conducen a la generación de tornados.
Tanto el mapa de National Geographic Society en 1998 y los datos presentados por el boletín
de Investigaciones Geográficas de la UNAM de 2013, colocan al Estado de México con bajo
peligro de ocurrencia de tornados, específicamente para el municipio de Ixtlahuaca y con
En 1998 National Geographic Society represento el riesgo por tonados en Norteamérica, para base en la información del mapa de presencia de tornados en municipios de México
México se obtuvo un riesgo mediano en estrechas franjas de los estados de Tamaulipas, elaborado por el CENAPRED, dicho municipio no presenta registros de tornados en el área de
Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, mientras que el resto del país es catalogado estudio, por lo que no se considera necesario profundizar en el análisis de este tema en
en bajo riesgo de ocurrencia. Cabe mencionar que en nuestro país se presentan las particular.
condiciones meteorológicas necesarias para la formación de los tornados superceldas y no-
superceldas. En algunos lugares se presentan estacionalmente y en otros esporádicamente.

108
Figura 143. Mapa de peligro por tornados, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México 5.2.8 Tormentas de polvo

Las tormentas de polvo son un fenómeno meteorológico muy común en las zonas áridas y
semiáridas del planeta. Se levantan cuando una ráfaga de viento es lo suficientemente
fuerte como para elevar las partículas de polvo o arena que se encuentran asentadas en el
suelo. Se origina como una corriente descendente fuerte y turbulenta como se forma en una
tormenta eléctrica. El polvo es impulsado, por lo que se llama corriente de densidad y el aire
frío se hunde en la tierra. Al llegar a la superficie, se extiende lateralmente, distribuyendo el
polvo en violentas ráfagas que pueden exceder de 60 mph, lo que disminuye la visibilidad.

Las tormentas de polvo se forman cuando el suelo de un desierto se calienta y existe un


rápido descenso de la temperatura sobre la superficie de la tierra, lo que provoca
condiciones inestables que crean rachas de viento turbulento. Esto tiene como
consecuencia el levantamiento de partículas de la superficie.

Cuando una tormenta de polvo se produce en el desierto, sus efectos pueden ser
devastadores. En tan sólo unos minutos, el aspecto de un día con sol brillante cambia al
aspecto de un anochecer con neblina de color marrón rojizo y la temperatura puede bajar
a más de 15°C.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la


realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros
lugares. La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de
polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería.

El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros, cuando el polvo en
suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia otros lugares, Por lo general una
vez que ocurre una tormenta de polvo (se diferencia de la tormenta de arena cuando el
tamaño de la partícula es menor de cien micras), este elemento al ser más ligero sube hasta
alturas de 5 a 7 kilómetros, y forma una masa de aire muy caliente, cuya humedad relativa
es de apenas un 3%.

La ocurrencia de este fenómeno provocan los patrones dinámicos de las dunas de arena e
influyen en la erosión superficial, así como en la formación de tormentas de polvo y
pequeños remolinos de polvo con menor tiempo de duración. Las partículas pesadas no
permanecen mucho tiempo suspendidas en el aire, en cambio las partículas pequeñas se
sostienen en el aire. La capa de polvo del Sahara, por ejemplo, se extiende a más de 5
kilómetros de altitud, lo que produce colores rojos vivos en las nubes a esta altura.
Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

109
Por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia Figura 144. Mapa de peligro por tormentas de polvo, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México.
e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones,
favoreciendo así los procesos de sequía. Como el polvo viene cargado de hierro, sílice y sal,
además de otros minerales, hongos y bacterias, puede incrementar la salinización de los
suelos, y propiciar la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas
(concentraciones masivas de algas muy tóxicas), causantes de la muerte de diferentes
organismos marinos.

Los daños que ha sufrido el planeta como es la deforestación, el efecto invernadero, la


contaminación, etc., han contribuido a que las tormentas sean más constantes. El peligro
que genera el fenómeno puede radicar en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro,
mercurio, y pesticidas que presenta el polvo, estos contaminantes los recoge a su paso por
zonas deforestadas.

Grupos vulnerables

 Bebes, niños, y adolecentes


 Personas ancianos
 Personas con asma, bronquitis, enfisema, u otros problemas respiratorios
 Personas con problemas cardíacos
 Mujeres embarazadas
 Adultos sanos que trabajan o ejercitan vigorosamente afuera (por ejemplo,
trabajadores de agricultura y construcción, o corredores)

Factores pre-condicionantes

 Sequías
 Distribución de lluvias
 Índices de aridez

Factores detonadores

 Vientos fuertes
 Índices de velocidad del viento

El municipio de Ixtlahuaca, no se presentan los factores generadores de tormentas de polvo,


por lo que no se tiene registros de la ocurrencia de las mismas en el Estado, a su vez
tampoco se cuenta con indicios de afectación por este tipo de fenómeno para el municipio,
por lo que la amenaza se considera Nula.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

110
5.2.9 Tormentas Eléctricas Unido, entre otros. Dichos trabajos se refieren a la exposición de las personas durante una
tormenta eléctrica y sus consecuencias, las cuales pueden ser parálisis, quemaduras, intensos
El concepto de tormenta se utiliza para identificar a una perturbación producida a nivel
dolores de cabeza, pérdida de audición y de la memoria, hasta llegar a la muerte.
atmosférico, que se desarrolla de manera violenta y que conjuga vientos y precipitaciones.
Su origen está en el choque de masas de aire con temperaturas distintas, lo que provoca la
formación de nubes y quiebra la estabilidad del ambiente. Las tormentas eléctricas son Las tormentas eléctricas, generan chubascos o líneas ordenadas, desarrollan corrientes de
descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un resplandor breve aire frío descendente con altas velocidades que son capaces de causar serios daños
(rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). localizados. Los chubascos de una tormenta eléctrica pueden generar ráfagas de hasta 185
Km/hr, y sus efectos son a menudo agravados por las lluvias intensas, granizo o rayos.
Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulunimbus) y pueden estar
acompañadas de precipitación en forma de chubascos; pero en ocasiones puede ser nieve,
nieve granulada, hielo granulado o granizo (OMM, 1993). Son de carácter local y se reducen Las corrientes de conducción descendientes de las tormentas eléctricas son también un
casi siempre a sólo unas decenas de kilómetros cuadrados. factor crítico de la propagación de incendios forestales, debido a la caída de rayos. Los
rayos son considerados como un peligro para las actividades al aire libre durante su
Una tormenta eléctrica se forma por una combinación de humedad, entre el aire caliente temporada de ocurrencia.
que sube con rapidez y una fuerza capaz de levantar a éste, como un frente frío, una brisa
marina o una montaña. Todas las tormentas eléctricas vienen acompañadas de fenómenos
Las tormentas individuales suelen afectar sólo áreas pequeñas, pero puede haber muchas
eléctricos: rayos, relámpagos y truenos.
tormentas de este tipo en un momento dado en una región particular, su asociación con
inundaciones repentinas, ráfagas descendentes, vientos fuertes, tornados y relámpagos
La atmósfera contiene iones, pero durante una tormenta se favorecen la formación de los hacen que su prevención sea de carácter vital.
mismos que tienden a ordenarse. Los iones positivos en la parte alta y los negativos en la
parte baja de la nube. Además la tierra también se carga de iones positivos.
Además, los efectos de las tormentas eléctricas van desde herir o causar el deceso de una
persona de forma directa o indirecta hasta dañar la infraestructura de la población, que
Todo ello genera una diferencia de potencial de millones de voltios que acaban originando puede provocar la suspensión de energía eléctrica y afectar algunos aparatos (radio,
fuertes descargas eléctricas entre distintos puntos de una misma nube, entre nubes distintas o televisión, computadoras, refrigeradores, etc.). En ocasiones las descargas eléctricas pueden
entre la nube y la tierra: a dicha descarga eléctrica la denominamos rayo. El relámpago es el provocar la muerte del ganado y son la causa más común del retraso de aeronaves y de los
fenómeno luminoso asociado a un rayo, aunque también suele darse este nombre a las accidentes aéreos.
descargas eléctricas producidas entre las nubes.
En México se registran, desde 1985 el número de decesos generados por el alcance de rayos
En lo que respecta a la energía de los rayos, de acuerdo con CENAPRED (2010), éstos (Secretaría de Salud, 2007). En los últimos 22 años se reportaron 4,848 defunciones en 31
alcanzan una temperatura en el aire de 30,000°C en una fracción de segundo estados del país; en promedio, al año se llegan a presentar 220 pérdidas humanas por
aproximadamente. El aire caliente provoca que se expanda rápidamente, produciendo una tormentas eléctricas. El único estado que no ha registrado muertes es Baja California Sur,
onda de sonido que viaja en todas las direcciones a partir del rayo. mientras que en el Estado de México se localiza el mayor número de casos.

Los rayos pueden ser del tipo nube-aire, en donde la electricidad se desplaza desde la nube Asimismo, en 1985 se presentó el mayor número de pérdidas humanas con 358, mientras que
hacia una masa de aire de carga opuesta; nube-nube, el rayo puede producirse dentro de en 2006 fueron sólo 116, es decir, hubo una disminución de más del 50%. Este decremento se
una nube con zonas cargadas de signo contrario; nube-suelo, en el que las cargas negativas debió probablemente a que la gente conoce mejor el fenómeno y sus consecuencias, así
de las nubes son atraídas por las cargas positivas del suelo. como las medidas de protección. Las tormentas eléctricas en México ocurren entre mayo y
octubre.
Los riesgos asociados a los rayos, especialmente aquéllos que pueden producir heridos y
decesos, han sido estudiados por países como Estados Unidos de América, Canadá y Reino

111
Se presentan con mayor frecuencia durante horas de la tarde o de la noche. Además, su o N
ámbito es local o regional y son intermitentes como resultado de la topografía del país 18 15238 SANTA MARIA DEL LLANO Méxic 19°30'53" 99°43'43" W 2618 28.9
o N
(UNAM, 2007). Así, el promedio anual de días con tormenta es de 30 y el máximo es de 100
19 15245 LA JORDANA Méxic 19°47'46" 99°59'42" W. 2620 2.3
sobre las sierras Madre Oriental, Madre Occidental, Madre del Sur, Madre de Chiapas, o N
Montañas del Norte de Chiapas y Sistema Volcánico Transversal. 20 15251 ATLACOMULCO II Méxic 19°47'51" 99°52'28" W 2574 21.5
o N
21 15267 CHICHILPA Méxic 19°43'10" 100°02'31" 2795 4.9
o N W
Metodología 22 15308 SAN CRISTOBAL DE LOS Méxic 19°41'22" 99°52'18" W 2570 35.6
BAÑOS o N
23 15317 SAN JOSE EPIFANIA Méxic 19°42'47" 99°37'43" W 2631 0.8
Para la determinación de las zonas de posible caída de rayos a la superficie terrestre dentro o N
del municipio de Ixtlahuaca se utilizó como base la información del número de días con 24 15341 SAN ANTONIO NIXINI Méxic 19°40'21" 99°41'00" W 2545 4
presencia de tormentas eléctricas de 43 estaciones del Servicio Meteorológico Nacional, que o N
25 15347 TEPETITLAN Méxic 19°39'09" 99°53'12" W 2530 11.4
rodean el municipio. o N
26 15372 IXTLAHUACA Méxic 19°34'08" 99°46'01" W 2540 1.6
Figura 145. Relación de estaciones meteorológica con datos de Tormentas eléctricas o N
27 15390 E. T. A. 013 JOCOTITLAN Méxic 19°42'40" 99°47'20" W 2650 0
N No. Nombre Estado latitud longitud Altur Días con
o N.
o. Estación a Torment
as 28 15003 ALMOLOYA DE JUAREZ Méxic 19°22'02" 99°45'32" W 2,595 1.5
Eléctrica o N
s 29 15005 AMANALCO DE BECERRA Méxic 19°15'18" 100°01'22" 2,365 2
1 15010 ATOTONILCO Méxic 19°27'44" 99°46'32" W 2557 9.7 o N W
o N 30 15056 MEXICALCINGO Méxic 19°12'34" 99°35'19" W 2,602 2.1
2 15025 EJIDO DE LLANO GRANDE Méxic 19°34'22" 99°39'54" W 2538 1.3 o N.
o N 31 15089 SAN FRANCISCO Méxic 19°17'32" 99°46'04" W 2,773 47.4
3 15026 ENYEJE Méxic 19°33'50" 99°51'00" W 2550 23.8 TLALCILALCALPAN o N
o N 32 15108 SANTA MARIA DEL MONTE Méxic 19°18'22" 99°49'29" W 2,839 19.5
4 15037 JIQUIPILCO Méxic 19°33'33" 99°36'00" W 2772 4.9 o N
o N 33 15126 TOLUCA (OBS) Méxic 19°17'28" 99°42'51" W 2,726 48.2
5 15051 LOS VELAZQUEZ Méxic 19°25'26" 99°52'10" W 2577 7.6 o N.
o N 34 15164 TOLUCA (DGE) Méxic 19°17'30" 99°37'50" W 2,638 13.7
6 15063 NUEVA SANTA ELENA Méxic 19°24'40" 99°41'58" W 2611 3.6 o N
o N 35 15174 PALO MANCORNADO Méxic 19°17'33" 99°55'20" W 3,000 1.6
7 15076 PRESA TEPETITLAN Méxic 19°39'45" 99°57'28" W 2564 14.9 o N
o N 36 15203 CALIXTLAHUACA Méxic 19°20'20" 99°41'03" W 2,630 60.1
8 15085 SAN BARTOLO DEL LLANO Méxic 19°31'28" 99°44'29" W 2587 5.9 o N
o N 37 15205 PRESA DOLORES Méxic 19°21'49" 99°56'15" W 2,620 35.6
9 15086 SAN BERNABE Méxic 19°28'34" 99°42'52" W 2560 2 o N
o N 38 15229 LOMA ALTA Méxic 19°10'19" 99°48'22" W 3,432 0
10 15093 SAN LORENZO MALACOTA Méxic 19°38'49" 99°36'48" W 2658 1.6 o N
o N 39 15266 CODAGEM Méxic 19°14'54" 99°34'32" W 2,762 12.4
11 15119 TEMOAYA Méxic 19°28'11" 99°35'35" W 2694 19.9 o N
o N 40 15276 SAN JOSE DEL CONTADERO Méxic 19°14'04" 99°48'29" W 3,045 0
12 15133 PRESA VILLA VICTORIA Méxic 19°27'26" 99°59'31" W 2577 2.8 o N
o N 41 15282 TRES BARRANCAS Méxic 19°20'27" 99°47'54" W 2,682 63.6
13 15142 SAN MARCOS TLAZALPAN Méxic 19°47'09" 99°43'04" W 2711 8.2 o N
o N 42 15293 SAN JUAN DE LAS HUERTAS Méxic 19°14'15" 99°45'51" W 2,905 17.1
14 15158 SAN PEDRO DE LOS BAÑOS Méxic 19°40'09" 99°49'51" W 2552 25.2 o N
o N 43 15374 AGUA BENDITA Méxic 19°16'02" 99°57'01" W 2,817 0.2
15 15160 SANTIAGO DEL MONTE Méxic 19°24'03" 99°56'42" W 2770 19.2 o N
o N Fuente: Elaboración propia en base a registros de CLICOM y CONAGUA
16 15199 MINA VIEJA Méxic 19°33'22" 99°56'51" W. 2927 1
o
17 15201 TROJES Méxic 19°25'41" 99°36'45" W 2583 10.9

112
Una vez Integrada la base de datos, se realizan los siguientes procesos: Figura 146. Mapa de amenaza por Tormentas eléctricas, para el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México

 Rellenado de datos Faltantes.


 Filtrado de datos que afectan a la muestra.
 Obtención de valores mínimos diarios anuales históricos de días con presencia de
tormentas eléctricas.
 Ajuste de Función de probabilidad
 Estimación de días con presencia de tormentas eléctricas asociados a diferentes
periodos de retorno.

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

113
Figura 147. Mapa de peligro por Tormentas eléctricas, con un periodo de retorno de 5 años para el municipio de Figura 148. Mapa de peligro por Tormentas eléctricas, con un periodo de retorno de 10 años para el municipio de
Ixtlahuaca Ixtlahuaca

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM


Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

114
Figura 149. Mapa de peligro por Tormentas eléctricas, con un periodo de retorno de 25 años para el municipio de Figura 150. Mapa de peligro por Tormentas eléctricas, con un periodo de retorno de 50 años para el municipio de
Ixtlahuaca Ixtlahuaca

Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM Fuente. Elaboración propia con base en SMN, ERIC y CLICOM

115
Como base en los registros de tormentas eléctricas, obtenidos de las estaciones del Servicio Alto San Pablo de los Remedios 1,555 407
Meteorológico Nacional que rodean la zona de estudio, se puede observar que se registran Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta 1,257 279
en promedio entre 20 a 29 tormentas eléctricas al año, por lo cual se concluye que el Alto San Francisco Ixtlahuaca 1,160 228
municipio presenta un peligro alto ante la presencio de dicho fenómeno. Alto El Rincón de los Perales 1,147 320
Alto La Guadalupana (El Sauco) 1,131 315
Alto San Ignacio del Pedregal 986 282
En la siguiente tabla se muestra la afectación por tormentas eléctricas para cada una de las Alto San Antonio de los Remedios 949 267
localidades. Alto Ejido de la Concepción de los Baños 921 212
Alto Ejido la Purísima 900 199
Alto Ejido de Atotonilco 877 190
Figura 151. Ponderación de afectación por localidad para tormentas eléctricas Alto San Francisco del Río 856 200
Alto Ejido de la Concepción de los Baños Primero 799 178
Nivel Localidad Población Viviendas
Alto San José del Río 667 187
Alto San Bartolo del Llano 12,227 3,016
Alto Guadalupe del Río 624 140
Alto San Pedro los Baños 12,149 3,132
Alto Jalpa de Dolores 590 167
Alto Santo Domingo de Guzmán 8,008 1,973
Alto Barrio de Trojes 562 151
Alto Emiliano Zapata (Santo Domingo) 7,331 1,734
Alto Dolores Enyege 521 137
Alto La Concepción los Baños 7,207 1,624
Alto Barrio de Santo Domingo Huereje 485 124
Alto Ixtlahuaca de Rayón 6,934 2,205
Alto Ejido 20 de Noviembre 453 110
Alto Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) 4,574 1,065
Alto La Bandera 424 116
Alto San Ildefonso 4,371 1,111
Alto Huereje 418 117
Alto San Cristóbal los Baños 4,337 1,017
Alto Santa María de Guadalupe 412 92
Alto Santa María del Llano 4,078 1,060
Alto Colonia Francisco I. Madero 352 115
Alto San Juan de las Manzanas 3,887 869
Alto Colonia Cuauhtémoc 312 76
Alto Guadalupe Cachi 3,812 904
Alto San Jerónimo la Cañada 312 71
Alto San Jerónimo Ixtapantongo 3,449 849
Alto Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo 280 59
Alto San Lorenzo Toxico 3,302 802
Alto Barrio de San Pedro 238 83
Alto Santa Ana la Ladera 3,208 798
Alto San José de Villeje 193 56
Alto Barrio San Joaquín el Junco 2,952 870
Alto Colonia Luis Donaldo Colosio 189 45
Alto Barrio de San Pedro la Cabecera 2,874 774
Alto Barrio de Shira 116 40
Alto Barrio San Joaquín la Cabecera 2,847 830
Alto San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) 105 28
Alto Jalpa de los Baños 2,786 608
Alto Rancho San José Huereje 40 15
Alto San Antonio Bonixi 2,768 667
Alto Fraccionamiento Hacienda la Purísima 16 59
Alto San Isidro Boxipe 2,563 530
Alto Rancho San Francisco 1 1
Alto San Miguel Enyege 2,410 721
Total del Municipio 141,482 35,636
Alto San Mateo Ixtlahuaca 2,304 614
Fuente: Modelación Cartográfica
Alto La Concepción Enyege 2,180 526
Alto San Andrés del Pedregal 2,073 560
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima 1,846 450
Alto Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava 1,838 437
Alto Colonia San Francisco de Asís 1,757 431
Alto San Francisco de Guzmán 1,562 393

116
Figura 152. Localización geográfica del río Lerma.

5.2.10 Inundaciones

En México han ocurrido, por efecto de desastres, alrededor de 10,000 muertes, de 1980 a
1999, aproximadamente 500 cada año. Las pérdidas económicas calculadas alcanzan 9,600
millones de dólares, con un monto promedio anual cercano a los 500 millones de dólares
(Bitrán, 2000).

Una estimación de las víctimas fatales en México a consecuencia de fenómenos


hidrometeorológicos arroja 2,767 personas, lo que representa un promedio cercano a los 140
individuos fallecidos anualmente. La cantidad de daños totales por este tipo de fenómenos,
de 1980 a 1999, fue de 4,537 millones de dólares, lo que en promedio arroja 227 millones de
dólares en pérdidas anuales.

Tomamos como definición de inundación al desbordamiento del agua de su contenedor


(Strahler et al., 1997:379), en el municipio de Ixtlahuaca de Rayón cruza partiendo en dos el
Municipio, el “Río Lerma”.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.


El río Lerma nace en las que fueran Lagunas de Lerma, las cuales estaban alimentadas,
principalmente, por un conjunto de manantiales siendo los más importantes los de Almoloya,
Texcaltengo y Alta Empresa. Actualmente se han secado estos manantiales debido a los
Metodología del para la determinación del peligro por inundaciones en el Municipio.
aprovechamientos de aguas del subsuelo que tienen por objeto llevar agua a la ciudad de
México, y los pocos caudales que alimentan aún las mencionadas lagunas provienen de los
escasos escurrimientos superficiales de la cuenca directa de las mismas.
Sobre el río Lerma se localizan las estaciones hidrométricas, la estación 12539 San Bernabé, se
localiza aguas arriba de los límites del Municipio Ixtlahuaca de Rayón, y la otra, aguas abajo
de los límites del Municipio. En la siguiente figura se muestra su localización geográfica
El río Lerma recibe en su primer tramo algunos afluentes importantes como son, por su
respecto al Municipio.
margen derecha los ríos Calpuyac, San Luis, Ameyalco, Otzolotepec y Santo Domingo y por
la izquierda Ocotillo, Tejalpa, La Gavia y Jaltepec. En este último existe el vaso Tepetitlán y
también han sido construidas recientemente las presas Ignacio Ramírez, sobre el río de La
Gavia, y José Antonio Alzate sobre el propio río Lerma, estructuras éstas que modifican
apreciablemente el escurrimiento de la corriente principal.

117
Figura 153. Estaciones hidrométricas sobre el río Lerma en la zona del Municipio de Ixtlahuaca de Rayón. 7. Generación de la topografía por medio del Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0
(CEM 3.0, 15m),
8. Corrida hidráulica (de ser posible con la información disponible),
9. Si la información topográfica no refleja lo observado en campo se determinan las
zonas de inundación de acuerdo al recorrido de campo con personal de Protección
Civil y Bomberos del Municipio.

Memoria de cálculo.

Análisis de información hidrométrica.

La estación hidrométrica “12423 Puente Atlacomulco” está localizada aguas abajo del
municipio de Ixtlahuaca de Rayón, lo que la convierte en candidata a ser usada para
determinar los caudales para diferentes periodos de retorno del río Lerma, en la siguiente
figura se muestra la localización de las estaciones hidrométricas.

Figura 154. Estaciones hidrométricas sobre el río Lerma en la zona del Municipio de Ixtlahuaca de Rayón.

Fuente: Banco de Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS), CONAGUA.

Metodología.

Para el caso del Municipio de Ixtlahuaca ya existe una delimitación de zonas inundables
determinadas por Protección Civil municipal, por lo que la metodología es la siguiente en
cada una de los sitios analizados.

1. Análisis de la información existente.


2. Análisis de información hidrométrica,
3. Consulta de las Isoyetas elaboradas por el CENAPRED a escala nacional con sus
Fuente: Banco de Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS), CONAGUA.
respectivos períodos de retorno a 5, 10, 25 y 50 años,
4. Delimitación de la cuenca,
5. Estimación del caudal asociado a los diferentes periodos de retorno.
6. Recorrido de campo.
118
El río Lerma, después de salir de las Lagunas del mismo nombre, continúa hacia el Noroeste Figura 155. Datos de caudales máximos anuales en las estaciones hidrométricas [m3/s]
recibiendo algunos afluentes de mediana importancia como son los ríos Tejalpa y Jaltepec AÑO 12423 12539
por la margen izquierda y el Otzolotepec, el Sila y el Santo Domingo por la margen derecha. 1948 133.4
Más adelante el río pasa cerca de Atlacomulco y Temascalcingo antes de descargar sus 1949
1950
65.04
97.96
aguas al vaso Tepuxtepec y continúa después hasta Chapala. Un poco arriba de 1951 148.6

Temascalcingo se encuentra la presa derivadora Andaró y en su primer tramo regulan sus


1952 158
1953 88.34
aguas las presas José Antonio Alzate sobre el propio Lerma e Ignacio Ramírez sobre el río La 1954 87.345
1955 152.88
Gavia y Tepetitlán sobre el río Jaltepec, estos dos últimos afluentes del río Lerma. 1956 138.42
1957 42.6
1958 244.7
1959 121.56
1960 103.48
A continuación se muestran los años con información de cada una de las estaciones 1961 133.3
1962 187.6
hidrométricas. 1963 249
1964 76.8
1965 206
1966 113
1967 170.438
1968 84.06
1969 195.14
1970 97.5
1971 136.96
1972 54.595
1973 147.3
1974 79.7
1975 74.754
1976 240.7
1977 61.58
1978 56.5
1979 52.05
1980 59.25
1981 79.168
1982 47.512
1983 90.025
1984 81.48
1985 61.347
1986 94.743
1987 73.594
1988 69.58
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995 41.727
1996 37.027
1997 31.128
1998 105.941
1999 34.85
2000
2001 34.764
2002 46.401
2003 52.726
2004 96.51
2005 29.276
2006
2007 78.73
2008 34.531
2009 48.706
2010 185.024 43.275
2011 116.75 42.466

Fuente. SIATL

119
De acuerdo a la tabla anterior y a la localización geográfica de las estaciones, se trabaja Figura 157. Información topográfica la del Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0.
con los datos de la estación 12423 El Puente, ya que cuenta con un periodo mayor de
información y además se localiza aguas abajo del Municipio de Ixtlahuaca de Rayón.

De la información hidrométrica contenida en la estación 12423 y haciendo uso del software


Ax elaborado por el Dr. Martín Jiménez ahora enlace técnico del comité asesor de hidrología
del CENAPRED.

En la siguiente tabla se muestran los diferentes caudales para los diferentes periodos de
retorno.

Figura 156. Caudales para los diferentes periodos de retorno.

Tr Q
[años] [m3/s]

5 40.28
Fuente. Elaboración propia con base en INEGI, recorrido en campo y ArcGis
10 50.05
Se observó que la información topográfica del CEM 3.0 no era exacta por la escala, pero se
25 71.57
realizó la simulación con ayuda del HEC-RAS, a continuación se describe el procedimiento.
50 80.67

Fuente. Elaboración propia En la siguiente pantalla se muestra el tramo del río Lerma simulado en el HEC-RAS.

Para determinar las áreas de inundación, se utilizó como información topográfica la del
Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0, 15m), esto se ve en la siguiente figura.

120
Figura 158. Tramo del río Lerma simulado en HEC-RAS. Figura 160. Secciones obtenidas del CEM 3.0 en HEC-RAS.

Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS


Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

A continuación se presentan algunas secciones obtenidas del CEM 3.0 en HEC-RAS. A continuación se muestra el perfil del tramo del cauce del río Lerma simulado, hay tramos
conde la cota del lecho del cauce presenta unas diferencias en cuanto a la elevación muy
significativas y que esta no se observaron en campo, recordar que la información
Figura 159. Secciones obtenidas del CEM 3.0 en HEC-RAS. topográfica se obtuvo del CEM 3.0.

Figura 161. Perfil del cauce del río Lerma simulado.

Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS


Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

121
En la siguiente figura se muestra una sección del cauce en la zona de San Lorenzo Tojico, en Figura 163. Mapa de peligro por inundaciones en el municipio de Ixtlahuaca, Edo. Méx.
la sección se observa que no desborda hasta para un Tr de 50 años.

Figura 162. Sección del cauce en la zona de San Lorenzo Tojico.

Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

En las siguientes figuras se muestran las áreas de inundación generadas para cada uno de
los periodos de retorno.

Fuente. Levantamiento en campo con insumos de INEGI

122
De acuerdo a los resultados obtenidos de las simulaciones se realizaron recorrido s de campo Figura 165. Puentes vehiculares en la zona de desbordamiento.
con la finalidad de conocer los sitios que presentan inundaciones continuamente. A
continuación se presentan los resultados.

Sitio San Lorenzo Tojico.

En este sito se observa la existencia de dos puentes, uno vehicular y otro peatonal cuya
elevación está muy por debajo del puente anterior, esto ha generado, más el
estrechamiento del cauce en esa zona, que las aguas se desborden, esta situación sucede
casi cada dos o tres años, pero las aguas solo inundan zonas de cultivos de maíz, en la
siguiente figura se muestra la localización geográfica del sito.

Fuente. Recorrido en campo


Figura 164. Sitio San Lorenzo Tojica
Para realizar la simulación hidráulica de este cauce en este sitio se utilizó como información
topográfica la del Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0, 15m), esto se ve en la
siguiente figura.

Figura 166. Sección resultante en la zona del cauce utilizando el CEM 3.0, 15 m.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

En las siguientes fotografías se muestran las características de la zona de inundación y los


puentes que estrechan el cauce. Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

123
En esta zona INEGI no considera manzanas, por lo que en la siguiente figura se muestra la Sitio San Lorenzo Tojico Manzana 6.
zona que cubre el polígono utilizado para obtener la topografía para poder realizar la
simulación hidráulica.
En este sitio las aguas del río Lerma se desbordan debido a la geometría del río que presenta
varios meandros, que las secciones en el cauce son muy irregulares y por la presencia del
Figura 167. Sitio San Lorenzo Tojica puente vehicular, en la siguiente figura se muestra la localización geográfica del sitio.

Figura 168. Sitio San Lorenzo Tojica, Manzana 6.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.


Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo

De acuerdo a lo comentado por personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio, En las siguientes fotografías se muestran primero las secciones aguas arriba del puente
las zonas de inundación, las cuales son zonas agrícolas, no hay casas habitación que se vea vehicular y en la segunda las secciones aguas abajo del puente
afectada en esta zona, en el siguiente plano se muestran las zonas inundadas.

124
Figura 169. Aguas arriba y aguas abajo del puente vehicular en la zona de desbordamiento. Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo

De acuerdo a lo comentado por personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio,


las zonas de inundación, las cuales son zonas agrícolas, el tirante alcanzado es de
aproximadamente 1 metro. No hay casas habitación que se vea afectada en esta zona,

Sitio San Jerónimo Ixtapantongo

En este sitio las aguas del río Lerma se desbordan debido a la geometría del río que presenta
varios meandros, que las secciones en el cauce son muy irregulares y por la presencia del
puente vehicular, en la siguiente figura se muestra la localización geográfica del sitio.
Fuente. Recorrido en campo Figura 171. Sitio San Jerónimo Ixtapantongo.

Para realizar la simulación hidráulica de este cauce en este sitio se utilizó como información
topográfica la del Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0, 15m), esto se ve en la
siguiente figura.
Figura 170. Sección resultante en la zona del cauce utilizando el CEM 3.0, 15 m.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

En las siguientes fotografías se muestran primero las secciones aguas arriba del puente
vehicular y en la segunda las secciones aguas abajo del puente

Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

125
Figura 172. Aguas arriba y aguas abajo del puente vehicular en la zona de desbordamiento.

Figura 174. Sección resultante en la zona del cauce utilizando el CEM 3.0, 15 m.

Fuente. Recorrido en campo

En las siguientes fotos se muestra la sección del puente vista desde aguas arriba y, en la
segunda, vista desde aguas abajo.

Figura 173. Foto aguas arriba y aguas abajo del puente vehicular en la zona de desbordamiento.

Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo

De acuerdo a lo comentado por personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio,


las zonas de inundación, las cuales son zonas agrícolas, el tirante alcanzado es de
aproximadamente 50 cm. No hay casas habitación que se vea afectada en esta zona.

Sitio Canal del Junco

Fuente. Recorrido en campo

Para realizar la simulación hidráulica de este cauce en este sitio se utilizó como información En esta zona el cauce desborda debido a que el cauce se encuentra invadido por la
topográfica la del Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0, 15m), esto se ve en la vegetación, las secciones son muy irregulares, en muchas de ellas el estrechamiento es muy
siguiente figura. severo provocando la disminución de conducción. Además se localiza un puente vehicular,
ahí mismo se localiza una confluencia de otro dren, lo que hace que esta sección sea
hidráulicamente particular.

126
Figura 175. Sitio Canal Junco. Para realizar la simulación hidráulica de este cauce en este sitio se utilizó como información
topográfica la del Continuo del Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0, 15m), esto se ve en la
siguiente figura.

Figura 177. Sección resultante en la zona del cauce utilizando el CEM 3.0, 15 m.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

En las siguientes fotografías se muestran primero las secciones aguas arriba del puente
vehicular y en la segunda las secciones aguas abajo del puente Fuente. Elaboración propia con base en HEC-RAS

Figura 176. Puente vehicular en la zona de desbordamiento.


Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo

De acuerdo a lo comentado por personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio,


las zonas de inundación son zonas agrícolas, el tirante alcanzado es de aproximadamente 10
cm. No hay casas habitación que se vea afectada en esta zona.

Sitio San Joaquín la Cabecera

En este sitio la inundación es por la topografía y la falta de drenaje, el personal de Protección


Civil y Bomberos comentan que las vialidades han quedado con una elevación mayor que
los terrenos. En la siguiente figura se muestra la localización geográfica del sitio.
Fuente. Recorrido en campo

127
Figura 178. Sitio San Joaquín la Cabecera Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo

De acuerdo a lo comentado por personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio,


la zona que sufre de estos encharcamientos es por el desnivel existente entre las vialidades y
los terrenos, el tirante que se alcanza es de 15cm. Se les pregunto qué destino tienen esos
terrenos dentro de su PDM y comentaron que es una zona próxima a urbanizarse, por lo que,
con un buen proyecto de drenaje pluvial y sanitario los encharcamientos desaparecerían.
Además se observó que se ha modificado un dren, el cual pudiera servir como drenaje
pluvia, en la siguiente figura se muestra la zona modificada y el dren.

Figura 180. .Zona modificada y dren pluvial.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

En las siguientes fotografías se muestra la zona de inundación.

Figura 179. Zona de encharcamiento.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

Fuente. Recorrido en campo

128
Figura 181. En la siguiente fotografía se muestra la situación actual de esta zona. Figura 182. Localización del sitio en el Barrio la Escoba.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

Fuente. Recorrido en campo

Figura 183. Barrio la Escoba.

Sitio Barrio de la Escoba.

Este sitio se localiza en la zona urbana de la cabecera Municipal, en la siguiente figura se


muestra su localización geográfica.

En este sitio el fenómeno que ha sucedido es a causa de varias situaciones, que son: la
topografía, este sitio se localiza en la parte baja de una zona con una pendiente alta, otra
situación es la poca infraestructura de drenaje pluvial en la zona urbana y por último, el dren
pluvia presenta una capacidad de conducción muy baja. En la siguiente foto se muestra la
topografía de la zona.

Fuente. Recorrido en campo

129
En las siguientes fotografías se muestra la capacidad actual del drenaje sanitario y pluvial y la Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo
escasa o nula infraestructura pluvial en la zona.

De acuerdo a lo comentado por personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio,


Figura 184. Foto de la infraestructura del drenaje pluvial. la zona recibe el drenaje pluvial de la zona, con las pendientes del sitio las velocidades que
se alcanzan son considerables, el tirante que ha alcanzado es de aproximadamente 1 metro
y afecta a 4 casas

Al momento de la visita de campo se observó que se había trabajado en la limpieza del dren
hasta el puente de entrada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en las siguientes
fotografías se muestra el tramo del dren trabajado.

Figura 186. Capacidad del dren pluvial.

Fuente. Recorrido en campo

En la siguiente foto se muestra la capacidad de dren pluvia que sufre de desbordamientos.

Figura 185. Foto de la capacidad del dren pluvial.

Fuente. Recorrido en campo

A continuación en el siguiente plano se muestra la zona afectada por inundaciones.

Fuente. Recorrido en campo

130
Sitio Santo Domingo Figura 188. Foto sitio de ruptura de bordo.

Este sitio es el que ha presentado mayores daños por inundaciones, están han ocurrido en los
años 1999 y 2003, las inundaciones no fueron originadas por desbordamiento del cauce del
río Lerma, si no que en ambas fechas el bordo de la margen derecha colapso, provocando
que las aguas inundaran la parte urbana de la zona, la localización de este sitio se muestra
en la siguiente figura.

Figura 187. Sitio de ruptura del bordo margen derecha sobre el río Lerma.

Fuente. Recorrido en campo

En la siguiente fotografía se muestran zonas con azolve, esto reduce la capacidad hidráulica
del canal, además de generar turbulencia en el flujo del agua que pasa por esa zona.

Figura 189. Foto sitio de ruptura de bordo.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

En las siguientes fotografías se muestra el sitio donde se ha roto el bordo, en la primera vista
desde aguas arriba y la segunda vista desde aguas abajo.

Fuente. Recorrido en campo

131
En las siguientes fotografías se muestra la zona afectada por la inundación. Figura 191. Segmento del bordo con reciente mantenimiento por parte de CONAGUA

Figura 190. Zona afectada por las inundaciones.

Fuente. Recorrido en campo

Resultados del análisis, basados en el recorrido de campo

Fuente. Recorrido en campo


De acuerdo a lo que comentó el personal de Protección Civil y de Bomberos del Municipio,
las inundaciones se han generado tanto para 1999 como para 2003 por la ruptura del bordo, En el siguiente plano se muestran las zonas inundadas en el evento de 2003.
el tirante alcanzado fue de aproximadamente 1.5 metros afectando alrededor de 200 casas.

Comentan también, que la CONAGUA le da manteniendo a este tramo, el último que se le


dio fue el 16 de septiembre de este año, esto se puede ver en la siguiente fotografía donde
el estado del bordo a simple vista parce estar en buen estado y el material se ve reciente.

132
Figura 192. Mapa de peligro por inundaciones en el municipio de Ixtlahuaca, Edo. Méx.

Fuente. Levantamiento en campo con insumos de INEGI

133
5.3. Riesgos peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen
Químico-Tecnológico Los incendios clase “K” recientemente registrados por la NFPA son los generados con aceites
vegetales, grasas, cochambre etc., encontrándose comúnmente en aparatos de cocinas
domésticas o comerciales. Su símbolo es una letra K y su pictograma es una sartén en llamas.
5.3.1.Incendios El agente extintor es acetato de potasio.

El fuego es una reacción química conocida como combustión, la cual consiste en una
oxidación rápida del material combustible con desprendimiento de energía en forma de luz, Durante el desarrollo del incendio se presentan otros fenómenos, los cuales pueden
calor y gases, se manifiesta con desprendimientos de luz, calor, humos y gases en grandes desarrollarse entre los primeros 3 y 10 minutos del conato, por lo que considerando el
cantidades. Puede presentarse en forma gradual o instantánea, provocando daños alcance de este curso si en determinado momento se pretendiera atacar el fuego con
materiales que pueden interrumpir el proceso de producción, causar lesiones, pérdidas de extintores portátiles, se debe tener por lo menos las mínimas nociones de la etapa del fuego
vidas humanas y deterioro del ambiente (CENAPRED 2010). y de los posibles peligros atribuidos a los fenómenos que se pueden presentar. A
continuación se describirán brevemente los principales fenómenos que se pudieran
presentar durante un incendio.
El fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante extintores
portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la Figura 193. Principales causas de incendios
necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como:
chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración. En tanto que un incendio es el proceso
de fuego que se propaga de una forma incontrolada en el tiempo y en el espacio

Tipos de incendios

Los incendios de la clase “A” son los que ocurren en general en materiales que se
encuentran en ese estado físico sólido tales como madera, papel, cartón y diversos plásticos,
los neumáticos, las telas y otros combustibles sólidos ordinarios como trapo, viruta, papel,
basura, etc. Cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido, se agrieta,
produce cenizas y brazas.

Los incendios clase “B” son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, como
gasolina, aceite, combustible y productos derivados del petróleo así como también gases Los incendios en el municipio tienen relación directa con el manejo de material inflamable y
como el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se se presentan en el siguiente mapa, en donde tienen que ver la presencia de cocinas
desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la gasolina, aceites, grasas, domésticas, industria ligera y hasta matorrales incendiados a causa de quemas con fines de
solventes, etc. aprovechamiento agrícola.

Los incendios tipo “C” son aquellos que involucran algún equipo eléctrico energizado por
ejemplo: electrodoméstico de cocina, computadoras, televisores u otros tipos de equipos
eléctricos

Los incendios clase “D” son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales
como polvoso virutas de aleaciones de metales livianos como el magnesio, titanio, sodio,
litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo.
134
Figura 194. Incendio de abril del 2015 en la zona urbana del municipio Figura 195. Mapa de peligro por incendios en el municipio de Ixtlahuaca, Edo, Méx.

De acuerdo a PROBOSQUE el municipio de Ixtlahuaca, se halla entre los primeros 65 –dentro


del Estado de México- por número de incendios ocurridos en las áreas forestales de ejidos,
comunidades y predios particulares con un total de 2 incendios forestales y más de 2.0 ha
siniestradas por incendios en el primer semestre del 2015.

Además de los incendios forestales, en el municipio se han presentado incendios domésticos


por fugas de gas y principalmente siniestros de tipo industrial en bodegas y fábricas en las
zonas comerciales e industriales del municipio por ejemplo en el año 2012, un incendio redujo
a cenizas una bodega de la empresa Inix ubicada en el kilómetro 30.5 de la carretera
Toluca-Atlacomulco, ruta incluida en la autopista México Guadalajara. Mientras el 16 de abril
del presente año se incendió un centro comercial localizado en el bulevar Gustavo Baz
Prada, entre las calles de Francisco Mercado y 2 de Noviembre.

