Está en la página 1de 18

Introducción a la Prevención y

control de infecciones asociadas


a COVID-19

GENERALIDADES DE LOS CORONAVIRUS

OMS “los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden
causar enfermedades tanto en animales como en humanos”. En los
humanos causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS o SARS, por sus siglas en inglés). “El coronavirus
que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19”.
Como ya se trató en el capítulo anterior y a modo de resumen 3 de las 7 infecciones por coronavirus
humanos pueden ser mucho más graves y recientemente han causado brotes importantes de
neumonía mortal:

Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), esta cepa de coronavirus se identificó


por primera vez en Arabia Saudita en 2012, causa síntomas similares a los del SARS pero con un
curso clínico distinto y un alta tasa de letalidad de 35% a 50%. La mayoría de los casos se
presentan con síntomas de enfermedad similar a la gripe: Fiebre, tos (predominantemente
seca), malestar, mialgia, dolor de garganta, dolor de cabeza, rinorrea, náuseas, vómitos, dolor
abdominal y diarrea. La disnea es una queja frecuente, la mayoría de los pacientes desarrollan
neumonía (70%) y finalmente, requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos.

Síndrome Respiratorio Agudo Según Microorganismo Severo “SARS” es una enfermedad


altamente contagiosa y predominantemente neumónica causada por un nuevo coronavirus
[CoV] ahora conocido comúnmente como SARS-CoV. Se cree que el SARS-CoV es un virus animal
de un reservorio animal aún incierto, tal vez murciélagos, que se propagó a otros animales y a
los primeros humanos infectados A los pocos meses, la enfermedad se propagó en 32 paises en
Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia antes de que se pudiera contener el brote global de
2003. Según la OMS, un total de 8098 personas en todo el mundo se enfermaron del SRAS
durante el brote de 2003. De esta cifra, 774 personas murieron: Inicia con síntomas respiratorios
El daño alveolar difuso se asoció con la mayor mortalidad, aun así, estudios entregaron datos
que los pulmones no fueron los únicos órganos involucrados. Hasta ahora solo se ha descrito un
pequeño número de casos, y los datos sobre su transmisión, gravedad e impacto clínico son muy
reducidos, el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo).

CORONAVIRUS 2019-Ncov COVID 19, los primeros casos de COVID-19 en China


específicamente en la ciudad de Wuhan se relacionaron con un mercado de animales vivos, lo
que sugiere según el Gobierno Chino que el virus se transmitió inicialmente de los animales a
los seres humanos. En el mes de Diciembre del año 2019 una nueva mutación del Coronavirus
vuelve a causar impacto epidemiológico el Coronavirus 2019-nCoV llamada Covid-19, este virus
es un virus RNA betacoronavirus, está muy relacionado con el virus causante de síndrome
respiratorio agudo severo (SARS) que apareció en 2002 y 2003, y con el síndrome respiratorio
del Medio Oriente (MERS) en 2012. Se asocia a que es una patología respiratoria, porque los
síntomas iniciales están francamente marcados en las vías respiratorias, cuando esta patología
se agrava, cuando es un paciente crítico, es una enfermedad devastadora, que puede afectar a
la multitud de órganos y puede llegar a ser una situación de disfunción multiorgánica.
EPIDEMIOLOGIA DEL COVID-19

A fines de diciembre de 2019 se identificaron casos de neumonía de causa desconocida reportada


en China, todos ellos presentaban como antecedente epidemiológico haber asistido al mercado de
mariscos de Wuhan, ya sea siendo trabajadores o visitantes.

El día 7 de enero de 2020, se identifica por primera vez el coronavirus como base de esta infección.

Posteriormente, el virus fue denominado oficialmente con el nombre de Coronavirus 2 del Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), mientras que la enfermedad que ocasiona se conoce como
COVID-19 alguno de los datos epidemiológicos a mencionar son:

El 11 de enero de 2020, se reporta el primer caso fatal en China.


