Está en la página 1de 3

Geografía de 3ro A y B EES 21. Ansaldi Julio y Duarte Marilina.

Secuencia de continuidad pedagógica Trabajo Integrador


Mails de entrega: 3A: planees21tercero.a@yahoo.com
3B: planees21tercero.b@yahoo.com
Actividad de continuidad pedagógica
Leer el texto y resolver las consignas:
Hacia el siglo XVIII, la decadencia y fracaso de los imperios portugués y español dio lugar a la desaparición de los territorios
coloniales en la actual América Latina. Dejaron como herencia estructuras económicas muy débiles, centradas en la satisfacción
de las necesidades comerciales de esos países. Entre 1852 y 1930, se implemento en Argentina, un modelo de desarrollo
económico y territorial, fuertemente vinculado a Estados Unidos y a Europa Occidental por la demanda sostenida de materias
primas. La organización de países industriales/centrales y países productores/periféricos de materias primas dio como resultado lo
que podemos denominar una división internacional del trabajo y la instalación en los países productores de materias primas un
modelo de desarrollo económico y territorial “hacia afuera” que llamaremos modelo agroexportador. La actividad productiva que
vinculaba a Argentina con el mundo era la ganadera. Para el desarrollo de esta actividad productiva, fue necesario avanzar sobre
los territorios para ponerlos a disponibilidad de los productores ganaderos y tierras cultivables.
Este modelo se basa en la exportación de carnes y granos, producidos a partir de la explotación extensiva de la tierra que necesita
de capitales externos para inversiones y la incorporación de la mano de obra inmigrante. Argentina cuenta con millones de
hectáreas tomadas a la fuerza como resultado de las campañas de ocupación de los territorios de pueblos y comunidades
indígenas. La expansión de la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el alambrado de los campos, y la llegada
masiva de inmigrantes para solucionar la escasez de mano de obra, permiten la puesta en producción de millones de hectáreas, en
16 años se pasa de 200 mil Hectáreas dedicadas al trigo a 1 millón 600 mil Hectáreas. Para desarrollarse, el capital de los ingleses
se invierte en la construcción de puertos y líneas férreas para ayudar a la exportación de productos agropecuarios y la
introducción de manufacturas. Desde 1850 en Argentina comienza a desarrollarse la producción agrícola, partiendo de la
colonización, el cual dividía las tierras en parcelas en un tamaño rentable para la producción basada en la mano de obra familiar.
Los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos y los empresarios colonizadores privados garantizan que los extranjeros pueden vivir en
la nación, ofreciéndoles así también crédito para pagar las tierras y capital a través de instrumentos e insumos. Gracias a esto, se
desarrolla la producción agrícola en la zona norte de la región Pampeana, en el centro y sur de Santa Fe y en el sudeste de
Córdoba. El resultado más rápido de la colonización es en 1870 con el inicio de las exportaciones de trigo y maíz.
Para 1890 el crecimiento económico y la capacidad de consumo entran en crisis, provocando el cierre de muchos bancos, la
consecuente pérdida de los depósitos y la bancarrota del estado nacional, esta crisis tiene un duro impacto sobre los colonos que
pagan las hipotecas de sus parcelas. Los 2 grupos más numerosos y vulnerables son:
- Los pequeños arrendatarios que explotan la tierra en base a la mano de obra familiar.
- Los braceros que son los empleados de la mano de obra ante la demanda de brazos.
Entre 1912 y 1917, Europa maneja el mundo, tecnológica, financiera y políticamente. El dominio sobre las áreas coloniales y las
necesidades e expansión de las grandes potencias industriales, hacen que las confrontaciones sean cada vez más frecuentes, no
solo en el viejo continente, sino también en las colonias de África, China o el Medio Oriente. Pero el enfrentamiento entre el
imperio Austro Húngaro y Serbia, traspasa las fronteras el 1ro de agosto de 1914 y la declaración de guerra se extiende hasta
Rusia y se desata un conflicto en el que participan 32 naciones, y aunque la Argentina se abstiene no sale ilesa, las importaciones
disminuyen, muchas industrias se achican o desaparecen y aumenta la desocupación y el trabajo precario. En 1916, mientras se
dirigía a la sede de Rosario de la federación agraria, Francisco Netri recibe un disparo y muere. El asesino fue Carlos Ocampo, y
aunque nunca dijo en el juicio el motivo de su acción se sospecha que fue contratado por los terratenientes santafesinos. En 1917
el estallido de la Revolución Rusa, impulsa la radicalización de algunas fracciones locales de anarquistas, socialistas y comunistas.
Pero la postura de los chacareros de no alinearse tras ningún ideal político les permite una mejor negociación con los gobiernos