Fuente. Elaboración propia, con base en DENUE e INEGI

135
5.3.2.Explosiones Figura 196. Mapa de peligro por explosiones en el municipio de Ixtlahuaca, Edo, Méx.

Las explosiones son fenómenos originados por la expansión violenta de gases, se produce a
partir de una reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se
manifiesta en forma de una liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos
acústicos, térmicos y mecánicos.

Los parámetros de severidad de explosión describen el potencial destructivo o la violencia


para un material dado. La presión máxima de explosión, Pmáx, es el valor más alto de
presión producido por la explosión. La severidad de la explosión es comúnmente expresada
por los índices Pmáx y el índice KG (para gases como en el caso de gas LP) o el índice KSt
(para polvos), el cual se obtiene del valor máximo de presión alcanzada (dP/dt) máx.
Experimentalmente, el máximo valor de presión que se obtiene en una tubería cerrada
depende del volumen, V, de la tubería; por esta razón, la máxima presión, (dP/dt)máx, ha
sido normalizada con respecto al volumen (TuDelf (b), 2001). La extensión del daño
producido, por una nube explosiva, se puede evaluar mediante los efectos producidos por
dicho evento. Como se muestra en la tabla 6.15, la información se basa en los efectos
ocasionados por la presión de las ondas expansivas, pero se deben adicionar los efectos de
los posibles incendios y/o explosiones subsecuentes. Este riesgo es importante ya que dentro
del radio de afectación de la onda expansiva de 5 psi existe la certeza de la destrucción de
tuberías. En el caso de que las tuberías transportaran alguna sustancia inflamable (como es
el caso del gas LP) se añadiría al daño total dentro de la circunferencia (Beltrán, 1996).

Explosiones por Gas LP

LP El gas licuado de petróleo es un combustible usado ampliamente en México, siendo uno


de los países con mayor consumo en el ámbito mundial tanto a nivel doméstico como
industrial (SE (a), 1999). Su producción está registrada desde principios de siglo, aunque es
hasta 1946 cuando se inicia su comercialización como una estrategia para sustituir el uso de
combustibles vegetales como leña y carbón en las casas habitación (Ibarra, 1997). En los
años sesenta adquiere una importancia relevante gracias al desarrollo tecnológico del
proceso productivo que reduce su costo de elaboración, además de una mayor
disponibilidad al mejorar su transporte y manejo, lo cual se reflejó al intensificar su uso, hasta
lograr que en la actualidad tres de cada cuatro hogares mexicanos lo usen para satisfacer
sus distintas necesidades (Ibarra, 1997). Este combustible está compuesto por una mezcla de
propano y butano (61% y 39%, respectivamente); en condiciones normales se encuentra en
estado gaseoso, aunque para fines prácticos de almacenamiento, distribución y transporte
se licúa y maneja bajo presión para mantenerlo en estado líquido.

Fuente. Elaboración propia, con base en DENUE e INEGI

136
El 20 de junio del 2015 en la carretera Ixtlahuaca-Cachi, a la altura de la colonia Emiliano Grado 2. Esta clase de fugas no son peligrosas cuando se detectan, pero representan un
Zapata tres personas resultaron heridas con quemaduras en más de 50 por ciento de su riesgo probable para el futuro, por lo que se requiere programar su reparación para prevenir
superficie corporal por una explosión en un polvorín. que se vuelvan peligrosas.

Grado 3. Esta clase de fugas no son peligrosas cuando se detectan y tampoco representan
un riesgo probable para el futuro, por lo que, sólo es necesario reevaluarlas periódicamente
5.3.3.Derrames y Fugas Tóxicas
hasta que sean reparadas.

Las fugas de sustancias peligrosas constituyen uno de los accidentes más frecuente en las
instalaciones químicas de proceso, y que suelen generar daños graves tanto a los propios Fugas de gas LP
equipos como a las personas expuestas. A su vez otra repercusión importante previsible es la
interrupción del proceso productivo incluyendo en algunos casos el vaciado de la
instalación. Las fugas suelen generarse principalmente en las conducciones. Dentro de éstas Las diferentes propiedades físicas y químicas de las sustancias peligrosas pueden ocasionar
los puntos más vulnerables son las uniones entre diferentes tramos y las conexiones a los efectos adversos al hombre y al entorno donde se fugan, descargan o disponen; para este
equipos. Las causas de tales fugas son múltiples pero en su mayoría se deben a fallos de tipo de sustancias el daño ocasionado puede ser muy difícil de cuantificar, ya que los
proyecto. Es de resaltar que, en los equipos, las bombas de impulsión de fluidos son efectos observados varían en función de la concentración, tiempo y forma de exposición, así
generadoras de muchos accidentes de esta forma. Las fugas pueden ser de varios tipos en como de la toxicidad específica. El uso de gas natural y gas licuado de petróleo (o gas LP) se
función de las características y estado del fluido en cuestión. Las fugas en fase líquida son ha incrementado en los últimos años. Hasta hace poco tiempo el uso de estos combustibles
extremadamente peligrosas en el caso de gases licuados, debido a la gran cantidad de se había limitado a aplicaciones domésticas e industriales, pero con el desarrollo y
masa que se va a producir en un breve plazo de tiempo. Las fugas de líquidos corrosivos crecimiento de instalaciones en sitios de producción, la construcción de nuevas redes de
provocan proyecciones que pueden incidir sobre las personas situadas en áreas próximas. tuberías de distribución y la diversificación en su uso, el riesgo asociado con estos materiales
Las fugas de sustancias inflamables generarán atmósferas peligrosas capaces de arder obliga a mejorar las medidas de seguridad existentes. En el caso particular de la industria
dentro del rango de inflamabilidad al encontrar cualquier foco de ignición en el entorno. Las dedicada a la producción, transporte, manejo y distribución de gas LP, el riesgo se ha visto
fugas de sustancias tóxicas volátiles se difundirán en el medio ambiente pudiendo afectara incrementado en los últimos años debido a la ubicación de zonas habitacionales en áreas
personas no necesariamente próximas a la instalación. Por otra parte las fugas en la fase que en inicio de las operaciones de muchas empresas, se encontraban totalmente
líquida si no existen medios de control podrán contaminar a través de la red general de deshabitadas y que funcionaban como “cinturones de seguridad” en caso de que se
desagües al suelo y cauces fluviales. presentara algún accidente. La identificación de los factores de riesgo en las instalaciones
permite establecer las medidas de seguridad necesarias y específicas a aplicar, además de
Consecuencias de fugas y derrames: que es uno de las tareas fundamentales para la elaboración de planes de emergencia que
permitan salvaguardar la seguridad, tanto de los individuos como de las instalaciones que se
 Liberación de sustancias inflamables (incendio o explosión) encuentran expuestas a eventos como fugas, incendios y explosiones.
 Liberación de sustancias tóxicas (formación de nubes y plumas tóxicas)
 Contaminación ambiental En el municipio de Ixtlahuaca, la mayor peligrosidad relacionada a una fuga es la explosión
ya que el gas LP es la sustancia con mayor uso y por tanto mayor posibilidad de fuga. El gas
Basados en la evaluación realizada de la localización y magnitud de la fuga, ésta se debe por sí mismo puede intoxicar a seres vivos y concentrar vapores explosivos. Para generar el
clasificar con objeto de establecer la prioridad de su reparación. La clasificación es la mapa se consideró como un vector de riesgo la actividad industrial que maneja grande
siguiente: cantidades de gas y sustancias que pueden resultar dañinas a la salud o podrían generar
siniestros de gran magnitud.
Grado 1. Son aquellas fugas que representan un peligro inminente para las personas o
propiedades, por lo que, cuando se detectan deben ser reparadas inmediatamente y/o
realizar acciones continuas hasta lograr que las condiciones dejen de ser peligrosas. Se
considera peligrosa toda situación en la que haya probabilidad de asfixia, incendio o
explosión en el área afectada por la fuga.

137
Figura 197. Mapa de peligro por Fugas y derrames en el municipio de Ixtlahuaca, Edo, Méx. 5.3.4.Radiaciones

Las radiaciones son emisiones que pueden ser nocivas a la salud, generadas por el
movimiento de cargas eléctricas o por transiciones electrónicas energéticas entre diversos
estados cuánticos de átomos, moléculas o núcleos. Comprenden una extremada gama de
radiaciones diversas, las cuales difieren únicamente en su longitud de onda; en orden
decreciente de esta longitud, entran en este grupo las ondas hertzianas, las infrarrojas, la luz
visible, las ondas ultravioletas, los rayos X y la radiación gamma.

Para este documento se consideró a la radiactividad como el fenómeno que podría afectar
al municipio. La propiedad de radiactividad consiste en la emisión de partículas alfa,
electrones, positrones y radiación electromagnética, que proceden de la desintegración
espontánea de determinados núcleos que la forman.

Al no existir un sector propiamente relacionado con el uso de elementos radioactivos en sus


procesos, se consideró a la zona industrial de Ixtlahuaca como una posible área de manejo
de productos radioactivos.

Fuente. Elaboración propia, con base en DENUE e INEGI

138
Figura 198. Mapa de peligro por Fugas y derrames en el municipio de Ixtlahuaca, Edo, Méx.

Fuente. Elaboración propia, con base en DENUE e INEG

139
6. CAPÍTULO VI. Vulnerabilidad

6.1. Vulnerabilidad Social

Metodología

La determinación de la vulnerabilidad social aplicada a la zona de estudio, se basa en una


variante de la metodología desarrollada por el CENAPRED2, actualizada a nivel de AGEB y
con los indicadores socioeconómicos y demográficos del Censo de Población y Vivienda,
2010, así como los datos obtenidos en campo y con las autoridades respectivas.

FA S E I I I En la Guía Básica se define la vulnerabilidad como “una serie de factores económicos,


sociales y culturales que determinan el grado en el que un grupo social está capacitado
para la atención de la emergencia, su rehabilitación y recuperación frente a un desastre”, y
que, operativamente se traduce como “el conjunto de características sociales y
económicas de la población que limita la capacidad de desarrollo de la sociedad; en
Vulnerabilidad conjunto con la capacidad de prevención y respuesta de la misma frente a un fenómeno y
la percepción local del riesgo de la misma población”.
En esta fase se incluirá la información respecto a los resultados de la vulnerabilidad en
el sistema afectable del municipio.
La metodología de CENAPRED divide en tres grandes etapas a la vulnerabilidad:

6.1.1.Características sociales y económicas

Que miden las condiciones de bienestar y desarrollo de los individuos en la zona de estudio,
a partir del acceso a los bienes y servicios básicos, de la oportunidad de acceder a la
educación, salud, vivienda entre otros, e indican el nivel de desarrollo, identificando las
condiciones que inciden o acentúan los efectos ante un desastre.

Este se elabora a partir de información censal3 y corroborada en campo y se divide en los


siguientes aspectos:

2
Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. 2006.
3
Respecto a los indicadores que señala la Guía básica se ajustaron para este estudio en relación con los datos disponibles a nivel de
AGEB urbana del Censo de Población y Vivienda 2010.
140
41.3 a 53.9 Alta 0.75
53.9 a 95.9 Muy Alta 1.00
Calidad 10 Razón de dependencia por cada 0.7 a 46.7 Muy baja 0.00
de vida cien personas activas 46.7 a 59.3 Baja 0.25
Figura 199. Indicadores socioeconómicos 59.3 a 85.6 Media 0.50
Tema No Indicador Rangos Condición de Valor 85.6 a 156.3 Alta 0.75
(%) vulnerabilidad 156.3 y más Muy Alta 1.00
Salud 1 Porcentaje de hijos fallecidos de las 0.0 a 0.1 Muy baja 0.00 11 Densidad (hab/ha) 0 a 25.7 Muy baja 0.00
mujeres de 15 a 49 años 0.1-2.0 Baja 0.25 25.7 a 62.3 Baja 0.25
2.0 a 3.5 Media 0.50 62.3 a 117.5 Media 0.50
3.6 a 6.0 Alta 0.75 117.5 a Alta 0.75
6.0 a 63.6 Muy Alta 1.00 213.5
2 Porcentaje de población sin 0 a 2.9 Muy baja 0.00 213.5 y más Muy Alta 1.00
derechohabiencia a algún servicio 2.9 a 23.7 Baja 0.25 12 Porcentaje de viviendas particulares 0.0 a 6.4 Muy baja 0.00
de salud pública sin refrigerador 6.4 a 14.7 Baja 0.25
23.7 a 35.7 Media 0.50
35.7 a 51.6 Alta 0.75 14.7 a 27.5 Media 0.50
51.6 a 100.0 Muy Alta 1.00 27.5 a 49.3 Alta 0.75
Educación 3 Porcentaje de Población de 6 a 14 0.0 a 0.15 Muy baja 0.00 49.3 y más Muy Alta 1.00
años que no asiste a la escuela 0.15 a 3.02 Baja 0.25 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo
3.02 a 5.54 Media 0.50
5.54 a 10.5 Alta 0.75
10.5 y más Muy alta 1.00
4 Porcentaje de población de 15 años 0.0 a 0.70 Muy baja 0.00
6.1.2.Capacidad municipal de prevención y respuesta
y más sin secundaria completa 0.70 a 24.2 Baja 0.25
24.2 a 39.9 Media 0.50 Describe la capacidad de prevención y respuesta se refiere a la preparación antes y
39.9 a 56.1 Alta 0.75 después de un evento por parte de las autoridades y de la población. Principalmente se
56.1 a 100.0 Muy Alta 1.00 compone de considerar el grado en el que el municipio se encuentra capacitado para
Vivienda 5 Porcentaje de viviendas particulares 0.0 a 8.1 Muy baja 0.00
incorporar conductas preventivas y ejecutar tareas para la atención de la emergencia, a
sin agua al interior de la vivienda 8.1 a 25.3 Baja 0.25
partir de contar con instrumentos o capacidades de atención a los habitantes en caso de
25.3 a 48.5 Media 0.50
48.5 a 76.3 Alta 0.75
situación de peligro ante un fenómeno natural.
76.3 a 100.0 Muy Alta 1.00
6 Porcentaje de viviendas particulares 0.0 a 3.3 Muy baja 0.00
sin drenaje conectado a la red 3.3 a 11.5 Baja 0.25 Figura 200. Capacidad municipal de prevención y respuesta
pública o fosa séptica 11.5 a 26.5 Media 0.50
26.5 a 53.5 Alta 0.75 Tema No Indicador Rangos Valor
53.5 a 100 Muy Alta 1.00 (%)
7 Porcentaje de viviendas particulares 0 a 10.4 Muy baja 0.00 Capacidad 1 El municipio cuenta con Si 0.0
sin excusado con conexión de agua 10.4 a 28.4 Baja 0.25 de unidad de Protección Civil,
28.4 a 49.9 Media 0.50 prevención comité u organización No 1.0
comunitaria
49.9 a 74.6 Alta 0.75
74.6 a 100.0 Muy Alta 1.00 2 El municipio tiene plan o Si 0.0
8 Porcentaje de viviendas particulares 0 a 2.5 Muy baja 0.00 programa de emergencia
con piso de tierra 2.5 a 6.9 Baja 0.25 No 1.0
6.9 a 14.9 Media 0.50
14.9 a 31.1 Alta 0.75
31.1 a 100.0 Muy Alta 1.00 3 El municipio cuenta con Si 0.0
9 Porcentajes de viviendas 0.5 a 17.0 Muy baja 0.00 Consejo municipal que No 1.0
particulares con hacinamiento integra autoridades y
17.0 a 29.8 Baja 0.25
sociedad civil
29.8 a 41.3 Media 0.50
141
4 Se realizan simulacros en Si 0.0 2 ¿Ha sufrido la pérdida de Si 0.0
instituciones públicas y se algún bien por causa de No 1.0
promueve información al No 1.0 algún fenómeno natural? No sabe 0.5
respecto 3 ¿En su comunidad se han Si 0.0
construido obras para No 1.0
disminuir efectos de No sabe 0.5
Capacidad 5 El municipio cuenta con Si 0.0 fenómenos naturales?
de canales de comunicación Mecanismos de 4 ¿En su comunidad se han Si 0.0
respuesta para alertas en situación de No 1.0
prevención llevado a cabo campañas No 1.0
peligro local de información sobre No sabe 0.5
peligros existentes en ella?
6 El municipio cuenta con Si 0.0 5 ¿Sabe ante quién acudir en Si 0.0
rutas de evacuación y caso de emergencia? No 1.0
acceso No 1.0
No sabe 0.5
6 ¿En su comunidad existe un Si 0.0
7 El municipio cuenta con Si 0.0 sistema de alertas ante No 1.0
refugios temporales No 1.0 alguna emergencia? No sabe 0.5
7 ¿Se difunde la información Si 0.0
8 El municipio cuenta con Si 0.0 necesaria para saber No 1.0
convenios para la actuar en un caso de No sabe 0.5
operación de albergues y No 1.0 emergencia?
distribución de alimentos o 8 ¿Sabe dónde se encuentra Si 0.0
materiales ante situaciones la unidad de Protección No 1.0
de riesgo Civil de la localidad? No sabe 0.5
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo
9 El municipio cuenta con Si 0.0
personal capacitado para No 1.0
comunicar en caso de
emergencias Estimación
10 El municipio cuenta con Si 0.0 Una vez determinados los criterios de calificación para cada variable, se le califica con el
equipo de comunicación No 1.0 valor correspondiente según su ubicación en el rango respectivo. Los valores que se
móvil
establecen para cada rango serán de entre 0 y 1, donde 1 corresponde al nivel más alto de
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo vulnerabilidad, y 0 al nivel más bajo.

a) Percepción local. Incluye el análisis de algunos factores que evalúa la población para Para el caso de los indicadores socioeconómicos se obtiene el promedio para cada rubro
conocer si reconocer peligros en su entorno y la capacidad de respuesta ante un por lo que existirá un promedio para salud, uno para vivienda, etc. Se calcula el promedio
desastre. simple de los indicadores para dar el mismo peso a cada indicador. Una vez obtenido, se
sumarán los resultados de cada gran rubro (educación, salud, vivienda, etc.) se dividirá entre
b) cuatro para obtener el promedio total.

Figura 201. Percepción local de los peligros


Para el caso de los indicadores de capacidad municipal de prevención y respuesta, el valor
Tema No Indicador Rangos Valor más bajo será para “Sí” ya que este representará una mayor capacidad de prevención y
(%) respuesta y por consiguiente menor vulnerabilidad. Inversamente, el “No” representará más
Reconocimiento 1 ¿Cuántas fuentes de peligro 1a5 0.0 vulnerabilidad y tendrá un valor más alto. Una vez obtenidos los resultados se suman en cada
de peligros se identifican en su 6 a 13 0.5
rubro y se dividen entre dos.
locales localidad? 14 ó más 1.0
142
Para el caso de los indicadores de percepción, se realiza una evaluación similar, al anterior, Para el caso del municipio de Ixtlahuaca en el Estado de México, se encuentran AGEB, las
siendo la respuesta “No” la que indicará una mayor vulnerabilidad con valores más altos, y se cuales se evaluaron de acuerdo con la metodología presentada. Para este efecto se
sumaran los resultados en cada rubro divididos entre dos para obtener el promedio. obtuvieron los siguientes resultados:

Una vez que se tienen los tres promedios de cada rubro, se pondera de forma que los a) Indicadores socioeconómicos
indicadores socioeconómicos tengan un peso del 60%, los de capacidad de prevención y
respuesta de 20% y los de percepción del riesgo de 20%.

El Grado de Vulnerabilidad Social a obtener se obtiene mediante la siguiente formula: Figura 203. Servicios de salud

AGEB Población % de hijos fallecidos % de población sin PROMEDIO


GVS = (R1 * 0.6) + (R2 * 0.2) + (R3 * 0.2) Total de las mujeres de derechohabiencia
15 a 49 años a algún servicio de
salud
Donde: Ind Valor Ind Valor
1504200010308 4,330 2.6 0.50 31.6 0.50 0.50
GVS = Es el grado de Vulnerabilidad Social 1504200010312 2,604 1.1 0.25 34.7 0.50 0.38
R1 = Promedio de indicadores socioeconómicos 150420002044A 4,400 3.7 0.75 31.9 0.50 0.63
1504200020454 2,807 4.8 0.75 27.5 0.50 0.63
R2 = Promedio de indicadores de prevención de riesgos y respuesta 150420007037A 3,812 3.6 0.75 28.9 0.50 0.63
R3 = Promedio de percepción local de riesgo 1504200160401 6,455 4.0 0.75 40.6 0.75 0.75
1504200160416 5,772 4.8 0.75 40.9 0.75 0.75
De acuerdo con el resultado obtenido se obtiene un valor que va de 0 a 1 en el cual el 0 1504200170346 4,337 5.2 0.75 25.6 0.50 0.63
representa la menor vulnerabilidad y el 1 la mayor vulnerabilidad social, la cual se estratifica 1504200220384 3,449 4.8 0.75 41.3 0.75 0.75
de la siguiente manera: 1504200240350 3,887 4.4 0.75 43.3 0.75 0.75
1504200290399 2,874 3.0 0.50 38.0 0.75 0.63
1504200300331 5,641 4.3 0.75 29.0 0.50 0.63
1504200300420 4,048 3.5 0.50 29.9 0.50 0.50
Figura 202. Grado de vulnerabilidad social
1504200300435 2,460 3.4 0.50 32.3 0.50 0.50
Valor Grado de 1504200310295 3,893 4.9 0.75 33.5 0.50 0.63
vulnerabilidad 1504200310473 252 4.4 0.75 27.0 0.50 0.63
0.0 a 0.2 Muy Bajo 1504200310488 141 6.5 1.00 17.7 0.25 0.63
0.21 a 0.40 Bajo 1504200310492 288 12.6 1.00 26.7 0.50 0.75
0.41 a 0.60 Medio 1504200320365 3,208 5.9 0.75 33.9 0.50 0.63
0.61 a 0.80 Alto 150420033012A 4,078 3.9 0.75 30.6 0.50 0.63
Más de 0.80 Muy Alto 1504200340219 7,331 5.0 0.75 42.4 0.75 0.75
Fuente. Elaboración propia 1504200350223 7,597 4.0 0.75 38.9 0.75 0.75
1504200350469 411 9.1 1.00 29.8 0.50 0.75
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010.
Estimación del grado de vulnerabilidad para el municipio de Ixtlahuaca.

143
A
1504200020454 91.4 1.00 31.5 0.75 80.7 1.00 13.2 0.50 54.5 1.00 0.85
Figura 204. Servicios de educación 150420007037 89.7 1.00 87.7 1.00 95.9 1.00 11.3 0.50 62.7 1.00 0.90
A
AGEB % de Población % de población PROMEDIO 1504200160401 83.7 1.00 54.4 1.00 64.5 1.00 8.0 0.50 52.7 0.75 0.85
de 6 a 14 años de 15 años y más 1504200160416 76.9 1.00 55.8 1.00 68.4 1.00 7.9 0.50 52.1 0.75 0.85
que no asiste a la sin secundaria 1504200170346 99.9 1.00 69.4 1.00 95.8 1.00 15.7 0.75 58.9 1.00 0.95
escuela completa 1504200220384 87.9 1.00 49.2 0.75 63.9 1.00 9.6 0.50 51.7 0.75 0.80
Ind Valor Ind Valor 1504200240350 94.0 1.00 82.0 1.00 91.2 1.00 15.6 0.75 56.4 1.00 0.95
1504200010308 0.9 0.25 24.2 0.50 0.38 1504200290399 40.7 0.50 12.9 0.50 27.8 0.25 2.9 0.25 42.7 0.75 0.45
1504200010312 1.1 0.25 17.3 0.25 0.25 1504200300331 97.0 1.00 65.2 1.00 88.1 1.00 11.3 0.50 45.4 0.75 0.85
150420002044A 3.4 0.75 48.8 0.75 0.75 1504200300420 72.5 0.75 66.5 1.00 84.5 1.00 5.8 0.25 44.4 0.75 0.75
1504200020454 2.7 0.25 47.4 0.75 0.50 1504200300435 95.5 1.00 44.2 0.75 88.6 1.00 12.2 0.50 49.3 0.75 0.80
150420007037A 6.3 1.00 72.1 1.00 1.00 1504200310295 94.8 1.00 75.0 1.00 81.3 1.00 12.6 0.50 57.4 1.00 0.90
1504200160401 3.3 0.75 51.8 0.75 0.75 1504200310473 93.9 1.00 77.6 1.00 91.8 1.00 16.3 0.75 61.2 1.00 0.95
1504200310488 100. 1.00 100. 1.00 78.3 1.00 4.3 0.25 69.6 1.00 0.85
1504200160416 2.5 0.25 53.0 0.75 0.50
0 0
1504200170346 4.1 0.75 58.0 1.00 0.88
1504200310492 96.4 1.00 98.2 1.00 98.2 1.00 9.1 0.50 69.6 1.00 0.90
1504200220384 1.8 0.25 44.7 0.75 0.50 1504200320365 98.5 1.00 75.6 1.00 87.5 1.00 19.2 0.75 53.6 0.75 0.90
1504200240350 2.9 0.25 59.5 1.00 0.63 150420033012 73.8 0.75 19.7 0.50 44.8 0.50 4.3 0.25 41.9 0.75 0.55
1504200290399 2.5 0.25 31.4 0.50 0.38 A
1504200300331 2.6 0.25 51.4 0.75 0.50 1504200340219 98.0 1.00 53.8 1.00 72.3 1.00 6.4 0.25 47.4 0.75 0.80
1504200300420 4.4 0.75 47.1 0.75 0.75 1504200350223 86.9 1.00 22.5 0.50 69.4 1.00 9.8 0.50 46.7 0.75 0.75
1504200300435 3.3 0.75 50.4 0.75 0.75 1504200350469 94.3 1.00 89.7 1.00 95.2 1.00 11.6 0.50 50.6 0.75 0.85
1504200310295 2.6 0.25 59.8 1.00 0.63 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010.
1504200310473 0.0 0.00 61.9 1.00 0.50
1504200310488 5.9 1.00 70.8 1.00 1.00
1504200310492 7.1 1.00 66.9 1.00 1.00 Figura 206. Calidad de vida
1504200320365 3.0 0.75 65.6 1.00 0.88
150420033012A 2.2 0.25 42.3 0.75 0.50 AGEB Razón de dependencia Densidad % Viviendas PROMEDIO
1504200340219 3.6 0.75 56.9 1.00 0.88 por cada cien habitantes (Hab/ha) particulares sin
1504200350223 1.5 0.25 48.4 0.75 0.50 refrigerador
1504200350469 2.2 0.25 59.5 1.00 0.63 Ind Valor Ind Valor Ind Valor
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. 1504200010308 39.8 0.0 28.7 0.3 17.8 0.5 0.25
1504200010312 45.6 0.0 30.8 0.3 12.6 0.3 0.17
150420002044A 63.1 0.5 13.6 0.0 56.4 1.0 0.50
Figura 205. Acceso a vivienda
1504200020454 65.1 0.5 11.2 0.0 52.7 1.0 0.50
AGEB % de % Viviendas % % % Viviendas PROMED 150420007037A 67.8 0.5 5.9 0.0 68.0 1.0 0.50
viviendas part. sin Viviendas Viviendas particulares IO 1504200160401 58.9 0.3 10.0 0.0 49.1 0.8 0.33
particulare drenaje particulare particulare con algún 1504200160416 62.2 0.5 10.0 0.0 58.1 1.0 0.50
s sin agua conectado s sin s con piso nivel de
al interior a la red excusado de tierra hacinamient 1504200170346 67.2 0.5 7.3 0.0 77.3 1.0 0.50
de la pública o 1504200220384 59.5 0.5 6.0 0.0 53.0 1.0 0.50
vivienda 1504200240350 63.0 0.5 8.8 0.0 60.1 1.0 0.50
Ind Val Ind Valo Ind Valor Ind Valor Ind Valor
1504200290399 57.4 0.3 8.5 0.0 25.4 0.5 0.25
or r
1504200010308 12.8 0.25 1.3 0.00 9.3 0.00 1.0 0.00 25.1 0.25 0.10 1504200300331 60.2 0.5 5.7 0.0 47.4 0.8 0.42
1504200010312 6.1 0.00 0.1 0.00 1.6 0.00 0.4 0.00 21.2 0.25 0.05 1504200300420 55.0 0.3 9.1 0.0 35.3 0.8 0.33
150420002044 94.0 1.00 42.1 0.75 82.2 1.00 9.2 0.50 58.5 1.00 0.85 1504200300435 55.4 0.3 10.6 0.0 51.7 1.0 0.42
144
1504200310295 61.3 0.5 11.2 0.0 46.2 0.8 0.42
1504200310473 55.6 0.3 11.0 0.0 42.9 0.8 0.33 b) Capacidad municipal de prevención y respuesta
1504200310488 69.9 0.5 15.7 0.0 56.5 1.0 0.50
1504200310492 78.9 0.5 1.6 0.0 55.4 1.0 0.50 Figura 208. Capacidad de prevención
1504200320365 69.1 0.5 3.4 0.0 45.1 0.8 0.42
Municipi El municipio El municipio El municipio Se realizan PROMED
150420033012A 55.1 0.3 7.8 0.0 40.6 0.8 0.33 o cuenta con tiene plan o cuenta con simulacros en IO
1504200340219 60.4 0.5 5.2 0.0 48.5 0.8 0.42 unidad de programa de Consejo instituciones
1504200350223 56.5 0.3 21.5 0.0 43.2 0.8 0.33 Protección emergencia municipal que públicas y se
1504200350469 67.8 0.5 20.6 0.0 62.1 1.0 0.50 Civil, comité u integra promueve
organización autoridades y información al
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010.
comunitaria sociedad civil respecto
SI / Valor SI / NO Valor SI / NO Valor SI / NO Valor
NO
15042 Si 1.0 No 0.0 No 0.0 No 0.0 0.25
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo en campo.
Figura 207. Resumen indicadores socioeconómicos

AGEB PROMEDIO

Figura 209. Capacidad de respuesta


1504200010308 0.31
Munici El El El El El El PROM
1504200010312 0.21 pio municipio municipio municipio municipio municipio municipio EDIO
150420002044A 0.68 cuenta cuenta cuenta cuenta cuenta cuenta
1504200020454 0.62 con con rutas con con con con
canales de de refugios convenios personal equipo de
150420007037A 0.76
comunica evacuació temporales para la capacitad comunica
1504200160401 0.67 ción para n y acceso operación o para ción móvil
1504200160416 0.65 alertas en de comunicar
1504200170346 0.74 situación albergues en caso de
de peligro y emergenci
1504200220384 0.64 distribució as
1504200240350 0.71 n de
1504200290399 0.43 alimentos
SI / Val SI / Val SI / Val SI / Val SI / Val SI / Val
1504200300331 0.60 NO or NO or NO or NO or NO or NO or
1504200300420 0.58 15042 Si 1.0 SI 1.0 SI 1.0 No 0.0 No 0.0 No 0.0 0.50
1504200300435 0.62 Fuente: Elaboración propia con base en trabajo en campo.
1504200310295 0.64
1504200310473 0.60
1504200310488 0.74 Resumen indicadores capacidad de prevención y respuesta
1504200310492 0.79
Figura 210. Resumen indicadores
1504200320365 0.70
150420033012A 0.50 Municipio PROMEDIO
1504200340219 0.71
1504200350223 0.58
15042 0.38
1504200350469 0.68 Fuente: Elaboración propia con base en trabajo en campo.
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010.

145
sobre ón Civil
peligros de la
6.1.3. Percepción local existentes en localida
ella? d?
1a 6 14 Si No No S No No S No No Si No
Figura 211. Reconocimiento de peligros locales 5 a ó sab i sabe i sab
1 má e e
AGEB ¿Cuántas fuentes de peligro ¿Ha sufrido la pérdida ¿En su comunidad se han PROMEDIO
3 s
se identifican en su de algún bien por construido obras para
1504200010308 0.0 1.0 1.0 1.0 0.0
localidad? causa de algún disminuir efectos de
fenómeno natural? fenómenos naturales? 1504200010312 0.0 1.0 1.0 1.0 0.0
1a5 6 a 13 14 o más Si No No sabe Si No No sabe 150420002044A 0.0 1.0 1.0 1.0 0.0
1504200010308 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200020454 0.0 0.5 1.0 1.0 0.0
1504200010312 0.0 1.0 1.0 0.7 150420007037A 0.0 0.5 1.0 1.0 0.0
150420002044A 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200160401 0.0 0.5 1.0 1.0 0.0
1504200020454 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200160416 0.0 1.0 1.0 1.0 0.0
150420007037A 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200170346 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1504200160401 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200220384 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1504200160416 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200240350 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0
1504200170346 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200290399 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0
1504200220384 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200300331 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0
1504200240350 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200300420 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1504200290399 0.0 0.5 0.5 0.3 1504200300435 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1504200300331 0.0 0.5 0.5 0.3 1504200310295 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1504200300420 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200310473 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
1504200300435 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200310488 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
1504200310295 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200310492 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
1504200310473 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200320365 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1504200310488 0.0 1.0 1.0 0.7 150420033012A 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
1504200310492 1.0 1.0 0.7 1504200340219 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
1504200320365 0.5 0.2 1504200350223 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
150420033012A 0.0 1.0 1.0 0.7 1504200350469 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5
1504200340219 0.0 1.0 1.0 0.7 Fuente: Elaboración propia con base en trabajo en campo.
1504200350223 0.0 1.0 1.0 0.7
1504200350469 0.0 1.0 1.0 0.7
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo en campo. Figura 213. Resumen indicadores de percepción local

AGEB Promedio

Figura 212. Mecanismos de prevención local


1504200010308 0.63
AGEB ¿En su ¿Sabe ante ¿En su ¿Se difunde la ¿Sabe PRO 1504200010312 0.63
comunidad quién acudir comunidad información dónde MEDI
se han en caso de existe un necesaria se O 150420002044A 0.63
llevado a emergencia? sistema de para saber encuentr 1504200020454 0.58
cabo alertas ante actuar en un a la 150420007037A 0.58
campañas alguna caso de unidad
1504200160401 0.58
de emergencia? emergencia? de
información Protecci 1504200160416 0.63
146
1504200170346 0.73 1504200300331 0.36 0.08 0.10 0.54 Medio
1504200220384 0.73 1504200300420 0.35 0.08 0.15 0.57 Medio
1504200240350 0.68 1504200300435 0.37 0.08 0.15 0.59 Medio
1504200290399 0.52 1504200310295 0.39 0.08 0.15 0.61 Alto
1504200300331 0.52 1504200310473 0.36 0.08 0.13 0.56 Medio
1504200300420 0.73 1504200310488 0.45 0.08 0.13 0.65 Alto
1504200300435 0.73 1504200310492 0.47 0.08 0.13 0.67 Alto
1504200310295 0.73 1504200320365 0.42 0.08 0.10 0.59 Medio
1504200310473 0.63 150420033012A 0.30 0.08 0.13 0.50 Medio

1504200310488 0.63 1504200340219 0.43 0.08 0.13 0.63 Alto


1504200350223 0.35 0.08 0.13 0.55 Medio
1504200310492 0.63
1504200350469 0.41 0.08 0.13 0.61 Alto
1504200320365 0.48
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo.
150420033012A 0.63
1504200340219 0.63
1504200350223 0.63
1504200350469 0.63
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo en campo.

Índice de vulnerabilidad social por AGEB

De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que de las 23 Áreas Geoestadisticas
Básicas, donde residen 84 mil personas, 12 AGEB tienen un valor medio en vulnerabilidad,
donde residen 48.6 mil habitantes (57.9%), 2 tienen bajo grado de vulnerabilidad con 6.9 mil
habitantes y 9 tienen alto grado de vulnerabilidad con 28.5 mil personas.

Figura 214. Índice de vulnerabilidad social por AGEB

AGEB Socioeconómicos Capacidad Percepción índice de Grado de


prevención local vulnerabilidad vulnerabilidad
y respuesta social social
1504200010308 0.18 0.08 0.13 0.39 Bajo
1504200010312 0.13 0.08 0.13 0.33 Bajo
150420002044A 0.41 0.08 0.13 0.61 Alto
1504200020454 0.37 0.08 0.12 0.56 Medio
150420007037A 0.45 0.08 0.12 0.65 Alto
1504200160401 0.40 0.08 0.12 0.59 Medio
1504200160416 0.39 0.08 0.13 0.59 Medio
1504200170346 0.44 0.08 0.15 0.66 Alto
1504200220384 0.38 0.08 0.15 0.60 Medio
1504200240350 0.42 0.08 0.14 0.64 Alto
1504200290399 0.26 0.08 0.10 0.43 Medio
147
Figura 215. Mapa de Índice de Vulnerabilidad Social por AGEB, 2010 en el municipio de Ixtlahuaca Figura 216. Vulnerabilidad social por AGEB y localidad

Grado de Total Alto Medio Bajo


Vulnerabilidad Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Social
AGEB 23 100.0 9 39.1 12 52.2 2 8.7
Población 84,075 100.0 28,500 33.9 48,641 57.9 6,934 8.2
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo.

En particular, las AGEB que se encuentran más alejadas de la cabecera municipal son las
que presentan mayores condiciones de vulnerabilidad, mientras que las cercanas al Centro
presentan menor grado de vulnerabilidad.

Índice de vulnerabilidad física

Para definir la vulnerabilidad física de las viviendas, se usaron las funciones de vulnerabilidad
propuestas para edificación de vivienda y sus componentes ante la incidencia de
fenómenos perturbadores partiendo de los índices antes vistos a nivel de AGEB y se les
asignaron valores prorrateados del tipo de construcciones en el municipio; se evaluó la
vulnerabilidad física de la vivienda de bajo costo, obteniendo como resultado final el
porcentaje de destrucción esperado para una vivienda, un caserío, un poblado o una
ciudad.

Para el caso del municipio de Ixtlahuaca en el Estado de México, se encuentran AGEB, las
cuales se evaluaron de acuerdo con la metodología del CENAPRED con valores estimados y
equiparados a las viviendas tipos de dicha metodología. Para este efecto se obtuvieron los
siguientes resultados:

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo.

148
Figura 217. Vulnerabilidad física del municipi o por AGEB (Valores equiparados vivienda tipo de Figura 218. Mapa de Índice de Vulnerabilidad Física por localidad, 2010 en el municipio de Ixtlahuaca
CENAPRED)

Valor 2. Valor 3 Valor


Valor 1 Vul Física
AGEB VF
Viv. Sin agua Viv sin drenaje Piso de tierra

1504200010308 0.25 0.00 0.00 0.10 Muy Bajo


1504200010312 0.00 0.00 0.00 0.05 Muy Bajo
150420002044A 1.00 0.75 0.50 0.85 Alto
1504200020454 1.00 0.75 0.50 0.85 Alto
150420007037A 1.00 1.00 0.50 0.90 Muy alto
1504200160401 1.00 1.00 0.50 0.85 Alto
1504200160416 1.00 1.00 0.50 0.85 Alto
1504200170346 1.00 1.00 0.75 0.95 Muy alto
1504200220384 1.00 0.75 0.50 0.80 Medio
1504200240350 1.00 1.00 0.75 0.95 Muy alto
1504200290399 0.50 0.50 0.25 0.45 Muy Bajo
1504200300331 1.00 1.00 0.50 0.85 Alto
1504200300420 0.75 1.00 0.25 0.75 Bajo
1504200300435 1.00 0.75 0.50 0.80 Medio
1504200310295 1.00 1.00 0.50 0.90 Muy alto
1504200310473 1.00 1.00 0.75 0.95 Muy alto
1504200310488 1.00 1.00 0.25 0.85 Alto
1504200310492 1.00 1.00 0.50 0.90 Muy alto
1504200320365 1.00 1.00 0.75 0.90 Muy alto
150420033012A 0.75 0.50 0.25 0.55 Bajo
1504200340219 1.00 1.00 0.25 0.80 Medio
1504200350223 1.00 0.50 0.50 0.75 Bajo
1504200350469 1.00 1.00 0.50 0.85 Alto
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y CENAPRED 2005.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010 y trabajo en campo.

149
7. CAPÍTULO VII. Riesgos / Exposición.

El desarrollo de esta fase consiste en que una vez analizada la amenaza-peligro de cada
fenómeno perturbador presente en el municipio de estudio y su vulnerabilidad, se procede a
estimar y valorar las pérdidas o daños probables sobre los agentes afectables y su
distribución geográfica.

6.1. Riesgos Geológicos

La valoración el riesgo se obtuvo a partir de la sobreposición de áreas de peligro medio, alto


y muy alto, con la zonificación de vulnerabilidad (Algebra de Mapas). De acuerdo al grado
de peligro y la condición de vulnerabilidad, se asignó una categoría de riesgo como se
muestra a continuación.

FA S E I V Matriz de riesgo cualitativa.

Figura 219. Matriz de riesgo cualitativa


Riesgo / Exposición
Peligro Vulnerabilidad Riesgo
Esta fase consiste en que con los resultados del análisis de la amenaza-peligro de los
fenómenos perturbadores junto con su vulnerabilidad, se estimarán las perdida o Muy alto Muy alto
daños sobre los agentes y su distribución
Alto Muy alto

Muy alto Medio Alto

Bajo Alto

Muy bajo Medio

Muy alto Muy alto

Alto Alto Alto

Medio Alto

150
Bajo Medio El peligro se refiere a la probabilidad de ocurrencia, de caída de ceniza, el índice de
vulnerabilidad se estima según condiciones de la población referentes a su capacidad de
respuesta ante fenómenos que puedan resultar adversos a sus dinámicas diarias. A partir de
Muy bajo Medio la intersección y multiplicación aritmética de estos dos índices se obtiene el riesgo. Se asigna
un número a cada uno de los grados de peligro y vulnerabilidad según su orden jerárquico
Muy alto Alto para su procesamiento en un Sistema de Información Geográfica (SIG) donde se multiplican
espacialmente con el fin de obtener valores de riesgo categorizados según la matriz (Figura
216).
Alto Alto
Figura 220. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.