Según antecedentes recabados ninguno de los casos exportados tuvo contacto con dicho
mercado, lo que sugiere una transmisión de persona a persona. La vía de transmisión es a
través de gotitas respiratorias y por contacto con personas contagiadas o fómites con el
virus.
La vía de transmisión fecal-oral aún no se ha determinado, sin embargo, algunos equipos
han implementado medidas de prevención por esta vía de transmisión.
Según organismos como la OMS han identificado el periodo de latencia (periodo entre la
infección y hasta que se vuelve contagiosa) va entre los 7 a 10 días, de 3 a 14 días, e incluso
de 1 a 9 días. En cuanto al periodo de incubación (periodo entre la infección y la
manifestación clínica), se estima en los periodos más cortos fueron de entre 1 a 3 días y el
más largo de 14 días.
Los casos graves generalmente progresan de 7 a 10 días después del inicio de la
enfermedad.
La transmisión de patógenos generalmente se evalúa mediante el número de reproducción
del caso cero (R0) que se explicara más adelante.

HAGA DOBLE CLICK SOBRE LA IMAGEN

La OMS considera que la capacidad de transmisión de SARS-CoV-2 es fuerte. Dentro de los


motivos que pueden explicar la alta capacidad de propagación del SARS-CoV-2 es que es
contagioso durante el período de incubación, que existen casos con: sintomatología atípica
o asintomática que dificultan su diagnóstico.
Con respecto a la forma de actuar del virus, el equipo de la Universidad de Tongji , existen
teorías que este virus puede secuestrar las células epiteliales alveolares tipo II para facilitar
la proliferación y transmisión del virus.
La mayoría de las personas con COVID-19 desarrolla una enfermedad leve o sin
complicaciones, aproximadamente
El 14% desarrolla una enfermedad grave que requiere hospitalización y oxígeno.
El 5% requiere ingreso en una unidad de cuidados intensivos . En casos severos se pueden
generar complicaciones graves por el desarrollo de síndrome de enfermedad respiratoria
aguda (SDRA), sepsis y shock séptico, falla multiorgánica, incluyendo daño renal agudo y
daño cardíaco.
Algunos estudios centran la edad promedio en 59 años, y el 56% eran hombres.
Dentro de las comorbilidades se han indicado hipertensión, diabetes, obesidad,
enfermedades cardiovasculares o renales.
En periodo de gestación podría estar asociado a manifestaciones más graves de la
enfermedad, tales como muerte materna o neonatal y complicaciones en el recién nacido.
En cuanto a la letalidad, cabe mencionar que con los datos obtenidos hasta ahora, varían
según el área geográfica sonde se obtiene la información y las características de la población
con tasas de letalidad que van desde un 0.18 %hasta un 2.8 %.
En pacientes Hospitalizados la taza ha llegado a un 14-15%

https://bvsalud.org/vitrinas/es/post_vitrines/nuevo_coronavirus/

En Chile los datos se refrescan a día de acuerdo al Decreto Supremo Nº158/04, la enfermedad por
COVID-19 es de notificación obligatoria por ser una enfermedad inusitada o imprevista, por lo que
todo caso sospechoso debe ser notificado obligatoriamente y de manera inmediata por el médico
tratante.

Las fuentes de información que nutren la vigilancia epidemiológica son:

Notificación del médico tratante en sistema EPIVIGILA.


Resultado de muestras de laboratorio.
Investigación epidemiológica realizada por las unidades de Epidemiología de las Secretarias
Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud del país.
Registro de estadísticas vitales del Registro Civil. • Base de datos de la unidad de gestión de
cama crítica de la División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) del (MINSAL).
Proyección de población del Instituto Nacional de Estadísticas 2020 en base a Censo 2017.
DESAFIOS EN LA PREVENCION PARA EL SECTOR SALUD DURANTE UNA
PANDEMIA

La última pandemia más grave en la historia reciente fue la gripe de 1918, a veces denominada
“gripe española”. Se estima que infectó a unos 500 millones de personas o un tercio de la población
mundial y mató a unos 50 millones en todo el mundo, al comparar imágenes es imposible dejarlas
de lado.

La capacitación sobre el Covid-19 tiene hoy una urgencia creciente, por su profundo y largo alcance
sobre la comunidad y los equipos de salud, la preparación es esencial para prevenir y controlar la
infección por este coronavirus.

