Está en la página 1de 15

| GUÍA MAYOR MÁSTER

REQUISITOS DE INVESTIDURA

SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA


MAPA DE COLOMBIA (DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA)
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

 
Bandera nacional
 
El amarillo representa la abundancia y la riqueza de
nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la
justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre
los que Colombia tiene costas y que nos une a otros
pueblos para el intercambio de productos; y el rojo
representa la sangre, pero no la sangre que derrama el
odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y
vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
 

Escudo nacional
 
El escudo de armas de la República de Colombia consta
de tres franjas horizontales.
El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad.
Está representado de frente, con las alas extendidas y
mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de
laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al
escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen
sobre oro y en letras las palabras Libertad y Orden, lema
nacional.
En el tercio superior sobre fondo azul, hay una granada
de oro abierta, con tallo y hojas también de oro, que
evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia
en el siglo XIX. A sus lados se ven dos cornucopias: la de
la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la
izquierda frutos tropicales. Simbolizan la riqueza y
prodigalidad del suelo nacional. En el medio sobre un
fondo de platino se ubica un gorro frigio, símbolo de
libertad.
En el tercio inferior sobre aguas marinas, dos buques con
las velas desplegadas aparecen a lado y lado del Istmo de
Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al
país. Las velas desplegadas aluden al comercio de
Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado
y lado por dos banderas nacionales. 
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

Himno Nacional
 
Fue compuesto en 1887 con letra de Rafael Núñez y
música del compositor italiano, Oreste Síndici, para
conmemorar el 11 de noviembre la Independencia de
Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920,
sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio
carácter oficial.

Resuena, Y los que sufren  Su varonil aliento 


Bendicen su pasión.  De escudo les sirvió. 
HIMNO NACIONAL DE
COLOMBIA
Tercera estrofa.  Sexta estrofa. 
Del Orinoco el cauce  Bolívar cruza el Ande 
CORO  Se colma de despojos,  Que riega dos océanos 
Oh gloria inmarcesible  De sangre y llanto un río Se Espadas cual centellas 
Oh júbilo inmortal  mira allí correr.  Fulguran en Junín. 
En surcos de dolores  En Bárbula no saben  Centauros indomables 
El bien germina ya.  Las almas ni los ojos  Descienden a los llanos 
Si admiración o espanto  Y empieza a presentirse 
Sentir o padecer.  De la epopeya el fin. 
Primera estrofa. 
Cesó la horrible noche 
Cuarta estrofa.  Séptima estrofa. 
La libertad sublime 
Derrama las auroras  A orillas del Caribe  La trompa victoriosa 
De su invencible luz.  Hambriento un pueblo Que en Ayacucho truena 
La humanidad entera,  lucha Horrores prefiriendo  En cada triunfo crece 
Que entre cadenas gime,  A pérfida salud.  Su formidable són. 
Comprende las palabras  Oh, sí de Cartagena  En su expansivo empuje 
Del que murió en la cruz  La abnegación es mucha,  La libertad se estrena, 
Y escombros de la muerte  Del cielo americano 
desprecian su virtud.  Formando un pabellón. 
Segunda estrofa. 
"Independencia" grita 
Quinta estrofa. 
El mundo americano: 
Se baña en sangre de De Boyacá en los campos 
héroes  El genio de la gloria  Octava estrofa. 
La tierra de Colón.  Con cada espiga un héroe  La Virgen sus cabellos 
Pero este gran principio: invicto coronó.  Arranca en agonía 
"el rey no es soberano"  Soldados sin coraza  Y de su amor viuda 
Ganaron la victoria;  Los cuelga del ciprés. 
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

Lamenta su esperanza  Debajo los laureles


Que cubre losa fría;  Seguridad buscó  Undécima estrofa. 
Pero glorioso orgullo  Del hombre los derechos 
circunda su alba tez.  Décima estrofa.  Nariño predicando, 
Mas no es completa gloria El alma de la lucha 
Novena estrofa.  Vencer en la batalla,  Profético enseñó. 
La Patria así se forma  Que al brazo que combate Ricaurte en San Mateo 
Termópilas brotando;  Lo anima la verdad.  En átomos volando 
Constelación de cíclopes Su La independencia sola  "Deber antes que vida", 
noche iluminó;  El gran clamor no acalla:  Con llamas escribió. 
La flor estremecida  Si el sol alumbra a todos 
Mortal el viento hallando  Justicia es libertad. 

Ave nacional
 
El cóndor andino es la mayor ave voladora del mundo. El
cóndor de los Andes, de gran tamaño y majestuoso
vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el
Escudo de Colombia, representando las glorias de la
patria.
Esta ave puede volar hasta 300 km en un solo día. Su
plumaje es casi totalmente negro, con reflejos metálicos
y una faja blancuzca encima de las alas, además de un
collar blanco en la base del cuello. Los machos poseen
una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.
Flor nacional
 
La orquídea catleya trianae, vulgarmente conocida como
“flor de mayo” o “lirio de mayo” es, desde 1936, la flor
nacional de Colombia. Lleva su nombre en honor del
naturalista colombiano José Jerónimo Triana, y es típica
del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros
sobre el nivel del mar y 17-24 grados centígrados).
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

Árbol nacional
 
En el Quindío, departamento del Triángulo del Café y más
exactamente en el Valle del Cocorá, crece la palma de
cera, caracterizada por su fortaleza, longevidad y elevada
estatura, pues alcanza los 70 metros de altura. 
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

SÍMBOLOS PATRIOS DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO


| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.