Medio Medio Medio Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x
(P) asignado (V) V)
Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
Bajo Medio
Alto 1000 Muy alto 5000
Medio 100 Alto 500
Muy bajo Bajo Bajo 10 Alto 50
Muy bajo 1 Medio 5
Muy alto Alto Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Alto 1000 Alto 4000
Alto Medio Medio 100 Alto 400
Bajo 10 Medio 40
Bajo Medio Medio Muy bajo 1 Medio 4
Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Bajo Bajo Alto 1000 Alto 3000
Medio 100 Medio 300
Muy bajo Bajo Bajo 10 Medio 30
Muy bajo 1 Bajo 3

Muy alto Medio Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000


Alto 1000 Medio 2000

Alto Medio Medio 100 Medio 200


Bajo 10 Bajo 20

MUY BAJO Medio Bajo Muy bajo 1 Bajo 2


Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000

Bajo Bajo Alto 1000 Medio 1000


Medio 100 Bajo 100
Bajo 10 Bajo 10
Muy bajo Muy Bajo
Muy bajo 1 Muy Bajo 1

Fuente. Elaboración propia Fuente. Elaboración propia

Volcanismo (caída de ceniza) El peligro se categorizó en “muy bajo, “bajo”, “medio” y peligro despreciable. La
vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas: por AGEB urbana y

151
por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del municipio son “Bajo”, La valoración del riesgo se consigue a partir de la multiplicación del peligro por la
“Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con grado “Bajo”, “Medio”, vulnerabilidad. El peligro a este tipo de procesos se obtiene de la relación de condiciones
“Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 217 y 218. Las áreas que vuelvan más probable su ocurrencia en un espacio determinado, además de la antigua
sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor de riesgo nulo. actividad en la zona; mientras que la vulnerabilidad social se mide con base en elementos
que influyan en la capacidad de respuesta que tiene la población ante este tipo de eventos.
Para el procesamiento con Sistemas de Información Geográfica (SIG), se asignó un número a
Figura 221. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana. cada categoría de peligro y vulnerabilidad con base en su estimación previa. Se utiliza el
álgebra de mapas para intersectar cartográficamente las áreas de peligro y vulnerabilidad
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBs con el fin de obtener los resultados aritméticos de riesgo (figura 219).
asignado asignado (P x V) Con zonas
(P) (V) en la
categoría
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 3 Figura 223. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.
Medio 100 Medio 300 6
Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor asignado Riesgo Resultado (P x V)
Bajo 10 Medio 30 0 (P) (V)
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 7 Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
Medio 100 Medio 200 8 Alto 1000 Muy alto 5000
Bajo 10 Bajo 20 2 Medio 100 Alto 500
Muy Bajo 1 Alto 1000 Medio 1000 0 Bajo 10 Alto 50
Medio 100 Bajo 100 2 Muy bajo 1 Medio 5
Bajo 10 Bajo 10 0 Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Fuente. Elaboración propia
Alto 1000 Alto 4000
Medio 100 Alto 400
Bajo 10 Medio 40
Figura 222. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad
Muy bajo 1 Medio 4
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades
asignado asignado (P x V) Con zonas Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
(P) (V) en la Alto 1000 Alto 3000
categoría
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 25 Medio 100 Medio 300
Medio 100 Medio 300 2 Bajo 10 Medio 30
Bajo 10 Medio 30 0 Muy bajo 1 Bajo 3
Muy bajo 1 Bajo 3 0
Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 29
Alto 1000 Medio 2000
Medio 100 Medio 200 4
Bajo 10 Bajo 20 3 Medio 100 Medio 200
Muy bajo 1 Bajo 2 2 Bajo 10 Bajo 20
Muy Bajo 1 Alto 1000 Medio 1000 8 Muy bajo 1 Bajo 2
Medio 100 Bajo 100 0
Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000
Bajo 10 Bajo 10 3
Alto 1000 Medio 1000
Muy bajo 1 Muy Bajo 1 0
Fuente. Elaboración propia Medio 100 Bajo 100
Bajo 10 Bajo 10
Volcanismo (flujos y lahares)

152
Muy bajo 1 Muy Bajo 1 Muy bajo 1 Bajo 3
Fuente. Elaboración propia Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000
Alto 1000 Medio 2000
Medio 100 Medio 200
Los rangos de peligro son “bajo”, “medio” “alto” y zonas sin peligro aparente. La Bajo 10 Bajo 20
vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas: por AGEB urbana y Muy bajo 1 Bajo 2
por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del municipio son “Bajo”, Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000
“Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con grado “Bajo”,
Alto 1000 Medio 1000
“Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Las áreas sin peligro aparente y sin población se les asigno un
Medio 100 Bajo 100
valor de riesgo nulo.
Bajo 10 Bajo 10
Muy bajo 1 Muy Bajo 1

Sismicidad Fuente. Elaboración propia

El peligro es la probabilidad de ocurrencia, en este caso de eventos sísmicos, el índice de


vulnerabilidad se estima según condiciones de la población referentes a su capacidad de
respuesta ante dinámicas que puedan resultar adversas a sus actividades diarias o en ciertos Los rangos de peligro por eventos sísmicos en Ixtlahuaca son “bajo”, “medio” y “alto”. La
casos propiciar un desastre. La interacción de estos da como resultado el índice de riesgo. vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas: por AGEB urbana y
Cada categoría de peligro y vulnerabilidad se pondera según su jerarquía. La multiplicación por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del municipio son “Bajo”,
se elabora con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a partir de algebra de “Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con grado, “Bajo”,
mapas, donde los elementos poligonales de peligro y vulnerabilidad son intersectados para “Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 221 y 223.
generar nuevos componentes espaciales que contengan el resultado numérico de la Las áreas sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor de riesgo nulo.
operación, para posteriormente asignarles el nivel de riesgo (figura 220).

Figura 225. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana.

Figura 224. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente. Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBS con
(P) asignado (P x V) zonas en la
Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x (V) categoría
(P) asignado (V) V) Alto 4 Alto 1000 Alto 4000 7
Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
Medio 100 Alto 400 9
Alto 1000 Muy alto 5000
Bajo 10 Medio 40 1
Medio 100 Alto 500
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 8
Bajo 10 Alto 50
Medio 100 Medio 300 11
Muy bajo 1 Medio 5
Bajo 10 Medio 30 2
Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 5
Alto 1000 Alto 4000
Medio 100 Medio 200 3
Medio 100 Alto 400
Bajo 10 Bajo 20 0
Bajo 10 Medio 40
Fuente. Elaboración propia
Muy bajo 1 Medio 4
Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Alto 1000 Alto 3000
Medio 100 Medio 300
Bajo 10 Medio 30
153
Alto 1000 Alto 4000
Medio 100 Alto 400
Figura 226. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad
Bajo 10 Medio 40
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades Muy bajo 1 Medio 4
asignado asignado (P x V) con zonas en la
(P) (V) categoría Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Alto 4 Alto 1000 Alto 4000 42 Alto 1000 Alto 3000
Medio 100 Alto 400 4 Medio 100 Medio 300
Bajo 10 Medio 40 1 Bajo 10 Medio 30
Muy bajo 1 Medio 4 1 Muy bajo 1 Bajo 3
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 39
Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000
Medio 100 Medio 300 4
Alto 1000 Medio 2000
Bajo 10 Medio 30 3
Medio 100 Medio 200
Muy bajo 1 Bajo 3 2
Bajo 10 Bajo 20
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 19
Muy bajo 1 Bajo 2
Medio 100 Medio 200 1
Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000
Bajo 10 Bajo 20 3
Alto 1000 Medio 1000
Muy bajo 1 Bajo 2 0
Medio 100 Bajo 100
Fuente. Elaboración propia
Bajo 10 Bajo 10
Muy bajo 1 Muy Bajo 1
Fuente. Elaboración propia
Inestabilidad de laderas

El riesgo por deslizamiento consiste en la interrelación entre el peligro y la vulnerabilidad, el


peligro se refiere a la susceptibilidad a que el evento ocurra medida según su probabilidad Los rangos de peligro son “bajo”, “medio” “alto” y zonas sin peligro que corresponden a la
de ocurrencia con base en elementos que se involucren en la dinámica de remoción en región sub-horizontal del relieve. La vulnerabilidad es cuantificada según dos límites político-
masa (la inclinación del terreno, geología y proximidad fluvial), en tanto la vulnerabilidad se administrativos: por AGEB urbana y por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB
asocia a las características de respuesta por parte de la sociedad ante una amenaza. Para urbano del municipio son “Bajo”, “Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican
su procesamiento aritmético, las clases de peligro y vulnerabilidad, se ponderan según su zonas con grado “Muy bajo”, “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos
grado. La intersección se elabora con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a se muestran en las figuras 224 y 225. Las áreas sin peligro aparente y sin población se les
partir de algebra de mapas, para generar nuevos componentes espaciales que contengan asigno un valor de riesgo nulo.
el resultado numérico de la operación y posteriormente asignarles la categoría de Riesgo
(figura 223).
Figura 227. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente. Figura 228. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana.

Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBS con zonas
(P) asignado (V) V) (P) asignado (P x V) en la categoría
Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000 (V)
Alto 4 Alto 1000 Alto 4000 2
Alto 1000 Muy alto 5000
Medio 100 Alto 400 1
Medio 100 Alto 500
Bajo 10 Medio 40 0
Bajo 10 Alto 50
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 8
Muy bajo 1 Medio 5
Medio 100 Medio 300 2
Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000

154
Bajo 10 Medio 30 0 Alto 1000 Muy alto 5000
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 13 Medio 100 Alto 500
Medio 100 Medio 200 7 Bajo 10 Alto 50
Bajo 10 Bajo 20 0 Muy bajo 1 Medio 5
Fuente. Elaboración propia Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Alto 1000 Alto 4000
Medio 100 Alto 400
Figura 229. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad Bajo 10 Medio 40
Muy bajo 1 Medio 4
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades con
asignado asignado (P x V) zonas en la Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
(P) (V) categoría
Alto 1000 Alto 3000
Alto 4 Alto 1000 Alto 4000 1
Medio 100 Medio 300
Medio 100 Alto 400 0
Bajo 10 Medio 30
Bajo 10 Medio 40 0
Muy bajo 1 Medio 4 0 Muy bajo 1 Bajo 3

Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 12 Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000
Medio 100 Medio 300 0 Alto 1000 Medio 2000
Bajo 10 Medio 30 0 Medio 100 Medio 200
Muy bajo 1 Bajo 3 0 Bajo 10 Bajo 20
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 37 Muy bajo 1 Bajo 2
Medio 100 Medio 200 1 Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000
Bajo 10 Bajo 20 3 Alto 1000 Medio 1000
Muy bajo 1 Bajo 2 0 Medio 100 Bajo 100
Fuente. Elaboración propia Bajo 10 Bajo 10
Muy bajo 1 Muy Bajo 1
Fuente. Elaboración propia
Flujos

Para la evaluación de riesgo por flujos de lodo, tierra, rocas o escombros, se identifica el
peligro a partir de las condiciones locales externas y los elementos intrínsecos que Las categorías de peligro por flujos para Ixtlahuaca son “bajo”, “medio”, así como zonas sin
interactúan en la inestabilidad de laderas; en el caso de los flujos, se toma en cuenta la peligro aparente. La vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas:
concavidad del terreno, la geología y las condiciones hídricas de la zona. Por otra parte, se por AGEB urbana y por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del
estima la vulnerabilidad según condiciones de la población ligadas a la capacidad de municipio son “Bajo”, “Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con
respuesta que se tiene ante la posible amenaza. La información se procesa en Sistemas de grado, “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran en las
Información Geográfica (SIG), es empalmada y multiplicada a partir de la ponderación de figuras 227 y 228. Las áreas sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor de
cada una de las categorías de peligro y vulnerabilidad conforme a la siguiente matriz (figura riesgo nulo.
226).
Figura 230. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.
Figura 231. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana.
Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBS con
(P) asignado (V) V) (P) asignado (P x V) zonas en la
Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000 (V) categoría

155
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 6
Medio 100 Medio 300 4
Figura 233. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.
Bajo 10 Medio 30 0
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 5 Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x
(P) asignado (V) V)
Medio 100 Medio 200 5
Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
Bajo 10 Bajo 20 2
Alto 1000 Muy alto 5000
Fuente. Elaboración propia
Medio 100 Alto 500
Bajo 10 Alto 50
Muy bajo 1 Medio 5
Figura 232. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad
Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades Alto 1000 Alto 4000
asignado asignado (P x V) con zonas en la
Medio 100 Alto 400
(P) (V) categoría
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 21 Bajo 10 Medio 40
Medio 100 Medio 300 2 Muy bajo 1 Medio 4
Bajo 10 Medio 30 2 Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Muy bajo 1 Bajo 3 0 Alto 1000 Alto 3000
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 27 Medio 100 Medio 300
Medio 100 Medio 200 3 Bajo 10 Medio 30
Bajo 10 Bajo 20 4 Muy bajo 1 Bajo 3
Muy bajo 1 Bajo 2 2 Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000
Fuente. Elaboración propia Alto 1000 Medio 2000
Medio 100 Medio 200
Bajo 10 Bajo 20
Muy bajo 1 Bajo 2

Desprendimientos o derrumbes Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000


Alto 1000 Medio 1000
Los vuelcos o caídas representan un peligro según su probabilidad de ocurrencia en un Medio 100 Bajo 100
espacio y tiempo determinados en relación con elementos antrópicos expuestos, la
Bajo 10 Bajo 10
susceptibilidad de ocurrencia de estos eventos se evalúa según características que influyen
en la inestabilidad de laderas (inclinación de la superficie terrestre, proximidad fluvial y Muy bajo 1 Muy Bajo 1
geología). La conjunción del peligro con la vulnerabilidad (entendida esta como sus Fuente. Elaboración propia
capacidades ante una amenaza) da como resultado el riesgo. Cada rango de peligro y
vulnerabilidad se pondera según su jerarquía. La multiplicación se elabora con el uso de
Sistemas de Información Geográfica (SIG) a partir de algebra de mapas, donde los
Se clasifico el peligro en “muy bajo”, “bajo”, “medio”, “alto”, muy alto”, así como zonas sin
elementos poligonales de peligro y vulnerabilidad son intersectados para generar nuevos
peligro aparente. La vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas:
componentes espaciales que contengan el resultado numérico de la operación, para
por AGEB urbana y por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del
posteriormente asignarles el nivel de riesgo (figura 229).
municipio son “Bajo”, “Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con
grado “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran en las
figuras 230 y 231. Las áreas sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor de
riesgo nulo.

156
Muy bajo 1 Bajo 3 0
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 22
Figura 234. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana.
Medio 100 Medio 200 1
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBs Bajo 10 Bajo 20 1
asignado asignado (P x V) con zonas
(P) (V) en la Muy bajo 1 Bajo 2 1
categoría Muy Bajo 1 Alto 1000 Medio 1000 59
Muy alto 5 Alto 1000 Muy alto 5000 0 Medio 100 Bajo 100 6
Medio 100 Alto 500 0 Bajo 10 Bajo 10 5
Bajo 10 Alto 50 0 Muy bajo 1 Muy Bajo 1 0
Alto 4 Alto 1000 Alto 4000 0
Fuente. Elaboración propia
Medio 100 Alto 400 2
Bajo 10 Medio 40 0
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 2
Hundimientos
Medio 100 Medio 300 2
Bajo 10 Medio 30 0 El índice de riesgo por hundimientos se elabora a partir del peligro que es la probabilidad de
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 5 que el proceso ocurra en un espacio determinado según características relacionadas a tal
Medio 100 Medio 200 4 dinámica (inclinación del terreno, cercanía a pozos de extracción, influencia fluvial y
Bajo 10 Bajo 20 0
geología), en relación con la vulnerabilidad que se refiere a la capacidad de respuesta de
la población ante estos fenómenos en diferentes dimensiones económicas y sociales. Se
Muy Bajo 1 Alto 1000 Medio 1000 10
asigna un número a cada uno de los grados de peligro y vulnerabilidad según su orden
Medio 100 Bajo 100 20 jerárquico para su procesamiento en un Sistema de Información Geográfica (SIG) donde se
Bajo 10 Bajo 10 2 multiplican espacialmente con el fin de obtener valores de riesgo categorizados según la
Fuente. Elaboración propia matriz (figura 232).

Figura 236. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.

Figura 235. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x
(P) asignado (V) V)
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
asignado asignado (P x V) con zonas
(P) (V) en la Alto 1000 Muy alto 5000
categoría Medio 100 Alto 500
Muy alto 5 Alto 1000 Muy alto 5000 1
Bajo 10 Alto 50
Medio 100 Alto 500 0
Muy bajo 1 Medio 5
Bajo 10 Alto 50 0
Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Muy bajo 1 Medio 5 0
Alto 1000 Alto 4000
Alto 4 Alto 1000 Alto 4000 7
Medio 100 Alto 400
Medio 100 Alto 400 0
Bajo 10 Medio 40
Bajo 10 Medio 40 2
Muy bajo 1 Medio 4
Muy bajo 1 Medio 4 0
Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 5
Alto 1000 Alto 3000
Medio 100 Medio 300 0
Medio 100 Medio 300
Bajo 10 Medio 30 0
157
Bajo 10 Medio 30 Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 37
Muy bajo 1 Bajo 3 Medio 100 Medio 300 4
Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000 Bajo 10 Medio 30 1
Alto 1000 Medio 2000 Muy bajo 1 Bajo 3 1
Medio 100 Medio 200 Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 48
Bajo 10 Bajo 20 Medio 100 Medio 200 6
Muy bajo 1 Bajo 2 Bajo 10 Bajo 20 4
Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000
Muy bajo 1 Bajo 2 2
Alto 1000 Medio 1000 Fuente. Elaboración propia
Medio 100 Bajo 100
Bajo 10 Bajo 10
Muy bajo 1 Muy Bajo 1 Subsidencia
Fuente. Elaboración propia La valoración del riesgo se hace a partir del peligro que es la probabilidad de ocurrencia de
un proceso, en este caso la subsidencia, en un espacio determinado según características
relacionadas a tal dinámica (inclinación del terreno, cercanía a pozos de extracción,
Los rangos de peligro por hundimiento en Ixtlahuaca son “bajo”, “medio”, así como zonas sin influencia fluvial, proximidad litoral y geología), en relación con la vulnerabilidad que se
peligro aparente. La vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas: refiere a la capacidad de respuesta de la población ante estos fenómenos en diferentes
por AGEB urbana y por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del dimensiones económicas y sociales. La información se procesa en Sistemas de Información
municipio son “Bajo”, “Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con Geográfica (SIG), es empalmada y multiplicada a partir de la ponderación de cada una de
grado, “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran en las las categorías de peligro y vulnerabilidad conforme a la siguiente matriz (figura 234).
figuras 233 y 234. Las áreas sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor de
riesgo nulo.
Figura 239. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.

Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x


Figura 237. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana. (P) asignado (V) V)
Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBS con zonas
(P) asignado (P x V) en la categoría Alto 1000 Muy alto 5000
(V) Medio 100 Alto 500
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 7
Bajo 10 Alto 50
Medio 100 Medio 300 8
Muy bajo 1 Medio 5
Bajo 10 Medio 30 1
Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 8
Alto 1000 Alto 4000
Medio 100 Medio 200 13
Medio 100 Alto 400
Bajo 10 Bajo 20 2
Bajo 10 Medio 40
Fuente. Elaboración propia
Muy bajo 1 Medio 4
Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Alto 1000 Alto 3000
Figura 238. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad
Medio 100 Medio 300
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades con
asignado asignado (P x V) zonas en la Bajo 10 Medio 30
(P) (V) categoría Muy bajo 1 Bajo 3

158
Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000 Medio 100 Medio 300 0
Alto 1000 Medio 2000 Bajo 10 Medio 30 0
Medio 100 Medio 200 Muy bajo 1 Bajo 3 0
Bajo 10 Bajo 20 Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 40
Muy bajo 1 Bajo 2 Medio 100 Medio 200 4
Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000 Bajo 10 Bajo 20 1
Alto 1000 Medio 1000 Muy bajo 1 Bajo 2 1
Medio 100 Bajo 100 Fuente. Elaboración propia
Bajo 10 Bajo 10
Muy bajo 1 Muy Bajo 1
Fuente. Elaboración propia Erosión

La valoración del riesgo se hace a partir del peligro que es la probabilidad de ocurrencia de
un proceso, en este caso la erosión, en un espacio determinado según características
Las categorías de peligro por subsidencias Ixtlahuaca son “bajo”, “medio”, así como zonas relacionadas a tal, en relación con la vulnerabilidad que se refiere a la capacidad de
sin peligro aparente. La vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones respuesta de la población ante estos fenómenos en diferentes dimensiones económicas y
administrativas: por AGEB urbana y por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB sociales. El tratamiento de la información se realiza con Sistemas de Información Geográfica
urbano del municipio son “Bajo”, “Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican (SIG), mediante la ponderación numérica de cada uno de los rangos de peligro y
zonas con grado, “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran vulnerabilidad que al multiplicarse a partir del algebra de mapas dan como resultado una
en las figuras 235 y 236. Las áreas sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor expresión aritmética del riesgo (figura 237).
de riesgo nulo.

Figura 242. Matriz de riesgo ponderada aritméticamente.


Figura 240. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana.
Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado (P x
Peligro Valor asignado Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBS con zonas (P) asignado (V) V)
(P) asignado (P x V) en la categoría Muy alto 5 Muy alto 10000 Muy alto 50000
(V)
Alto 1000 Muy alto 5000
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 1
Medio 100 Alto 500
Medio 100 Medio 300 2
Bajo 10 Alto 50
Bajo 10 Medio 30 0
Muy bajo 1 Medio 5
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 6
Alto 4 Muy alto 10000 Muy alto 40000
Medio 100 Medio 200 6
Alto 1000 Alto 4000
Bajo 10 Bajo 20 1
Medio 100 Alto 400
Fuente. Elaboración propia
Bajo 10 Medio 40
Muy bajo 1 Medio 4
Medio 3 Muy alto 10000 Alto 30000
Alto 1000 Alto 3000
Figura 241. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad Medio 100 Medio 300
Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades con Bajo 10 Medio 30
asignado asignado (P x V) zonas en la
Muy bajo 1 Bajo 3
(P) (V) categoría
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 2 Bajo 2 Muy alto 10000 Alto 20000
159
Alto 1000 Medio 2000
Medio 100 Medio 200
Figura 244. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por localidad
Bajo 10 Bajo 20
Muy bajo 1 Bajo 2 Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado Localidades
asignado asignado (P x V) Con zonas
Muy Bajo 1 Muy alto 10000 Medio 10000 (P) (V) en la
categoría
Alto 1000 Medio 1000
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 14
Medio 100 Bajo 100
Medio 100 Medio 300 1
Bajo 10 Bajo 10
Bajo 10 Medio 30 1
Muy bajo 1 Muy Bajo 1
Muy bajo 1 Bajo 3 0
Fuente. Elaboración propia
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 24
Medio 100 Medio 200 3
Bajo 10 Bajo 20 2
El peligro se categorizó en “muy bajo, “bajo”, “medio” y peligro despreciable. La Muy bajo 1 Bajo 2 2
vulnerabilidad es cuantificada según dos delimitaciones administrativas: por AGEB urbana y
Muy Bajo 1 Alto 1000 Medio 1000 29
por localidad; Los grados de vulnerabilidad por AGEB urbano del municipio son “Bajo”,
“Medio” y “Alto”, mientras que por localidad se identifican zonas con grado “Bajo”, “Medio”,
Medio 100 Bajo 100 3
“Alto” y “Muy bajo”. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 238 y 239. Las áreas Bajo 10 Bajo 10 2
sin peligro aparente y sin población se les asigno un valor de riesgo nulo. Muy bajo 1 Muy Bajo 1 2
Fuente. Elaboración propia

Figura 243. Resultados obtenidos de la operación de Riesgo por AGEB urbana.

Peligro Valor Vulnerabilidad Valor Riesgo Resultado AGEBs


asignado asignado (P x V) Con zonas
(P) (V) en la 6.2. Riesgos Hidrometeorológicos
categoría
Medio 3 Alto 1000 Alto 3000 3
Medio 100 Medio 300 4
Bajo 10 Medio 30 0 La valoración el riesgo se obtuvo a partir de la sobreposición de áreas de peligro medio, alto
Bajo 2 Alto 1000 Medio 2000 5
y muy alto, con la zonificación de vulnerabilidad (Algebra de Mapas). De acuerdo al grado
de peligro y la condición de vulnerabilidad, se asignó una categoría de riesgo como se
Medio 100 Medio 200 5
muestra a continuación.
Bajo 10 Bajo 20 1
Muy Bajo 1 Alto 1000 Medio 1000 6 Matriz de riesgo cualitativa.
Medio 100 Bajo 100 7 Figura 245. Matriz de riesgo cualitativa
Bajo 10 Bajo 10 1
Fuente. Elaboración propia Peligro Vulnerabilidad Riesgo

Muy alto Muy alto

Alto Muy alto


Muy alto
Medio Alto

Bajo Alto

160
Muy bajo Medio De ese modo, el color VERDE OSCURO expresa MUY BAJO nivel de riesgo, el VERDE CLARO es
BAJO, el AMARILLO es MEDIO, ANARANJADO es ALTO y el color ROJO significa un MUY ALTO
Muy alto Muy alto
grado de riesgo.
Alto Alto

Alto Medio Alto


Ondas Cálidas
Bajo Medio
No se desarrolló riesgo para este tipo de fenómeno debido a que el peligro fue ponderado
Muy bajo Medio como BAJO.

Muy alto Alto

Alto Alto Ondas Gélidas

Medio Medio Medio Figura 246. Evaluación del riesgo por ondas gélidas
Localidad Peligro Vulnerabilidad Riesgo Población Viviendas
Bajo Medio
San Bartolo del Llano Alto Alto Alto 12,227 2,581

Muy bajo Bajo San Pedro los Baños Alto Alto Alto 12,149 2,772
Santo Domingo de Guzmán Alto Alto Alto 8,008 1,772
Muy alto Alto
Emiliano Zapata (Santo Domingo) Alto Alto Alto 7,331 1,526
Alto Medio La Concepción los Baños Alto Alto Alto 7,207 1,432
Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) Alto Alto Alto 4,574 905
Bajo Medio Medio
San Ildefonso Alto Medio Alto 4,371 986
Bajo Bajo San Cristóbal los Baños Alto Alto Alto 4,337 932
Santa María del Llano Alto Medio Alto 4,078 928
Muy bajo Bajo
San Juan de las Manzanas Alto Alto Alto 3,887 765
Muy alto Medio Guadalupe Cachi Alto Alto Alto 3,812 758
San Jerónimo Ixtapantongo Alto Alto Alto 3,449 727
Alto Medio
San Lorenzo Toxico Alto Alto Alto 3,302 733
MUY BAJO Medio Bajo Santa Ana la Ladera Alto Alto Alto 3,208 668
Jalpa de los Baños Alto Alto Alto 2,786 542
Bajo Bajo
San Antonio Bonixi Alto Alto Alto 2,768 617
Muy bajo Muy Bajo San Isidro Boxipe Alto Alto Alto 2,563 482
San Miguel Enyege Alto Alto Alto 2,410 549
Fuente. Elaboración propia
San Mateo Ixtlahuaca Alto Alto Alto 2,304 531
La Concepción Enyege Alto Alto Alto 2,180 457
San Andrés del Pedregal Alto Alto Alto 2,073 471
De la matriz anterior se establecen 5 grados de riesgo, partiendo desde Muy Bajo, Bajo,
Medio, Alto y Muy Alto, por lo tanto, la combinación de los diferentes tipos de peligros y Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima Alto Alto Alto 1,846 410

vulnerabilidades fijados para cada uno de los fenómenos hidrometeorológicos nos presenta Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava Alto Alto Alto 1,838 401
el grado de riesgo. Colonia San Francisco de Asís Alto Medio Alto 1,757 386
San Francisco de Guzmán Alto Alto Alto 1,562 344
San Pablo de los Remedios Alto Alto Alto 1,555 375

161
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta Alto Alto Alto 1,257 251 Figura 247. Evaluación del riesgo por ondas gélidas
San Francisco Ixtlahuaca Alto Alto Alto 1,160 222 Población Viviendas
AGEB Peligro Vulnerabilidad Riesgo
total habitadas
El Rincón de los Perales Alto Alto Alto 1,147 262
1504200350223 Alto Medio Alto 7,597 1,685
La Guadalupana (El Sauco) Alto Alto Alto 1,131 253
1504200340219 Alto Alto Alto 7,331 1,526
San Ignacio del Pedregal Alto Alto Alto 986 224
1504200160401 Alto Medio Alto 6,455 1,366
San Antonio de los Remedios Alto Alto Alto 949 237
1504200160416 Alto Medio Alto 5,772 1,215
Ejido de la Concepción de los Baños Alto Alto Alto 921 190
1504200300331 Alto Medio Alto 5,641 1,290
Ejido la Purísima Alto Alto Alto 900 186
150420002044A Alto Alto Alto 4,400 873
Ejido de Atotonilco Alto Alto Alto 877 177
1504200170346 Alto Alto Alto 4,337 932
San Francisco del Rio Alto Alto Alto 856 189
150420033012A Alto Medio Alto 4,078 928
Ejido de la Concepción de los Baños Primero Alto Alto Alto 799 168
1504200300420 Alto Medio Alto 4,048 921
San José del Rio Alto Alto Alto 667 165
1504200310295 Alto Alto Alto 3,893 776
Guadalupe del Rio Alto Alto Alto 624 132
1504200240350 Alto Alto Alto 3,887 765
Jalpa de Dolores Alto Alto Alto 590 137
150420007037A Alto Alto Alto 3,812 758
Barrio de Trojes Alto Alto Alto 562 119
1504200220384 Alto Medio Alto 3,449 727
Dolores Enyege Alto Alto Alto 521 123
1504200320365 Alto Medio Alto 3,208 668
Barrio de Santo Domingo Huereje Alto Alto Alto 485 101
1504200290399 Alto Medio Alto 2,874 651
Ejido 20 de Noviembre Alto Alto Alto 453 103
1504200020454 Alto Medio Alto 2,807 559
La Bandera Alto Alto Alto 424 96
1504200300435 Alto Medio Alto 2,460 561
Huereje Alto Alto Alto 418 96
1504200350469 Alto Alto Alto 411 87
Santa María de Guadalupe Alto Alto Alto 412 83
1504200310492 Alto Alto Alto 288 56
Colonia Francisco I. Madero Alto Alto Alto 352 82
1504200310473 Alto Medio Alto 252 50
Colonia Cuauhtémoc Alto Alto Alto 312 73
1504200310488 Alto Alto Alto 141 23
San Jerónimo la Cañada Alto Alto Alto 312 65
1504200010308 Alto Bajo Medio 4,330 1,047
Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo Alto Alto Alto 280 55
1504200010312 Alto Bajo Medio 2,604 707
San José de Villeje Alto Alto Alto 193 48
Fuente. Elaboración propia
Colonia Luis Donaldo Colosio Alto Medio Alto 189 38
Barrio de Shira Alto Alto Alto 116 29
San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) Alto Alto Alto 105 24
Sequias
Ixtlahuaca de Rayón Alto Muy bajo Medio 6,934 1,754
Barrio San Joaquín el Junco Alto Bajo Medio 2,952 739 Figura 248. Evaluación del riesgo por sequías
Barrio de San Pedro la Cabecera Alto Bajo Medio 2,874 651 Localidad Peligro Vulnerabilidad Riesgo Población Viviendas
Barrio San Joaquín la Cabecera Alto Bajo Medio 2,847 655 San Bartolo del Llano Medio Alto Alto 12,227 2,581
Barrio de San Pedro Alto Muy bajo Medio 238 58 San Pedro los Baños Medio Alto Alto 12,149 2,772
Rancho San José Huereje Alto Muy bajo Medio 40 11 Santo Domingo de Guzmán Medio Alto Alto 8,008 1,772
Fraccionamiento Hacienda la Purísima Alto Muy bajo Medio 16 6 Emiliano Zapata (Santo Domingo) Medio Alto Alto 7,331 1,526
Fuente. Elaboración propia La Concepción los Baños Medio Alto Alto 7,207 1,432
Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) Medio Alto Alto 4,574 905
San Cristóbal los Baños Medio Alto Alto 4,337 932
San Juan de las Manzanas Medio Alto Alto 3,887 765
162
Guadalupe Cachi Medio Alto Alto 3,812 758 San José de Villeje Medio Alto Alto 193 48
San Jerónimo Ixtapantongo Medio Alto Alto 3,449 727 Barrio de Shira Medio Alto Alto 116 29
San Lorenzo Toxico Medio Alto Alto 3,302 733 San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) Medio Alto Alto 105 24
Santa Ana la Ladera Medio Alto Alto 3,208 668 Ixtlahuaca de Rayón Medio Muy bajo Bajo 6,934 1,754
Jalpa de los Baños Medio Alto Alto 2,786 542 Barrio de San Pedro Medio Muy bajo Bajo 238 58
San Antonio Bonixi Medio Alto Alto 2,768 617 Rancho San José Huereje Medio Muy bajo Bajo 40 11
San Isidro Boxipe Medio Alto Alto 2,563 482 Fraccionamiento Hacienda la Purísima Medio Muy bajo Bajo 16 6
San Miguel Enyege Medio Alto Alto 2,410 549 San Ildefonso Medio Medio Medio 4,371 986
San Mateo Ixtlahuaca Medio Alto Alto 2,304 531 Santa María del Llano Medio Medio Medio 4,078 928
La Concepción Enyege Medio Alto Alto 2,180 457 Barrio San Joaquín el Junco Medio Bajo Medio 2,952 739
San Andrés del Pedregal Medio Alto Alto 2,073 471 Barrio de San Pedro la Cabecera Medio Bajo Medio 2,874 651
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima Medio Alto Alto 1,846 410 Barrio San Joaquín la Cabecera Medio Bajo Medio 2,847 655
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava Medio Alto Alto 1,838 401 Colonia San Francisco de Asís Medio Medio Medio 1,757 386
San Francisco de Guzmán Medio Alto Alto 1,562 344 Colonia Luis Donaldo Colosio Medio Medio Medio 189 38
San Pablo de los Remedios Medio Alto Alto 1,555 375 Fuente. Elaboración propia
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta Medio Alto Alto 1,257 251
San Francisco Ixtlahuaca Medio Alto Alto 1,160 222
El Rincón de los Perales Medio Alto Alto 1,147 262 Figura 249. Evaluación del riesgo por sequías
La Guadalupana (El Sauco) Medio Alto Alto 1,131 253 Población Viviendas
AGEB Peligro Vulnerabilidad Riesgo
total habitadas
San Ignacio del Pedregal Medio Alto Alto 986 224
1504200340219 Medio Alto Alto 7,331 1,526
San Antonio de los Remedios Medio Alto Alto 949 237
150420002044A Medio Alto Alto 4,400 873
Ejido de la Concepción de los Baños Medio Alto Alto 921 190
1504200170346 Medio Alto Alto 4,337 932
Ejido la Purísima Medio Alto Alto 900 186
1504200310295 Medio Alto Alto 3,893 776
Ejido de Atotonilco Medio Alto Alto 877 177
1504200240350 Medio Alto Alto 3,887 765
San Francisco del Rio Medio Alto Alto 856 189
150420007037A Medio Alto Alto 3,812 758
Ejido de la Concepción de los Baños Primero Medio Alto Alto 799 168
1504200350469 Medio Alto Alto 411 87
San José del Rio Medio Alto Alto 667 165
1504200310492 Medio Alto Alto 288 56
Guadalupe del Rio Medio Alto Alto 624 132
1504200310488 Medio Alto Alto 141 23
Jalpa de Dolores Medio Alto Alto 590 137
1504200350223 Medio Medio Medio 7,597 1,685
Barrio de Trojes Medio Alto Alto 562 119
1504200160401 Medio Medio Medio 6,455 1,366
Dolores Enyege Medio Alto Alto 521 123
1504200160416 Medio Medio Medio 5,772 1,215
Barrio de Santo Domingo Huereje Medio Alto Alto 485 101
1504200300331 Medio Medio Medio 5,641 1,290
Ejido 20 de Noviembre Medio Alto Alto 453 103
1504200010308 Medio Bajo Medio 4,330 1,047
La Bandera Medio Alto Alto 424 96
150420033012A Medio Medio Medio 4,078 928
Huereje Medio Alto Alto 418 96
1504200300420 Medio Medio Medio 4,048 921
Santa María de Guadalupe Medio Alto Alto 412 83
1504200220384 Medio Medio Medio 3,449 727
Colonia Francisco I. Madero Medio Alto Alto 352 82
1504200320365 Medio Medio Medio 3,208 668
Colonia Cuauhtémoc Medio Alto Alto 312 73
1504200290399 Medio Medio Medio 2,874 651
San Jerónimo la Cañada Medio Alto Alto 312 65
1504200020454 Medio Medio Medio 2,807 559
Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo Medio Alto Alto 280 55

163
1504200010312 Medio Bajo Medio 2,604 707 San Ignacio del Pedregal Alto Alto Alto 986 224
1504200300435 Medio Medio Medio 2,460 561 San Antonio de los Remedios Alto Alto Alto 949 237
1504200310473 Medio Medio Medio 252 50 Ejido de la Concepción de los Baños Alto Alto Alto 921 190
Fuente. Elaboración propia Ejido la Purísima Alto Alto Alto 900 186
Ejido de Atotonilco Alto Alto Alto 877 177
San Francisco del Rio Alto Alto Alto 856 189

Heladas Ejido de la Concepción de los Baños Primero Alto Alto Alto 799 168
San José del Rio Alto Alto Alto 667 165
Figura 250. Evaluación del riesgo por heladas Guadalupe del Rio Alto Alto Alto 624 132
Localidad Peligro Vulnerabilidad Riesgo Población Viviendas
Jalpa de Dolores Alto Alto Alto 590 137
San Bartolo del Llano Alto Alto Alto 12,227 2,581
Barrio de Trojes Alto Alto Alto 562 119
San Pedro los Baños Alto Alto Alto 12,149 2,772
Dolores Enyege Alto Alto Alto 521 123
Santo Domingo de Guzmán Alto Alto Alto 8,008 1,772
Barrio de Santo Domingo Huereje Alto Alto Alto 485 101
Emiliano Zapata (Santo Domingo) Alto Alto Alto 7,331 1,526
Ejido 20 de Noviembre Alto Alto Alto 453 103
La Concepción los Baños Alto Alto Alto 7,207 1,432
La Bandera Alto Alto Alto 424 96
Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) Alto Alto Alto 4,574 905
Huereje Alto Alto Alto 418 96
San Ildefonso Alto Medio Alto 4,371 986
Santa María de Guadalupe Alto Alto Alto 412 83
San Cristóbal los Baños Alto Alto Alto 4,337 932
Colonia Francisco I. Madero Alto Alto Alto 352 82
Santa María del Llano Alto Medio Alto 4,078 928
Colonia Cuauhtémoc Alto Alto Alto 312 73
San Juan de las Manzanas Alto Alto Alto 3,887 765
San Jerónimo la Cañada Alto Alto Alto 312 65
Guadalupe Cachi Alto Alto Alto 3,812 758
Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo Alto Alto Alto 280 55
San Jerónimo Ixtapantongo Alto Alto Alto 3,449 727
San José de Villeje Alto Alto Alto 193 48
San Lorenzo Toxico Alto Alto Alto 3,302 733
Colonia Luis Donaldo Colosio Alto Medio Alto 189 38
Santa Ana la Ladera Alto Alto Alto 3,208 668
Barrio de Shira Alto Alto Alto 116 29
Jalpa de los Baños Alto Alto Alto 2,786 542
San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) Alto Alto Alto 105 24
San Antonio Bonixi Alto Alto Alto 2,768 617
Ixtlahuaca de Rayón Alto Muy bajo Medio 6,934 1,754
San Isidro Boxipe Alto Alto Alto 2,563 482
Barrio San Joaquín el Junco Alto Bajo Medio 2,952 739
San Miguel Enyege Alto Alto Alto 2,410 549
Barrio de San Pedro la Cabecera Alto Bajo Medio 2,874 651
San Mateo Ixtlahuaca Alto Alto Alto 2,304 531
Barrio San Joaquín la Cabecera Alto Bajo Medio 2,847 655
La Concepción Enyege Alto Alto Alto 2,180 457
Barrio de San Pedro Alto Muy bajo Medio 238 58
San Andrés del Pedregal Alto Alto Alto 2,073 471
Rancho San José Huereje Alto Muy bajo Medio 40 11
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima Alto Alto Alto 1,846 410
Fraccionamiento Hacienda la Purísima Alto Muy bajo Medio 16 6
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava Alto Alto Alto 1,838 401 Fuente. Elaboración propia
Colonia San Francisco de Asís Alto Medio Alto 1,757 386
San Francisco de Guzmán Alto Alto Alto 1,562 344
San Pablo de los Remedios Alto Alto Alto 1,555 375
Figura 251. Evaluación del riesgo por heladas
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta Alto Alto Alto 1,257 251 Población Viviendas
AGEB Peligro Vulnerabilidad Riesgo
San Francisco Ixtlahuaca Alto Alto Alto 1,160 222 total habitadas

El Rincón de los Perales Alto Alto Alto 1,147 262 1504200350223 Alto Medio Alto 7,597 1,685

La Guadalupana (El Sauco) Alto Alto Alto 1,131 253 1504200340219 Alto Alto Alto 7,331 1,526

164
1504200160401 Alto Medio Alto 6,455 1,366 Jalpa de los Baños Medio Alto Alto 2,786 542
1504200160416 Alto Medio Alto 5,772 1,215 San Antonio Bonixi Medio Alto Alto 2,768 617
1504200300331 Alto Medio Alto 5,641 1,290 San Isidro Boxipe Medio Alto Alto 2,563 482
150420002044A Alto Alto Alto 4,400 873 San Miguel Enyege Medio Alto Alto 2,410 549
1504200170346 Alto Alto Alto 4,337 932 San Mateo Ixtlahuaca Medio Alto Alto 2,304 531
150420033012A Alto Medio Alto 4,078 928 La Concepción Enyege Medio Alto Alto 2,180 457
1504200300420 Alto Medio Alto 4,048 921 San Andrés del Pedregal Medio Alto Alto 2,073 471
1504200310295 Alto Alto Alto 3,893 776 Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima Medio Alto Alto 1,846 410
1504200240350 Alto Alto Alto 3,887 765 Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava Medio Alto Alto 1,838 401
150420007037A Alto Alto Alto 3,812 758 San Francisco de Guzmán Medio Alto Alto 1,562 344
1504200220384 Alto Medio Alto 3,449 727 San Pablo de los Remedios Medio Alto Alto 1,555 375
1504200320365 Alto Medio Alto 3,208 668 Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta Medio Alto Alto 1,257 251
1504200290399 Alto Medio Alto 2,874 651 San Francisco Ixtlahuaca Medio Alto Alto 1,160 222
1504200020454 Alto Medio Alto 2,807 559 El Rincón de los Perales Medio Alto Alto 1,147 262
1504200300435 Alto Medio Alto 2,460 561 La Guadalupana (El Sauco) Medio Alto Alto 1,131 253
1504200350469 Alto Alto Alto 411 87 San Ignacio del Pedregal Medio Alto Alto 986 224
1504200310492 Alto Alto Alto 288 56 San Antonio de los Remedios Medio Alto Alto 949 237
1504200310473 Alto Medio Alto 252 50 Ejido de la Concepción de los Baños Medio Alto Alto 921 190
1504200310488 Alto Alto Alto 141 23 Ejido la Purísima Medio Alto Alto 900 186
1504200010308 Alto Bajo Medio 4,330 1,047 Ejido de Atotonilco Medio Alto Alto 877 177
1504200010312 Alto Bajo Medio 2,604 707 San Francisco del Rio Medio Alto Alto 856 189
Fuente. Elaboración propia Ejido de la Concepción de los Baños Primero Medio Alto Alto 799 168
San José del Rio Medio Alto Alto 667 165
Guadalupe del Rio Medio Alto Alto 624 132

Tormentas de granizo Jalpa de Dolores Medio Alto Alto 590 137


Barrio de Trojes Medio Alto Alto 562 119
Figura 252. Evaluación del riesgo por granizo Dolores Enyege Medio Alto Alto 521 123
Localidad Peligro Vulnerabilidad Riesgo Población Viviendas
Barrio de Santo Domingo Huereje Medio Alto Alto 485 101
San Bartolo del Llano Medio Alto Alto 12,227 2,581
Ejido 20 de Noviembre Medio Alto Alto 453 103
San Pedro los Baños Medio Alto Alto 12,149 2,772
La Bandera Medio Alto Alto 424 96
Santo Domingo de Guzmán Medio Alto Alto 8,008 1,772
Huereje Medio Alto Alto 418 96
Emiliano Zapata (Santo Domingo) Medio Alto Alto 7,331 1,526
Santa María de Guadalupe Medio Alto Alto 412 83
La Concepción los Baños Medio Alto Alto 7,207 1,432
Colonia Francisco I. Madero Medio Alto Alto 352 82
Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) Medio Alto Alto 4,574 905
Colonia Cuauhtémoc Medio Alto Alto 312 73
San Cristóbal los Baños Medio Alto Alto 4,337 932
San Jerónimo la Cañada Medio Alto Alto 312 65
San Juan de las Manzanas Medio Alto Alto 3,887 765
Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo Medio Alto Alto 280 55
Guadalupe Cachi Medio Alto Alto 3,812 758
San José de Villeje Medio Alto Alto 193 48
San Jerónimo Ixtapantongo Medio Alto Alto 3,449 727
Barrio de Shira Medio Alto Alto 116 29
San Lorenzo Toxico Medio Alto Alto 3,302 733
San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) Medio Alto Alto 105 24
Santa Ana la Ladera Medio Alto Alto 3,208 668
Ixtlahuaca de Rayón Medio Muy bajo Bajo 6,934 1,754

165
Barrio de San Pedro Medio Muy bajo Bajo 238 58
Rancho San José Huereje Medio Muy bajo Bajo 40 11
Tormentas de nieve
Fraccionamiento Hacienda la Purísima Medio Muy bajo Bajo 16 6
San Ildefonso Medio Medio Medio 4,371 986 No se desarrolló riesgo para este tipo de fenómeno debido a que el peligro fue ponderado
Santa María del Llano Medio Medio Medio 4,078 928 como muy bajo.
Barrio San Joaquín el Junco Medio Bajo Medio 2,952 739
Ciclones tropicales
Barrio de San Pedro la Cabecera Medio Bajo Medio 2,874 651
Barrio San Joaquín la Cabecera Medio Bajo Medio 2,847 655 No se desarrolló riesgo para este tipo de fenómeno debido a que el peligro fue ponderado
Colonia San Francisco de Asís Medio Medio Medio 1,757 386 como muy bajo.
Colonia Luis Donaldo Colosio Medio Medio Medio 189 38 Tornado
Fuente. Elaboración propia
No se desarrolló riesgo para este tipo de fenómeno debido a que el peligro fue ponderado
como NO APLICA.