radicales del momento, tanto en Santa Fe desde 1912, como a nivel nacional desde 1916 con la presidencia de Hipólito Irigoyen.
Esta posición de negociador lleva a la primera ley de sanción de arrendamientos agrícolas en 1921. El modelo agroexportador
moderniza al país y lo convierte en uno de los mayores exportadores del mundo, pero expone a la clase trabajadora a innumerables
situaciones de explotación e injustica.
La Argentina se ubica en un marco, que, más allá de los conflictos sociales, era favorable, porque era uno de los principales
exportadores en el mundo, con una vasta cantidad de productos y materia prima para abastecer el mercado a nivel mundial, sobre
todo a los países europeos, que tenían una alta demanda, y luego de la guerra de la unión soviética puede que haya sido una baja
para la economía en todo el país por la baja demanda, después se logró normalizar y tirar para arriba por sobre todas las cosas,
lastimosamente mantenía un margen de esclavitud y explotación injusta muy grande, los cuales podían provocar en un momento
un quiebre en la economía debido a las protestas, pero se pudo normalizar gracias a la flexibilización de los contratos por parte de
las grandes empresas. En esta situación, predomina el Liberalismo, debido a que las empresas eran controladas por los grandes
inversores, y por unos pocos pobladores adinerados, que manejaban sus empresas en base a la explotación de los empleados,
tenían bajos impuestos y el Estado en eso entonces no era dueño de ninguna de estas empresas que movían la economía del país.
Esto justificó la instalación de redes ferroviarias muy bien conectadas con un puesto central desde el cual salían los productos
hacia Inglaterra. Los países industriales aportan dos elementos centrales para el desarrollo de este modelo: inversiones y
población. En cuanto a esta dimensión, podemos la llegada de capitales ingleses, en especial, en forma de empréstitos para realizar
obras públicas (como el ferrocarril); capitales alemanes y norteamericanos para el incipiente desarrollo industrial debido a que
algunas materias primas requerían cierta elaboración, hecho que generó la creación de frigoríficos, molinos aceiteros y harineros,
o productos derivados de la minería. El desarrollo industrial de Campana, básicamente vinculado a la producción agropecuaria,
sufrirá, como todo el país, la declinación del Modelo Agroexportador (MAE), como «de sustitución de importaciones»,
precisamente porque los bienes industriales que se compraban al exterior comenzaron a ser producidos en el país a partir de
políticas impulsadas por el estado nacional. Los distintos gobiernos emprendieron una estrategia de sustitución de importaciones
cuyo objetivo era el autoabastecimiento de alimentos y de productos industriales. En particular, las inversiones industriales
contribuyeron a valorizar algunas áreas del país, incrementando la concentración de la actividad económica y la ampliación de los
desequilibrios regionales. Varios factores influyeron para que las industrias se concentraran en el área pampeana. En esa área ya se
encontraban los principales mercados de consumidores (debido a que allí se concentró una parte importante de la población) y;
también, se encontraban los principales puertos de importación. El área pampeana disponía, además, de suficiente mano de obra
con los niveles de calificación requeridos por las industrias, al tiempo que sus ciudades ofrecían una variedad de servicios que las
empresas precisaban para funcionar. Todos estos factores, que se relacionan mutuamente, aumentaron el atractivo del litoral
fluvial Paraná-La Plata. Como ejemplo, a fines de la década de los años 40, se inicia el nuevo ciclo industrial de Campana; en
especial con el surgimiento del rubro siderúrgico.
El golpe de Estado cívico-militar ocurrido en el año 1976 fue el inicio de profundas transformaciones en Argentina, tanto en lo
político, como en lo económico y social. Esta etapa constituye una ruptura con el modelo de crecimiento nacional desarrollado
hasta la etapa anterior y se basó en el despliegue de políticas estatales y en el aumento exponencial de la deuda externa argentina.
Estas políticas, que denominaremos neoliberales, se profundizaron fuertemente en la década del 90 tuvieron como objetivo
principal el ajuste estructural que se había iniciado en los años anteriores a través de un ajuste expansivo que implicaría, además
de un pago puntual de la deuda, una creciente apertura externa y un proceso de privatización de las empresas del Estado sin
precedentes. Los ferrocarriles, que habían sido el símbolo de la articulación territorial en otras etapas económicas de Argentina,
terminan por ser desarticulados casi en su totalidad en esta etapa.