La capacitación de la prevención y el control de infecciones deben dirigirse a todos los profesionales


y trabajadores del sector, así como de otras entidades y estudiantes de las ciencias de la salud
enfocados a grupos específicos acorde a las funciones.

Un objetivo de la capacitación y entrenamiento es que disminuya el riesgo a los funcionarios de


salud, actualmente el ministerio tiene el curso de prevenciones estándar de 27 horas que puede ser
abordado por cualquier funcionario.

El COVID-19 ha presentado un desafío a las autoridades de salud y expertos, un virus nuevo con
información en marcha hace que los cambios en el manejo sean constantes.
Los coronavirus son virus con envuelta lipídica que se transmiten principalmente por vía respiratoria
en gotas de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones respiratorias. Algunos
procedimientos que generan aerosoles pueden incrementar el riesgo de transmisión del
coronavirus.

La Globalización nos permite tener información actualizada de mucho de los aspectos a seguir con
la trasmisión del COVID-19 y a su vez ha mantenido información que establece indicaciones que
cambian constantemente en poco tiempo, un ejemplo de estos cambios ha sido el Uso de
Mascarillas

El uso de las mascarillas es un ejemplo claro de ello, por mucho tiempo se recomendó el no uso de
mascarillas por unas instituciones como el centros para la prevención y control de enfermedades
(CDC) del inglés Centers for Disease Control and Prevention no recomiendo por mucho tiempo que
las personas que estén fuera de riesgo y asintomáticas usen una máscara facial para protegerse de
las enfermedades respiratorias, incluido el COVID19, recomendación que llevaron a cabo la mayoría
de los países incluido Chile.

Actualmente la evolución de la pandemia por Covid-19 dio un nuevo giro en las instrucciones,
donde la misma CDC , cambio su recomendación al uso de mascarillas incluso caseras para
protegerse la cara en lugares públicos donde otras medidas de distanciamiento social son difíciles
de mantener (por ejemplo, supermercados y farmacias) especialmente en áreas de transmisión
comunitaria significativa.

La situación de pandemia es alarmante más cuando mucha de la población adulta joven es


portadora asintomática, haciendo que sea un riesgo contante para la transmisión comunitaria.

La Alerta sanitaria por COVID-19 es un desafío para las autoridades


de salud, la actualización de protocolos ha llevado a que las
medidas preventivas cambien de manera rápida tanto para los
funcionarios de salud y para la población en general.
LOS OBJETIVOS BÁSICOS EN LA PREVENCION DE LA PANDEMIA SEGÚN LA OMS

Reducir infecciones secundarias


Limitar transmisión interhumana
Prevenir la transmisión tras eventos de amplificación o eventos “super
spreading”

REDUCIR INFECCIONES SECUNDARIAS

No se debe confundir el termino de Infecciones secundaria en el contexto de pandemia, con


la definición común de las infecciones secundarias son infecciones que presentan durante
o después de un tratamiento por otra infección. Puede ser causada por el primer
tratamiento o por cambios en el sistema inmunitario.
En este caso nos referimos a la velocidad de propagación de una enfermedad se puede evaluar a
través del parámetro R0 del virus, en la pandemia de covid-19,este se ha convertido en el factor
fundamental que usan de guía los gobiernos a la hora de adoptar estrategias para proteger a la
población, sobre todo a la hora de determinar la implementación y el levantamiento de los
confinamientos.
R0 Es la sigla del número de reproducción básico es lo que nos permite calculas la capacidad del
virus en propagarse o sea este
factor nos da el número de
personas a las que un individuo
puede pasar un virus, en
promedio, suponiendo que nadie
es inmune y que la gente no
cambia su comportamiento para
evitar enfermarse.
Un R0<1 implica que la infección
se autolimita, R0>1 implica que la
infección se propaga (epidemia),
R=0 la infección se mantiene
constante (endémica)
El nuevo coronavirus, un número
de reproducción aproximado de
3, aunque los cálculos varían la
meta de los gobiernos sido tratar
de forzar el número de reproducción de alrededor de 3 a por debajo de 1.
Las medidas básicas como distanciamiento social, lavado e higienización de las manos son las
medidas para reducir el R0.
LIMITAR TRANSMISIÓN INTERHUMANA

Spilover H2H tx : transmisión a consecuencia de humano a humano

La vía de transmisión entre humanos es similar para otros coronavirus


a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente
por contacto directo

¿Por que hablamos de medidas tan extremas en este virus?