Figura 253 .Evaluación del riesgo granizo Tormentas de polvo


Población Viviendas
AGEB Peligro Vulnerabilidad Riesgo
total habitadas No se desarrolló riesgo para este tipo de fenómeno debido a que el peligro fue ponderado
1504200340219 Medio Alto Alto 7,331 1,526 como NO APLICA.
150420002044A Medio Alto Alto 4,400 873
Tormentas Eléctricas
1504200170346 Medio Alto Alto 4,337 932
1504200310295 Medio Alto Alto 3,893 776
1504200240350 Medio Alto Alto 3,887 765
Figura 254. Evaluación del riesgo por tormentas eléctricas
150420007037A Medio Alto Alto 3,812 758
Localidad Peligro Vulnerabilidad Riesgo Población Viviendas
1504200350469 Medio Alto Alto 411 87
San Bartolo del Llano Alto Alto Alto 12,227 2,581
1504200310492 Medio Alto Alto 288 56
San Pedro los Baños Alto Alto Alto 12,149 2,772
1504200310488 Medio Alto Alto 141 23
Santo Domingo de Guzmán Alto Alto Alto 8,008 1,772
1504200350223 Medio Medio Medio 7,597 1,685
Emiliano Zapata (Santo Domingo) Alto Alto Alto 7,331 1,526
1504200160401 Medio Medio Medio 6,455 1,366
La Concepción los Baños Alto Alto Alto 7,207 1,432
1504200160416 Medio Medio Medio 5,772 1,215
Santa Ana Ixtlahuaca (Santa Ana Ixtlahuacingo) Alto Alto Alto 4,574 905
1504200300331 Medio Medio Medio 5,641 1,290
San Ildefonso Alto Medio Alto 4,371 986
1504200010308 Medio Bajo Medio 4,330 1,047
San Cristóbal los Baños Alto Alto Alto 4,337 932
150420033012A Medio Medio Medio 4,078 928
Santa María del Llano Alto Medio Alto 4,078 928
1504200300420 Medio Medio Medio 4,048 921
San Juan de las Manzanas Alto Alto Alto 3,887 765
1504200220384 Medio Medio Medio 3,449 727
Guadalupe Cachi Alto Alto Alto 3,812 758
1504200320365 Medio Medio Medio 3,208 668
San Jerónimo Ixtapantongo Alto Alto Alto 3,449 727
1504200290399 Medio Medio Medio 2,874 651
San Lorenzo Toxico Alto Alto Alto 3,302 733
1504200020454 Medio Medio Medio 2,807 559
Santa Ana la Ladera Alto Alto Alto 3,208 668
1504200010312 Medio Bajo Medio 2,604 707
Jalpa de los Baños Alto Alto Alto 2,786 542
1504200300435 Medio Medio Medio 2,460 561
San Antonio Bonixi Alto Alto Alto 2,768 617
1504200310473 Medio Medio Medio 252 50
San Isidro Boxipe Alto Alto Alto 2,563 482
Fuente. Elaboración propia
San Miguel Enyege Alto Alto Alto 2,410 549

166
San Mateo Ixtlahuaca Alto Alto Alto 2,304 531 Barrio San Joaquín la Cabecera Alto Bajo Medio 2,847 655
La Concepción Enyege Alto Alto Alto 2,180 457 Barrio de San Pedro Alto Muy bajo Medio 238 58
San Andrés del Pedregal Alto Alto Alto 2,073 471 Rancho San José Huereje Alto Muy bajo Medio 40 11
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima Alto Alto Alto 1,846 410 Fraccionamiento Hacienda la Purísima Alto Muy bajo Medio 16 6
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Octava Alto Alto Alto 1,838 401 Fuente. Elaboración propia
Colonia San Francisco de Asís Alto Medio Alto 1,757 386
San Francisco de Guzmán Alto Alto Alto 1,562 344
San Pablo de los Remedios Alto Alto Alto 1,555 375
Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta Alto Alto Alto 1,257 251
Figura 255. Evaluación del riesgo por tormentas eléctricas
San Francisco Ixtlahuaca Alto Alto Alto 1,160 222
Población Viviendas
El Rincón de los Perales Alto Alto Alto 1,147 262 AGEB Peligro Vulnerabilidad Riesgo
total habitadas
La Guadalupana (El Sauco) Alto Alto Alto 1,131 253 1504200350223 Alto Medio Alto 7,597 1,685
San Ignacio del Pedregal Alto Alto Alto 986 224 1504200340219 Alto Alto Alto 7,331 1,526
San Antonio de los Remedios Alto Alto Alto 949 237 1504200160401 Alto Medio Alto 6,455 1,366
Ejido de la Concepción de los Baños Alto Alto Alto 921 190 1504200160416 Alto Medio Alto 5,772 1,215
Ejido la Purísima Alto Alto Alto 900 186 1504200300331 Alto Medio Alto 5,641 1,290
Ejido de Atotonilco Alto Alto Alto 877 177 150420002044A Alto Alto Alto 4,400 873
San Francisco del Rio Alto Alto Alto 856 189 1504200170346 Alto Alto Alto 4,337 932
Ejido de la Concepción de los Baños Primero Alto Alto Alto 799 168 150420033012A Alto Medio Alto 4,078 928
San José del Rio Alto Alto Alto 667 165 1504200300420 Alto Medio Alto 4,048 921
Guadalupe del Rio Alto Alto Alto 624 132 1504200310295 Alto Alto Alto 3,893 776
Jalpa de Dolores Alto Alto Alto 590 137 1504200240350 Alto Alto Alto 3,887 765
Barrio de Trojes Alto Alto Alto 562 119 150420007037A Alto Alto Alto 3,812 758
Dolores Enyege Alto Alto Alto 521 123 1504200220384 Alto Medio Alto 3,449 727
Barrio de Santo Domingo Huereje Alto Alto Alto 485 101 1504200320365 Alto Medio Alto 3,208 668
Ejido 20 de Noviembre Alto Alto Alto 453 103 1504200290399 Alto Medio Alto 2,874 651
La Bandera Alto Alto Alto 424 96 1504200020454 Alto Medio Alto 2,807 559
Huereje Alto Alto Alto 418 96 1504200300435 Alto Medio Alto 2,460 561
Santa María de Guadalupe Alto Alto Alto 412 83 1504200350469 Alto Alto Alto 411 87
Colonia Francisco I. Madero Alto Alto Alto 352 82 1504200310492 Alto Alto Alto 288 56
Colonia Cuauhtémoc Alto Alto Alto 312 73 1504200310473 Alto Medio Alto 252 50
San Jerónimo la Cañada Alto Alto Alto 312 65 1504200310488 Alto Alto Alto 141 23
Ejido de San Jerónimo Ixtlapantongo Alto Alto Alto 280 55 1504200010308 Alto Bajo Medio 4,330 1,047
San José de Villeje Alto Alto Alto 193 48 1504200010312 Alto Bajo Medio 2,604 707
Colonia Luis Donaldo Colosio Alto Medio Alto 189 38 Fuente. Elaboración propia
Barrio de Shira Alto Alto Alto 116 29
San Miguel el Alto (Ranchos Viejos) Alto Alto Alto 105 24
Ixtlahuaca de Rayón Alto Muy bajo Medio 6,934 1,754
Barrio San Joaquín el Junco Alto Bajo Medio 2,952 739
Barrio de San Pedro la Cabecera Alto Bajo Medio 2,874 651

167
Inundaciones

De acuerdo a los recorridos en campo y las estimaciones generadas en los mapas de


peligros, se estimó que al obtener la vulnerabilidad de estas zonas el riesgo por inundación
queda como se muestra en la siguiente tabla.

Figura 256. Evaluación del riesgo por inundaciones


Zona afectada por
inundación fluvial Sup. afectada Población Pérdida
(desbordamiento) Peligro Observaciones (m2) Viviendas afectada estimada Riesgo
Zona de inundación
Área inundable en natural, invasión
Santa María del LLano Muy alto zona federal 1055720 200 880 10000000 MUY ALTO
Área inundable en Se rompe el bordo,
Santo Domingo Muy alto afecta viviendas 665883 800 3520 40000000 MUY ALTO
Cada año, zona de
Área inundable en cultivo
Barrio Escobar Muy alto 31524 0 0 0,00 MUY ALTO
Drenes en zona de Zona de inundación
confluencia del Lerma Muy alto natural 772618 0 0 0,00 MUY ALTO
Cada año, zona de
Área inundable en cultivo
Ixtlahuaca Alto 20308 0 0 0,00 ALTO
Área inundable en San Zona de inundación
Francisco Alto natural 2820057 150 660 7500000 ALTO
Cada año, zona de
Área inundable en cultivo
Manzana 6 Alto 78807 0 0 0,00 ALTO
Cada año, zona de
Área inundable en cultivo
Canal Junco Bajo 24074 0 0 0,00 MEDIO
Cada año, zona de
Área inundable en cultivo
Tojico Bajo 40401 0 0 0,00 MEDIO
Área inundable en Cada año, zona de
Ixtapantongo Bajo cultivo 80729 0 0 0,00 MEDIO
Fuente. Elaboración propia

168
8. CAPÍTULO VIII. Propuesta de estudios, obras y acciones.

8.1 Planteamiento de propuestas

Estudios y Obras propuestas para el caso de inundaciones.

Sitio Barrio de la Escoba.

La pendiente que se encuentra en las calles es muy alta, al parecer la infraestructura actual
de drenaje no alcanza a captar toda el agua pluvial, en la siguiente fotografía se puede ver

FA S E V
la calle por donde al agua baja sin ser captada por alguna obra de drenaje, así también se
muestran las casas afectadas.

Figura 257. Foto zona afectada por las inundaciones.

Obras y acciones preventivas (propuesta)

Esta fase propone obras y acciones de prevención/mitigación en las zonas de peligro


y/o riesgo que previenen o disminuyen el riesgo.

Fuente. Recorrido en campo

Se recomienda realizar el “Estudio de diagnóstico de la red de drenaje pluvial en la


cabecera Municipal, contando con un levantamiento topográfico detallado de la
infraestructura existente.

169
En base al estudio y levantamiento anterior, se recomienda realizar el estudio hidráulico de la Sitio Santo Domingo
red, para el buen diseño.

En este sitio la Comisión Nacional del Agua hace trabajos de mantenimiento continuamente,
Se recomienda realizar el estudio hidrológico de la cuenca urbana de aportación a esta en los últimos 5 años este sitio no ha presentado ruptura de bordo y por lo tanto
zona. inundaciones.

Además también se recomienda realizar el levantamiento topográfico del dren pluvial que Se le recomendó a la gente de protección civil pedirle los estudios de topografía,
pasa a un lado de la PTAR. hidrológicos e hidráulicos que realiza la Comisión con la finalidad de revisarlos.

En base a los dos estudios anteriores se recomienda se recomienda realizar el estudio Pero se recomienda realizar por parte del municipio los siguientes estudios:
hidráulico del dren, de los resultados obtenidos se propondrán las obras y/o adecuaciones.
Figura 258. Zona a realizar los estudios anteriores.
1. El levantamiento topográfico detallado,
2. Estudio hidrológico y
3. El estudio hidráulico.
4. Estudio Costo – Beneficio.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

Se recomienda seguir con la ampliación de la sección del dren, diseñar de manera


adecuada la confluencia del dren con el río Lerma.

170
1. El levantamiento topográfico detallado,
2. Estudio hidrológico y
Figura 259. Zona a aplicar los estudios propuestos. 3. El estudio hidráulico.
4. Estudio Costo – Beneficio.

En base a los resultados de los estudios anteriores, planear un desarrollo urbano adecuado
mitigando las zonas de riesgo.

Figura 260. Zona a realizar los estudios.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

De la simulación se podrá obtener la sección que soporte el periodo adecuado en base al


resultado del estudio costo beneficio.

Sitio Santa María del Llano.

Este sitio presenta ya trazado de vialidades para su próxima urbanización, comenta


Protección Civil que hay casa que están sobre el bordo y se presume puedan estar Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.
invadiendo Zona Federal. Además por la naturaleza el río Lerma se requiere conocer cuál es
el área natural de inundación para periodos de retorno menores a 5 años.

Es preciso realizar los estudios:

171
Sitio San Francisco.

Sitio confluencia río Lerma con drenes agrícolas.

Este sitio presenta al igual que el anterior presenta ya trazado de vialidades para su próxima
urbanización, comenta Protección Civil esta zona presenta inundaciones caso cada año. Por
la naturaleza el río Lerma se requiere conocer cuál es el área natural de inundación para En este sitio se localiza la confluencia de drenes de una zona agrícola en la parte noroeste
periodos de retorno menores a 5 años. del municipio con el río Lerma, personal de Protección Civil indica que año con año hay
inundación en este sitio, por la geomorfología parece ser una zona de inundación natural,
por lo que se recomienda realzar los siguientes estudios.

Es preciso realizar los estudios:

1. El levantamiento topográfico detallado, 1. El levantamiento topográfico detallado,


2. Estudio hidrológico y 2. Estudio hidrológico y
3. El estudio hidráulico. 3. El estudio hidráulico.
4. Estudio Costo – Beneficio.

En base a estos estudios se determinará si esta zona se trata como una zona de inundación
En base a los resultados de los estudios anteriores, planear un desarrollo urbano adecuado natural y por ello eliminar cualquier tipo de actividad agrícola, industrial y urbana.
mitigando las zonas de riesgo.

En la siguiente figura se muestra la zona donde se recomienda realizar los estudios.


En la siguiente figura se muestra la zona a realizar los estudios.

Figura 261. Zona a realizar los estudios.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.


172
Figura 262. Zona a realizar los estudios. 3. El estudio hidráulico.
4. Estudio Costo – Beneficio.

En base a los resultados de los estudios anteriores, se tendrán las obras o acciones como el
desazolve de los drenes que ayuden a conducir mayor cantidad de agua mitigando
inundaciones y/o rupturas de los bordos.

Figura 263. Zona a realizar los estudios.

Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Earth.

Sitio Zona de Drenes Agrícolas. Fuente: Elaboración propia con base en Google Earth.

En esta zona existen una gran cantidad de drenes agrícolas, el personal de Protección Civil Recomendaciones, obras y/o estudios.
indica que han tenido algunos eventos de ruptura de bordos y desbordamientos en esta
zona, recientemente este año en junio un dren generó inundación por que se rompió el
bordo de la margen derecha, esto fue generado por la baja capacidad hidráulica del dren Se recomienda seguir con la ampliación de la sección del dren, diseñar de manera
debido a los azolves. adecuada la confluencia del dren con el río Lerma.

Por lo anterior se recomienda realizar los siguientes estudios para el sistema de drenes, eso se
puede calendarizar por años de acuerdo al recurso con que se cuente.

1. El levantamiento topográfico detallado,


2. Estudio hidrológico y
173
Figura 265. Mapa de estudios, obras y acciones.
Figura 264. Cuadro de estudios, obras y acciones.
Fenómeno Ubicación Causa Obra o acción propuesta Obs. Costo Pob.
millones Beneficiada
de pesos
Derrumbes y Zona suroeste Procesos de Reforzamiento de laderas - 3 Pob en zona
flujos del municipio remoción en masa inestables, terraceo de suroeste
taludes o, en su caso,
reubicación de viviendas
ubicadas en zonas de
derrumbes inminentes.
Derrumbes y Zona este del Procesos de Reforzamiento de laderas - 1.5 Pob en zona
flujos municipio remoción en masa inestables, terraceo de este
taludes o, en su caso,
reubicación de viviendas
ubicadas en zonas de
derrumbes inminentes.
Ondas gélidas Todo el Climáticos Revisión de boletines - 0.3 Municipio
territorio meteorológicos para estimar
los frentes fríos y heladas.
Inundación Ver mapa de Desbordamiento Ampliación de cauce - 1.8 830
obras

Inundación Ver mapa de Desbordamiento Estudio hidrológico e - 0.5


obras Hidráulico (Elevación de
muros)

Inundación Ver mapa de Desbordamiento Levantamiento topográfico - 1.9


obras
Inundación Ver mapa de Desbordamiento Estudio hidrológico e - 0.5
obras Hidráulico (Elevación de
muros)

Inundación Municipio Desbordamiento Limpieza de alcantarillas - 0.9

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

174
de uno o más contaminantes, la combinación o derivación de ellos interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos
que resulte directa o indirectamente de la exposición a materiales o tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y
residuos y de la liberación, descarga, desecho, infiltración o radiaciones.
incorporación ilícita de dichos materiales o residuos en la atmósfera, en
el agua, en el suelo, en el subsuelo y en los mantos freáticos o en AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN SANITARIO: calamidad que se
cualquier medio o elemento natural. genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a
la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la
Glosario AFLUENTE: fluido líquido o gaseoso que se descarga en el medio alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre
ambiente. sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación
también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
AFORO DE UNA CORRIENTE: proceso a través del cual se efectúa la
medición del nivel y del gasto de las corrientes de agua en una AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN SOCIO-ORGANIZATIVO: calamidad
ABASTECIMIENTO: entrega ordenada de los elementos necesarios para sección determinada. generada por motivo de errores humanos o por acciones
prevenir o controlar una emergencia por parte de una central de premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o
distribución, hacia los lugares de consumo. AGEB. Áreas Geoestadísticas Básicas. movimientos masivos de población.
ACCIDENTE: evento no premeditado aunque muchas veces previsibles, AGENCIA DE DESASTRES: organismo, institución o representación que se AGENTE REGULADOR: Lo constituyen las acciones, instrumentos,
que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los ocupa de atender actividades y asuntos relacionados con desastres. normas, obras y en general todo aquello destinado a proteger a las
acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona personas, bienes infraestructura estratégica, planta productiva y el
daños en sus bienes y en su entorno. AGENTES AFECTABLES: Personas, bienes infraestructura y servicios, medio ambiente, a reducir los riesgos y a controlar y prevenir los
planta productiva, así como el medio ambiente, sobre el cual pueden efectos adversos u ocurrencias de un agente perturbador.
ACELERÓGRAFO: aparato que tiene como función registrar en una obrar los efectos destructivos del agente perturbador o calamidad.
gráfica el movimiento del terreno (aceleración), durante un temblor. AGUACERO: precipitación pluvial de corta duración y de considerable
AGENTE DESTRUCTIVO: ver agente perturbador. intensidad, que consta de gotas relativamente grandes. Es también
ACTIVIDAD CONVECTIVA: movimiento vertical del aire originado
conocido como chubasco o chaparrón.
principalmente por el calentamiento solar del suelo, en una porción AGENTE EXTINTOR: sustancia que en estado sólido, líquido o gaseoso, al
limitada de la atmósfera. Es determinante en la formación de contacto con el fuego y en la cantidad adecuada, nulifica sus AGUA FREÁTICA: manto acuífero subterráneo, más o menos continuo
diferentes clases de nubes, especialmente las de tipo cúmulo. efectos, apagándolo. que descansa sobre la primera capa impermeable. Se trata de aguas
que pueden acumularse tanto en rocas sueltas porosas, como en
ACTOR o ejecutante: miembro de la organización de respuesta que AGENTE INFECCIOSO: organismo microscópico patógeno (virus,
rocas duras agrietadas que carecen de presión hidrostática y de las
actúa durante un ejercicio o simulacro, de acuerdo con un plan y con bacterias, hongos oprotozoos) capaz de producir enfermedades en
condiciones necesarias para ser ascendentes.
una serie de procedimientos, como si hubiera ocurrido una los seres vivos.
emergencia real. AGUA POTABLE: es aquélla apta para el consumo humano, incolora e
AGENTE PERTURBADOR: Los fenómenos de origen natural o
inodora, oxigenada, libre de bacterias patógenas y de compuestos de
ACUÍFERO: Cualquier formación o estructura geológica o conjunto de antropogénico con potencial de producir efectos adversos sobre los
nitrógeno y de un grado de dureza inferior a 30. Los límites
formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, situada agentes afectables. Acontecimiento que pueden impactar a un
bacteriológicos que determinan la potabilidad del agua son los
encima de una capa impermeable que posee la capacidad de sistema afectable (población y entorno) y transformar su estado
siguientes: dos organismos coliformes por cada cien mil no contener
almacenar agua que fluye en su interior, por la que circulan o se normal en un estado de daños que pueden llegar al grado de
partículas fecales en suspensión. Las características organolépticas
almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su desastre; por ejemplo, sismos, huracanes, incendios, etcétera. También
deberán ser: pH de 6.9 a 8.5; turbiedad, hasta 10 unidades en la escala
explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y se le llama calamidad, fenómeno destructivo, agente destructivo,
de Sílice, o su equivalente en otro método.
verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, sistema perturbador o evento perturbador.
manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. Los AGUAS NEGRAS: aguas residuales que provienen de las casas
términos manto acuífero, estrato acuífero y depósito acuífero son AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN GEOLÓGICO: calamidad que tiene
habitación y que no han sido utilizadas con fines industriales,
sinónimos. como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza
comerciales, agrícolas o pecuarios.
terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las
ADIABÁTICO: Enfriamiento o calentamiento de una masa de aire sin erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de AGUAS RESIDUALES: líquido de composición variada proveniente del
adquirir la temperatura del medio ambiente. suelos, también conocida como movimientos de tierra, los que pueden uso municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier
adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, otra índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido
ADVECCIÓN: Transporte de las propiedades de una masa de aire flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento. degradación en su calidad original.
producido por el campo de velocidades de la atmósfera. Por lo
general este término es referido al transporte horizontal en superficie de AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO: ALARMA: último de los tres posibles estados de mando que se
propiedades como temperatura, presión y humedad. calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes producen en la fase de emergencia del subprograma de auxilio (pre
atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, alerta, alerta y alarma).Se establece cuando se han producido daños
AFECTACIÓN AMBIENTAL: La pérdida, menoscabo o modificación de costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; a la población, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria
las condiciones químicas, físicas o biológicas de la flora y fauna heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas. ejecución del subprograma de auxilio. Instrumento acústico, óptico o
silvestres, del paisaje, suelo, subsuelo, agua, aire o de la estructura y
mecánico que al ser accionado según previo acuerdo avisa de la
funcionamiento de los ecosistemas y la afectación a la integridad de AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN QUíMICO: calamidad que se
presencia o inminencia de una calamidad; por lo que aleccionarse, las
la persona es la introducción no consentida en el organismo humano genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su
personas involucradas toman las medidas preventivas necesarias de
175
acuerdo a una preparación preestablecida. También tiene el sentido AMENAZA: riesgo inminente de ocurrencia de un desastre. Puede muerte de las poblaciones humanas por efectos de una liberación
de la emisión de un aviso o señal para establecer el estado de alarma manifestarse en un lugar específico con una intensidad y dirección accidental.
en el órgano correspondiente, en cuyo caso se dice “dar la alarma”. determinada. Signo de peligro, desgracia o molestia.
ÁREA DE INTERVENCIÓN: constituye el espacio destinado a la
ALBERGUE o refugio: lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS: estudios o previsiones que se evaluación en caso de siniestro. En ella se realizan fundamentalmente
alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia u pueden fincar con base en los daños económicos, humanos, las funciones encomendadas y fungen los grupos de intervención
ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es materiales o morales, causados por el impacto de una calamidad, lo operativa y de rescate sanitario.
proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios que permite el cálculo de recursos necesarios para mitigar o enfrentar
públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los sus efectos y la adecuación de programas preventivos, operativos y de ÁREA DE SOCORRO: es la zona inmediata a la de intervención; en ella
servicios de albergue en casos de desastre. apoyo. se realizan las operaciones de socorro sanitario y se organizan los
escalones de apoyo al grupo de intervención operativa.
ALERTA, estado de: segundo de los tres posibles estados de ANÁLISIS DE RIESGOS: es el desarrollo de una estimación cuantitativa
conducción que se producen en la fase de emergencia (prealerta, del riesgo, basado en técnicas matemáticas que combinan la ÁREA BASE: zona en donde se pueden concentrar y organizar las
alerta y alarma). Se establece al recibir información sobre la inminente estimación de las consecuencias de un incidente y sus frecuencias. reservas; puede ser el lugar de recepción de los evacuados para su
ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden llegar al grado de También puede definirse como la identificación y evaluación posterior distribución en los albergues.
desastre, debido a la forma en que se ha extendido el peligro. sistemática de objetos de riesgo y peligro.
ÁREA NATURAL PROTEGIDA: zona del territorio en donde la Nación
que presenta, de tal manera que es muy posible la aplicación del ANÁLISIS DEL COSTO-BENEFICIO: estudio de varios elementos de una ejerce soberanía y jurisdicción, dentro de cuyo perímetro el ambiente
subprograma de auxilio. ALERTAMIENTO: primera función del situación para determinar la viabilidad de una ayuda o acción. original no ha sido significativamente alterado por la actividad del
subprograma de auxilio que tiene por objeto informar de manera Métodos para comparar alternativas de costos y beneficios de una hombre y ha quedado sujeta al régimen de protección que establece
oportuna, precisa y suficiente a las autoridades responsables de operación en términos monetarios con el objeto de determinar el curso la ley.
participar en las acciones de respuesta, sobre los niveles de de acción más conveniente.
emergencia que ofrece la situación presentada. La finalidad práctica ARIDEZ: característica que presentan algunas regiones geográficas
de esta función estriba en colocar a esas autoridades en uno de los ANÁLISIS DEL COSTO-EFICACIA: método de evaluación de programas, cuando la proporción de evaporación y condensación de la
tres posibles estados de mando: prealerta, alerta o alarma, para por medio del cual los costos se cuantifican en términos monetarios y humedad ambiental excede a la precipitación pluvial del sitio,
asegurar las condiciones que les permitan una intervención adecuada. los avances en términos de eficacia en relación con la meta deseada. produciéndose en consecuencia, un alto déficit de agua.

ALGORITMO: esquema simplificado de comportamientos y ANÁLISIS SINÓPTICO: estudio y deducción del estado actual de la ARREICAS, zonas: áreas, regiones o valles carentes de superficial o de
procedimientos para normar las operaciones en áreas técnicas de atmósfera utilizando para ello la información meteorológica generada corrientes fluviales.
manejo de los desastres. en una determinada región y aplicando conceptos de masas de aire,
frentes, ciclones, etcétera. ARROYO: Corriente de agua. Generalmente se atribuye a los ríos de
ALTITUD: altura de un punto geográfico considerada a partir del nivel bajo caudal.
medio del mar que es de cero metros. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: técnica basada en el estudio de la
situación física y geográfica de un lugar que detecta la sensibilidad ASENTAMIENTO HUMANO: establecimiento provisional de un grupo de
ALUD DE ROCAS: Tiene lugar cuando los bloques de rocas del mismo ante el impacto de un fenómeno destructivo. personas, con el conjunto de sus sistemas de subsistencia en un área
recientemente desprendidas (pequeñas), se desplazan cuesta abajo físicamente localizada.
por el frente de un acantilado o peña viva vertical. Son frecuentes en ANCLA: elemento de construcción con que se aumenta la trabazón y
estabilidad de diversas partes de una edificación. ASISTENCIA: parte de la función del subprograma de auxilio
áreas montañosas y durante los meses de la primavera, cuando hay
denominada protección, salvamento y asistencia, específicamente
congelación y derretimiento repentinos.
ANEMÓMETRO: instrumento empleado para medir la fuerza y implica desde el restablecimiento de los servicios esenciales, como la
ALUVIÓN: material detrítico transportado y depositado transitoria o velocidad del viento. energía eléctrica y almacenamiento de medicamentos, víveres, ropa,
permanentemente por una corriente. Dicho material puede ser arena, instalación de puestos de socorro y servicios médicos, hasta la
grava, arcilla o limo. Se acumula en los canales de las corrientes, en las ANTICICLÓN: fenómeno atmosférico caracterizado por el movimiento improvisación y acondicionamiento de albergues o refugios de
planicies inundables y en los deltas. Algunos autores también incluyen de vientos suaves alrededor de un centro de altas presiones emergencia.
bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o barométricas y de temperatura más baja que en las zonas
circundantes. El sentido de giro de los anticiclones es opuesto al de los ASISTENCIA SOCIAL: conjunto de acciones destinadas a modificar y
estuarios. A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se
ciclones, así como lo son sus características barométricas y térmicas, mejorar las circunstancias de carácter social en beneficio del
refiere a material no consolidado. Crecida repentina y abundante de
por lo cual un anticiclón impide la evolución de un ciclón, cuando desarrollo integral del individuo. En sentido estricto, este concepto se
agua.
ambos fenómenos se conjugan. aplica a la protección física, mental y social de personas en estado de
AMBIENTE: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos indigencia, de desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr
por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres APROVISIONAMIENTO: función del subprograma de auxilio que consiste su incorporación a una vida plena y productiva.
humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y en surtir de víveres y otros elementos esenciales para la subsistencia de
la población afectada por un desastre. ATENCIÓN: estado de mando (precaución, alarma y atención) que se
tiempo determinados.
establece en repuesta de la información sobre la inminente ocurrencia
ÁMBITO DE UNA CALAMIDAD: lugar en donde se genera, desarrolla, ÁREA DE AFECTACIÓN: representa el área geográfica estimada que del desastre.
traslada e impacto una calamidad. puede ser potencialmente afectada por la liberación de una sustancia
peligrosa en niveles que pueden causar daños agudos a la salud o la

176
ATENCIÓN DE DAÑOS o mitigación de daños: medidas adoptadas AVALANCHA (Alud): movimiento descendente de una masa de el clima y hace posible la biosíntesis, proporcionándonos así el oxígeno
para mitigar o atenuar la extensión del daño, la penuria y el sufrimiento material, comúnmente constituido por nieve o rocas que se desprende que respiramos y la materia básica para nuestros alimentos, vestidos,
causados por el desastre. y avanza a una velocidad de aceleración creciente por una pista o medicamentos y viviendas.
ruta gravitacional, hasta llegar a una zona de reposo. Generalmente
ATENCIÓN DE DESASTRES: conjunto de acciones que tienen como se inicia en pendientes de entre 30 y 45 grados, aunque en la pista la BIOGAS: gas de procedencia biológica obtenido de la transformación
objetivo, prevenir y auxiliar a la población dañada por el impacto de pendiente puede llegar a ser considerablemente menor. de sustancias orgánicas por acción bacteriana. Su composición es de
las calamidades. 66% de metano y 33% de carbón libre; su poder calorífico es muy alto.
AVANZADA SANITARIA: grupo especializado en ciencias de la salud,
ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA: consiste en la ejecución de las desplazado hacia un foco de desastre, con el propósito de evaluar sus BIÓSFERA: parte de la Tierra y de la atmósfera en la que es posible la
medidas necesarias para salvar vidas humanas, rescatar bienes y efectos y manejar en primera instancia la situación local. vida y por extensión el conjunto de todos los organismos animales y
regularizar el funcionamiento de los servicios, con base en el plan de vegetales actuales o extintos.
emergencia del subprograma de auxilio. AVENIDA: La avenida se produce sobre los ríos y es el incremento del
nivel del agua en el río debido a que fluye un caudal mayor al que BIOTECNOLOGÍA: conjunto de principios científicos aplicados a los
ATENCIÓN MÉDICA: conjunto de servicios que se proporcionan al normalmente presenta. procedimientos de producción material para obtener, bienes y
individuo, con la finalidad de prevenir enfermedades, restablecer y servicios mediante agentes biológicos. La biotecnología está integrada
proteger su salud. AVENIDA MÁXIMA o extraordinaria: brusco aumento del caudal y por un conjunto de técnicas que utilizan sustancias vivas (o partes de
elevación del nivel que experimentan los ríos, superior a la máxima ellas) para modificar o fabricar un bien. Las aplicaciones de la
ATLAS DE RIESGO: serie de mapas con diversas características y presentada, debido a escurrimientos extraordinarios en la corriente, a biotecnología son múltiples; van desde el aumento de la
escalas, que informan por sí mismos de los eventos naturales y sociales, causa de las lluvias o de la fusión de las nieves o hielos. Se la denomina productividad de la tierra cultivable a la producción de nuevos
que pueden representar algún tip de desastre para la población. también creciente, crecida o riada. medicamentos, vacunas y materiales de diagnóstico, pasando por la
conservación de la biodiversidad genética y la restauración de
ATMÓSFERA: masa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida por el BACTERIAS: microorganismos unicelulares con núcleo primitivo, la elementos como el agua, el aire y el suelo.
aire, la mezcla de gases y vapores contenidos en suspensión y materias mayoría de vida libre; algunos son parásitos, y de éstos algunos son
sólidas finamente pulverizadas, así como iones y hasta partículas patógenos. Otros son útiles al hombre y esenciales en el control de la BIÓXIDO DE CARBONO (CO2): gas incoloro, inodoro, no venenoso,
nucleares. Datos e información geográfica referidos al medio contaminación porque degradan la materia orgánica tanto en el aire componente del aire ambiental, también llamado dióxido de carbono.
atmosférico nacional. Ejemplo: Climas, precipitación, temperatura, como en la tierra y el agua. Muchas de ellas también son de gran Es un producto normal de la combustión de los materiales orgánicos y
humedad, vientos, ciclones, huracanes, nevadas, contaminación del interés industrial (biotecnología). la respiración. Tiene un importante papel en la vida de los vegetales y
aire, etc. las plantas.
BANDOLERISMO: desequilibrio social por el que, al margen del poder
AUTOCONSTRUCCIÓN: procedimiento de edificación, principalmente instituido, un grupo o banda decide vivir del robo. BLINDAJE contra radiaciones: material interpuesto entre una fuente de
de viviendas, en el cual participa la comunidad beneficiada, con la radiación y el personal o el equipo, con la finalidad de proporcionar a
asesoría y bajo la dirección de personal especializado. BARLOVENTO: Costado de las montañas hacia donde llegan los vientos éstos una protección contra las radiaciones. Los materiales de blindaje
con cierto grado de humedad. comúnmente empleados, son el hormigón, el agua, el acero y el
AUTOPROTECCIÓN: acción y efecto de contribuir a la protección de sí plomo.
mismo, de la familia y de la comunidad a la que se pertenece, para BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE
disminuir los daños en su persona y la pérdida de bienes o su PROTECCIÓN CIVIL: documento elaborado por la Comisión Nacional BOMBA VOLCÁNICA: fragmento de roca piroclástica fundida, lanzada
menoscabo en caso de producirse algún desastre. Constituye el de Reconstrucción en su Comité de Prevención de Seguridad Civil, en una erupción, cuya forma redondeada o de huso, la adquiere al
elemento principal de las actividades y medidas adoptadas por la autorizado por Decreto Presidencial y publicado en el Diario Oficial de enfriarse durante su trayectoria en el aire.
comunidad para su defensa, y es el complemento de las actividades la Federación el 6 de mayo de 1986; en él se enuncian las definiciones
solidarias que realizan los sectores público, privado y social, básicas y los elementos principales de planeación del Sistema BORDO: cerco de estacas, tierra y hierbas apisonadas para retener las
organizadas y coordinadas por el Sistema Nacional de Protección Civil. (objetivos, diagnóstico de la vulnerabilidad del país ante las aguas en un campo.
calamidades de origen natural y humano, estrategias y una propuesta
AUXILIO: Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de de Programa Nacional de Protección Civil). BRIGADAS: grupo de personas que se organizan dentro de un
un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados inmueble, capacitadas y con adiestramientos en funciones básicas de
públicos o privados, o por el Instituto de Protección Civil, así como las BECQUEREL (Bq): unidad de medida de la rapidez con que se da la respuesta a emergencias tales como: primeros auxilios, combate a
acciones para salvaguardar los demás agentes afectables, y las desintegración radiactiva y corresponde a una proporción específica conatos de incendios, evacuaciones, búsqueda y rescate; designados
acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida, salud, y de desintegración por segundo. en la Unidad Interna de Protección Civil como encargados del
bienes de las personas; la planta productiva; preservar los servicios desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y
públicos y el medio ambiente, ante la presencia de desastres. Estas BIODEGRADABLE: sustancia susceptible de ser metabolizada por los recuperación, con base en lo estipulado en el Programa Interno de
acciones son de alertamiento; planes de emergencia; seguridad; organismos, transformándose en compuestos más sencillos. Protección civil.
búsqueda, salvamento y asistencia; servicios básicos, salud;
aprovisionamiento, comunicación social de emergencia, BIODIVERSIDAD: Es toda la variedad de vida en la Tierra. Puede BRIGADA DE EMERGENCIA o de auxilio: grupo organizado y
reconstrucción inicial y restablecimiento de las actividades normales. abordarse de tres maneras: como variedad de ecosistemas, variedad capacitado en una o más áreas de operaciones de emergencia.
de especies y variedad de genes. La encontramos en todos los niveles,
AUXILIO DE SUPERVIVENCIA: ayuda de emergencia y asistencia desde la molécula de ADN hasta los ecosistemas y la biósfera. Todos BOLETÍN METEOROLÓGICO: es un informe periódico que contiene las
especializada prestada a las víctimas de un desastre para mantener los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son condiciones meteorológicas más recientes, su elaboración se basa en
sus funciones vitales. interdependientes. La importancia de la biodiversidad estriba en que las observaciones sinópticas realizadas en cierta región o país. Los
nos facilita servicios esenciales: protege y mantiene los suelos, regula elementos incluidos dependen del propósito requerido.
177
CAÍDA DE CENIZA: precipitación de materia pulviforme y tenue, que estiman las manifestaciones de la calamidad a través de sus CENTRAL GEOTERMOELÉCTRICA Ó GEOTÉRMICA: aquélla que utiliza
generalmente producida por efecto de la actividad volcánica, que efectos sobre el sistema afectable (población y entorno). vapor natural
puede producir daños menores o moderados sobre grandes
extensiones de terreno; como la columna emitida por el volcán CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN DE CALAMIDADES: datos que producido en la tierra para alimentar las turbinas que mueven a
Chichonal el permiten el reconocimiento temporal y espacial de una calamidad los generadores
específica, como su nombre, fecha de ocurrencia, lugar de origen, la
28 de marzo de 1982, la que alcanzó 100 km de diámetro sólo 40 cobertura y la trayectoria del fenómeno. eléctricos.
minutos después de iniciada la erupción. La distribución de la ceniza
emitida está condicionada por la velocidad de la expulsión y por la CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES: si bien los desastres comparten CENTRAL HIDROELÉCTRICA: aquélla que aprovecha la fuerza de las
intensidad y el rumbo de los vientos dominantes. características que les son comunes, existen entre sí diferencias caídas de agua para producir electricidad.
circunstanciales. Los principales criterios que los científicos adoptan
CAÍDA DE DETRITOS: el material cae desde un acantilado o farallón para diferenciarlos, son los siguientes: Origen del agente que los CENTRAL NUCLEOELÉCTRICA: aquélla que utiliza la energía térmica
vertical o sobresaliente, por lo que, son comunes a lo largo de las desencadena; grado de probabilidad de ocurrencia; grado de producida por fisión nuclear, para generar energía eléctrica.
márgenes socavadas de los ríos. previsión; rapidez del agente que lo desencadena; alcance o
CENTRO DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: unidad especializada
dimensiones de la zona que afecta directamente; grado de
CALAMIDAD: ver agente perturbador. que concentra tráficos y registros de las comunicaciones dentro de un
destrucción; tipo de población afectada y grado de prevención de la
organismo, a través del teléfono, telex, radio, teletipo, fax u otros
población afectada.
CALAMIDAD ENCADENADA: la que fue iniciada o es el resultado medios semejantes.
de una calamidad CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS: son los rasgos propios de cada
CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIA NUCLEAR: instalación de
cuenca y su cauce principal, tales como el área de la cuenca y la
anterior, o generada por una o varias retroalimentaciones. emergencia donde se reúne la jefatura de control, para la dirección y
pendiente del cauce principal.
coordinación de la respuesta a la emergencia, con apego a
CALAMIDAD GEOLÓGICA: ver agente perturbador de origen CARBONO 14: isótopo activo del carbono, usado en cronología (hasta evaluaciones ambientales y radiológicas fuera del sitio, para
geológico. 10,000 años) y como trazador en estudios fisiológicos y bioquímicos. determinar las acciones de protección que deben aplicarse.
Se usa para datar yacimientos, restos fósiles, etcétera.
CALAMIDAD HIDROMETEOROLÓGICA: ver agente perturbador de CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED):
origen hidrometeorológico. CATACLISMO: trastorno grave de efecto social o político, originado por Órgano administrativo desconcentrado, jerárquicamente subordinado
agentes geológicos o atmosféricos; por regla general ocurrido en el a la Secretaría de Gobernación, creado por Decreto Presidencial
CALAMIDAD QUÍMICA: ver agente perturbador de origen químico. publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de septiembre de
pasado y en época no verificable.
1988. Su propósito es ampliar el nacimiento de los agentes
CALAMIDAD SANITARIA: ver agente perturbador de origen sanitario. perturbadores, afectables, reguladores, así como promover y alentar,
CATALOGACIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS: clasificación ordenamiento
y registro pormenorizado de personas y materiales disponibles para sobre bases científicas, la preparación y atención más adecuada ante
CALAMIDAD SOCIO-ORGANIZATIVA: ver agente perturbador de origen
satisfacer las necesidades que plantea la ejecución de los programas la ocurrencia de desastres. Para realizar esas labores sus funciones se
socio-organizativo.
de protección civil y específicamente del subprograma de auxilio en dirigen principalmente a la investigación, capacitación, recopilación
CALOR: forma de energía que se mide en grados de temperatura y se caso de emergencia. de información y difusión en la materia. Se considera como un
transmite de tres maneras: conducción, convección y radiación. instrumento de carácter técnico indispensable para el establecimiento
CATÁSTROFE: suceso desafortunado que altera gravemente el del Sistema Nacional de Protección civil.
CAMPO DE VIENTO: es el patrón o distribución del viento dentro de la orden regular de la sociedad y su entorno; por su magnitud genera
zona de influencia del ciclón tropical. un alto número de víctimas y daños severos. CENTRO NACIONAL, ESTATAL O MUNICIPAL DE OPERACIONES:
organismo que opera temporalmente y que se constituye e instala por
CANAL DE NAVEGACIÓN: depresión alargada y estrecha, en aguas CAUCE DE UNA CORRIENTE: lecho de los ríos y arroyos, canal natural o instrucciones expresas del Ejecutivo, sea éste el Presidente de la
superficiales, natural o artificial que permite la navegación. artificial por donde corren las aguas. República, el Gobernador de un Estado, el Jefe del Departamento del
Distrito Federal, o el Presidente de un Ayuntamiento. Se establece
CAPACIDAD DE AZOLVE O CAPACIDAD MUERTA: amplitud del vaso de CENIZAS: partículas de roca volcánica, cristales o vidrio volcánico, cuando existe una alta probabilidad de que ocurra una calamidad, o
una presa, necesaria para retener los sedimentos que a él lleguen generado durante las erupciones (diámetro menor que 2 mm). cuando ésta se presenta. Se encarga de coordinar y supervisar las
durante su vida útil. actividades encaminadas a prestar servicios de asistencia y auxilio a la
CENTÍGRADO: unidad de la escala termométrica dividida en 100, y en población para proteger la vida de sus habitantes, bienes y entorno.
CAPACIDAD MÁXIMA DE DESCARGA: cantidad máxima de agua que la que cada división es de un grado. A una presión atmosférica normal,
puede desalojar un vertedor. a los cero grados de temperatura se funde el hielo, y a los 100, hierve el CICLO: serie de fases por las que pasa un fenómeno físico a partir de su
agua. nacimiento, desarrollo, y vuelta al punto en donde se inició. Se aplica
CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN DE CALAMIDADES: cualidades al ciclo de vida de una calamidad o al proceso que se desarrolla a
intrínsecas de una calamidad, que permiten el reconocimiento de sus CENTRAL: instalación donde se transforma la energía potencial en partir del impacto de la misma en el sistema afectable.
propias particularidades, por ejemplo, sus características físicas, energía eléctrica.
químicas, bacteriológicas, etcétera. Se distinguen dos tipos básicos de CICLOGÉNESIS: proceso por el cual se crea o se desarrolla un nuevo
parámetros en su evaluación: directos e indirectos. Entre los CENTRAL CARBOELÉCTRICA: aquélla que genera energía eléctrica por ciclón. En el Océano Pacífico Oriental, precisamente al sur de
parámetros directos generales se reconocen los siguientes: magnitud, medio de turbinas accionadas a partir de la combustión del carbón. Guatemala y Chiapas, se inicia el crecimiento de los huracanes
intensidad, velocidad de desarrollo y frecuencia. Los indirectos son los durante la primavera y el verano.