Consignas:
1. Describa cómo funcionaba el modelo agroexportador vigente en la Argentina entre 1880-1930.

2. Explique quienes eran los que fomentaron este modelo y donde se ubican en la pirámide social.

3. esarrolle los procesos que tuvieron que suceder para que el MAE pueda desarrollarse.

4. ¿Dónde se ubica la Argentina en el escenario económico global durante este periodo? Relacione el liberalismo de Hobsbawm
con el posicionamiento del modelo agroexportador en las economías latinoamericanas.

5. Complete el siguiente cuadro (la primera fila es a modo de ejemplo):


Modelo Económico Contexto Características Cambio Territorial Rol del Estado Ferrocarril
nacional
Modelo La decadencia del Imperio La actividad La expansión de la frontera Desarrollo de El capital de los
español dio lugar a la productiva que agrícola implico la políticas para la ingleses se invierte
Agroexportador vinculaba a expansión de la en la construcción
desaparición de los territorios incorporación de millones
coloniales en la actual América Argentina con el de hectáreas tomadas a la frontera agrícola, el de puertos y líneas
Latina. Dejaron como herencia mundo era la fuerza como resultado de desarrollo del férreas para ayudar
estructuras económicas muy ganadera. Para el las campañas de ocupación sistema ferroviario, a la exportación de
desarrollo de esta el alambrado de los productos
débiles, centradas en la de los territorios de
actividad campos, y la llegada agropecuarios
satisfacción de las necesidades pueblos y comunidades
productiva, masiva de (desde la zona de
comerciales de esos países. indígenas (para ponerlos a
fue inmigrantes para producción hacia los
Entre 1852 y 1930, se disponibilidad de los
necesario solucionar la puertos) y
implementó en Argentina, un productores ganaderos y
avanzar escasez de mano de la
modelo de desarrollo tierras cultivables). Este
sobre los territorios obra. introducción
económico y territorial, modelo desarrolla la
para ponerlos a de
fuertemente vinculado a Estados producción agrícola en la
disponibilidad de los manufacturas.
Unidos y a Europa Occidental zona norte de la región
productores
por la demanda sostenida de Pampeana, en el centro y
ganaderos y tierras
materias primas. La sur de Santa Fe y en el
cultivables.
organización de países sudeste de Córdoba.
industriales/centrales y países
productores/periféricos de
materias primas dio como
resultado lo que podemos
denominar una división
internacional del trabajo y la
instalación en los países
productores de materias primas.
Modelo de
Industrialización por
Sustitución de
Importaciones
Neoliberalismo

1) Este modelo se basa en la exportación de carnes y granos, producidos a partir de la explotación extensiva de la tierra que
necesita de capitales externos para inversiones y la incorporación de la mano de obra inmigrante.
2) Los colonizadores: Estados Unidos y Europa Occidental. En la piramide social se encontraban como: privilegiados.
3) como consecuencia de la disminución del comercio internacional que provoca la Primera Guerra Mundial, el quiebre que
produjo la Crisis Mundial de 1929. La dependencia económica argentina, redujo sensiblemente su capacidad de comprar
los productos de exportación argentinos. Estas condiciones llevaron al fin de la estructura agroexportadora e impulsaron
el desarrollo de un proceso de industrialización conocido
4)

También podría gustarte