Por que la trasmision se produce mediante pequeñas gotas que se


emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, lo que se traduce en que
cualquier persona puede contagiar estas gotas respiratorias de más
de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros)
y las manos o los fómites contaminados con estas secreciones
seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
¿Donde quedan estas gotitas?

Pasan directamente a otra persona mediante la inhalación,


Quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor
Luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente
contaminado.
Toman contacto con las membranas mucosas orales,
nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Las manos son la principal vía de propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por
días en objetos inertes contaminados siendo capaz de transferirlo de un individuo a otro).

La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico


ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente cuando se mantiene a 21-23 ºC y con 40% de
humedad relativa. Siendo los resultados muy similares a su familiar SARS-CoV-1.
Los coronavirus humanos se inactivan de forma eficiente en presencia de etanol al 95% o de
hipoclorito sódico en concentraciones de 0,1%.
PREVENIR LA TRANSMISIÓN TRAS EVENTOS DE AMPLIFICACIÓN O
EVENTOS “SUPER SPREADING

Los super spreading o superdifusores desempeñaron un papel extraordinario en la conducción del


brote de SARS de 2003 y también pueden desempeñar un papel importante en el brote actual de
COVID-19 y estimar la transmisibilidad.

Un superdifusor es un individuo que transmite una infección a un número significativamente mayor


de personas que un individuo infectado promedio. Las personas con síntomas mínimos o sin
síntomas también pueden transmitir la enfermedad, lo que dificulta el control del brote.

Las situaciones con alto riesgo de transmisión incluyen instituciones como residencias geriátricas,
centros de atención a largo plazo, cárceles y embarcaciones. Estas situaciones implican una alta
densidad de población y, a menudo, dificultades para mantener las precauciones de seguridad. Los
residentes de las residencias geriátricas también se consideran en alto riesgo debido a la edad y los
trastornos médicos subyacentes.

Super spreading events, o SSE: eventos de super contagio en los que un solo individuo
puede infectar a decenas de personas y disparar un brote epidémico.
LAS RECOMENDACIONES BASICAS DE LA OMS Y CDC

Despues de tener una generalidad a lo que nos exponemos y como se transimite queda clado que
la exposición de los trabajadores del área salud es inevitable, el coronavirus puede contagiarse en
los establecimientos y afectar a los trabajadores, esta es una realidad por lo que se debe disminuir
el contagio.

La OMS y los CDC han dado a conocer unos consejos para prevenir la infección del SARS-CoV-2 en
los puestos de trabajo.

Los trabajadores que desempeñan actividades esenciales como en salud y debes seguir trabajando
a pesar del aislamiento y las medidas de restricción en los desplazamientos.

LECTURA OBLIGATORIA RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD


DURANTE COVID-19 Versión 1.0

Consierar siempre el lavado de manos como primordial si no el uso de alcohol gel los cuales seran
explicados con mayor detalle mas adelante.
• “Promover el lavado de manos

lavarse bien las manos durante al menos 20 segundos es la mejor


manera de evitar el coronavirus, por eso, recomiendan repetir esta
sencilla medida cuando estén visiblemente sucias o se considere
necesario. Asegurarse de que hay jabón en los baños de la empresa
o colocar dispensadores de gel desinfectante con base de alcohol
(60%-95% de alcohol) en zonas visibles son algunas medidas que
pueden mejorar la higienización de las manos en los empleados.

• Limpieza de superficies

Se debe mantener las superficies como las mesas, pomos de las


puertas, sillas o llaves de la luz limpias y desinfectadas, pues son
zonas que se tocan de manera masiva y pueden albergar el virus
durante horas. Además, recomiendan ventilar las estancias cada día
durante un mínimo de cinco minutos.