178
CICLÓN: perturbación atmosférica causada por la rotación de una COLAPSO DE SUELO: falla o hundimiento en una zona, ya sea por CONFLAGRACIÓN: incendio que destruye total o parcialmente un
masa de aire impulsada por un frente frío, en torno a un área de bajas efecto de su propia carga o de una carga ajena. inmueble.
presiones, acompañada de abundante precipitación pluvial, vientos
muy fuertes y descenso en la temperatura. Su desplazamiento CÓLERA: infección aguda de los intestinos, caracterizada por una CONSEJO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL:
obedece al movimiento circular del aire que gira en torno al área de profusa diarrea líquida, vómito, deshidratación, calambres musculares dentro del Sistema Nacional de Protección Civil 1 (SINAPROC),
mínima presión. Este movimiento giratorio se efectúa, en el hemisferio y postración. Se contagia por la ingestión de alimentos y agua constituyen los órganos consultivos superiores y las instancias de mayor
norte, en sentido contrario a las manecillas del reloj, y en el hemisferio contaminada por heces fecales de personas (sintomáticas o jerarquía, responsables de propiciar la más amplia participación en la
sur a la inversa; se da en espiral y con fuertes corrientes ascendentes asintomáticas). materia, de los sectores público, social y privado, así como de
en forma de torbellino. Si permanece estacionario, el ciclón tiende a establecer los mecanismos de integración y coordinación de las
producir lluvias torrenciales que se distribuyen uniformemente COMBURENTE: elemento que produce la rápida oxidación del acciones de protección civil. Operan en los tres niveles de gobierno:
alrededor de su centro (espacio tranquilo y sin lluvias). Su trayectoria combustible ardiendo. Se trata del oxígeno en estado libre o en el federal, está encabezado por el Presidente de la República; en el
suele ser de este a oeste, con ligera curvatura que lo hace describir combinado. estatal, por el Gobernador de la entidad, y en el municipal, por el
una parábola, dirigiéndose luego hacia el noroeste. Presidente Municipal.
COMBUSTIBLE: cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al
CICLÓN TROPICAL: fenómeno natural que se origina y desarrolla en combinarse con un comburente y en contacto con una fuente de CONSTRUCCIÓN RESISTENTE AL FUEGO: tipo de construcción en la cual
mares de aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes calor, inicia el fuego y arde desprendiendo luz y calor propios. los elementos estructurales (muros de carga, columnas, trabes, losas,
vientos y lluvias abundantes. Según la velocidad de los vientos, se incluso muros, divisiones y canceles), son de material incombustible,
COMBUSTIBLES FÓSILES: productos derivados de los restos de plantas y con grados de resistencia al fuego de 3 a 4 horas, para elementos
clasifican en depresión tropical, cuando sus vientos máximos
animales que vivieron en la Tierra en épocas muy anteriores a la estructurales en edificios de un piso.
constantes alcanzan 62 Km/h; tormenta tropical, cuando sus vientos
aparición del hombre, como el carbón mineral, el petróleo y el gas.
máximos constantes se encuentran entre 63 y 118 Km/h y huracán,
cuando sus vientos máximos constantes exceden de 119 Km/h. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: situación caracterizada por la presencia
COMBUSTIBLES NUCLEARES: sustancias que pueden producir energía en el medio ambiente de uno o más elementos nocivos, en tal forma
mediante un proceso auto mantenido de fisión nuclear. combinados que, atendiendo a sus características y duración, en
CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA: Procedimiento para la
determinación de los distintos tamaños de partículas que forman un mayor o menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la
COMBUSTIÓN: proceso de oxidación rápida de materiales orgánicos,
suelo. salud y el bienestar del hombre, perjudicando también la flora, la
acompañado de liberación de energía en forma de calor y luz.
fauna y los materiales expuestos a sus efectos.
CLIMA: conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar COMPONENTES CRÍTICOS: elementos cuya deficiencia o falla repercute
determinado, constituido por una diversidad de factores físicos y CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS: incorporación en el contenido de los
directamente en el funcionamiento total de la parte a la que
geográficos, que caracterizan y distinguen a una región. Los alimentos de organismos o sustancias químicas susceptibles de afectar
pertenecen.
principales elementos del clima son: insolación, temperatura, negativamente la salud humana. Este tipo de contaminación se
precipitación, presión atmosférica, humedad, vientos y nubosidad. COMUNICACIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA: función del subprograma clasifica en dos grandes grupos: biológica y química. La
También se llama así a la descripción estadística del estado del tiempo de auxilio que consiste en brindar información y apoyo oportuno a la contaminación biológica se produce por la presencia de organismos
en un lapso suficientemente amplio como para ser representativo; población y a las instituciones, canalizando coordinadamente la patógenos que causan enfermedades infecciosas (tifoidea, disentería,
usualmente se considera un mínimo de 30 años, en un lugar participación social, creando confianza en la población, reduciendo amibiasis, etcétera), o de las toxinas que producen la descomposición
determinado. La diferencia entre tiempo y clima estriba en que al la ansiedad, diluyendo los rumores y proporcionando un servicio de de los alimentos causando intoxicaciones o envenenamientos
primero se le define como la suma total de las propiedades físicas de comunicación suplementario. (botulismo, fiebre hemorrágica, etcétera). La contaminación química
la atmósfera en un período cronológico corto; es decir, se trata del se produce por infiltración en los alimentos de plaguicidas, fertilizantes
estado momentáneo de la atmósfera. Mientras que el tiempo varía de CONATO DE INCENDIO: incendio en su fase inicial que puede ser y otras sustancias similares. Las causas de la contaminación de
un momento a otro, el clima varía de un lugar a otro. Al clima lo apagado utilizando extintores comunes. alimentos, pueden ser las siguientes: carencia o inadecuación del
estudia la climatología; al tiempo lo estudia la meteorología, que es la sistema de control higiénico-sanitario a lo largo de su proceso de
disciplina que se ocupa de las propiedades de la atmósfera y de los CONCERTACIÓN, vertiente de: ver vertiente. producción, distribución y consumo; educación higiénica-sanitaria
fenómenos físicos y dinámicos que en ella ocurren. Cuando se habla insuficiente o inadecuada de los habitantes; carencia o deficiencia en
CONDICIONES METEOROLÓGICAS: condiciones de la atmósfera en el los procesos de limpieza, desinfección y conservación de los alimentos;
del clima de una región, debe hacerse referencia tanto a los valores
momento de un accidente. Se incluyen. velocidad y dirección del escasez de agua en los centros de producción y comercialización
medios como a los extremos alcanzados por cada variable.
viento, temperatura, humedad, nubosidad y radiación solar. alimentaria, o uso de agua contaminada.
COBERTURA DEL FENÓMENO: implica la especificación de las zonas
CONDUCCIÓN: proceso controlado para el logro de ciertos objetivos, CONTAMINACIÓN DEL AGUA: proceso ecológico degenerativo, en el
donde se manifestó la calamidad a través de sus impactos. La
se realiza a través de cuatro funciones básicas: toma de decisiones, curso del cual el agua incorpora microorganismos patógenos,
descripción de las variaciones de la cobertura en el tiempo permite la
planificación, información y ejecución. Para casos de desastre, la sustancias químicas tóxicas, minerales, y ocasionalmente, radiactivas,
determinación de la trayectoria de la calamidad.
conducción de los organismos que constituyen el Sistema Nacional de en suspensión y en concentraciones variables.
CODA: ondas sísmicas que se registran después de la llegada de la Protección Civil, se dedica a alcanzar los objetivos de prevención,
onda S y de las ondas superficiales en la parte final del sismograma. auxilio y apoyo. La contaminación del agua puede producirse de manera mecánica,
biológica y química. Las aguas superficiales se contaminan, a partir del
COE: siglas del Comité Operativo de Emergencia, integrado para el CONFINAMIENTO CONTROLADO: obra de ingeniería destinada a agua de lluvia que arrastra bacterias y otras impurezas, descargas de
diseño, desarrollo y operación del Programa de Emergencia para instrumentar la disposición final de residuos peligrosos, que garantiza su las aguas de uso doméstico, descargas de las aguas con desechos de
Episodios de Contaminación Atmosférica en la Zona Metropolitana de aislamiento definitivo. las poblaciones urbanas y descargas de los efluvios de las industrias.
la Ciudad de México.

179
Las aguas subterráneas pueden contaminarse por la infiltración de CONTINGENCIA: posibilidad de ocurrencia de una calamidad que empinadas; abastecimiento abundante pero intermitente de agua; y
agentes químicos y biológicos: en las actividades agrícolas, por el uso permite preverla y estimar la evolución y la probable intensidad de sus vegetación rala.
de plaguicidas, fertilizantes y otros productos similares derivados de efectos, si las condiciones se mantienen invariables.
desechos bacteriales provenientes de fosas sépticas residenciales y CORRIENTE DE CHORRO: corriente de viento con velocidad mínima de
pozos negros o letrinas; de los basureros o tiraderos urbanos y del CONTINGENCIA AMBIENTAL: situación de riesgo derivada de 120 km/h, y puede alcanzar varios cientos de ellos; se presenta en una
fecalismo al aire libre. actividades humanas o de fenómenos naturales que pueden poner en banda relativamente angosta en la atmósfera superior, de varios miles
peligro la integridad y el equilibrio de uno o varios ecosistemas. de km. de longitud.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE: se considera que el aire está contaminado
cuando contiene impurezas en forma de humos, gases, vapores, CONTROL: proceso cuyo objetivo es la detección de logros y CORRIENTE SUPERFICIAL: clase de corriente acuífera de la cual
cenizas, polvos, partículas en suspensión, bacterias patógenas, desviaciones para evaluar la ejecución de programas y acciones y existen tres tipos: corriente perenne o constante, es la que tiene un
elementos químicos extraños y partículas radiactivas, durante lapsos aplicar las medidas correctivas necesarias. La acción de control puede escurrimiento que no se interrumpe en ninguna época del año, desde
prolongados y en cantidades que rebasen los grados de tolerancia llevarse a cabo de manera permanente, periódica o eventualmente su inicio hasta su desembocadura, corriente intermitente, es aquélla
permitidos, y que además resultan dañinos a la salud humana, a sus durante un proceso. cuyos escurrimientos se interrumpen periódicamente; corriente efímera,
recursos o a sus bienes. En el fenómeno de la contaminación del aire, es la que ocurre única y exclusivamente durante el tiempo en que se
atendiendo al punto de vista de las causas que la producen, existen CONTROLADOR DE UN SIMULACRO: persona que entrega a los actores producen las precipitaciones o inmediatamente después de ocurridas
dos aspectos fundamentales a considerar: las fuentes contaminantes y del simulacro de una emergencia los mensajes y datos que les éstas.
la capacidad de ventilación atmosférica del medio. Las fuentes permiten realizar sus acciones con un sentido de realismo; está
contaminantes se clasifican en fijas, móviles y naturales. Las siguientes disponible para aclarar y orientar sobre las fases, la secuencia de los CORRIENTES TERROSAS: a menudo están acompañadas por
son las más importantes: industrias, depósitos y almacenamientos; eventos, y dispone de la autoridad necesaria para intervenir en las desmoronamiento, no hay rotación hacia atrás de la masa, son lentas,
medios de transporte; actividades agrícolas; actividades domésticas y acciones, de tal forma que permite garantizar la continuidad del rara vez perceptibles a simple vista, no están confinadas a canales; y
fuentes naturales. simulacro sin reprimir o condicionar la iniciativa ni el poder de decisión se forman sobre terrazas.
de los actores.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO: un suelo se considera contaminado CORROSIÓN: alteración o deterioro de la superficie de un cuerpo,
cuando su composición química y sus características bióticas, CONVECCIÓN: propagación del calor por masas móviles de materia, debida a agentes físicos y especialmente a reactivos químicos de
entrañan peligros para la vida. Muy a menudo este tipo de tales como las corrientes de gases y líquidos, producidas por la carácter natural o artificial.
contaminación es resultado de la acumulación de desechos sólidos y diferencia de densidad.
CORTINA: estructura que se coloca atravesada en el lecho de un río,
líquidos que contienen sustancias químicas tóxicas, materias no
CONVECCIÓN TERMOHALINA: movimientos verticales del agua marina como obstáculo al flujo de las aguas que forman su caudal, con el
biodegradables, materias orgánicas en descomposición o
producidos por cambios en la temperatura y en la salinidad de las objeto de crear un almacenamiento o una derivación.
microorganismos peligrosos. La contaminación de un suelo equivale
capas superiores. Cuando la capa superior se hace más pesada que
muchas veces a su inutilidad total. CRÁTER METEORÍTICO: cavidad producida por el impacto de la caída
las capas subyacentes, se provoca un desequilibrio vertical.
de un meteorito; algunos son de considerable diámetro (hasta 40 km).
Las principales causas de la contaminación de los suelos son las
COORDINACIÓN: proceso de integración de acciones de una o varias
siguientes: prácticas agrícolas nocivas, basadas en el uso de aguas CRÁTER VOLCÁNICO o boca del volcán: Depresión, generalmente en
instituciones, órganos o personas, que tiene como finalidad obtener de
negras o de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de forma de embudo, situada en la parte superior o en los laterales de los
las distintas áreas de trabajo la unidad de acción necesaria para
pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura; volcanes por donde éstos expulsan lava y gases al exterior durante las
contribuir al mejor logro de los objetivos, así como armonizar la
carencia o uso inadecuado de sistemas tecnificados de eliminación erupciones.
actuación de las partes en tiempo, espacio, utilización de recursos y
de basuras urbanas; actividades industriales con sistemas inadecuados
producción de bienes y servicios para lograr conjuntamente las metas
para la eliminación de los desechos y causas naturales. CRECIDA: ver avenida.
preestablecidas.
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA: presencia indeseable de una o más CRECIMIENTO EXPLOSIVO DE LA POBLACIÓN: incremento progresivo y
COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA: función del subprograma de
sustancias radiactivas, dentro o en la superficie de un material, o en un constante del índice demográfico, tiene su origen en el
auxilio que consiste en el establecimiento de sistemas o
lugar donde pueden resultar perjudiciales para la salud humana. comportamiento inestable de una o más variables demográficas:
mecanismos para la coordinación de los organismos, sectores y
recursos que intervienen, así como de las acciones de auxilio que se natalidad, mortalidad y movimientos migratorios.
CONTAMINANTE: toda materia, sustancia, o sus combinaciones,
compuestos o derivados químicos y biológicos, (humos, gases, llevan a cabo al impacto de una calamidad.
CRISIS: estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de
polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y cualquier otro origen interno o externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un
CORDILLERA MESO-OCEÁNICA o dorsal meso-oceánica: sistema
elemento), así como toda forma de energía (calor, radiactividad, sistema y se favorece su desorganización.
montañoso de extensión mundial, por regla general sísmicamente
ruido), que al entrar en contacto con el aire, el agua, el suelo o los
activo, que se extiende a través de las grandes cuencas oceánicas.
alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio CRITERIOS ECOLÓGICOS: lineamientos destinados a orientar las
Este sistema está dividido longitudinalmente por una fractura llamada
de su estado normal. decisiones y actividades para preservar y restaurar el equilibrio
valle axial, donde de acuerdo con la tectónica de placas, se origina el
ecológico y proteger el ambiente.
CONTENCIÓN RADIACTIVA: confinamiento de un material radiactivo material nuevo de la corteza terrestre.
de manera que se impida su dispersión en el medio ambiente, o en tal CRUZ ROJA o Cruz Roja Internacional: son términos usados para
CORRIENTES DE BARRO: se mueven rápido, por lo tanto, son
forma que su liberación sólo se realice con arreglo a una tasa designar a uno o a todos los componentes de la organización activa
perceptibles a simple vista, tienen un contenido mayor de agua que
específica. mundial en trabajo humanitario. El nombre oficial completo es Cruz
las corrientes terrosas. Blackwelder (1928) catalogo como condiciones
Roja Internacional y Movimiento Rojo Creciente, que tiene tres
favorables a su formación las siguientes materiales no consolidados en
componentes. Comité Internacional de la Cruz Roja (TORO): actúa
la superficie, que al humedecerse se tornara resbaladiza; pendientes
180
principalmente en desastres ocasionados por conflictos bélicos como deterioro, menoscabo, muerte o cualquier otro efecto negativo que se DEGRADACIÓN DE SUELOS: evolución de un suelo en sentido
intermediario neutral en las hostilidades y para la protección de le ocasione directa o indirectamente por la exposición a materiales o desfavorable. Acción y efecto de disminuir o rebajar el relieve, proceso
víctimas de guerra. Custodio de las Convenciones de Ginebra. Liga de residuos, o bien daño al ambiente, por la liberación, descarga, que se realiza mediante la incidencia de tres factores principalmente:
la Cruz Roja y Sociedades Rojas Crecientes (LRCS) Federación desecho, infiltración o incorporación de uno o más de dichos meteorización, remoción en masa y erosión.
Internacional de las Sociedades Nacionales, va en desastres de origen materiales o residuos en el agua, el suelo, el subsuelo, en los mantos
natural no ocasionados por conflictos bélicos y en calamidades freáticos o en cualquier otro elemento natural o medio; hay también DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO: especificación de las áreas
naturales. La Cruz Roja Nacional individual o Sociedad Roja Creciente daños materiales (leves, parciales y totales), productivos (internos y susceptibles de ser alcanzadas por el fenómeno destructivo, en función
de cada país. externos al sistema) y sociales (a la seguridad, a la subsistencia y a la de su tipo y naturaleza; existen tres áreas perfectamente delimitadas.
confianza).
CUARENTENA: limitación a la libertad de tránsito de personas sanas que DELITO: infracción penal dolosa o culposa sancionada por la ley con
hubiesen estado expuestas a una enfermedad transmisible, por el DAÑO A LA PRODUCCION: el que se ocasiona a la producción de pena grave; puede ser cometido mediante acción u omisión.
tiempo estrictamente necesario para controlar el riesgo de contagio. bienes o generación de servicios, afectando los sistemas de
La cuarentena debe ser ordenada por escrito y emitida por una subsistencia de la población. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO: cantidad de oxígeno requerida
autoridad sanitaria competente, previo dictamen médico, y consiste (MG/1) para neutralizar el proceso de descomposición de la materia
en que las personas expuestas no abandonen determinado sitio o que DAÑO ECOLÓGICO: detrimento, perjuicio o alteración del equilibrio de orgánica.
se restrinja su asistencia a determinados lugares. las interrelaciones e interacciones de animales y plantas con su medio,
por el efecto de diversos agentes tales como la contaminación y la DEMARCACIÓN DE ZONAS FEDERALES: marca física realizada por
CUENCA: es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera deforestación, entre otros. medio de un levantamiento topográfico, paralela a los cauces de los
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser ríos, de las costas y de las vías de comunicación.
drenadas por el sistema de corrientes hacia el mismo punto de salida* DAÑO MATERIAL: menoscabo que se causa a los bienes
materiales, tales como: infraestructura, estructura, equipos, enseres, DEPRESIÓN DEL SUELO: área o porción de terreno situado bajo el nivel
Es un área que tiene una salida única para su escurrimiento superficial.
valores, etcétera. del mar, o bajo el nivel de regiones vecinas. Las primeras son
En otros términos, una cuenca es la totalidad del área drenada por un
denominadas depresiones absolutas y las segundas depresiones
río o su afluente, tales que todo el escurrimiento natural originado en
DAÑO MORAL: es aquél que perjudica la integridad y valores del ser relativas.
tal área es descargado a través de una única salida.
humano, así como lo relacionado con su ámbito cultural.
DEPRESIÓN TROPICAL: etapa inicial de un ciclón que se forma dentro
CUENCA de hundimiento: depresión delimitada por fallas.
DAÑO PARCIAL: situación que se presenta cuando el elemento de los trópicos, en el cual los vientos máximos de superficie son de 62
CUENCA HIDROLÓGICA: superficie de tierra en la cual el agua que afectado no cumple a cabalidad con su función, aun cuando no la Km/h. Se encuentra acompañado por un campo de nubes de
escurre drena a un cauce principal, limitándose por una línea que haya suspendido completamente; es decir, que se encuentre en malas dimensiones variables y por chubascos con lluvias de gran intensidad.
pasa por la parte más alta de las montañas que se conoce como condiciones.
DERIVA CONTINENTAL: desplazamiento relativo, horizontal o rotacional
parteaguas. Existen dos tipos de cuencas hidrológicas: cuenca
DAÑOS HUMANOS: aquéllos que sufren las personas en su integridad de un continente con respecto a otro.
cerrada, sus aguas no salen de los límites de su parteaguas; y cuenca
abierta, drena sus aguas al mar. física, tales como lesiones o muerte.
DERRAME DE HIDROCARBUROS: descarga accidental de hidrocarburos
DAÑOS SOCIALES: los que sufre la sociedad en forma de interrupción al mar, bahías, o aguas epicontinentales y terrenos. Los métodos de
CÚMULO, nubes tipo: ver nubes tipo cúmulo.
de todas o de algunas de sus funciones esenciales. control de estos derrames incluyen la dispersión química, la
CURVAS DE NIVEL: líneas que unen puntos de igual elevación en un combustión, la contención mecánica, la absorción y otros.
terreno, referidas al nivel del mar. DAÑO TOTAL: estado que corresponde a la destrucción del elemento
afectado, o a su falla total. DERRAME MÁXIMO de sustancias tóxicas: descarga originada con
CHOQUE, atención de: modalidad de trabajo sanitario que consiste en motivo del escape, evacuación, rebose, fuga, achique, emisión o
la atención inmediata del problema de salud más relevante de una DECIBEL (o decibelio): unidad de medida que expresa la vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas en el mar,
víctima. intensidad de los sonidos; equivale a la décima parte del bel. Se generalmente accidental; su presencia, al modificar las condiciones
abrevia db. naturales del ambiente marino, afecta a la fauna y a la flora que viven
DAMNIFICADO: persona afectada por un desastre o agente en él, o daña los recursos e instalaciones.
perturbador, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, de tal DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA: consiste en la manifestación oficial
manera que requiere asistencia externa para su subsistencia, en cuyo de la misma, a escala nacional, estatal o municipal. DERRUMBE: fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el
caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de cortes
DEFENSA CIVIL: sistema de medidas dirigidas generalmente por una verticales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se diferencia de los
vivienda, en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por
dependencia gubernamental para proteger a la población civil en deslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimiento,
lo que recibe de la comunidad y de sus autoridades, albergue y ayuda
tiempos de guerra y para prevenir y mitigar las consecuencias de y por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Los
alimenticia temporales, hasta el momento en que se restablecen las
emergencias mayores en tiempos de paz. Se prefiere ahora el término derrumbes pueden ser tanto de rocas como de suelos. Los derrumbes
condiciones normales del medio y la rehabilitación de la zona alterada
más amplio de protección civil, sin embargo, en algunos países sigue de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su poca
por el desastre.
usándose este término. consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura;
DAÑO: la pérdida o menoscabo sufrido en la integridad o en el en cambio, los de rocas sí pueden producirse en grandes riscos y
DEFLAGRAR: arder una sustancia súbitamente con llama y sin desniveles.
patrimonio de una persona determinada o entidad pública como
explosión.
consecuencia de los actos u omisiones en la realización de las
actividades con incidencia ambiental. Por lo que deberá entenderse
como daño a la salud de la persona, la incapacidad, enfermedad,
181
DERRUMBAMIENTOS DE DETRITOS: el volumen de la masa está DESHIDRATACIÓN: disminución del agua y fluidos del cuerpo con DIQUE: muro de albañilería o tierra para contención de agua,
constituido por detrito rocoso, contienen más agua que los disturbios de las sales celulares, debido al exceso de pérdida de fluidos estructura construida artificialmente para proteger a las tierras bajas de
deslizamientos de detritos. (diarrea, vómito, sudoración, fiebre) o ingestión insuficiente (sequía, las inundaciones producidas por el mar o por un río.
mala nutrición), o enfermedades metabólicas, o una combinación de
DESARROLLO de un agente perturbador: fase de crecimiento o ellas que causa daños en las células, particularmente serios en los niños DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL: órgano ejecutivo
intensificación de un fenómeno destructivo o calamidad. y en personas debilitadas. Un déficit de un 10 a 15% de agua correspondiente al nivel federal que tiene la responsabilidad principal
constituye una deshidratación de moderada a severa. El máximo de implantar, operar y desarrollar el Sistema Nacional de Protección
DESASTRE: evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la grado de pérdida compatible con la vida es de un 20%. Civil en todo el territorio nacional. Depende de la Subsecretaría de
sociedad o una parte de ella sufre daños severos por el impacto de Protección Civil, Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de
una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, DESHIELO: tránsito al estado líquido del hielo y de la nieve. Gobernación.
enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de
tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el Deslizamiento de detritos. Son movimientos terrosos o resbalamiento de DIRECCIÓN DEL VIENTO: es el ángulo que forma la trayectoria del
cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando suelos, no muestran rotación hacia atrás. La cantidad de agua viento respecto al norte.
el funcionamiento de los sistemas de subsistencia. generalmente es poca.
DONADOR: país, organización, agencia o persona que provee de
DESASTRE TOXICOLÓGICO: seria contaminación ambiental y DESLIZAMIENTO: fenómeno de desplazamiento masivo de material auxilio o asiste a la población en desastre.
enfermedades en el hombre, animales o plantas, causadas por un sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una
escape accidental masivo de sustancias tóxicas en el aire, tierra o pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, DOSíMETRO o medidor de dosis: es un instrumento de medición de
agua. autolimitando su transporte. Este movimiento puede presentar niveles de ruido, que va acumulando con un contador digital. De esta
velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo
DESBORDE: rebase de un fluido en movimiento por sobre su continente, 320 km/h. considerado. Debe llevarlo la persona que realiza la encuesta
cauce o lecho. higiénica y durante un periodo de 8 horas, el portador debe realizar la
DESLIZAMIENTOS DE ROCAS: son masas de substrato que se deslizan o actividad de cualquier día normal incluyendo los períodos que
DESCARGA de un río: cantidad de agua que desemboca en un lago o resbalan a lo largo de lo que, en general, son superficies de normalmente son de descanso.
en el mar, por unidad de tiempo. Comúnmente se mide en metros estratificación diaclasas o fallas.
cúbicos por segundo. ECODESARROLLO: modalidad del desarrollo económico que postula la
DESMORONAMIENTO: es provocado por un movimiento intermitente de utilización racional de los recursos naturales, para satisfacer las
DESCENSO TIROLÉS o rescate tirolés: deslizamiento de una persona por masas de tierra o de rocas en una distancia corta, e involucra una necesidades actuales y futuras, empleando una tecnología apropiada
medio de una cuerda que se tira en forma diagonal; usualmente este rotación hacia atrás de la masa o las masas en cuestión, como que no dañe a la naturaleza ni produzca contaminación, y recicle o
sistema se usa con una corredera a la que se le puede colocar una resultado de la cual la superficie de la masa desmoronada muestra a reutilice materiales y recursos naturales.
camilla tipo canastilla. menudo un declive inverso.
ECOLOGÍA: ciencia que estudia las relaciones de los organismos con su
DESCONTAMINACIÓN: proceso mediante el cual se reduce o se DESPRENDIMIENTO: fragmentación y caída, cercana a la vertical, de ambiente orgánico o inorgánico a un nivel nuevo de integración no
elimina la contaminación. material consistente. contemplado en otras ciencias naturales. Es una ciencia de síntesis que
estudia las comunidades de organismos, la estructura y función de la
DESECACIÓN: pérdida de agua por los poros, de los sedimentos DESPRENDIMIENTOS O VOLCADURAS DE ROCAS: son más rápidos, y por naturaleza; busca las regularidades en el funcionamiento de los
debida a la compactación o a la evaporación causada por el aire. lo común fluyen a lo largo de valles. Aquí el agua actúa como agente ecosistemas.
preparador del proceso al aumentar el tamaño de las grietas, lo que
DESECHO: residuo que no es susceptible de volver a emplearse como permite la separación y caída del bloque; ocurren en pendientes muy ECOSISTEMA: grupo de plantas y animales que conviven en la parte
materia prima en la elaboración de otros productos. abruptas, casi verticales. del ambiente físico en el cual interactúan. Es una entidad casi
autónoma para su subsistencia, ya que la materia que fluye dentro y
DESECHOS O RESIDUOS TÓXICOS: productos, materias primas o DETONACIÓN: acción y efecto de detonar. Ruido que acompaña una fuera del mismo es pequeña en comparación con las cantidades que
subproductos ya no utilizables en el proceso industrial, que sin explosión a causa de una combustión incorrecta. Explosión rápida se reciclan dentro, en un intercambio continuo de las sustancias
embargo, mantienen principios activos que pueden significar riesgos capaz de iniciar la de un explosivo relativamente estable. esenciales para la vida.
para la salud humana.
DETRITUS: en sentido tradicional, acumulación de pequeñas partículas EDUCACIÓN AMBIENTAL: proceso educativo tendiente a la formación
DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO: alteración de las relaciones de de roca acarreadas por los vientos. En ecología, la palabra se ha de una conciencia crítica ante los problemas ambientales.
interdependencia entre los elementos naturales que conforman el utilizado últimamente para describir toda la materia orgánica no viva
ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y de un ecosistema. EDUCACIÓN SANITARIA: enfoques y técnicas usadas para fomentar
desarrollo del hombre y de los demás seres vivos. hábitos sanitarios cotidianos en la comunidad y para inculcar
DIAGNÓSTICO: proceso de acercamiento gradual al conocimiento conocimientos y prácticas de comportamiento higiénico como
DESERTIFICACIÓN: cambio ecológico que despoja a la tierra de su analítico de un hecho o problema, que permite destacar los elementos elementos primarios de salud en el desarrollo personal y de la nación.
capacidad para sostener y reproducir vegetación, actividades más significativos de una alteración en la realidad analizada. El
agropecuarias y condiciones de habitación humana. Desde el punto diagnóstico de un determinado lugar, entre otros datos, permite EFECTO DE INVERNADERO: aquél en el que la radiación solar pasa a
de vista de las causas que la generan, la desertificación está conocer los riesgos a los que está expuesto por la eventual ocurrencia través del aire y su energía es absorbida por la tierra; a su vez la tierra
relacionada con la desforestación, la erosión, el sobrepastoreo, entre de una calamidad. radia esta energía en forma de calor (radiación infrarroja) y ésta es
otras. absorbida por el aire, específicamente por el bióxido de carbono. En
este proceso el aire se comporta como el vidrio de un invernadero,
182
que permite el paso de la radiación solar y no permite la salida de las grado, cuando la emergencia puede ser resuelta por personal ENDEMIA: presencia continua de una enfermedad o de un agente
radiaciones infrarrojas generadas en la tierra. Por lo anterior, algunos especializado de la empresa; segundo grado, cuando es necesario infeccioso dentro de una zona geográfica determinada. También
científicos piensan que el aumento del bióxido de carbono en la contar con el apoyo de personal externo especializado, y tercer puede significar la prevalencia usual de una determinada enfermedad
atmósfera puede ir elevando la temperatura y producir una catástrofe grado, cuando es indispensable la intervención del órgano central. dentro de esa zona.
en nuestro planeta. El contenido del bióxido de carbono en la
atmósfera se ha incrementado notablemente en nuestros días, si se EMERGENCIA GLOBAL: cuarto nivel de emergencia. Se presenta en un ENERGÍA ATÓMICA: toda energía que se libera como resultado de
compara con las cantidades medidas a principios de siglo. conjunto de sistemas, cuando alguno de ellos se encuentra en cualquier reacción nuclear. Puede obtenerse por fisión o por fusión. En
emergencia de tercer nivel. En él se distinguen los siguientes grados: las reacciones nucleares se libera más cantidad de energía que en las
EJERCICIO en un plan de emergencia: prueba práctica de un primero, se resuelve por el Centro Municipal de operaciones; segundo, producidas en explosiones convencionales Energía del viento. Energía
procedimiento de actuación, establecido dentro de un plan de se requiere la participación de organismos estatales, y tercero, cuando que es proporcional al cuadrado de la velocidad.
emergencia y realizado con fines de capacitación. es necesaria la asistencia de organismos federales e internacionales.
ENFERMEDAD ENDÉMICA: proceso patológico permanente en una
EJERCICIO INTEGRADO: prueba simultánea de los planes y EMERGENCIA INTERNA: primer nivel de emergencia de un sistema. Se zona geográfica; generalmente infeccioso, pero no siempre (bocio,
procedimientos de emergencia, que incluye a todas las principales registra cuando la alteración de su función no afecta a ningún otro pelagra, etcétera).
organizaciones participantes. El ejercicio integrado pone a prueba la sistema. Se presenta en tres grados: primero, cuando puede ser
coordinación de las acciones previstas para enfrentar una situación de resuelto por personal del sistema, no especializado en emergencias; ENJAMBRE SÍSMICO: secuencia sísmica caracterizada por una serie de
emergencia, así como la actuación de cada uno de los participantes. segundo, cuando para solucionarlo es necesaria la participación de su pequeños y medianos temblores sin que exista un sismo principal de
personal interno de emergencia, y tercero, cuando es indispensable magnitud importante.
EJERCICIO PARCIAL: prueba simultánea o sucesiva de dos o más disponer de personal experto especializado.
procedimientos o tareas de emergencia. El ejercicio parcial, es una ENLACE: comunicación preplaneada entre un centro emisor de
prueba de los procedimientos, de los sistemas de capacitación, de las EMERGENCIA MASIVA: situación de daños cuyo número de víctimas información y otro receptor.
aptitudes o del equipo, que deben someterse a prueba, con el fin de supera los recursos inmediatos disponibles en el área afectada.
comprobar que las interfaces están planificadas y ejecutadas correcta ENTORNO o medio ambiente: conjunto de elementos naturales o
y eficazmente. EMERGENCIA MÚLTIPLE: tercer nivel de emergencia en un sistema, se generados por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo
registra cuando los efectos producidos en aquél provocan en otros determinados, propiciando la existencia, transformación y desarrollo
ELEMENTOS DEL TIEMPO: diversos fenómenos meteorológicos que (por lo menos en uno) emergencias del segundo nivel. Como en los de organismos vivos.
integrados, constituyen y caracterizan el estado del tiempo: 1. restantes niveles, en éste la emergencia presenta tres grados de
Radiación solar. 2. Temperatura. 3. Presión atmosférica. 4. Evaporación. intensidad: primero, cuando el problema se resuelve con la ENTRENAMIENTO: práctica que desarrolla una persona o grupo, que
5. Precipitación 6. Humedad atmosférica. 7. Nubosidad. 8. Viento. 9. participación de su personal de emergencia apoyado con personal tiene la responsabilidad de realizar una determinada actividad
Fenómenos diversos (ópticos, acústicos, eléctricos, etcétera). externo especializado; segundo, cuando es necesario contar con la especializada o no, dentro de un plan de emergencia, con el objeto
intervención del Centro Municipal de operaciones, y tercero, cuando de poner a prueba los conocimientos especializados individuales, la
ELEVACIÓN: distancia vertical comprendida entre un punto es indispensable el auxilio de organismos estatales. competencia de un grupo, o la idoneidad de procedimientos, equipo
considerado sobre la superficie terrestre y el nivel medio del mar. o instalaciones.
EMERGENCIA RADIOLÓGICA: aquélla que produce o puede producir
EMBALSE: depósito natural o artificial, con la capacidad necesaria un impacto de orden radiológico en la salud y en la seguridad de la ENVENENAMIENTO: introducción en el organismo de cualquiera de los
para almacenar un determinado volumen de agua. población, o en el ecosistema. tóxicos de naturaleza química o biológica, en cantidades no
dosificadas, que causa trastornos de carácter grave o mortal.
EMERGENCIA: situación o condición anormal que puede causar un EMERGENCIA URBANA: condición crítica o alteración de las
daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la actividades cotidianas que se presenta en un conglomerado urbano, ENZOOTIA: afección padecida por los animales domésticos circunscrita
seguridad del público en general. Conlleva a la aplicación de como efecto del impacto de una calamidad; situación que requiere a un área geográfica concreta. El concepto es equivalente al de
medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una de acciones urgentes e inmediatas para restablecer el equilibrio en las endemia de la patología humana.
calamidad. relaciones que constituyen la vida normal de los habitantes.
EPICENTRO: punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba
Como proceso específico de la conducción o gestión para hacer EMISIÓN: descarga directa o indirecta a la atmósfera de energía, de del foco o hipocentro de un sismo. Para determinar con precisión el
frente a situaciones de desastre, la emergencia se desarrolla en 5 sustancias o de materiales, en cualquiera de sus estados físicos. epicentro de un sismo, se requiere del apoyo de varias estaciones
etapas: identificación, evaluación, declaración, atención y sismológicas. Se encuentran usualmente en un mapa, señalando el
terminación. Se distinguen, además, cuatro niveles de emergencia: EMISIÓN VOLCÁNICA: Corresponde a la cantidad de magma emitido lugar justo sobre el origen del movimiento sísmico.
interno, externo, múltiple y global, con tres grados cada uno. por unidad de tiempo durante una erupción o durante periodos dentro
de una erupción. La viscosidad de una lava generalmente aumenta EPIDEMIA: calamidad de origen sanitario que consiste en una
EMERGENCIA ECOLÓGICA: situación derivada de actividades cuando la tasa de emisión disminuye, ya que al no mantenerse el flujo enfermedad infecto- contagiosa que se propaga a un gran número de
humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente las calórico, la lava comienza a enfriarse y, por ende, a solidificar, personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia
interrelaciones de animales y plantas y las interacciones de éstos y su resistiendo más al desplazamiento del flujo. normal esperada.
medio físico, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.
ENCADENAMIENTO DE CALAMIDADES: peculiaridad de las EPIDEMIOLOGÍA: parte de la medicina que estudia la aparición,
EMERGENCIA EXTERNA: segundo nivel de emergencia de un sistema. calamidades que consiste en presentarse varias en forma conjunta o expansión y los determinantes geográficos de enfermedades
Se presenta cuando la alteración de su funcionamiento afecta a otro sucesiva, ya que la ocurrencia de una, propicia o inicia otras. transmisibles epidémicas. La epidemiología estudia también el modo
sistema, en donde causa una emergencia interna. En el sistema que en que éstas afectan a una población determinada, sus causas y las
afecta, la emergencia se presenta en tres etapas graduales: primer formas de controlarlas, mediante vacunación y medidas sanitarias.
183
EPIZOOTIAS: epidemias o plagas que se producen en los animales. ESCAPE: parte del procedimiento de evacuación que se refiere al corresponden a: estado normal, estado insuficiente, estado de
tránsito por vías seguras, para alejarse de la zona de mayor riesgo. desastre y estado de retorno.
EQUILIBRIO ECOLÓGICO: relación de interdependencia que se da
entre los elementos que conforman el medio ambiente, misma que ESCENARIO DE DESASTRE: presentación de situaciones y actos ESTADO INSUFICIENTE: existe cuando el sistema afectable (población y
hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y de simultáneos o sucesivos que, en conjunto, constituyen la entorno) tiene un funcionamiento normal, pero presenta una
los demás seres vivos. representación de un accidente o desastre simulados. alteración no significativa que puede ser producida por agentes
internos, por ejemplo el deterioro, o por agentes externos, por ejemplo
EQUIPAMIENTO SANITARIO: instrumental y accesorios médicos ESCURRIMIENTO: es el agua proveniente de la precipitación, circula la falta de suministros, impactos, etcétera.
destinados a sustentar el diagnóstico y la terapia, salvo los fármacos e sobre o bajo la superficie terrestre y llega a una corriente para
insumos. finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. ESTADO NORMAL: existe cuando el funcionamiento del sistema
afectable (población y entorno) garantiza el logro de sus finalidades.
EQUIPO CONTRA INCENDIOS: conjunto de elementos necesarios para ESTABILIDAD: condición bajo la cual la atmósfera se opone a la
el control o el combate de incendios tales como: hidrantes, generación y desarrollo de las corrientes verticales de aire. ESTENOTÉRMICO: rango estrecho de valores de temperatura. Término
mangueras, extintores de cualquier tipo o tamaño, válvulas, frecuentemente utilizado para referirse a organismos acuáticos
accesorios, etcétera. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA: instalación que dispone de un conjunto sensibles a pequeños cambios de temperatura.
de instrumentos para medir la temperatura, la humedad del viento y la
EROSIÓN: conjunto de fenómenos que disgregan y modifican las precipitación en las cuencas. ESTIAJE: nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año
estructuras superficiales o el relieve de la corteza terrestre. Los agentes tienen las aguas de un río por causa de la sequía. Período de duración
que producen la erosión son de tipo climático: -viento (eólica), lluvia ESTACIÓN METEOROLÓGICA: sitio donde se evalúan las condiciones de la misma.
(pluvial), hielo (glacial), oleaje marino (marina), etc.- o biológico; los actuales del tiempo; consta de un espacio donde se instalan los
procesos desencadenados son puramente físicos o químicos, con instrumentos meteorológicos, entre los cuales se consideran como más ESTIMACIÓN: procedimiento a través del cual se busca dimensionar en
modificación en este caso de la composición de las rocas. frecuentes el abrigo o garita de instrumentos, el pluviómetro, el forma aproximada y con base en datos preliminares, los efectos de los
evaporómetro, la veleta, etcétera. desastres.
EROSIÓN EÓLICA: trabajo destructivo del viento que se manifiesta tanto
por el arrastre de cómo por la dispersión de material arenoso y ESTADO DE ALERTA: segundo de los tres posibles estados de ESTRATEGIA: principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso
arcilloso. conducción que se producen en la fase de emergencia (pre alerta, administrativo para alcanzar los objetivos que se desea obtener. Una
alerta y alarma), que se establece al recibir información sobre la estrategia muestra el cómo una Institución pretende llegar a esos
EROSIÓN FLUVIAL: destrucción de las rocas por procesos fluviales que inminente ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden llegar al objetivos. Se distinguen tres tipos de estrategias según el horizonte
junto con los movimientos gravitacionales conduce a la formación de grado del desastre, debido a la forma en que se ha extendido el temporal: a corto (un año o menos), mediano (lapso de cinco a seis
valles, rebajamiento de la superficie. El proceso incluye además de la peligro, o en virtud de la evolución que presenta, de tal manera que es años) y largo plazo (entre cinco y veinte años).
destrucción mecánica de las rocas el lavado y laminación de los valles muy posible la aplicación del subprograma de auxilio.
de los ríos, y la alteración química de las rocas. ESTUARIO: zona de la desembocadura de un río, generalmente en
ESTADO DE DESASTRE: situación en la que se presenta una alteración forma de embudo, en donde tiene lugar una mezcla de agua dulce y
EROSIÓN KÁRSTICA: se produce por el proceso de disolución de las significativa en el funcionamiento del sistema afectable salada, potenciada por la acción de las mareas. Según el sentido de
rocas carbonatadas. La acción química que se genera debido al (población y entorno) ocasionado por graves daños con tendencia a la circulación se habla de estuario positivo y estuario negativo.
ácido carbónico genera formas erosivas como las dolinas, cavernas y aumentar o a extenderse. Se declara por el poder ejecutivo federal
otras más, las cuales pueden formarse debido a colapsos y la cuando se afecta una entidad federativa y/o se rebasa su capacidad ETAPA PREVENTIVA: tiene lugar bajo condiciones de normalidad, es
combinación con procesos de disolución. de respuesta requiriendo el apoyo federal. decir, cuando no se están produciendo los efectos de una calamidad.
Las acciones que contiene la etapa preventiva consisten,
ERUPCIÓN VOLCÁNICA: fenómeno geológico que consiste en la ESTADO DE EMERGENCIA: situación anormal que puede causar un esencialmente, en la organización y desarrollo de medidas de
liberación de magma proveniente de capas profundas de la tierra; daño o proporcionar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad preparación que la comunidad de un lugar determinado decide
aflora a la superficie desde la abertura central o por aberturas o fisuras de la población en general, generada o asociada con la inminencia, realizar para mitigar los efectos destructivos de algún desastre.
de la corteza terrestre. alta probabilidad o presencia de un agente perturbador. Se declara
cuando se afecta una entidad federativa y/o se rebasa su capacidad ETAPA DEL IMPACTO DE LA CALAMIDAD: espacio y tiempo en el
ESCALA DE MERCALLI: instrumento de medida para conocer la de respuesta, requiriendo el apoyo federal. que actúa el agente destructivo desencadenando el desastre. Es el
intensidad de un sismo, se determina en función de los daños que momento en que tienen lugar los efectos de la calamidad.
aquél produce. Consta de 12 niveles de intensidad, el nivel I ESTADO DE RETORNO: se presenta cuando existe una disminución de la
corresponde a eventos registrados sólo por instrumentos de alta alteración del sistema afectable (población y entorno) y la ETAPA DE LA EMERGENCIA: sigue inmediatamente a la anterior, su
sensibilidad y el XII corresponde a la desconstrucción total. Fue recuperación progresiva de su funcionamiento normal. duración es variable; se desarrolla en el curso de los minutos y las horas
inventada por el sismólogo italiano Guiseppe Mercalli en 1902, la que, siguientes, tratándose de agentes instantáneos, pero puede
una vez revisada en el año de 1931, se conoce como Escala extenderse hasta los días posteriores al momento de registrarse la
Modificada de Mercalli (MM). calamidad. Incluye medidas de rescate, primeros auxilios y otras
ESTADO DE UN SISTEMA: característica global que se determina movilizaciones de socorro. Esta etapa se caracteriza por la presencia
ESCALA DE RICHTER: instrumento de medida que sirve para conocer la apreciando el conjunto de valores que prevalecen en un determinado abrumadora de acciones colectivas, destinadas a procurar el
magnitud de un sismo, esto es: la cantidad de energía que se libera momento, sobre los parámetros que resultan relevantes para el buen salvamento del mayor número posible de víctimas y de bienes
durante el terremoto en forma de ondas sísmicas. Fue propuesta en funcionamiento del sistema afectable (población y entorno). Se materiales afectados. Es en ese lapso también cuando los riesgos
1935 por el geólogo californiano Charles Richter. distinguen cuatro áreas en los estados de un sistema, las cuales de un desastre progresivo o crónico se elevan, como en los casos de
las epidemias y de la contaminación.
184
ETAPA DE REHABILITACIÓN: está constituida por todas aquellas cantidad de personas y el volumen de bienes afectados, así como la Acontecimiento que puede llegar a producir situaciones de riesgo,
actividades que buscan recuperar, aliviar y reconstruir la zona dañada, amplitud y magnitud de los daños y fallas del sistema. emergencia o desastre de origen natural o antropogénico.
a fin de permitir a la población reemprender su vida cotidiana. No
solamente comprende la recuperación material del entorno, sino EVALUACIÓN DEL EJERCICIO O SIMULACRO: reunión convocada para FENÓMENO DESTRUCTIVO: ver agente perturbador o calamidad.
también la rehabilitación psicológica de la población. Durante esta discutir en torno a sucesos y acciones producidos durante un
etapa, que es la que mayor tiempo ocupa, se recuperan instalaciones entrenamiento, un ejercicio o un simulacro totalmente integrado. Su FENÓMENO GEOLÓGICO: agente perturbador que tiene como causa
y servicios, y se mitigan el dolor y los temores que el desastre ha inferido objetivo principal radica en señalar los detalles significativos directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta
a los miembros de la comunidad. La población se reorganiza y asume, observados durante el ejercicio y asegurar que se programe categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los
de nueva forma y durante cierto tiempo, su vida cotidiana. formalmente la rectificación en el momento oportuno. tsunamis o maremotos, la inestabilidad de laderas, flujos, caídos o
derrumbes, hundimientos, subsidencia y agrietamientos. Ver agente
ETAPA FENOLÓGICA: una de las fases de crecimiento de un cultivo, el EVALUADOR: quien registra y estima la actuación de los participantes y perturbador de origen geológico.
principio de la floración. la idoneidad de las instalaciones, del equipo y de los materiales, así
como del escenario, durante un ejercicio o entrenamiento que se FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO: agente perturbador que se
ETAPAS DE UN SISTEMA AFECTABLE FRENTE A UNA CALAMIDAD: en la realiza en previsión de situaciones de emergencia. genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones
casi totalidad de los desastres, es posible observar el registro de cuatro tropicales, lluvias extremas, inundaciones fluviales, pluviales, costeras y
etapas sucesivas que difieren tanto en tiempo de duración, como en EVAPOTRANSPIRACIÓN: pérdida de agua de un suelo a través de la lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad;
el contenido y calidad de las actividades sociales que cada una transpiración de la vegetación y de la propia evaporación.
comprende: FENÓMENO QUÍMICO: ver agente perturbador de origen químico.
EXPLOSIÓN: fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se
EURISALINO: término que se aplica a los organismos acuáticos que produce a partir de una reacción química, o por ignición o FENÓMENO QUÍMICO TECNOLÓGICO: agente perturbador que se
toleran amplias concentraciones de salinidad. calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de una genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su
liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos
EURITÉRMICO: término que se aplica a los organismos acuáticos que térmicos y mecánicos. tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas toxicas y
toleran variaciones amplias de temperatura. radiaciones.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento acelerado del número de
EUTROFICACIÓN: proceso por medio del cual al recibir un lago un gran habitantes de un determinado lugar o país. FENÓMENO SANITARIO ECOLÓGICO: agente perturbador que se
aporte de ciertos nutrientes -como pueden ser fosfatos-, se desarrolla la genera por la acción patógena de agentes biológicos que afectan a
vegetación en tal forma que se produce la disminución gradual del EXPLOSIVOS: materiales que producen una explosión por reacción la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la
oxígeno en el propio lago y, por lo tanto, la muerte de otras especies. química, por ignición o por calentamiento. alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre
Con el paso del tiempo, ese lago empieza a secarse y termina por sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación
desaparecer como tal, quedando sólo vegetación. EXTINTOR: equipo portátil o móvil para combatir conatos de incendio, también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
el cual tiene un agente extinguidor que es expulsado por la acción de
EVACUACIÓN, procedimiento de: medida de seguridad por una presión interna. FENÓMENO SOCIO-ORGANIZATIVO: agente perturbador que se genera
alejamiento de la población de la zona de peligro, en la cual debe por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se
preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o FACTORES DEL CLIMA: condiciones que hacen variar los elementos del dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos
en grupos. En su programación, el procedimiento de evacuación debe clima: latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y aguas, corrientes de población, tales como manifestaciones de cualquier índole,
considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de marinas y la circulación general de la atmósfera. Los factores, al actuar terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o
salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las en diferentes intensidades y combinaciones sobre los elementos, terrestres, e interrupción o afectaciones de los servicios básicos o de
zonas de concentración o destino; la documentación del transporte originan los distintos tipos de climas. infraestructura estratégica.
para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del
FALLA GEOLÓGICA: superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual FISIOGRAFÍA: parte de la geología que estudia la formación y
esquema de regreso a sus hogares, una vez superada la situación de
ha habido movimiento relativo, es decir, un bloque respecto del otro. evolución del relieve terrestre y las causas que determinan su
emergencia'.
Las fallas se clasifican en activas e inactivas. Las primeras representan transformación.
EVALUACIÓN: revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u serios riesgos para las estructuras, y son la causa de graves problemas
organismo en su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, de deslizamientos de tierra que amenazan a los asentamientos FLAMA O LLAMA: parte visible y luminosa de un combustible ardiendo.
eficiencia y congruencia con que está operando en un momento humanos. Se habla particularmente de falla activa cuando en ella se Durante un incendio es importante tener presente que el calor, el
determinado, para alcanzar los objetivos propuestos. han localizado focos de sismos o bien, se tienen evidencias de que en humo y los gases, pueden generar ciertos tipos de fuego sin la
tiempos históricos ha habido desplazamientos. El desplazamiento total presencia aparente de flama, son los llamados rescoldos o brasas; un
EVALUACIÓN DE DAÑOS: función del subprograma de auxilio que puede variar de centímetros a kilómetros dependiendo del tiempo ejemplo de este fuego sin flama se puede observar en la forma en que
consiste en desarrollar los mecanismos que permitan determinar la durante el cual la falla se ha mantenido activa (años o hasta miles y algunas veces arde el carbón.
dimensión física y social de la catástrofe, la estimación de la pérdida millones de años). Usualmente, durante un temblor grande, los
de vidas humanas y bienes naturales, las necesidades que deben desplazamientos típicos son de uno o dos metros. FLUJO DE LAVA: escurrimiento de roca fundida que fluye desde el
satisfacerse y la determinación de posibles riesgos (efectos o daños cráter de una prominencia volcánica, durante una erupción. En
secundarios). FARMACO: toda sustancia, natural o sintética utilizada por sus términos generales, el riesgo asociado a los flujos de lava está
propiedades terapéuticas. condicionado por su composición, por las pendientes sobre las cuales
EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA: segunda etapa de la emergencia, se mueve y por la velocidad de su emisión. Las temperaturas de los
consiste en estimar la gravedad de las alteraciones, esto es, la FAUNA NOCIVA: nombre que recibe el conjunto de animales que flujos de lava se encuentran generalmente en el rango de los 900 a los
causan daño a las comunidades humanas Fenómenos perturbadores. 1,100 grados centígrados, y sus velocidades de desplazamiento varían
185
sobre rangos muy amplios. Las velocidades más comúnmente masa de aire que viene desplazando el aire más cálido provoca GEOTECNIA: aplicación de principios de ingeniería, a la ejecución de
reportadas son del orden de 5 a 1,000 metros por hora; descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa. obras públicas en función de las características de los materiales de la
excepcionalmente, se han observado flujos de 30 Km/h (Ny irangongo) corteza terrestre.
y de 64 Km/h (Mauna Loa). Los alcances máximos reportados son de FUEGO: reacción química que consiste en la oxidación violenta de la
11 kilómetros para lava de bloques y de 45 kilómetros para lava del materia combustible; se manifiesta con desprendimientos de luz, calor, GRADIENTE: grado de variación de una magnitud con relación a la
tipo pahoehoe. humos y gases en grandes cantidades unidad. También es la medida de la variación de un elemento
meteorológico en función de la distancia y dirección.
FLUJO O CORRIENTE DE LODO: mezcla de materiales sólidos de FUENTE FIJA: una fuente emisora de contaminantes que ocupa un lugar
diferentes tamaños y agua que se desplazan por efecto de las geográfico determinado, por ejemplo una fábrica. GRADIENTE GEOTÉRMICO: aumento de la temperatura en grados
pendientes del terreno. centígrados que se experimenta al profundizar cien metros en el
FUENTE MÓVIL: cualquier máquina aparato o dispositivo emisor de interior de la tierra.
FLUJOS PIROCLÁSTICOS: mezclas de materiales volcánicos contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo que no tiene un lugar
fragmentados y gases a altas temperaturas (de 300 a 1200 ºC), que fijo. Se consideran fuentes móviles todos los vehículos como GRADIENTE TÉRMICO: la razón del cambio de la temperatura por
generalmente se producen por colapso de la columna eruptiva que automóviles, barcos, aviones, etcétera. unidad de distancia, muy comúnmente referido con respecto a la
emerge de los cráteres durante un episodio de actividad volcánica. altura. Se tienen dos gradientes, el adiabático de 10.0 C/Km (en aire
Las velocidades de los flujos piroclásticos han sido estimadas en un FUENTE PUNTUAL: punto fijo de emisión de contaminantes en grandes seco) y el pseudoadiabático (aire húmedo) es 6.5 C/Km.
espectro quinético de entre 10 y 200 m/seg, siendo la velocidad más cantidades generalmente de origen industrial, de acuerdo al lenguaje
comúnmente registrada aquélla que fluctúa alrededor de los 20 usado en la contaminación del aire. GRANIZADA: fenómeno meteorológico que consiste en la
m/seg. La extensión de las áreas que suele afectar este tipo de flujos precipitación atmosférica de agua congelada en formas más o menos
FUENTE CONTAMINANTE: todos aquellos elementos que en el medio irregulares.
puede ser muy variable, y asciende desde unos 70 hasta varios cientos
ambiente contribuyen a su alteración y deterioro, como el monóxido
de kilómetros cuadrados.
de carbono, el plomo, los óxidos de azufre, etcétera. GRANIZO: cristal de hielo, duro y compacto, que se forma en las nubes
FOCO O HIPOCENTRO: lugar dentro de la tierra donde se inicia la tormentosas del tipo cumulonimbos. Puede adoptar formas muy
FUENTES DE RADIACIÓN: aparatos, sistemas, procesos o elementos de variadas y alcanzar en algunos casos un diámetro de hasta 8 cm, con
ruptura de rocas que origina un sismo. La profundidad donde es
los que puede emanar radiactividad al medio ambiente. Se un peso de un kg, pero por regla general su tamaño no excede los 2
frecuente localizar los focos sísmicos varía de unos cuantos metros
consideran fuentes de radiación los reactores nucleares, los cm. Los granizos grandes tienen ordinariamente un centro de nieve
hasta 700 kilómetros, que es la máxima hasta ahora detectada.
aceleradores de partículas cargadas de electricidad, las bombas de rodeado de capas de hielo que, de manera alternada, pueden ser
FRACTURA: superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual no ha cobalto, los aparatos de microondas, de radar y de rayos "XII, claras y opacas. Las violentas corrientes ascendentes que se producen
habido movimiento relativo, de un bloque respecto del otro. infrarrojos, ultravioleta y láser, así como los isótopos radiactivos y en el interior de las nubes donde se forman, hacen que el granizo,
cualquier otra fuente análoga. mientras alcanza el peso suficiente para resistir su empuje, sea
FREÁTICO: nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una arrastrado hacia arriba cada vez que llega a la base de la nube, hasta
capa impermeable del terreno; pueden aprovecharse por medio de FUNCIÓN: conjunto de actividades afines y coordinadas necesarias que finalmente se precipita al suelo.
pozos. También se da este nombre a la capa del subsuelo que las para alcanzar los objetivos, de cuyo ejercicio generalmente es
contiene y almacena. responsable un órgano o unidad administrativa; se definen a partir de HÁBITAT: conjunto local de condiciones geofísicas en el que se
las disposiciones jurídico-administrativas. desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o
FRECUENCIA: referida a una calamidad, es su número de ocurrencias vegetal.
en un período dado. GAP o brecha sísmica: zona geológica en la que no ha ocurrido un
sismo fuerte durante un período prolongado de tiempo. HELADA: fenómeno hidrometeorológico producido por masas de aire
FRECUENCIA SÍSMICA: número de temblores registrados en una región y polar con bajo contenido de humedad, cuando el aire alcanza
en un período de tiempo determinados. GAS: estado de la materia en el que las moléculas se desplazan con temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Cuanto más
movimientos independientes y en patrones casuales. baja sea la temperatura, más intensa resultará la helada.
FRENTE: superficie de discontinuidad entre dos corrientes de aire
yuxtapuestas, con diferentes densidades. Por extensión: fenómeno GAS TÓXICO: sustancia gaseosa que por inhalación prolongada HELIÓGRAFO: instrumento dedicado a la medición de la insolación, o
producido a partir del encuentro de dos grandes volúmenes de aire, produce diferentes efectos y consecuencias en la salud del ser sea el número de horas que alumbra el Sol en un lugar durante el día.
con características diferentes en cuanto a temperatura y/o humedad, humano, desde pérdida de conocimiento, hasta efectos que al no Mide también la radiación infrarroja emitida por el Sol. Dispositivo para
que intercambian sus propiedades a través de la superficie frontal. ser atendidos pueden producir la muerte. hacer señales reflejando la luz solar.

FRENTE CALIENTE: fenómeno que se produce cuando una masa de aire GEOHIDROLOGÍA (Hidrogeología): rama de la Geología que se HIDROCARBURO: cada uno de los compuestos químicos resultantes de
de temperatura elevada avanza hacia latitudes mayores y su borde encarga del estudio de los cuerpos de agua en el subsuelo, conocidos la combinación del carbono con el hidrógeno, sustancia combustible
delantero asciende sobre el aire más frío. Como resultado de ello, el como acuíferos. fósil que se encuentra en yacimientos subterráneos. Este término se
aire caliente empuja suavemente y corre sobre el aire frío, refiere básicamente al petróleo en todas sus manifestaciones, incluidos
GEOLOGÍA: ciencia que se encarga del estudio del origen, evolución y
produciendo un extenso campo de nubes y precipitación. los crudos de petróleo, fuel-oil, los fangos, los residuos petrolíferos y los
estructura de la Tierra, su dinámica y de la búsqueda y
productos de refinación, así como aquéllos enlistados en los anexos del
FRENTE FRÍO: fenómeno hidrometeorológico que se produce cuando aprovechamiento de los recursos naturales no renovables asociados a
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación Orgánica por
una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores y su borde su entorno.
los Buques.
delantero se introduce como cuña entre el suelo y el aire caliente. Esto
origina el levantamiento del aire más caliente y, eventualmente, HIDRÓGRAFO: aparato que registra continuamente la humedad
tormentas eléctricas y precipitación. Durante su desplazamiento la relativa del aire.
186
HIDROLOGÍA: es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: reconocimiento y localización de los INCENDIO URBANO: siniestro en el cual ocurre la destrucción total o
circulación, y distribución sobre y debajo de la superficie terrestre, sus probables daños que pueden ocurrir en el sistema afectable parcial de instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe una alta
propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos concentración de asentamientos humanos, ya sea dentro de ellos o en
incluyendo a los seres vivos. a los que está expuesto. sus alrededores.

HIDROMETEORO: término genérico empleado para designar ciertos IMECA: siglas correspondientes al Índice Metropolitano de Calidad del INCIDENTE de emergencia: todo suceso que afecte a los medios físicos
fenómenos del tiempo, tales como la lluvia, las nubes, la niebla, Aire. con que cuenta una comunidad, y que signifique además, el aumento
etcétera, que dependen principalmente de las modificaciones del del nivel de vulnerabilidad frente a un riesgo.
vapor del agua en la atmósfera. IMPACTO AGREGADO: modificación ambiental que resulta de la
integración y transformación de los efectos producidos por los INCINERACIÓN: oxidación de los residuos por la vía de la combustión
HUMEDAD: cantidad de agua que en, estado gaseoso o líquido, se impactos primarios de una calamidad. Generalmente, su incidencia controlada. Se usa más comúnmente en el tratamiento de cadáveres.
halla suspendida en el aire en un determinado momento. sobre el sistema afectable (población y entorno) es más amplia y
extensa, ya que provoca a su vez efectos globales, distinguiéndose los ÍNDICE DE RIESGO: indicador que denota rápidamente el riesgo que
HUMO: producto que en forma gaseosa se desprende de una siguientes tipos básicos: biológicos (los que impactan al sistema puede causar un desastre.
combustión incompleta; se compone principalmente de vapor de biológico y/o ecológico); productivos (los que impactan a los sistemas
agua y ácido carbónico, carbón en polvo muy fino y un conjunto de de subsistencia de los asentamientos humanos) como la interrupción ÍNDICES SOCIALES: diferentes indicadores usados para la
productos sólidos que se liberan en orden a los elementos constitutivos de servicios; sociales (los que impactan a la comunidad) como la determinación de la situación socioeconómica de una población.
del material o materiales que arden. perturbación de las relaciones familiares. Ejemplos, tasas de mortalidad infantil, áreas verdes por habitante,
densidad de tráfico vehicular y tasa de alfabetización.
HUNDIMIENTO: dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la IMPACTO AMBIENTAL: modificación del ambiente ocasionada por la
remoción en sentido vertical de fragmentos de la misma. acción del hombre o de la naturaleza. INDUCCIÓN, vertiente de: ver vertiente.

HUNDIMIENTO O SUBSIDENCIA: fenómeno geológico que experimentan IMPACTO AMBIENTAL manifestación de: documento con el que se da a INERCIA: propiedad de los cuerpos de no cambiar o cesar su estado
determinadas áreas de la superficie terrestre, consiste en el descenso conocer el efecto significativo y potencial que generaría una obra o de movimiento (velocidad) en magnitud y dirección sin la aplicación o
de su nivel con respecto a las áreas circunvecinas. Puede ocurrir en actividad en el medio ambiente, así como la forma de evitarlo o intervención de una fuerza física. Un cuerpo permanece en reposo o
forma repentina o lentamente, y comprender áreas reducidas de atenuarlo en caso de que fuera negativo, con base en estudios en movimiento rectilíneo uniforme si sobre él no actúa ninguna fuerza.
pocos metros o grandes extensiones de varios kilómetros cuadrados. específicos.
INESTABILIDAD: condición de persistentes oscilaciones indeseables en la
HUNDIMIENTO REGIONAL Y AGRIETAMIENTO: fenómenos de naturaleza IMPACTO DE CALAMIDADES: cualquier incidencia de un agente, salida de un dispositivo electrónico. Condición atmosférica en la cual
geológica cuya presencia se debe a los suelos blandos, en los cuales elemento o suceso sobre el sistema afectable (población y entorno), se pueden producir cambios bruscos en las variables meteorológicas.
se producen pérdidas de volumen como consecuencia de la que produce efectos indeseables (sismos, altas temperaturas,
extracción de agua del subsuelo. INFRAESTRUCTURA: conjunto de bienes y servicios básicos que sirven
huracanes, etc.). Hay impactos primarios o elementales e impactos
para el desarrollo de las funciones de cualquier organización o
agregados.
HURACÁN: fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que sociedad, generalmente gestionados y financiados por el sector
puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo, IMPACTO PRIMARIO O ELEMENTAL: manifestación propia de la público. Entre ellos se cuentan los sistemas de comunicación, las redes
que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1,000 Km y una altura calamidad. Se presenta como consecuencia directa de ésta. De de energía eléctrica, puentes, presas, redes de comunicación
de 10 Km, con alto grado de destrucción, después de ser tormenta acuerdo a su forma de realización se distinguen los siguientes tipos telefónica, faros, puertos, límites político administrativos,
tropical.. Gira en espiral hasta un punto de baja presión llamado ojo o básicos de impacto: mecánicos (causados por el movimiento del demarcaciones geográficas de cualquier tipo, plataformas petroleras,
vórtice, produciendo vientos que siguen una dirección contraria a las suelo); térmicos (provocados por fuego); químicos (ligados a etcétera.
manecillas de reloj, cuya velocidad excede de 118 Km/h, trayendo elementos tóxicos); políticos (impactan al medio político, provocando
con ellos fuertes lluvias. Estas perturbaciones, además de su violento INGENIERÍA SANITARIA: teoría y práctica de técnicas médicas de
por ejemplo, pérdida de confianza).
movimiento rotatorio, tienen un movimiento de traslación con una construcción, hidráulica, planeación urbana, acueductos y otros
velocidad de 10 a 20 km/h, recorriendo desde su origen muchos INCENDIO: fuego no controlado de grandes proporciones, que puede principios aplicados a la salud pública.
cientos de kilómetros. Son alimentados por la energía térmica de las presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen
INSTRUMENTACIÓN: proveer a un programa, proyecto o actividad de
aguas tropicales. Su movimiento de traslación aunque errático, daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción,
los elementos necesarios para su ejecución.
obedece generalmente a una dirección noroeste, pero al invadir ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental.
aguas frías o al entrar a tierra, pierde su fuente alimentadora de En la mayoría de los casos el factor humano participa como elemento INTEGRACIÓN: reunión del personal y los recursos materiales,
energía térmica, por lo cual se debilita hasta desaparecer. Tienen una causal de los incendios. financieros y técnicos necesarios, así como la conjugación de los
vida que fluctúa generalmente entre tres días y tres semanas. Huracán mismos para el cumplimiento de los objetivos definidos en la estructura
es el nombre dado a los ciclones en el hemisferio norte de América. INCENDIO FORESTAL: siniestro que se presenta en aquellas áreas
de los programas.
cubiertas por vegetación, como árboles, pastizales, malezas y
IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA: primera etapa del proceso de matorrales y en general, en cualesquiera de los diferentes tipos de INTENSIDAD (sísmica). Número que se refiere a los efectos de las ondas
emergencia que consiste en la percepción de la alteración del asociaciones vegetales, cuando se dan las condiciones propicias para sísmicas en las construcciones, en el terreno natural y en el
funcionamiento normal del sistema; la evaluación preliminar de la que accionen los elementos que concurren en todo incendio, tales comportamiento o actividades del hombre. Los grados de intensidad
situación, el aviso y algunas veces, la toma de ciertas medidas como suficiente material combustible y una fuente de calor para sísmica, expresados con números romanos del I al XII, correspondientes
correctivas. iniciar el fenómeno. a diversas localidades se asignan con base en la escala de Mercalli.