• Limpieza de objetos

Teléfonos, tablets, teclados, ratones, todas estas herramientas de


trabajo pueden ser compartidas, lo que aumenta el riesgo de
contagio entre personas. Asegúrar de que todo material está
desinfectado antes de entrar en contacto con él. Para ello, es útil
proporcionar toallitas desechables para que los empleados puedan
limpiar las superficies de uso común de forma rutinaria.
• Pañuelos de papel disponibles

Se sugiere de que los funcionarios deban tener acceso a pañuelos de


papel en sus puestos de trabajo, pues ante un ataque de tos o un
estornudo podrán seguir las indicaciones de la OMS de colocarlos
como barrera entre la boca y las manos. Por supuesto, se desechará
justo después de su uso sin que entre en contacto con cualquier otro
objeto.

Información a los funcionarios

Socializar las pautas de actuación a los funcionarios puede ayudar a


que se reduzca significativamente el riesgo de contagio. La empresa
debe enviar información de los síntomas que alertan de su presencia
y del protocolo a seguir si presentan algunos de ellos. También
conviene colgar carteles por las instalaciones de las recomendaciones
de higiene.

• Que hacer si tienes fiebre

Los trabajadores que tengan más de 37,8ºC de temperatura corporal


deben quedarse en casa y no acudir a sus puestos, pues es uno de
los síntomas del COVID-19. Hay que contactarse con la jefatura s para
informar y si los sintomas empeoran como tos seca o disnea
(sensación de falta de aire) llamar al servicio telefónico de
emergencias, y te indicarán los pasos a seguir para hacerte las pruebas
necesarias para confirmar o descartarla enfermedad.
• A dos metros de distancia

Se debe evitar la aproximación con personas que están tosiendo o


estornudando, pues pueden expulsar saliva o secreciones nasales
propulsadas, la OMS recomienda mantener al menos dos metros de
separación. Se deberá procurar que no haya aglomeraciones en las
entradas y salidas de las empresas, garantizando que se puedan cumplir
estos dos metros de distancia interpersonal entre los empleados.

• Fomentar las videollamadas

Se debe prescindir de las reuniones lo mejor es que lleves a cabo el


encuentro mediante videoconferencia o videollamada, de esta manera
no habrá ningún riesgo de contagio. En algunos casos o empresas que
así lo estimen oportuno puede ser útil apostar por el teletrabajo.

Ante un caso, lo mejor es el aislamiento

Si alguien comienza a presentar los síntomas en el trabajo, la OMS


recomienda aislar a la persona en una sala que esté separada de la zona
de trabajo colectivo y minimizar el contacto del afectado con cualquier
persona. Posteriormente se avisará a los servicios sanitarios para que
puedan realizar las pruebas diagnósticas pertinentes.
CUANDO UTILIZAR LAS PRECAUCIONES ESTANDAR

Las precauciones estándar son medidas que deben ser aplicadas en la atención de cualquier
paciente independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección siempre que se esté
en contacto con sangre, fluidos corporales, piel no intacta y membranas mucosa.

En el caso COVID19, para reducir de riesgo de transmisión de agentes infecciosos que se diseminan
en partículas de más de 5 micras de diámetro y por contacto indirecto con objetos contaminados,
por lo que hasy que tener siempre presente evaluar el riesgo a la exposicion y los Elementos de
proteccion personal que se utilizaran .

ALGUNOS MOMENTOS A CONSIDERAR COMO RIESGO DE EXPOSICION

Minimizar la posibilidad de exposición a virus respiratorios en las zonas de urgencias


Hospitalización del paciente
Traslado del paciente en ambulancia
Aislamiento domiciliario
Recogida de muestras clínicas
Limpieza y desinfección de material sanitario
Limpieza y desinfección de las superficies y espacios
Gestión de residuos
Manejo de vajilla y ropa de cama

Lectura obligatoria: Pasos para poner y sacar Elementos de protección Personal

Lectura obligatoria Circular N°37, 18 marzo Protocolo de referencia para el correcto uso de equipo
de protección personal en pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19.

Circular C37 n°04 complementa correcto Uso de EPP en contexto de pandemia COVID-19

Si no lo has realizado te invitamos a inscribirte de


forma gratuita al

Curso Precauciones Estándar 27 horas


https://www.siadsps.cl/moodle/
VIDEO OBLIGATORIO
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud por SARS-COV-2

También podría gustarte