187
Contrasta con el término magnitud que se refiere a la energía total que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras curva que conecta los puntos en que la función tiene un mismo valor
liberada por el sismo. productivas y, en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los constante. Las isolíneas que se representan en un mapa son líneas,
lugares donde se producen, las inundaciones pueden ser: costeras, rectas o curvas, que describen la intersección de una superficie real o
INTERRELACIÓN O RELACIÓN POR DEPENDENCIA: relación que se da fluviales, lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, hipotética con uno o más planos horizontales. La configuración de
cuando los sistemas de subsistencia están relacionados entre sí, de en las zonas aledañas a los márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos estas curvas permite a los lectores del mapa inferir el gradiente relativo
manera que un sistema se ve afectado si otro suspende o disminuye la de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o de la variable o parámetro y estimar un valor en un lugar determinado.
prestación de sus funciones. Ejemplo la interrupción del sistema de defecto del sistema de drenaje, respectivamente.
energía eléctrica que puede provocar daños a la industria, al ISOTACA: línea trazada en un mapa que une los puntos de igual
comercio y a la población en general. Esta relación por dependencia INUNDACIÓN FLUVIAL: desbordamiento de las aguas del cauce normal velocidad del viento.
puede darse en tres formas: del río, cuya capacidad ha sido excedida, las que invaden sus
planicies aledañas normalmente libres de agua. ISOTERMA: línea que une puntos o lugares de igual temperatura media
Relación por dependencia directa, cuando la falla de un sistema anual.
puede colocar a otro en estado de desastre, en un lapso INUNDACIÓN LACUSTRE: desbordamiento extraordinario de las masas
relativamente corto. de agua continentales o cuerpos lacustres en sus zonas adyacentes. En ISOTOPO: cada uno de los núcleos atómicos de un mismo elemento
ocasiones el hombre se establece en las áreas dejadas al descubierto químico y número atómico pero con diferente número de masa.
Relación por dependencia indirecta, cuando la falla de un sistema por la masa de agua al descender su nivel, siendo seriamente
coloca a otro en estado de insuficiencia. afectado cuando el cuerpo lacustre recupera sus niveles originales y ISOYETAS: la isoyeta es una isolínea que une los puntos, en un plano
cubre nuevamente dichas áreas. cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de
Relación por dependencia inmediata, cuando la falla de un sistema tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un
coloca a otro en estado de desastre sin que medien tiempo o INUNDACIÓN PLUVIAL: aquélla que se produce por la acumulación de gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la
condiciones. agua de lluvia, nieve o granizo en áreas de topografía plana, precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero,
que normalmente se encuentran secas, pero que han llegado a su etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.
Relación sin dependencia, cuando la falla de un sistema no produce máximo grado de infiltración y que poseen insuficientes sistemas de
alteraciones significativas en otro. drenaje natural o artificial. JALES: residuos generados en las operaciones primarias de separación
y concentración de minerales.
INTERRELACIÓN POR EFECTOS NEGATIVOS: tipo de relación que se INVERSIÓN TÉRMICA: condición meteorológica en que las capas
produce cuando en el esquema regular o normal de funcionamiento inferiores de aire se encuentran más frías que las de altitudes más JOKULHLAMPS: avalanchas de nieve o hielo que descienden de las
de un sistema, existen acciones que perturban el funcionamiento elevadas. Este aire frío permanece estancado, no puede ascender a partes altas de un volcán debido a movimientos telúricos y efectos de
normal de otro. En este caso, el primer sistema se convierte en el través de la capa cálida y produce una concentración de calor provocados por la actividad volcánica.
sistema perturbador, al funcionar como fuente de calamidades. contaminantes en el aire y condiciones poco saludables en las zonas
Ejemplo, la contaminación ambiental producida por el sistema de LADERA: terrenos con pendientes mayores al 15 % y caracterizadas
urbanas congestionadas. El fenómeno desaparece hasta que la capa
transporte; la ocurrencia de epidemias y plagas producidas por los generalmente por desarrollo en sentido horizontal.
de inversión se dispersa, lo cual sucede normalmente durante el día,
tiraderos de basura del sistema de limpieza urbana, etcétera. cuando los rayos solares calientan la tierra y, por tanto, se calienta LADERAS ADYACENTES: declives o taludes naturales interiores de un
también la capa inferior de aire frío. cauce o de un vaso.
INTERRELACIÓN POR PELIGROSIDAD: relación que se establece entre los
sistemas de subsistencia que manejan en su operación normal equipo INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: función del subprograma de
o materiales riesgosos, debido a que en casos de accidente, pueden LAHAR: palabra indonesia con la cual se denomina a una especie de
apoyo que se refiere a la incorporación a la protección civil, de los flujo de lodo formado por una mezcla de agua (meteórica o cratérica)
provocar un desastre, ya sea en su propio sistema o en otros. Por estudios e investigaciones sobre las calamidades de origen natural o
ejemplo, el escape de materiales tóxicos, incendio de tanques de y ceniza que baja por las pendientes de un volcán arrastrando otras
humano, así como de las técnicas modernas que puedan ser utilizadas rocas y formando avalanchas de gran poder destructivo. Puede
combustible, etcétera. en la prevención y en el auxilio ante las catástrofes que éstas producirse no sólo durante las erupciones volcánicas, sino también
producen, con el propósito de que sean instrumentos eficientes para muchos meses después, debido a las lluvias y a la liberación de agua
INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS: situación que se produce por la
eliminar o minimizar sus daños. Dentro del Sistema Nacional de del cráter.
suspensión o disminución de funciones en los sistemas de servicios. Por
Protección Civil, esta responsabilidad recae fundamentalmente en el
ejemplo, la suspensión en los servicios de agua potable, energía
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). LÁMINA DE LLUVIA: tiene una escala en milímetros que identifica la
eléctrica, transporte, abasto, entre otros.
cantidad de lluvia observada en un lugar específico en un tiempo
ISOBARA: línea trazada en un mapa que une puntos con igual valor de determinado.
INTRAHOSPITALARIO: escalón sanitario que comprende las unidades y
presión atmosférica.
los servicios que forman parte de clínicas, hospitales u otro tipo de
establecimientos semejantes. LAVA: roca volcánica sólida o líquida, que se acumula sobre la tierra.
ISOGRARA: línea trazada en una carta o diagrama para indicar la Magma que ha salido a la superficie.
distribución de algunas condiciones físicas en espacio o tiempo,
INTRUSIÓN: penetración del magma procedente del interior de la Tierra
conectando los puntos correspondientes a los valores iguales del LAVA TIPO PAHOEHOE: especie de lava suave que queda en forma de
en rocas de la corteza ya consolidadas, en donde puede originar
fenómeno representado. pequeñas ondas al salir del cráter del volcán.
procesos de modificación física y química de contacto.
ISOHIETA: línea trazada en un mapa que une los puntos de igual LECHO DE UN RÍO: cauce o curso por el cual fluye un caudal. Su
INUNDACIÓN: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando
precipitación acumulada. anchura y profundidad están determinadas por el tipo de suelo y
sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles
extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o de sustrato geológico, así como por la intensidad de su caudal.
ISOLÍNEA: una isolínea (también llamada isopleta, curva de nivel,
artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente, en daños isógrama o isaritma), para una función de varias variables, es una
188
LECHO DE CRECIDAS MÁXIMAS: corresponde a un lecho que se es de diámetro inferior a 0.5 mm. La llovizna no se ve caer, sus MASA DE AIRE: extenso volumen de aire cuyas propiedades de
encuentra por encima de los anteriores; en ocasiones no se encuentra elementos parecen flotar en el aire y no producen ondas en los temperatura y humedad son homogéneas en sentido horizontal.
bien configurado pero si el agua rebasa este nivel, entonces se charcos. Provienen de nubes de tipo estratos. Cuando su temperatura es mayor que la del suelo sobre el cual se
presenta un proceso de desbordamiento del río. desplaza, se simboliza con la letra K; después de su identificación se la
LLUVIA: fenómeno atmosférico producido por la condensación de las llama masa de aire caliente. Si su temperatura es menor a la del suelo
LECHO DE INUNDACIÓN: es la zona que el río inunda durante la época nubes. Consiste en la precipitación de gotas de agua líquida o sobre sobre el que se desplaza, es denominada masa de aire frío y se
de lluvias; de manera general sobre este lecho se depositan enfriada, cuyo diámetro es mayor a los 0.5 mm. Generalmente las simboliza con la letra W. Una masa puede cubrir una región de varios
sedimentos redondeados a los cuales de manera individual se les gotas de agua líquida al chocar con los objetos, se aplastan millones de kilómetros cuadrados y poseer varios kilómetros de espesor.
denomina con el nombre de “cantos rodados” y el conjunto de ellos esparciéndose, mojando rápidamente el área del impacto y,
recibe el nombre de “aluvión”. tratándose de gotas grandes, produciendo salpicaduras. MASA DE ROCAS ÍGNEAS: relativamente larga y estrecha, que corta la
estratificación de otras rocas.
LECHO MAYOR O DE CRECIDAS: es el que se inunda cuando el nivel LLUVIA ÁCIDA: precipitación cuyo elevado contenido en ácido
del agua rebasa al lecho de inundación; sobre éste se depositan sulfúrico, a causa de las emisiones de combustibles fósiles en las MATERIAL RADIACTIVO: cualquier sustancia que emite partículas alfa,
aluviones pero en general es un área que en ocasiones no resulta centrales térmicas, afecta las comunidades de organismos. positrones, electrones y radiación electromagnética procedentes de la
inundado durante la época de lluvias, situación que lo hace peligroso desintegración espontánea de determinados núcleos que la forman.
ante la percepción del hombre como una zona segura, motivo por el MAGMA: roca fundida en el interior de la corteza de un planeta que es Esta radiación nuclear puede ser natural o artificial, ya sea que la
cual construye y por consiguiente, es afectado. capaz de realizar una intrusión en las rocas adyacentes o de una sustancia la posea en el estado en que se encuentre en la naturaleza
extrusión hacia la superficie. Las rocas ígneas se derivan del magma a o bien, que haya sido inducida por irradiación sometiéndola a la
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO: procedimiento sistemático que tiene través de la solidificación y los procesos asociados o mediante la acción de agentes externos.
como propósito principal obtener información suficiente para erupción del magma sobre la superficie.
identificar y reconocer la configuración del fondo de un cuerpo de MATERIAL RESISTENTE AL FUEGO: denominación que se asigna a un
agua, mediante sondeos. También se obtiene a través de este MAGNITUD: medida de la fuerza o potencia de una calamidad con material incombustible que, sujeto a la acción del fuego, no lo
procedimiento, información sobre mareas corrientes superficiales, tipos base en la energía liberada. transmite ni genera humos o vapores tóxicos, ni produce falla
de fondo y características del agua. mecánica en un período de dos a tres horas.
MAGNITUD (de un sismo): valor relacionado con la cantidad de
LICUEFACCIÓN: comportamiento pseudo-líquido de una o varias energía liberada por el sismo. Dicho valor no depende, como la MEANDRO: cada una de las curvas que describe el curso de un río.
capas de suelo provocado por una elevada presión intersticial que intensidad, de la presencia de pobladores que observen y describan
genera un movimiento en la superficie. Se manifiesta en arenas sueltas los múltiples efectos del sismo en una localidad dada. Para determinar MECANISMO INTERNO DE LA PRODUCCIÓN DE CALAMIDADES:
(limosas saturadas o muy finas redondeadas) y se localiza en zonas la magnitud se utilizan, necesariamente uno o varios registros de proceso que comúnmente siguen los fenómenos destructivos o
costeras, sobre las riberas o llanuras inundables de los ríos (Ortiz y sismógrafos y una escala estrictamente cuantitativa, sin límites superior calamidades en su generación y desarrollo, consta de cinco fases
Zamorano, 1998). Es importante determinar si el espesor de la arena en ni inferior. Una de las escalas más conocidas es la de Richter, aunque principales: preparación, iniciación, desarrollo, traslado y producción
el terreno tiende de 1 a 10 metros, y si el agua subterránea se localiza a en la actualidad frecuentemente se utilizan otras como la de ondas de impactos.
menos de 10 metros de profundidad, pues todos estos aspectos superficiales (Ms) o de momento sísmico (Mw).
indican zonas potenciales a la licuefacción en caso de que ocurra un MEDICINA DE DESASTRES: estudio y aplicación de varias disciplinas de
sismo. MAGNITUD DEL VIENTO: es el valor de la velocidad del viento. la salud como pediatría, epidemiología, salud pública, cirugía de
emergencia, medicina social, cuidados comunitarios, etcétera, para la
LITOLOGÍA: disciplina de la geología dedicada al estudio global de las MAGRA: masa ígnea en fusión, de composición principalmente silícea, prevención, respuesta inmediata y rehabilitación de los problemas de
rocas. con abundantes elementos metálicos, formada en las profundidades salud resultantes del impacto de una calamidad, en coordinación y
de la Tierra por la fusión de las rocas preexistentes. Puede cristalizar en colaboración con otras disciplinas involucradas en el manejo de
LITOSFERA: conjunto de partes sólidas del globo terráqueo que condiciones profundas o bien aflorar a la superficie a través de los desastres.
envuelve a la Tierra y que contiene la corteza, los continentes y las fenómenos volcánicos.
placas tectónicas. MEDIOS MOVILIZABLES EN CASOS DE EMERGENCIA: bienes de
MANDO MÓVIL: vehículo dotado de equipos de naturaleza pública o privada que, en su oportunidad, serán requeridos
LIXIVIACIÓN: lavado de los yacimientos minerales. Tratamiento de una telecomunicación, desde donde la autoridad de emergencia en para reforzar las dotaciones de los organismos participantes en la
sustancia por un líquido que disuelva sólo uno o más componentes de terreno, dirige operaciones en la zona de desastre. atención de situaciones de emergencia.
la misma.
MANUAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA: documento cuyo objetivo METEORIZACIÓN: conjunto de fenómenos que producen cambios en
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE RIESGO: ubicación de cada riesgo esencial radica en establecer un mecanismo de regulación sobre las rocas que forman la superficie de la Tierra; puede ser mecánica
detectado o inventariado sobre un plano en donde se especifican sus todas aquéllas acciones humanas que involucren el uso de fuentes y (acción del agua, del viento, de la temperatura, del hielo, etc.) o
coordenadas, la geografía del entorno e infraestructura. sustancias radiactivas, para que se ejecuten bajo el imperativo de química (oxidación, hidratación, disolución, etc.). La primera sólo
normas y procedimientos de protección adecuados, con la finalidad disgrega las rocas, mientras que la segunda introduce cambios en su
LLANURA DE INUNDACIÓN o planicie inundable: planicies aluviales de disminuir la intensidad de las exposiciones, a valores tan bajos como composición. Es un elemento esencial en la formación del paisaje, y la
aledañas a las corrientes de agua superficiales, como ríos, arroyos y razonablemente puedan alcanzarse. intensidad con que se produce depende de la composición de la
lagunas, las cuales se han formado en el pasado con los sedimentos corteza terrestre, del clima y de la cobertura biológica.
que periódicamente han depositado las inundaciones fluviales. MAPA DE RIESGOS: nombre que corresponde a un mapa topográfico
de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo METEORO: cualquier fenómeno que ocurra en la atmósfera. Los
LLOVIZNA: este fenómeno corresponde a un tipo de precipitación que específico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y meteoros pueden clasificarse en líquidos, sólidos, ígneos, eléctricos,
se diferencia de la lluvia, porque se compone de gotas cuya mayoría baja de ocurrencia de un desastre. magnéticos y luminosos.
189
METEOROLOGÍA: ciencia que estudia los fenómenos que se producen NEVADA: precipitación atmosférica sólida en pequeños cristales de OJO DEL HURACÁN o vórtice: espacio circular despejado de nubes en
en la atmósfera, sus causas y sus mecanismos. hielo en forma hexagonal o estrellada que se reúnen en grupos el centro de un ciclón. Cuando éste pasa sobre un poblado, en ese
formando copos. En nuestro país, este tipo de fenómeno ocurre por tiempo habrá una calma que puede durar hasta una hora, después de
MITIGACIÓN: son las medidas tomadas con anticipación al desastre y influencia de las corrientes frías provenientes del norte, cuando las la cual volverán a soplar los vientos en dirección contraria y aún con
durante la emergencia, para reducir su impacto en la población, condiciones de temperatura y presión referidas a la altitud de un lugar, más fuerza.
bienes y entorno. y el cambio de humedad en el ambiente, se conjugan para provocar
la precipitación de la nieve. OLA DE CALOR: calentamiento importante del aire o invasión de aire
MITIGACIÓN DE DAÑOS: medidas adoptadas para atenuar la muy caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a una
extensión del daño, la penuria y el sufrimiento causados por el NIÑO: sistema oceánico-atmosférico, es de intensidad variable y semana.
desastre. ocurre en el Pacífico. Durante su ocurrencia provoca cambios en la
temperatura y en los sistemas de presión en la región tropical del ONDA: forma de propagación espaciotemporal de una perturbación
MITIGAR: acción y efecto de suavizar, calmar o reducir los riesgos de Océano Pacífico afectando los climas del mundo entero. en un medio o en el vacío. Se produce al provocar en una partícula
un desastre o de disminuir los efectos que produce una calamidad de un medio elástico un movimiento vibratorio, por propagación de
durante o después de ocurrida ésta. NOAA. National Oceanographic and Atmospheric Administration. Es la dicho movimiento de unas partículas a otras, o por el cambio
dependencia gubernamental estadounidense que administra todos los periódico de alguna magnitud física (temperatura, intensidad de
MODELOS: en materia de protección civil, recursos para simular e recursos oceanográficos y atmosféricos de ese país. campo electromagnético, presión). Pueden ser longitudinales, cuando
ilustrar fenómenos de trascendencia para la seguridad y la la vibración de las partículas del medio o de la magnitud física se
conservación del sistema afectable (población y entorno). Estos NUBES TIPO CÚMULO: en meteorología, es un conjunto de nubes producen en la misma dirección en que se propaga el movimiento
modelos pueden ser de naturaleza estructural, si se caracterizan por la propias del verano, que tienen apariencia de montañas nevadas con ondulatorio (movimiento de los péndulos, el sonido), y transversales,
identificación y descripción que hacen de los componentes del bordes brillantes. cuando la vibración de las partículas es perpendicular a la dirección
sistema en estudio y de sus interrelaciones, como si fuera una caja en que se propaga el movimiento ondulatorio (la luz). Una onda se
transparente. Son de índole fenomenológica, cuando se singularizan OBJETIVO: en términos de programación, es la expresión cualitativa de caracteriza por su longitud, período, frecuencia, velocidad de
por representar y sustituir el sistema en estudio por una "caja negra"; es los propósitos para los cuales ha sido creado un programa, en este propagación (en el medio considerado) y amplitud de las oscilaciones.
decir, cuando a través de una función o de una serie de ellas, se sentido, el objetivo debe responder a la pregunta para qué se formula
describe el comportamiento de los fenómenos. y ejecuta dicho programa. También puede definirse como el propósito ONDA DE CUERPO: ondas que se propagan en el interior de un medio
que se pretende cumplir, y que especifica con claridad el qué y para continuo, a diferencia de las ondas superficiales, las cuales se
MOJONERA: referencia física para indicar la limitación de áreas o qué se proyecta y se debe realizar una determinada acción. propagan precisamente en la superficie.
superficies específicas, como: zonas federales, máximos embalses, Establecer objetivos significa predeterminar qué se quiere lograr. La
zonas de protección, bancos de nivel, etcétera. Estas mojoneras, determinación del objetivo u objetivos general de una institución se ONDA DEL ESTE: perturbación de escala sinóptica en la corriente de los
generalmente, consisten en cilindros o trapecios de concreto fijados al hace con apego a las atribuciones de cada dependencia o entidad y vientos alisios y viaja con ellos hacia el oeste a una velocidad media
piso. se vincula con las necesidades sociales que se propone satisfacer. de 15 Km/h. Produce fuerte convección sobre la zona que atraviesa.
MONITOREO: conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de OBJETIVO BÁSICO DEL SINAPROC: proteger a la persona y a la ONDA P (primus): onda de cuerpo compresional o longitudinal
vigilancia, observación y medición de los parámetros relevantes de un sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes generada por un sismo. El movimiento de las partículas del medio que
sistema, o de las variables definidas como indicadores de la evolución naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la atraviesa la onda en el sentido de propagación, causa compresión y
de una calamidad y consecuentemente del riesgo de desastre. Según pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el rarefacción. Es la onda que viaja más rápido; su velocidad varía entre
el tipo de calamidad, el monitoreo puede ser: sismológico, daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones 6 y 14 km/seg y su período entre 0.1 y 2.0 seg.
vulcanológico, hidrometeorológico, radiológico, etcétera. esenciales de la sociedad.
ONDA S (secundus): onda sísmica de cuerpo transversal o de cizalla. El
MORBILIDAD, tasa de: número de casos de una enfermedad en OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SINAPROC: restablecer, reforzar y ampliar movimiento de las partículas del medio que atraviesa la onda es
relación con la tasa de población, en un determinado período. las acciones de prevención para conocer y reducir los efectos perpendicular a la dirección de propagación. Es más lenta que la
destructivos de una calamidad. Realizar acciones de auxilio y onda P y su período es usualmente dos veces mayor que el de la onda
MORFOLOGÍA: parte de la geología que describe las formas externas recuperación inicial en caso de desastre. P.
del relieve terrestre, su origen y formación.
OBJETIVOS DE FINALIDAD DEL SINAPROC: afirmar el sentido social de la ONDAS SUPERFICIALES (Love y Raleigh): ondas que se propagan por la
MORTALIDAD; tasa de: cálculo de la cantidad de defunciones función pública de la protección civil. Fomentar una conciencia y corteza terrestre, generadas por interferencia de ondas S polarizadas
ocurridas durante un período de tiempo determinado, generalmente cultura de protección civil y de autoprotección. Coadyuvar al horizontalmente (Love), o de ondas P y S polarizadas horizontalmente
un año; incluye las muertes ocurridas por todas las causas, por cada establecimiento de un nuevo orden nacional de integración y (Raleigh). Sus velocidades van de aproximadamente 2.5 a 4.5 km/seg.
mil habitantes. participación de los sectores público, social y privado en la protección para la onda Love, y de 1.0 a 4.0 km/seg. Para la onda Raleigh. Son
civil. ondas de períodos largos.
MULTISECTORIAL: calificativo que define a cualquier actividad u
órgano cuyo ámbito de acción rebasa los límites de un sector OBRAS HIDRÁULICAS: conjunto de estructuras construidas con el objeto ONDA TROPICAL: perturbación de los vientos alisios; viaja con ellos
administrativo. Puede ser entendido también como de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de hacia el oeste, a una velocidad media de 15 Km/h. Puede producir
macroadministrativo o global conforme a convenciones de análisis aprovechamiento o defensa. Se clasifican en: a) obras de nublados por nubes bajas, chubascos de lluvia y tormentas eléctricas.
de los diferentes niveles de actuación de la administración pública aprovechamiento: 1 de abastecimiento de agua a poblaciones; 2 de Generalmente se manifiesta más intensa y organizada en la parte
federal. riego; 3 de producción de fuerza motriz; 4 de encharcamiento; 5 inferior de la troposfera.
contra inundaciones y b) obras de retención de azolves.
OPS: siglas de la Organización Panamericana de la Salud.
190
ORDENACIÓN TERRITORIAL: estudio y aplicación de medidas entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarbonos, en la parte más baja carácter migratorio y una vida media de cuando menos veinticuatro
financieras y de planeación para fomentar en el territorio nacional un de la atmósfera, pueden producir ozono en altas concentraciones, horas. Esta denominación es genérica y de conformidad con la
equilibrio armonioso entre las actividades, necesidades de la suficientes para causar irritación en los ojos y en las membranas velocidad de los vientos asociados al meteoro que designa, el nombre
población y los recursos del país. mucosas. varía en las sucesivas etapas por las que transcurre su existencia: onda
tropical, depresión tropical, tormenta tropical o huracán.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: proceso de planeación dirigido a OZONOSFERA: capa de la atmósfera de la Tierra comprendida entre 10
diagnosticar, programar y evaluar el uso del suelo y el manejo de los y 50 Km., con un alto contenido de ozono. Protectora de la Tierra PIRIFÓRICOS: materiales que en contacto con el aire o con la
recursos naturales en el territorio nacional y en las zonas sobre las que pues absorbe las radiaciones ultravioletas que llegan del Sol. humedad de éste, reaccionan violentamente con desprendimiento de
la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar grandes cantidades de luz y calor. Estos son, entre otros: el fósforo
el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. PANDEMIA: propagación de una epidemia con carácter mundial o blanco, el rubidio, el cesio, el litio, el sodio, el potasio, etcétera.
que por lo menos afecta a un continente. Por ejemplo, las epidemias
ORGANISMOS CONDUCENTES: entes sociales que tienen total o gripales. PIROCLASTOS o piroclásticos. Término descriptivo del material de lava
parcialmente la responsabilidad de dirigir los sistemas de subsistencia, fragmentario formado por una explosión volcánica, o expulsado por
servicios de soporte de vida y organismos especializados en PARÁMETROS: unidades de medida que sirven para estimar los factores una abertura volcánica.
emergencias. o causas que determinan la manifestación de una calamidad
(parámetros directos), o para evaluar sus manifestaciones, a través de PLACA CONTINENTAL: la que abarca en su totalidad a los continentes;
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN Y RESTABLECIMIENTO: elementos la cuantificación de sus efectos (parámetros indirectos). tiene un espesor aproximado de 100 a 200 Kms.
internos de los sistemas responsables de la preparación, respuesta y
recuperación, para situaciones de emergencia y desastre. PARÁMETROS DIRECTOS: factores determinantes de la manifestación PLACA TECTÓNICA: segmento de la litosfera que internamente es
de la calamidad, forman parte de las características para evaluar las rígido, se mueve independientemente encontrándose con otras placas
ORGANIZACIÓN CONSULTIVA: parte de la estructura organizacional del calamidades. en zonas de convergencia y separándose en zonas de divergencia.
Sistema Nacional de Protección Civil constituida por los consejos
nacionales, estatales, municipales y del Distrito Federal, de Protección PARÁMETROS INDIRECTOS: unidades que estiman las manifestaciones PLAGA: nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas
Civil. de una calamidad a través de sus efectos; forman parte de las en las personas, plantas y animales; generalmente producen destrozos
características para evaluar las calamidades. masivos.
ORGANIZACIÓN DE CONDUCCIÓN: forma de asignar las
responsabilidades en la conducción para la atención de calamidades; PARTE METEOROLÓGICO: descripción de las condiciones PLAGUICIDA: sustancia o mezcla de sustancias que se destina a
puede ser condensada o dispersa. meteorológicas pronosticadas para un tiempo dado sobre una zona destruir, controlar, prevenir o repeler la acción dañina de cualquier
determinada. Importante en la prevención de desastres. forma de vida animal o vegetal.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: planeación y organización del
tiempo con propósitos productivos, educativos y recreativos, PELIGRO o peligrosidad: evaluación de la intensidad máxima esperada PLAGUICIDA FORMULADO: producto resultante de la combinación de
generalmente aplicado en albergues o en comunidades evacuadas. de un evento destructivo en una zona determinada y en el curso de un un plaguicida técnico con otros ingredientes que, por sus
período dado, con base en el análisis de probabilidades. características físicas, químicas y biológicas, se encuentra listo para ser
ORGANIZACIÓN EJECUTIVA: parte de la estructura organizacional del aplicado previa dilución.
Sistema Nacional de Protección Civil, constituida, por la Subsecretaría PELIGROSIDAD EXTERNA: se presenta en el caso de que un accidente
de Protección Civil, Prevención y Readaptación Social, la Dirección en el sistema no afecte de manera sensible su funcionamiento, sino el PLAGUICIDA TÉCNICO: concentración de un ingrediente activo, que se
General de Protección Civil y las unidades correspondientes de las de otros. obtiene como resultado final de su proceso de fabricación y de la cual
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, se parte para preparar una fórmula plaguicida.
estatal y municipal, y las de los sectores privado y social. PELIGROSIDAD INTERNA: se presenta en el caso de que un accidente
en el sistema afecte sólo su funcionamiento sin ocasionar PLAN: instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en
ORGANIZACIÓN, ÓRGANO EJECUTIVO y COMPROMISOS DE consecuencias en otros. el que se definen en espacio y tiempo los medios utilizables para
PARTICIPACIÓN: documento elaborado por la Coordinación Nacional lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada y coherente las
de Protección Civil y publicado en 1987; en él se definen las PELIGROSIDAD TOTAL: se presenta en el caso de que un accidente en metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como los
responsabilidades generales y específicas de cada una de las el sistema afecte fuertemente su funcionamiento y provoque instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines
dependencias y entidades federales, en los subprogramas de alteraciones en otros. deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones
prevención, auxilio y apoyo. en sus componentes, en función de la periódica evaluación de sus
PERIODO DE RETORNO: es el tiempo medio, expresado en años, que resultados.
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA: parte de la estructura organizacional tiene que transcurrir para que ocurra un evento en que se exceda una
del Sistema Nacional de Protección Civil, constituida por los cuerpos o medida dada. PLAN DE EMERGENCIA O DE CONTINGENCIAS: función del
grupos de voluntarios y la población, a nivel nacional, estatal, del subprograma de auxilio e instrumento principal de que disponen
PERTURBACIÓN: alteración de un proceso regular originado por la los centros nacional, estatal o municipal de operaciones para dar una
Distrito Federal, municipal y delegacional.
interferencia de un factor ajeno al proceso afectado. respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de
OZONO: forma alotrópica del oxígeno, se encuentra en algunas emergencia. Consiste en la organización de las acciones, personas,
PERTURBACIÓN ATMOSFÉRICA: alteración de las condiciones
regiones de la atmósfera en diversas proporciones. Es un gas de color servicios y recursos disponibles para la atención del desastre, con base
atmosféricas originada por la variación de la temperatura y de la
azulado, cuyas moléculas constan de tres átomos (03), tóxico aún en en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y
presión.
bajas concentraciones. Se produce naturalmente en pequeñas humanos preparación de la comunidad, capacidad de respuesta
cantidades en la estratósfera de la Tierra, donde absorbe la radiación PERTURBACIÓN TROPICAL: sistema hidrometeorológico donde se ha local e internacional, etcétera.
ultravioleta solar. Bajo ciertas condiciones, las reacciones fotoquímicas individualizado la convección que se origina en los trópicos; tiene
191
PLANTA CARBOELÉCTRICA: ver central carboeléctrica. PREDICCIÓN DE DESASTRE: técnica o método a través del cual se población, bienes y entorno. A través de éste se determinan los
definen el sitio, la fecha y la magnitud física de un desastre; participantes, sus responsabilidades, relaciones y facultades, se
PLANTA GEOTERMOELÉCTRICA O GEOTÉRMICA: ver central eventualmente también se incluyen los posibles efectos destructivos de establecen los objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y
geotermoeléctrica o geotérmica. aquél. En algunas áreas, la predicción es ya un proceso científico recursos necesarios para llevarlo a cabo. Se basa en un diagnóstico y
sistemático, como sucede con la de los ciclones y con las predicciones se divide en tres subprogramas: prevención, auxilio y apoyo.
PLANTA HIDROELÉCTRICA: ver central hidroeléctrica. meteorológicas en general.
PROGRAMA EXTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, o programa general: el
PLOMO: elemento químico número 82 de la tabla periódica, su peso PREHOSPITALARIO: instalación que comprende todas las unidades que se dirige a proteger a la población, sus bienes y su entorno, ante la
atómico es de 207.21 clasificado en el grupo de metales pesados, es médicas y paramédicas que actúan en emergencias, incluyendo sus presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano. De
dúctil, maleable, blando, fusible, de color gris ligeramente azulado. Es bases y sus elementos móviles, antes del ingreso de las víctimas a un conformidad con su ámbito de acción, estos programas pueden ser:
el producto final de las series radiactivas. Tóxico y peligroso si es centro hospitalario.
inhalado o ingerido, ya que es acumulativo en las cadenas tróficas. Nacional, su contenido es de carácter estratégico, proporciona un
PRESERVACIÓN: conjunto de políticas y medidas apropiadas para marco general de acciones de protección civil a realizar en todo el
PLUVIÓMETRO: aparato que sirve para medir la precipitación de lluvia, cubrir anticipadamente a una persona o cosa de un daño o peligro y país, en las que participan los tres niveles de gobierno, los sectores
granizo, nieve, etc., expresándola en milímetros de altura. mantener las condiciones que propician la evolución y la continuidad privado y social y la población en general.
de los procesos naturales.
PNUMA: siglas del Programa Especial de las Naciones Unidas para el Estatal, contiene acciones de protección civil determinadas en función
Medio Ambiente dedicado a fomentar la interrelación armoniosa entre PREVENCIÓN: uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se de la problemática que en la materia se presenta en el área de una
el medio y su desarrollo, a través del conocimiento y la utilización traduce en un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas, cuya entidad federativa, conlleva la participación de las autoridades
técnica de los recursos, reduciendo la degradación y la finalidad es impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo gubernamentales y de los sectores privado y social correspondientes.
contaminación del entorno. Actúa en catástrofes naturales de la ocurrencia de calamidades. Esto, entre otras acciones, se realiza
(terremotos, sequías, deforestación, etc.) y en desastres producidos por a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de Municipal o Delegacional, contiene acciones de protección civil
el hombre (explosión química, derrames de petróleo, contaminación la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable determinadas en función de la problemática que en la materia se
etc.). Estas siglas responden a su nombre en inglés: United Nations (población y entorno), con la idea de prever los posibles riesgos o presenta en el área del municipio o delegación, conlleva la
Environment Programme. consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que participación de las autoridades, de los sectores privado y social y de
permitan evitar o mitigar los efectos destructivos. la población en general circunscritos a ese ámbito.
POBLACIÓN AFECTADA: segmento de la población que padece
directa o indirectamente los efectos de un fenómeno destructivo, y PREVENCIÓN, subprograma de: ver subprogama de prevención. Especial de Protección Civil, aquél cuyo contenido se concreta a la
cuyas relaciones se ven substancialmente alteradas, lo cual provoca la atención de problemas específicos en un área determinada,
aparición de reacciones diversas, condicionadas por factores tales PREVISIÓN: acción que se emprende para conocer la cantidad y la provocados por la eventual presencia de calamidades de origen
como: pautas comunes de comportamiento, arraigo, solidaridad y calidad de los recursos de que se dispone, con el objeto de establecer natural o humano que implican un alto potencial de riesgo para la
niveles culturales. las medidas necesarias que permitan su uso racional en la atención de población sus bienes y su entorno.
las contingencias.
POLIETILENO: material plástico que produce gases tóxicos al ser PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL: instrumento que se
incinerado; frecuentemente se usa en botellas, empaques para PREVISIÓN DE DAÑOS: ver pronóstico de daños. circunscribe al ámbito de una dependencia, empresa, institución u
alimentos, bolsas, platos y cubiertos desechables. organismo, perteneciente al sector público, privado o social, por
PRIMEROS AUXILIOS: ayuda que de manera inmediata se otorga a una medio del cual se tienen identificados los fenómenos perturbadores a
POLÍTICA: criterio de acción que es elegido como guía en el víctima, por parte de personal que previamente ha sido instruido y que están expuestos el inmueble y su población, las medidas a
proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las capacitado al respecto. adoptar para que dichos fenómenos no se materialicen en un siniestro,
estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. evitar la generación de fenómenos perturbadores adicionales, las
PROBABILIDAD: expresión de la posibilidad de ocurrencia de un evento acciones a implementar y medidas a adoptar en caso de un siniestro o
PREALERTA: estado que se establece en los organismos de respuesta o un evento subsiguiente durante un intervalo de tiempo. Por definición desastre y los procesos orientados a la construcción recuperación y
ante la información sobre la posible ocurrencia de una calamidad. En la probabilidad debe expresarse como un número entre 0 y 1. mejoramiento de los sistemas afectados.
estado de prealerta se realizan las primeras medidas previstas para
enfrentar una calamidad. PRODUCCIÓN DEL IMPACTO: primera incidencia o encuentro de la PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR:
calamidad con el sistema afectable (población y entorno). programa escolar de protección civil, elaborado y coordinado por la
PRECAUCIÓN: estado de mando anterior a la prealerta que se
Secretaría de Educación Pública, en donde se establecen los
establece en los organismos de respuesta, como resultado de la PROGRAMA: unidad financiera y administrativa en la que se agrupan
lineamientos teóricos y prácticos, marco jurídico y objetivos a alcanzar
información sobre la posible ocurrencia de una calamidad. diversas actividades con un cierto grado de homogeneidad respecto
a través de las acciones conjuntas de maestros, alumnos, personal
del producto o resultado final, a la cual se le asignan recursos
PRECIPITACIÓN: agua procedente de la atmósfera, que cae a la administrativo y técnico, padres de familia y personas de la
humanos, materiales y financieros, con el fin de que produzca bienes o
superficie de la Tierra en forma de lluvia, granizo, rocío, escarcha, comunidad inmediata a cada plantel educativo, para llevar a cabo
servicios destinados a la satisfacción parcial o total de los objetivos
nieve, etcétera. las medidas de seguridad convenientes que permitan prevenir,
señalados a una función. El programa es un instrumento de la
enfrentar y aminorar los efectos que puede producir la eventual
planeación.
PREDICCIÓN: acción y efecto de estimar y anunciar, con base en la presencia de una calamidad.
ciencia o por conjetura, la posibilidad de que ocurra un fenómeno PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL: instrumento de planeación para
destructivo o calamidad. PRONÓSTICO: resultado de una estimación de probabilidades en torno
definir el curso de las acciones destinadas a la atención de las
a la ocurrencia de un evento calamitoso; puede ser a corto, mediano
situaciones generadas por el impacto de las calamidades en la
o largo plazo.
192
PRONÓSTICO A CORTO PLAZO: se establece a partir de la información requiere de personal y equipo especializado, además de llevar a posea en el estado en que se encuentra en la naturaleza o bien que
relativa a una calamidad de próxima ocurrencia y dentro de un efecto una ordenada evacuación. La asistencia implica desde el haya estado inducida por irradiación de agentes externos.
programa de protección civil sirve para poner en marcha los planes restablecimiento de los servicios esenciales hasta la improvisación. y
preelaborados, como el establecer con oportunidad el estado de acondicionamiento de albergues o refugios de emergencia RADIOLÓGICO: adjetivo que comúnmente se aplica a procesos que
alerta, movilizar los organismos especializados y avisar a la población, conllevan la producción, emisión y radiación nuclear.
así como suspender la prestación de los servicios cuyo suministro PROYECTILES Y BOMBAS VOLCÁNICAS: porciones de material
puede resultar peligroso durante el evento, etcétera. volcánico que en el momento de su emisión, pueden encontrarse en RAPPEL descenso a: técnica de descenso usada en alpinismo o en
fase líquida o sólida, pero que en el curso de su trayectoria alcanzan rescates, consistente en el deslizamiento vertical, rápido, a lo largo de
PRONÓSTICO A LARGO PLAZO: se establece sobre la probable un estado sólido o semisólido. El alcance de estos proyectiles depende una cuerda pendiente en lo alto de una pared, montaña, acantilado,
ocurrencia de una calamidad en el curso de los próximos años. Estos principalmente de la velocidad de emisión (la cual se encuentra etcétera.
pronósticos se aprovechan principalmente para el estudio científico de generalmente en el rango de 100 a 600 m/seg) y del ángulo de
las calamidades, así como para el mejoramiento de los códigos, emisión. El alcance de los proyectiles varía dentro de un rango que va REACTOR NUCLEAR: dispositivo en el interior del cual se produce o se
manuales y procedimientos de construcción y operación de los de los 0 a los 12 kilómetros y la energía del impacto depende de su mantiene una reacción nuclear en cadena, con objeto de producir
sistemas, con especial énfasis en la elaboración de políticas de uso del masa y densidad. energía térmica o radiante.
suelo y en el desarrollo de planes de protección y restablecimiento.
RACHA o viento arrachado: aumento súbito e intermitente de la RECICLAJE o reuso: proceso por el cual algunos materiales de desecho
PRONÓSTICO A MEDIANO PLAZO: se establece a partir de la velocidad del viento con una variación de cuando menos 15 Km/h y son transformados en productos nuevos, de tal manera que los
información de que se dispone sobre un fenómeno destructivo que una duración mayor a los veinte segundos entre uno y otro incremento. desechos originales se convierten en materia prima para nuevos
puede presentarse en el curso de las siguientes semanas o meses. Su Después de cada racha el viento puede cesar casi por completo. productos. También se llama así a la utilización de todos los residuos o
utilidad estriba en la oportunidad que brinda para estimar los daños desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden ser utilizados
probables o para identificar a buen tiempo los elementos críticos o RADIACIÓN: propagación de la energía en el espacio a partir de un nuevamente, ya sea en su estado actual o por medio de
peligrosos de los sistemas de subsistencia, para su adecuado centro de emisión (fuente radiante), ya sea por medio de ondas o por transformaciones físicas, químicas, mecánicas o biológicas.
reforzamiento. Este tipo de pronóstico se emplea, además, para la incorporación de la misma a corpúsculos materiales; tal energía, al
desplazarse en el espacio, siempre a velocidad finita, es absorbida por RECONSTRUCCIÓN INICIAL Y VUELTA A LA NORMALIDAD: última
mejorar la ubicación y la operación de los sistemas de monitoreo, así
los cuerpos que encuentra a su paso hasta que desaparece función del subprograma de auxilio. Constituye un momento de
como para la intervención oportuna en los mecanismos y elementos
totalmente; por consiguiente, se tiene una acción a distancia tal que transición entre la emergencia y un estado nuevo, se realiza en una
que concurren a formar las calamidades.
su efecto completo, en ausencia de absorción (propagación en el primera instancia con la reorganización del territorio afectado, la
PRONÓSTICO DE DAÑOS: estudio y estimación anticipada de la vacío), no disminuye al aumentar la distancia de la fuente emisora, si reestructuración del entorno y el desarrollo de la economía, una vez
situación esperada y alteraciones probables que puede causar el bien se reparte uniformemente en regiones cada vez mayores, de superada la emergencia, evitando a la vez el encadenamiento de
impacto de una determinada calamidad de origen natural o humano, forma que la densidad de la misma disminuye con el cuadrado de esa otras calamidades.
en el sistema afectable (población y entorno). distancia.
RECUPERACIÓN: proceso orientado a la reconstrucción y
PROTECCIÓN: objetivo básico del Sistema Nacional de Protección Civil RADIACIÓN DE FONDO: propagación de la energía del medio mejoramiento del sistema afectable población y entorno, así como a
que se realiza en beneficio de la población, sus bienes y su ambiente natural del hombre, incluida la procedente de los rayos la reducción del riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres
entorno, en forma de prevención de calamidades, de mitigación cósmicos, la de los elementos radiactivos naturales de la Tierra y la futuros. Se logra con base en la evaluación de los daños ocurridos, en
de sus impactos, de auxilio durante el desastre y de recuperación originada en el propio cuerpo humano. el análisis y. prevención de riesgos y en los planes de desarrollo
inicial, una vez superada la emergencia generada por el fenómeno económico y social establecidos.
destructivo. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: radiaciones generadas por el
movimiento de cargas eléctricas o por transiciones electrónicas RED DE TELECOMUNICACIONES: conjunto de medios que posibilitan la
ambiente y controlar su deterioro.
energéticas entre diversos estados cuánticos de átomos, moléculas o transmisión a distancia de señales de comunicación en forma de
PROTECCIÓN CIVIL: es la acción solidaria y participativa, que en núcleos. Comprenden una extremada gama de radiaciones diversas, signos, imágenes o sonidos mediante sistemas eléctricos o
consideración tanto de los riegos de origen natural y/o antrópico las cuales difieren únicamente en su longitud de onda; en orden electromagnéticos.
como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la decreciente de esta longitud, entran en este grupo las ondas
REDES DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES EN SITUACIÓN DE
coordinación y concertación de los sectores públicos, privados y social hertzianas, las infrarrojas, la luz visible, las ondas ultravioletas, los rayos X
EMERGENCIA: medios de comunicación permanentes, destinados
en el ramo del sistema estatal de protección civil, con el fin de crear un y la radiación gamma.
habitualmente a otros usos, pero con disponibilidad absoluta en casos
conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos
RADIACIÓN IONIZANTE: propagación de la energía producida por de emergencia.
y recursos para que de manera corresponsable y privilegiando la
gestión integral de riesgos y la continuidad de operaciones, se partículas capaces de interaccionar de forma nuclear, cediendo
REFUGIO: ver albergue.
apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para energía suficiente para producir ionización.
salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus REFUGIO TEMPORAL: instalación física temporal que tiene por objeto
bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente. RADIACIÓN TÉRMICA: la emitida -en forma de calor por todos los
brindar protección y bienestar a las personas que no tienen
cuerpos que no se hallan a la temperatura del cero absoluto.
posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso
PROTECCIÓN, SALVAMENTO Y ASISTENCIA: función del subprograma de de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
auxilio. Por protección se entiende la acción de proporcionar RADIACTIVIDAD: propiedad que presentan ciertas sustancias
seguridad y vigilancia en las áreas afectadas al igual que el auxilio consistentes en la emisión de partículas alfa, electrones, positrones y
REGION AFECTADA: porción de territorio afectada por daños con
para reducir las pérdidas de vidas humanas. El salvamento ofrece dos radiación electromagnética, que proceden de la desintegración
motivo de los impactos inferidos por una calamidad.
variantes: la búsqueda y el rescate de las víctimas, para lo que se espontánea de determinados núcleos que la forman. La
radiactividad puede ser natural o artificial, según que la sustancia ya la
193
REGIÓN ECOLÓGICA: extensión de territorio definida por soporte vital básico, desde el foco de peligro hasta la unidad área en particular sea afectada por algunas de las manifestaciones
características ecológicas comunes. asistencial capaz de ofrecer atenciones y cuidados de mayor alcance. destructivas de la calamidad.

REGIÓN HIDROLÓGICA: superficie determinada de territorio que RESERVAS: áreas de un centro de población que serán utilizadas para RIESGO DE TRABAJO: accidentes o enfermedades a que están
comprende una o varias cuencas hidrológicas con características su futuro crecimiento. expuestos los trabajadores, en ejercicio o con motivo de la actividad
físicas y geográficas semejantes. que desempeñan.
RESIDUO: cualquier material generado en los procesos de extracción,
REGIONALIZACIÓN HIDROLÓGICA: procedimientos que permiten la beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o RIESGO SANITARIO: propiedad que tiene alguna actividad, servicio o
estimación de una variable hidrológica (habitualmente el caudal) en tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso sustancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud
un sitio donde no existe (o existe poca) información a partir de otros que lo generó; humana.
sitios que cuentan con dicha información.
RESIDUO INCOMPATIBLE: aquél que al entrar en contacto o al ser ROCA PIROCLÁSTICA: ver piroclasto.
REGIONALIZACIÓN SÍSMICA: zonificación terrestre de una región mezclado con otro residuo, reacciona (eventualmente de manera
determinada caracterizada por la ocurrencia de sismos, violenta) produciendo calor o presión, fuego, evaporación o RODADO: minerales desprendidos de la veta de forma natural, que
diferenciándose una zona de otra por su mayor o menor intensidad. partículas, gases o vapores peligrosos. caen o ruedan por el suelo.

REGIONALIZACIÓN SISMOTECTÓNICA: zonificación terrestre de una RESIDUO RADIACTIVO: producto que queda después de la fisión RUIDO: sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte que
región determinada, de conformidad con la frecuencia sísmica, en nuclear. Son peligrosos según las cantidades que se depositen en la procede de fuentes diversas y que llega a ocasionar molestia o
relación con la estructura de la corteza terrestre local o regional. atmósfera, tierra o mar. perjuicio en la salud de las personas.

REHABILITACIÓN: conjunto de acciones que contribuyen al RESIDUOS PELIGROSOS: todos aquellos residuos, en cualquier estado SABOTAJE: acción deliberada sancionada por la ley, consistente en
restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas por algún físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, dañar, destruir o entorpecer temporal o definitivamente, el
desastre, mediante la reconstrucción, el reacomodo y el reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, funcionamiento de instalaciones o de servicios fundamentales para la
reforzamiento de la vivienda, del equipamiento y de la infraestructura representan un peligro para el equilibrio ecológico o para el ambiente. subsistencia de la comunidad o para su defensa, con el fin de
urbana; así como a través de la restitución y reanudación de los trastornar la vida económica de un país o afectar su capacidad de
servicios y de las actividades económicas en los lugares del RESPUESTA: etapa del proceso de emergencia durante la cual se defensa.
asentamiento humano afectado. producen o ejecutan todas aquellas acciones destinadas a enfrentar
una calamidad y mitigar los efectos de un desastre. SALIDA DE EMERGENCIA: salida independiente de las de uso normal en
RELLENO SANITARIO: método de ingeniería sanitaria para la disposición cualquier inmueble, que se emplea para evacuar a las personas en
final de desechos sólidos en terrenos propios para el efecto, RESTABLECIMIENTO o restauración: ver estado de retorno. caso de peligro.
protegiendo el medio de la contaminación por malos olores, arrastre
por vientos, plagas de moscas y ratas. Este método consiste en RIBERA: faja de terreno de 10 metros de anchura, contigua al cauce SALUD: función del subprograma de auxilio que consiste en
depositar los desechos sólidos en capas delgadas, compactarlos al de las corrientes de los ríos, mares o al vaso de los depósitos de proporcionar los servicios que permitan proteger la vida y evitar la
menor volumen posible y cubrirlos con una capa de tierra. propiedad federal. La amplitud de esta zona se reduce a 5 metros enfermedad, el daño físico y el peligro durante el impacto de una
cuando la anchura de los cauces es de 5 metros o menos. calamidad, con el objeto de recuperar, cuanto antes, un estado físico
REM: unidad de medida que indica, la dosis de radiación absorbida y psíquico armónico.
por un ser vivo, expuesto al influjo de una fuente o de un agente de Riesgo (gestión del). Una herramienta de decisión y de planificación
energía nuclear. que les facilita a los actores sociales analizar una situación SALUD PÚBLICA: disciplina de las ciencias de la salud que en el nivel de
determinada, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar la comunidad o de la población aspira a fomentar la prevención de
REMOLINO: vórtice de aire que inicia su desarrollo en las áreas de la una propuesta de intervención concertada tendiente a prevenir, enfermedades, vida, leyes, prácticas higiénicas y un entorno más
atmósfera cercanas a la superficie de la Tierra; constituyen una mitigar o reducir los eventos existentes. saludable.
irregularidad local en el flujo del viento. Por su inestabilidad, los
remolinos producen alternativamente ráfagas y calmas y los vientos RIESGO: probabilidad de exceder un valor específico de daños SCS. Soil Conservación Service de la USDA de los EE.UU. Este servicio
que contienen son comúnmente llamadas turbulencias. sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante desarrolló varios métodos hidrológicos llamados “Método del SCS”.
un tiempo de exposición determinado. R= Amenaza X Vulnerabilidad.
REPTACIÓN o arrastre: también se denomina deflucción o creep; Probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno SEGURIDAD: función del subprograma de auxilio que consiste en la
fenómeno geológico que se caracteriza por un movimiento lento de perturbador (Ley General de Protección Civil); la UNESCO define el acción de proteger a la población en los casos de trastornos al
los materiales móviles del suelo, cuya velocidad máxima no excede riesgo como la posibilidad de pérdida tanto en vidas humanas como entorno físico, contra los riesgos de todo tipo, susceptibles de afectar la
varios centímetros por día y se realiza en dirección de su pendiente. No en bienes o en capacidad de producción. Esta definición involucra vida, la paz social y los bienes materiales, durante el impacto de una
existe una superficie única de deslizamiento, sino que el movimiento se tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula: riesgo = calamidad.
produce por las partículas que se mueven a diferentes velocidades en vulnerabilidad x valor x peligro. En esta relación, el valor se refiere al
número de vidas humanas amenazadas o en general a cualesquiera SEGURIDAD FíSICA: condición de inafectabilidad referida a los
forma individual, como resultado de la expansión y contracción de la
de los elementos económicos (capital, inversión, capacidad pobladores de un asentamiento humano determinado y a su entorno,
capa superficial del suelo, ya sea por saturación, resecamiento, o por
productiva, etcétera), expuestos a un evento destructivo. La a la cual se llega mediante la preparación y capacitación de sus
calentamiento y enfriamiento sucesivos.
vulnerabilidad es una medida del porcentaje del valor que puede ser habitantes; el reforzamiento de la capacidad de resistencia de la infra
RESCATE: operativo de emergencia en la zona afectada por un perdido en el caso de que ocurra un evento destructivo determinado. y superestructura perteneciente al área, así como el acopio de
desastre, que consiste en el retiro y traslado de una víctima, bajo El último aspecto, peligro peligrosidad, es la probabilidad de que un recursos defensivos, o su disponibilidad, para resistir el embate de
fenómenos destructivos.

194
SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR: ver Programa Nacional de SIMULACRO: representación de las acciones previamente planeadas SISMÓMETRO: instrumento que mide la intensidad de los sismos
Seguridad y Emergencia Escolar. para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante la simulación convirtiéndolos en señales que son registradas y amplificadas por un
de un desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno sismógrafo.
SEICHES: movimiento oscilatorio vertical rítmico, que se produce en un específico, diseñado a partir del procesamiento y estudio de datos
cuerpo de agua pequeño o semicerrado, tal como un lago o una confiables y de probabilidades con respecto al riesgo y a la SISMO TECTÓNICO (tipo A): fenómeno geológico que se produce
bahía. El movimiento oscilatorio de un seiche se diferencia de un vulnerabilidad de los sistemas afectables. cuando hay deslizamiento de bloques de rocas en zonas de fractura.
tsunami y de una marea de tempestad por sus ondas de tipo
estacionario, fenómeno conocido como movimiento armónico simple, SINAPROC: siglas correspondientes al Sistema Nacional de Protección SISMO VOLCÁNICO (tipo B): fenómeno geológico que se produce
en el cual no se producen nodos fijos ni se registra un avance de las Civil. cuando el magma trata de salir y por la presión, origina sacudimientos
ondas. Las causas que lo originan pueden ser geológicas o de la corteza terrestre en las zonas vecinas de los volcanes.
meteorológicas, siendo las primeras los sismos, la inclinación del piso SINIESTRO: hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida
marino y los tsunamis; y las segundas, las mismas que producen las importante del cual uno o varios miembros de la población sufren un SISTEMA, estructura de un: de acuerdo al enfoque estructural, un
mareas de tempestad: los vientos fuertes y las diferencias de presión. daño violento en su integridad física o patrimonial de tal manera que sistema está compuesto por subsistemas, partes, componentes y
afecta su vida cotidiana por la presencia de un agente perturbador o elementos, que en su conjunto permiten cumplir con los objetivos
SEQUÍA: condición del medio ambiente en la que se registra calamidad. propuestos.
deficiencia de humedad, debido a la ausencia prolongada o escasez
marcada de precipitación. Situación climatológica anormal que se da SISMICIDAD: la ocurrencia de terremotos de cualquier magnitud en un El subsistema es la primera subdivisión del sistema, se define de
por la falta de precipitación en una zona, durante un período de espacio y periodo dados; estudio de la intensidad y frecuencia de los conformidad con las funciones que debe desempeñar dentro de los
tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de sismos en la superficie terrestre. Su distribución geográfica delimita tres márgenes que aquél le determine; está formado por partes que
anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para grandes bandas sísmicas que son: Mediterráneo- Himalaya y coadyuvan a realizar la función encomendada. En el Distrito Federal, la
una región bien determinada. Así, para declarar que existe sequía en Circumpacífica, en las que se registra más del 90% de los terremotos; la captación es un subsistema del sistema de agua potable. Las partes
una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones tercera comprende las dorsales oceánicas. La República Mexicana se son las distintas variantes que tiene el subsistema para cumplir con sus
climatológicas. El ciclo hidrológico se desestabiliza al extremo de que encuentra ubicada en una de las zonas de más alta sismicidad en el funciones. En el ejemplo anterior, los pozos profundos serían las partes
el agua disponible llega a resultar insuficiente para satisfacer las mundo, debido a que su territorio está localizado en una región donde del subsistema de captación. Los componentes son las unidades
necesidades de los ecosistemas, lo cual disminuye las alternativas de interactúan cinco importantes placas tectónicas: Cocos, Pacífico, operacionales, es decir, el conjunto de elementos necesarios para
supervivencia e interrumpe o cancela múltiples actividades asociadas Norteamérica, Caribe y Rivera. El territorio nacional también se ve ejecutar una determinada función. En el mismo ejemplo, los pozos de
con el empleo del agua. afectado por fallas continentales (San Andrés, la Trinchera la Villa Olímpica y de la Universidad serían los componentes. Los
Mesoamericana y la de Motagua Polochic), regionales y locales elementos son las unidades básicas en que se descompone un sistema,
SERVICIOS DE SOPORTE DE VIDA: aquéllos que en situaciones normales (sistema de fallas en el área de Acambay, en el centro del país y el de es decir, el nivel en el que el resultado del impacto de una calamidad
hacen posible la supervivencia de la comunidad, y que en caso de Ocosingo, en Chiapas), en todos estos tipos de fracturas o fallas entre no es diferenciado para elementos menores. Se distinguen tres clases
desastre son aplicados al rescate, salvamento y rehabilitación de placas e intraplacas se presenta un importante número de sismos. de elementos: de infraestructura, de equipo y de operación. En el
bienes y personas. ejemplo citado los elementos de infraestructura serían: pozo, base,
SISMO: fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura tubería, caseta, líneas y postes; de equipo serían: bomba subestación,
SERVICIOS ESTRATEGICOS, EQUIPAMIENTO Y BIENES: función del externa del globo terrestre y se manifiesta a través de vibraciones o tableros. Equipo de cloro y de radio; y de operación serían el operador
subprograma de auxilio cuyo objetivo es atender los daños a los bienes movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable, los que y los manuales.
materiales y naturales y reorganizar los servicios en las áreas vitales, se producen repentinamente y se propagan desde un punto original
estratégicas y complementarias, aplicando, en su caso, proposiciones (foco o hipocentro) en todas direcciones. Según la teoría de los SISTEMA AFECTABLE (SA) o sistemas expuestos: denominación genérica
opcionales de servicio. movimientos tectónico, la mayoría de los sismos se explica en orden a que recibe todo sistema integrado por el hombre y por los elementos
los grandes desplazamientos de placas que tienen lugar en la corteza que éste necesita para su subsistencia, sobre el cual pueden
SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIA: unión de varios recursos y personal terrestre; los restantes, se explican cómo efectos del vulcanismo, del materializarse los efectos de una calamidad.
necesario para prestar cuidados médicos fuera del hospital a aquellas hundimiento de cavidades subterráneas y, en algunos casos, de las
personas con necesidad apremiante de este servicio, los que explosiones nucleares subterráneas o del llenado de las grandes SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: conjunto
continuarán su tratamiento una vez que se establezcan las presas. intercomunicado o interconectado de fuentes, obras de captación,
condiciones necesarias aún dentro de la emergencia. plantas potabilizadoras y tanques de almacenamiento y regulación,
SISMOGRAFO: instrumento utilizado para registrar distintos parámetros así como líneas de conducción y distribución que se aplican al
SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD: los que el Estado pone a disposición de de los movimientos sísmicos. abastecimiento de agua destinada al consumo humano, en una o
la población en general para atender su salud; se ofrecen a quienes más localidades o en inmuebles de propiedad pública o privada.
los requieren, en establecimientos públicos específicos. SISMOGRAMA: registro de un movimiento sísmico. Consta de varias
fases, cuyo estudio permite calcular la distancia del hipo y epicentro, SISTEMA DE SUBSISTENCIA: conjunto de unidades y elementos con un
SILICATO: sal o éster del ácido silícico. Puede contener en su molécula hora del acontecimiento y su duración. elevado grado de interdependencia entre los mismos y con su medio,
silicio, oxígeno, uno o varios metales e hidrógeno. Conjunto de de cuyo funcionamiento depende el sostenimiento y apoyo de la
minerales cuya base estructural la constituye la molécula tetraédrica SISMOLOGÍA: especialidad de la geología que estudia los terremotos o comunidad. De conformidad con la prioridad de las necesidades que
de Si 04 que admite varias disposiciones y combinaciones con diversos sismos, las condiciones en las que se producen y se propagan, su atienden, se distinguen tres clases de sistemas de subsistencia: Vitales,
metales (hierro, aluminio, calcio, magnesio, etcétera). Los silicatos son distribución geográfica, las relaciones con las estructuras geológicas y los que en su conjunto proporcionan el mínimo requerido de bienestar
constituyentes comunes de todas las rocas y representan los procedimientos de estudio. y de estabilidad social a la comunidad, tales como los de: energía
aproximadamente el 50% de los minerales conocidos; participan eléctrica, agua potable, salud, vivienda, abastos, alcantarillado,
mayoritariamente en la composición de la corteza terrestre. seguridad pública y social, limpieza urbana, transporte,

195
comunicaciones, energéticos y el sistema administrativo. De apoyo, SOLANA: lado de las montañas hacia donde inciden mayormente los SUBSIDIARIEDAD: condición de la estructura general de la organización
brindan soporte a los sistemas vitales, como son los siguientes: rayos solares a lo largo del día o durante el año. de protección civil, que se da necesariamente entre los distintos niveles
sistema industrial, comercial, bancario, ecológico y agropecuario. de participación, con diferentes medios y recursos, en la cual los
Complementarios, son los que cubren subsidiariamente las SOLIDARIDAD: manifestación emotiva de la sociabilidad, por la cual niveles superiores deben atender las emergencias que, por su
necesidades de la comunidad, pero cuya falla o defecto no tiene una persona se siente vinculada al resto de la humanidad. Adhesión a características, no pueden afrontar los inferiores con sus propios
repercusiones inmediatas para ella, así se cuenta con: el sistema la causa, sentimiento o actuación de otro u otros. Condición recursos.
educativo, recreativo, turístico y el de cultos religiosos. fundamental en la que se basan las acciones de protección civil, ya
que obedecen al imperativo de atender las consecuencias de una SUELO: estructura sólida y porosa, de composición heterogénea, que
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL: organización jurídicamente catástrofe, a través del esfuerzo de todos los individuos y los sectores ocupa la parte más superficial de la litosfera. A su formación
establecida mediante el Decreto Presidencial de fecha 6 de mayo de de la sociedad. contribuyen los mecanismos de disgregación de las rocas (física y
1986, concebido como un conjunto orgánico y articulado de química) y la propia actividad de los organismos asentados. Posee un
estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que SOPORTE VITAL: medidas técnicamente estandarizadas de apoyo a las componente mineral de tamaño de grano y litología variable y una
establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, funciones vitales de una víctima o paciente. parte de materia orgánica que puede llegar a ser del 100% en las
con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con turbas. El suelo no sólo sirve de soporte a los organismos, sino que
las autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones SUBDUCCIÓN, fenómeno de: aquél que se produce entre dos placas además contiene el agua y los elementos nutritivos necesarios. En su
de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos tectónicas, cuando al encontrarse, una de ellas se desliza por debajo organización espacial se identifica una serie de horizontes cuya
contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un de la otra, produciendo esfuerzos en las rocas de ambas, con la importancia relativa varía en los distintos tipos de suelo.
desastre. subsecuente ruptura y descarga súbita de energía en forma de sismo.
SUELO COLAPSABLE: suelo que cuando se satura parcial o totalmente,
SISTEMA PERTURBADOR (SP): sistema capaz de originar calamidades SUBPROGRAMA: primera subdivisión de un programa, a fin de separar sufre fuertes asentamientos repentinos.
que pueden impactar al sistema afectable (la comunidad y su convencionalmente las actividades y los recursos, con el propósito de
entorno) y producir desastres (ver agente perturbador). facilitar su ejecución y control en áreas concretas de operación. SUELO INESTABLE: fenómeno geológico, también conocido como
movimiento de tierras, que consiste en el desplazamiento cuesta abajo
SISTEMA REGULADOR (SR) de conducción o de gestión: organización SUBPROGRAMA DE APOYO: uno de los tres subprogramas en los que se de suelos y rocas en terrenos con pendientes o desniveles, originado
destinada a proteger la estabilidad de los sistemas afectables divide todo programa de protección civil. Por su naturaleza, se por el empuje gravitacional de su propio peso, cuando éste vence las
(población y entorno), a través de reglamentos, normas, obras y encuentra inmerso en los dos subprogramas sustantivos de la materia, fuerzas opositoras de fricción, de cohesión del material, o de
acciones que permiten la prevención de los fenómenos destructivos y proporcionándoles el sustento jurídico- normativo, técnico, contención vertical o lateral.
sus efectos, así como también la atención de las situaciones de administrativo y social. Las funciones de este subprograma son:
emergencia y la recuperación inicial. El Sistema Nacional de planeación, coordinación, marco jurídico, organización, recursos SUPERFICIE ANTIRRESBALANTE: superficie cuya rugosidad proporciona la
Protección Civil es un sistema regulador de conducción o de gestión. financieros, recursos materiales, recursos humanos, educación y adherencia segura y necesaria para evitar caídas a las personas que
capacitación, participación social, investigación y nuevas tecnologías, caminan sobre ella.
SITUACIÓN DE EMERGENCIA: contingencia que se presenta cuando por comunicación social, mantenimiento, conservación y creación de
efecto de una calamidad se producen daños y fallas en la operación instalaciones de protección, realización de la protección civil, control y SURGENCIA: fenómeno geológico similar a los flujos piroclásticos pero
de un sistema, así como en los suministros y en la demanda usual, evaluación. de menor densidad. Disponen de una capacidad mayor para
alterando las funciones normales del mismo. sobrepasar barreras topográficas y sus efectos son similares a los de
SUBPROGRAMA DE AUXILIO: subprograma sustantivo de la protección una onda de choque producida por grandes explosiones.
SMOG: palabra derivada del inglés smoke y fog, se usa generalmente civil, se refiere al conjunto de actividades destinadas principalmente a
como vocablo sustituto de la contaminación del aire. Es el conjunto de rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro y, Ascenso de capas de agua subsuperficiales a la superficie producido
contaminantes sólidos, líquidos, gaseosos, oxidantes y fotoquímicos en mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, por corrientes y/o fenómenos atmosféricos. Este fenómeno
el aire. Impurezas visibles en la atmósfera que ocasionan graves daños la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza. Su frecuentemente acarrea una gran cantidad de nutrientes a la
en los pulmones, el corazón y el estómago. Se origina por los gases de instrumento operativo es el plan de emergencia que funcionará como superficie del mar.
escape de automóviles y fábricas. Contiene óxido de azufre, hollín y respuesta ante el embate de una calamidad. Las funciones de este
polvo, la mayoría de las veces cargado de partículas de materias subprograma son: alertamiento; evaluación de daños; planes de SUSTANCIAS TÓXICAS: aquéllas que al penetrar en un organismo vivo
fecales o en putrefacción. emergencia; coordinación de emergencia; seguridad; protección, producen alteraciones físicas, químicas, o biológicas, dañan la salud
salvamento y asistencia; servicios estratégicos, equipamiento y bienes; de manera inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso,
SMOG FOTOQUÍMICO: contaminante primario formado principalmente salud; aprovisionamiento; comunicación social de emergencia; llegan a ocasionar la muerte.
por óxidos de nitrógeno e hidrocarburos reactivos; éstos, en presencia reconstrucción inicial y vuelta a la normalidad.
de la luz solar, reaccionan químicamente, creando los llamados SWMM (Storm Water Management Model): modelo hidrológico de la
contaminantes secundarios que incluyen el ozono (03) y el nitrato de SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN: subprograma sustantivo de la Agencia de Protección al Medio Ambiente (EPA) del gobierno de los
peroxiacetilo, por lo cual son considerados oxidantes fotoquímicos. protección civil, se refiere al conjunto de medidas destinadas a evitar Estados Unidos para el análisis de cuencas urbanas y redes de
y/o mitigar el impacto destructivo de las calamidades de origen alcantarillado. El modelo permite simular tanto la cantidad como la
SOBREVIVIENTE: persona que ha logrado salvar su vida a pesar de los natural o humano sobre la población y sus bienes, los servicios públicos, calidad del agua evacuada, especialmente en alcantarillados
efectos de un desastre. la planta productiva y la naturaleza. Sus funciones se desarrollan urbanos.
dentro de dos procesos básicos: la evaluación y la mitigación de
SOCORRO DE URGENCIA: ayuda específica que se presta para asistir y riesgos. TALUD: declive de un muro o terreno.
atender las necesidades más urgentes de una comunidad siniestrada.
SUBPROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL: partes en las que se divide TALWEG o canal de estiaje: ocupa la parte más profunda del cauce
todo programa de protección civil: prevención, auxilio y apoyo. de un río y es la que lleva agua en la época de estiaje. La línea que
196
forma el talweg (término con reconocimiento internacional) es la que TLD: dosímetro radiológico portátil que se usa como gafete, y que aparece colgando de la base un cumulonimbus y su apariencia es la
se utiliza para representar los sistemas de drenajes en los mapas. requiere ser enviado a un laboratorio para leer la dosis recibida. El de un embudo o una trompa de elefante.
nombre deriva de sus iniciales en inglés: thermo luminiscence
TASA DE EXCEDENCIA: definida como el número medio de veces, en dosimeter. TOXICIDAD: capacidad de una sustancia para causar daño a los
que por unidad de tiempo, ocurre un evento que exceda cierta tejidos vivientes, deterioro del sistema nervioso central, enfermedades
intensidad. TOLVANERA: remolino de polvo propio de las regiones este páricas o severas o muerte por ingestión, inhalación o absorción por la piel.
desérticas.
TECTÓNICA: disciplina de la geología que se ocupa de la corteza TRÁNSITO DE AVENIDAS: brinda un conjunto de métodos para describir
terrestre con relación al conjunto de fuerzas internas que la moldean. TOMA DE DECISIONES: selección de una entre varias opciones de y predecir el movimiento del agua de un punto a otro a lo largo de un
acción en la conducción (gestión), para asegurar que el sistema siga río.
TECTÓNICA DE PLACAS: teoría del movimiento e interacción de placas una ruta que lleve al cumplimiento de objetivos y metas establecidos
que explica la ocurrencia de los terremotos, volcanes y formación de por la planeación y por las normas de los organismos TRASLADO de una calamidad: movimiento de los elementos o de la
montañas como consecuencias de grandes movimientos superficiales gubernamentales, así como para optimizar el funcionamiento del energía impactante de un fenómeno, desde el lugar de iniciación
horizontales. propio sistema. hasta el sitio del impacto en el sistema afectable (población y
entorno).
TECTONISMO: conjunto de movimientos de origen interno que TOPOGRAFÍA: conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte
modifican la corteza terrestre, elevándola, plegándola, fracturándola, de la superficie terrestre TRAYECTORIA de la calamidad: espacio, camino o ruta recorrido por la
invirtiendo las capas que la constituyen o hundiéndola. calamidad.
TORMENTA DE GRANIZO: fenómeno meteorológico que consiste en la
TEMPERATURA: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor precipitación violenta de cristales de hielo sobre la superficie de la TREMOR: inicio del temblor.
de los cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional tierra. Los granizos se originan en los nubarrones oscuros de tormenta,
es el kelvin (K). conocidos como cumulonimbus, en los niveles más altos de la TREMOR VOLCÁNICO: señal sísmica continua asociada a la actividad
troposfera. eruptiva de un volcán.
TEMPERATURA EXTREMA: manifestación de temperatura más baja o
más alta, producida con motivo de los cambios que se dan durante el TORMENTA DE NIEVE: fenómeno meteorológico mucho más TRIAGE: selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación
transcurso de las estaciones del año. complicado que la lluvia, que consiste en la caída de agua en estado de procedimientos norma 1 dos, en los que se de termina su
semisólido, en forma de pequeños cristales de hielo ramificados que se probabilidad de supervivencia.
TEMPESTAD O TORMENTA ELÉCTRICA: lluvia acompañada de precipitan como copos blancos y ligeros.
relámpagos y truenos. Son disturbios locales que ocurren TRIAGE, tarjeta de: documento personal adjunto a una víctima, donde
episódicamente como parte de los ciclones o de las turbonadas. Se TORMENTA ELÉCTRICA: fenómeno meteorológico que consiste en la se registra brevemente, identidad, lesiones importantes, pronóstico,
caracterizan por alteraciones abruptas de la presión atmosférica. descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera, a la referencia, cuidados durante el trayecto a nivel de prioridad para
vista, se manifiesta en forma de relámpago luminoso que llena de evaluación. En caso necesario, registra la contraindicación respecto
TEMPORAL: precipitaciones de lluvia intensas acompañadas de vientos claridad el cielo y al oído, como ruido ensordecedor, al cual se le de uno o varios tipos de transporte que de ser usados agravarían el
lo suficientemente enérgicos como para causar daños materiales y conoce comúnmente como trueno. Precipitación en forma estado del paciente.
eventualmente, humanos. tempestuosa, acompañada por vientos fuertes y rayos, que es
TRINCHERA O FOSA: depresión angosta y larga en el fondo marino a
provocada por una nube del género cumulonimbos.
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS: estudia la formación de las placas partir de la cual una placa tectónica empieza su deslizamiento hacia
tectónicas, su movimiento, su interacción y su destrucción. Mediante TORMENTAS PUNTUALES: aquéllas en las que las precipitaciones abajo, dentro de una zona de subducción.
esta teoría se intenta explicar la sismicidad, el vulcanismo, la formación pluviales se caracterizan por cubrir un área entre 5 y 10 Km. de
de montañas y otras configuraciones geológicas y geofísicas. TRÓFICO: adjetivo relativo al trofismo. Perturbación en el estado
diámetro y se presentan acompañadas de descargas eléctricas,
nutritivo de los tejidos, especialmente del muscular, por déficit vascular
intensos vientos y en ocasiones granizo. También son llamadas trombas,
TERMINACIÓN DE LA EMERGENCIA: situación que corresponde a la o trastornos neurológicos. (Ver plomo).
tornados o chubascos.
quinta etapa del proceso que se genera a partir del surgimiento de
una emergencia, consiste en la proclamación del regreso al estado TROMBA: manga o columna de agua dotada de movimiento giratorio
TORMENTA TROPICAL: fenómeno meteorológico que forma parte de la
normal. por efecto de un torbellino. De hecho, una tromba es un tornado que
evolución de un ciclón tropical; se determina cuando la velocidad
se forma o transita sobre una superficie líquida, como un río, un lago o
promedio durante un minuto, de los vientos máximos de superficie es
TERMOCLINA: gradiente térmico que se establece en una masa de el mar. Está íntimamente relacionada con una nube madre, de las
de 63 a 118 Km/h. En esta fase evolutiva se le asigna un nombre por
agua a determinada profundidad, como consecuencia del denominadas cumulonimbus, como subproducto de una tormenta
orden de aparición anual y en términos del alfabeto, de acuerdo a la
sobrecalentamiento de las capas superficiales. Separa dos niveles de eléctrica severa de carácter local. En el mar provoca la elevación de
relación determinada para todo el año, por el Comité de Huracanes
difícil comunicación. columnas de agua con movimiento en forma de hélice que llega
de la Asociación Regional.
hasta las nubes en forma de copa como la de un árbol. Algunas veces
TERREMOTO (sismo o temblor): Vibraciones de la Tierra causado por el pueden formarse trombas sin estar asociadas a nube alguna.
TORNADO: perturbación atmosférica con poca área de influencia, se
paso de ondas sísmicas irradiadas desde una fuente de energía
manifiesta en forma de masa de aire inestable, gira rápidamente en un
elástica. TROPÓSFERA: zona inferior de la atmósfera que se extiende hacia la
torbellino de un diámetro de 100 metros cerca del centro, donde la
tropopausa (12 Km); en ella se desarrollan los meteoros acuosos,
TIEMPO DE RECURRENCIA o período de retorno: lapso que presión atmosférica es menor a la del aire envolvente y el viento
aéreos y algunos eléctricos.
matemáticamente, se espera medie entre dos fenómenos destructivos puede alcanzar una velocidad superior a la del huracán más violento.
de la misma clase e intensidad. Se origina por el contacto, generalmente durante las transiciones
estacionales, entre masas de aire caliente y aire frío. Normalmente
197
TSUNAMI: ola marina de gran magnitud producida por un maremoto o nombre de seno barométrico. La vaguada puede tener isobaras en la ejecución de aquellas acciones que utiliza y desarrolla el sector
por una erupción volcánica en el fondo del mar. Esta ola puede forma de U o de V, estando estas últimas asociadas con frentes público, en sus tres niveles de gobierno, para inducir determinados
recorrer grandes distancias. Su altura en altamar es aproximadamente (superficie de discontinuidad entre dos corrientes de aire yuxtapuestas comportamientos de los sectores social y privado que conduzcan al
de 30 centímetros pero al llegar a la costa puede alcanzar 30 metros o con diferentes densidades). También se le llama así a la línea que une logro de los objetivos programáticos.
más. los puntos de menor altitud de un valle, su hondonada y por la que se
avenan sus aguas de escurrimiento. VÍAS DE EXPOSICIÓN: medios a través de los cuales un material
TURBA: carbón natural de formación más reciente, formado por radiactivo puede llegar o radiar al ser humano (ver exposición vía
sustancia vegetal poco carbonizada, de color parduzco, fibrosa y con VASO o embalse: depósito, natural o artificial, que cuenta con la ingestión y exposición vía pluma).
una proporción de carbono generalmente inferior al cincuenta por capacidad necesaria para almacenar un determinado volumen de
ciento. Arde fácilmente pero su poder calorífico es escaso. En estado agua. VÍCTIMA: persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos
fresco alcanza hasta un 98% de humedad, pero una vez desecada físicos, psíquicos y sociales, a causa de un accidente o de un desastre.
puede usarse como combustible. Se utiliza también como abono. VECTOR: organismo portador o transmisor de enfermedades.
Generalmente se forma en la pendiente de una montaña, en zonas VIDA MEDIA: tiempo que tarda un isótopo en perder la mitad de su
húmedas. Muchedumbre confusa que marcha en desorden. VELETA o anemoscopio: aparato que marca la dirección del viento, actividad radiactiva original.
está formado por una barra que en un extremo termina en punta de
TURBONADA: estado del tiempo asociado a las tormentas eléctricas, flecha, en tanto que en el otro lleva incrustada una lámina que hace VIENTO: aire en movimiento, especialmente una masa de aire que
caracterizada por la producción súbita de fuertes vientos que duran la cola o timón, formada por dos hojas en un ángulo diedro que sirve tiene una dirección horizontal. Los flujos verticales de aire se
varios minutos, pero que cesan abruptamente. Chaparrón con viento de estabilizador. denominan corrientes. Las diferencias de temperatura de los estratos
fuerte acompañado de relámpagos y truenos. de la atmósfera, provocan diferencias de presiones atmosféricas que
VELOCIDAD DE DESARROLLO DE LA CALAMIDAD: tiempo que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por
TURBULENCIA: movimiento desordenado del aire, originando transcurre desde la primera manifestación de una calamidad, hasta la hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante.
trayectorias o remolinos, que pueden ser suaves o extremadamente presentación de su máxima intensidad.
violentos. VIENTOS ALISIOS: sistema de vientos producidos por la aportación de
VELOCIDAD DEL AIRE: relación que se da entre el desplazamiento de la aire fresco a los trópicos en la zona ecuatorial, que recalentado,
UMBRÍA: costado del relieve hacia dónde llega la radiación solar masa de aire y la unidad de tiempo. tiende a ascender. Circulan desde ambos hemisferios hacia el
generalmente de manera indirecta. ecuador, por las capas inferiores de la atmósfera.
VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS: medición de las emisiones
UNDRO: siglas de la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas contaminantes provenientes de la combustión de automotores. VIGILANCIA: medición técnicamente confiable de parámetros
para el Socorro en casos de Desastres. Punto central en el Sistema de definidos que pueden indicar la presencia o inminencia de un riesgo
las Naciones Unidas para la atención de emergencias, particularmente VERTEDERO: lugar donde van a dar las aguas industriales y residuales, específico o de un desastre.
en los desastres naturales. Moviliza, dirige y coordina las actividades de para su tratamiento y redistribución.
emergencia de varias agencias de las Naciones Unidas y otras VIGILANCIA RADIOLÓGICA: medición de la radiación o de la
VERTEDOR: estructura integrada a una presa que sirve para desalojar el radiactividad por razones relacionadas con la evaluación o el control
organizaciones. UNDRO estableció la Red de las Naciones Unidas para
agua excedente. Existen dos tipos de vertedor: el de cresta libre, que de la exposición a una radiación o un material radiactivo, y la
la Información Internacional de Emergencia (UNIENET); opera el
no tiene ningún mecanismo que obstruya sobre la misma el desalojo interpretación de tales mediciones.
almacén de este organismo en Pisa, Italia y publica estudios sobre la
del agua excedente, y el de cresta controlada, que cuenta con
atención de desastres. Supervisa el premio anual Sasakawa
dispositivos para regular la salida de volúmenes excedentes. VIRUS: principio de las enfermedades contagiosas. Microbios invisibles
otorgado por trabajos en la prevención de desastres. En emergencias
al microscopio ordinario que tienen una dimensión inferior a 0.2 micras,
UNDRO, envía oficiales a la zona dañada mientras que en tiempos VERTIENTE: plano en declive de un terreno o un tejado para facilitar el pasan a través de los filtros de porcelana y son causa de muchas
normales el Representante Residente de la UNDP (Programa de las desagüe. Respecto de un río, la vertiente el declive por donde corre o enfermedades en el hombre (rabia, viruela, poliomielitis, sarampión,
Naciones Unidas para el Desarrollo) actúa también como tal. puede correr una avenida fluvial. Rutas que conducen la escarlatina, gripe), en los animales y en las plantas. Puede llegar a
desagregación de las acciones programadas, diferenciando y producir epidemias.
UNIDAD ESTATAL O MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL: órgano ejecutivo
ubicando las responsabilidades de los sectores público, privado y
que a nivel estatal o municipal tiene la responsabilidad de desarrollar y
social involucrados en su ejecución. Existen cuatro vertientes de VOCACIÓN NATURAL de un ecosistema: condiciones que presenta un
dirigir la operación del subsistema de protección civil correspondiente
conformidad con el Sistema Nacional de Planeación Democrática: de ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se
a su nivel, y de elaborar, implantar y coordinar la ejecución de los
obligación, comprende el conjunto de acciones que deben desarrollar produzcan desequilibrios ecológicos.
programas respectivos; debe coordinar sus actividades con las
las dependencias y entidades de la administración pública federal
dependencias y los organismos de los sectores público, social y VOLCÁN: abertura de la litosfera por la cual el magma alcanza la
para alcanzar los objetivos y propósitos contenidos en sus programas.
privado. superficie. De acuerdo con su actividad, los volcanes se clasifican en
De coordinación, abarca las acciones que deben desarrollar las
dependencias y entidades de la administración pública federal en los activos, intermitentes y apagados o extintos. Los primeros se
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL: órgano ejecutivo, cuyo
estados y que se convierten en objeto de los Convenios Únicos de caracterizan por sus frecuentes erupciones; los intermitentes, alternan
ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una institución,
Desarrollo (CUD), celebrados entre el Ejecutivo Federal y el de los períodos de actividad con períodos de calma, y los extintos, se
dependencia, o entidad perteneciente a los sectores público, privado
gobiernos estatales, a fin de hacer compatibles las tareas distinguen porque durante los últimos siglos no han registrado actividad
o social; tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de
comunes derivadas del contenido de sus respectivos planes y alguna.
protección civil, así como elaborar, implantar y coordinar el programa
interno correspondiente. programas. De concertación, comprende las acciones de mediano
plazo del programa, cuyos alcances y condiciones se especifican en VOLCÁN ACTIVO: se considera como volcán potencialmente activo
los programas anuales y que serán objeto de convenio o contrato con aquel que ha tenido algún tipo de actividad eruptiva durante el
VAGUADA: área prolongada de baja presión barométrica que se
los participantes de los sectores social y privado. De inducción, incluye Holoceno. Esto es especialmente importante en un país como Chile,
extiende desde el centro de un ciclón, a la que a veces se le da el
198
donde los registros históricos escritos no datan más allá de principios de ZONIFICACIÓN: instrumento técnico de planeación que puede ser
1,500 cuando los primeros españoles llegaron a colonizar. utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que
permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y
VOLUNTARIO: persona que por propia voluntad participa en las representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno,
actividades operativas de la protección civil, generalmente recibe una de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos
capacitación básica para cumplir con eficiencia las labores que se le dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una
asignan. Deben de cumplir con requisitos mínimos de aptitud física y subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico
mental. de planeación, que se establecerá en el programa de manejo
respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales
VOLUNTARIOS grupo de: asociación de personas que coadyuvan en protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y
las tareas operativas de protección civil, generalmente durante la de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la
emergencia; junto con la población, integran la organización declaratoria correspondiente.
participativa del Sistema Nacional de Protección Civil.
ZONA DE DIVERGENCIA: lugar en el cual las placas tectónicas se
VÓRTICE: ver ojo del huracán. separan y se crea nueva corteza.
VULCANISMO: conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la ZONA DE FRACTURA: extensa área lineal del piso marino, de relieve
emisión de magma a través de los volcanes. irregular, caracterizada por la existencia de cordilleras, laderas
escarpadas y depresiones.
VULNERABILIDAD: es un factor interno del riesgo de un sujeto, objeto o
sistema, expuesto a la amenaza, que corresponde a su disposición ZONA DE PROTECCIÓN: franja de terreno inmediata a las presas,
intrínseca a ser dañado. Facilidad con la que un sistema puede estructuras hidráulicas e instalaciones conexas, con la extensión que en
cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una cada caso fija la autoridad competente, destinada a proteger y a
calamidad (ver riesgo). propiciar la adecuada operación, conservación y vigilancia de dichas
obras.
ZONA ASÍSMICA: región relativamente exenta de sismos.
ZONA DE SEGURIDAD: superficie protegida, cercana a un foco de
ZONA CONTROLADA: área sujeta a una supervisión y a una serie de
desastre, donde las víctimas o sus bienes tienen baja probabilidad de
controles especiales de protección debido a un riesgo.
resultar lesionados o dañados.
ZONA DE BAJA PRESIÓN ATMOSFÉRICA: ver depresión tropical.
ZONA DE SUBDUCCIÓN: ver subducción fenómeno de.
ZONA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS: área generalmente vecina
ZONA DE TRANSICIÓN: área donde confluyen dos corrientes opuestas
al foco de desastre, donde son emplazadas temporalmente las
que forman remolinos, surgencias o condiciones similares de
víctimas para proceder a su atención primaria.
turbulencia, ya sea vertical u horizontal. También recibe este nombre la
ZONA DE CONVERGENCIA: área en la cual las placas tectónicas zona ubicada entre dos masas de agua de diferentes características
chocan produciendo el fenómeno de subducción y destrucción de físicas.
corteza.
ZONA DE TRANSPORTE: superficie vecina al foco del desastre desde
ZONA DE CUIDADOS INMEDIATOS: área donde se otorgan los primeros donde se envían las víctimas después del proceso de triage.
cuidados sanitarios a las víctimas de un desastre.
ZONA DE TRIAGE: área donde se efectúa el proceso de triage (ver
ZONA DE DESASTRE: área del sistema afectable (población y entorno) triage).
que por el impacto de una calamidad de origen natural o humano,
ZONA PENISÍSMICA: región que tiene una frecuencia sísmica baja.
sufre daños, fallas y deterioro en su estructura y funcionamiento normal.
La extensión de la zona de desastre puede ser diversa, ejemplo, un ZONA SÍSMICA: región donde se registran sismos con mayor frecuencia.
barrio, una colonia, un pueblo, una ciudad o una región; varía de De acuerdo con su grado de sismicidad, estas regiones se clasifican
acuerdo con diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la en: zonas sísmicas, aquellas con mayor frecuencia de sismos; zonas
fuerza de ésta y su duración, la vulnerabilidad del sistema afectable, penisísmicas, sujetas a un menor número de ellos y zonas asísmicas, en
etcétera. Espacio delimitado geográficamente por declaración formal las que no se presentan sismos o son escasos.
de autoridad competente, durante un tiempo determinado, emitida
en el sentido de que se ha producido un daño de tal magnitud que ZOONOSIS: denominación genérica de las enfermedades infecciosas
impide la realización normal de las actividades sociales y económicas de los animales, que pueden ser transmisibles al hombre. Puede ser
de la población o que implique riegos a la salud y a la integridad física enzoática, enfermedad que cubre una zona geográfica determinada,
de la sociedad. o epizoótica, enfermedad circunscrita a zona geográfica
determinada, pero que excede en su incidencia al nivel normal
esperado.
199
ginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/c
[Consultado el 27 de junio de 2015] pv2010/Default.aspx [Consultado el 1 de junio de 2015]
Bibliografía
CONAPO (2010b). Índice de marginación por localidad. En INEGI (2012). Consulta interactiva de datos. Estadísticas de
línea: mortalidad. En línea:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Margi http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=a
Cruden, D. y Varnes, D., 2006. Landslides types and nacion_por_Localidad_2010 [Consultado el 27 de junio de dm&amp;c=4 [Consultado el 25 de junio de 2015]
processes. En Turner y Schuster. Landaslides: Investigation 2015]
and Mitigation, Transportation Research Board, Special INIFAP: Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones
Report. National Academy Press, Washington, DC. 36 – 75. CONEVAL (2010). Índice de Rezago Social 2010 a nivel 2014.
municipal y por localidad. En línea:
Gutiérrez Elorza, M., 2008. Geomorfología. Pearson Prentice http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/%C3%8Dn MARTI EZPELETA, A. (1993) “Cálculo del Riesgo de
Hall. Madrid, España. dice-de-Rezago-social-2010.aspx [Consultado 9 de junio de AdversidadesClimáticas para los Cultivos: Los Cereales de
2015] Verano en Montenegros”, Dpto. deGeografía y
Huggett, R., 2007. Fundamentals of Geomorphology. Ordenación del Territorio, Universidad Zaragoza.Nolasco.
Routledge, Segunda edición. Londres. RU. COTLER, H. (2004) Introducción. En: Cotler, H. (Comp.) El
manejo integral de cuencas en México, estudios y UNISDR, Terminología sobre Reducción de Riesgo de
Jaimes, M.A., Niño, M., Reinoso, E. 2013. Una aproximación Desastres 2009 para los conceptos de Amenaza,
reflexiones para orientar la política ambiental.
para la obtención de mapas de desplazamiento vulnerabilidad y riesgo.[2]
translacional de laderas a nivel regional inducido por INEGI (1995). II Conteo de población y vivienda. Consulta
sismos. Revista de Ingeniería Sísmica, 89, 1-23. interactiva de datos. En línea:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/d
Jaimes, M.A., Niño, M., Reinoso, 2015. Regional map of
efault.aspx [Consultado el 12 de junio de 2015]
earthquake-induced liquefaction hazard using the lateral
spreading displacement index DLL. Nat. Hazard DOI: INEGI (2000). XII Censo de población y vivienda. Consulta
10.1007/s11069-015-1666-1. interactiva de datos. En línea:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/d
Martínez Martínez, R., Mendoza Baldwin, E.G., Silva Casarín,
efault.aspx [Consultado el 12 de junio de 2015]
R., 2014. Peligro de inundación por Fenómenos marinos
extremos en el litoral Mexicano. XXIII Congreso Nacional de INEGI, 2004. Guía para la Interpretación de Cartografía
Hidráulica, Puerto Vallarta, Jalisco, México. Octubre. Edafológica. México. •
Servicio Geológico Mexicano, 1999. Carta Geológico- INEGI, 2005. Guía para la Interpretación de Cartografía
Minera Cd de México E14-2,. Escala 1:250000, Primera Geológica. México. •
edición Noviembre 1999.
INEGI (2005). Conteo de población y vivienda. Consulta
Servicio Sismológico Nacional (SSN) interactiva de datos. En línea:
http://www.ssn.unam.mx/ http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/d
efault.aspx [Consultado el 12 de junio de 2015]
CONAPO (2005). Proyecciones de hogares indígenas de
México y las entidades federativas, 2010-2020. En: INEGI (2010a). Censo de población y vivienda. Consulta
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Consultas_Intera interactiva de datos. En línea:
ctivas [Consultado el 29 de agosto de 2015] http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/c
pv2010/Default.aspx [Consultado el 1 de junio de 2015]
CONAPO (2010a). Índice de marginación por entidad
federativa y municipio. En línea: INEGI (2010b). Censo de población y vivienda. Principales
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Mar resultados por localidad. Consulta en línea:

200

También podría gustarte