Coro
Como una lira inmensa, pulsada por el viento
las voces del Atlántico cantando gloria están;
y el Litoral hermoso frontera de la Patria,
es cuna de hombres libres que aman la libertad.

I Estrofa

Tiene muy alto el Atlántico su meta


bajo la noble égida de la paz;
y en el ámbito patrio se destaca
su anhelo de crecer y progresar.

II Estrofa

Por nuestra dicha y fortuna hemos nacido


bajo este bello esplendente cielo azul;
y Dios puso en nuestras venas, como un vino,
la esperanza de vencer el porvenir.

Coro

III Estrofa

Vamos a la conquista del futuro


con generoso empeño y decisión;
alta la frente y firme la esperanza,
lleno de entusiasmo el corazón

IV Estrofa

Es el Atlántico tierra sagrada,


donde Dios derramó su bondad;
es su ambiente de sana alegría,
es su gente sencilla y cordial.
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

 Decreto No. 00745 de 2002, por el cual se adopta el Himno Oficial del Departamento del
Atlántico.

 EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y

CONSIDERANDO:

Que la Oficina de Extensión Cultural del Departamento del Atlántico, promocionó y desarrolló un
concurso abierto en 1976 para escoger el Himno del Departamento del Atlántico.

El Comité de Evaluación integrado por los maestros Manuel Ezequiel De la Hoz, Hans Neumann y
Tica Emiliani, escogió la letra de la autoría de María Delina Alvarez (q.e.p.d.) y la partitura
presentada por la especialista en música, solfeo y directora de coros doña Anita Zabaraín
Bermúdez (q.e.p.d.)

El Himno del Atlántico fue interpretado por primer vez por un grupo de profesoras del Colegio de
Barranquilla para Señoritas y de la Escuela Normal para Señoritas, en el marco de un acto
celebrado el 15 de Junio de 1976 en el Teatro de Bellas Artes, con ocasión de un aniversario más
de haber obtenido su reconocimiento jurídico el Departamento del Atlántico.

Teniendo en cuenta que era necesario adoptar nuevos arreglos musicales acorde con la realidad
objetiva del movimiento artístico–musical y de desarrollo del Departamento, los mismos
estuvieron a cargo del maestro Eliseo García.

El Himno del Atlántico fue grabado en la voz de Alcibiades “Checo” Acosta Agudelo, con la
participación de la Banda de Músicos de la Escuela Naval de Suboficiales “ARC de Barranquilla”.

DECRETA:

ARTICULO PRIMERO:      Adoptar como Himno oficial del Departamento del Atlántico, el grabado
por la Banda de Músicos de la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. de Barranquilla, con la voz líder
del Alcibiades “Checo” Acosta y los arreglos del maestro Eliseo García.

ARTICULO SEGUNDO:    En los actos oficiales y privados que se cumplan en jurisdicción del
Departamento del Atlántico, se entonarán las notas del Himno del Atlántico.

ARTICULO TERCERO:     Del contenido del presente Decreto será informado el Presidente de la
República, la Ministra de Educación, los Gobernadores de los restantes Departamentos
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

Colombianos, Alcaldes Distritales, Municipales y Directores de Casas de Cultura.

Bandera del Departamento del Atlántico.

 La bandera oficial del departamento del Atlántico fue acogida mediante decreto No. 000589 del
27 de noviembre de 1989. Rojo y blanco son los colores que identifican a los atlanticenses ante
Colombia. Unos colores que la ciudadanía muestra con orgullo.

Decreto No. 00589 de 1989, por medio del cual se adopta la bandera oficial del Departamento del
Atlántico.

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

DESPACHO DEL GOBERNADOR


DECRETO No. 000589 DE 1989

Por medio del cual se adopta la bandera oficial


del departamento del Atlántico

El gobernador del departamento del Atlántico,


en uso de sus facultades legales, y
considerando:

Que por medio de la Ordenanza No. 18 del 21 de Noviembre de 1985, la honorable Asamblea
Departamental abrió concurso para escoger la bandera oficial del departamento del Atlántico.

Que el Comité de Evaluación, en sesión celebrada el 6 de mayo de 1986,  decidió conceder el


premio único al joven Juan Orlando Correa.

Que, con motivo de las bodas de diamante del departamento del Atlántico, dicha bandera fue
enarbolada oficialmente en el Palacio de Gobierno en 1985.  

DECRETA
Artículo primero:  Adóptese, como bandera oficial del departamento del Atlántico, la que obtuvo
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

el primer lugar en el concurso convocado mediante la ordenanza No. 18 del 21 de noviembre de


1985.

Parágrafo. La bandera adoptada mediante el presente decreto, tendrá las siguientes


características: Su forma será la de un rectángulo, cuyas medidas estarán en la proporción de tres
(3) de alto por cinco (5) de largo.  El pabellón se dividirá en tres franjas longitudinales de igual
altura, cuyos colores serán blanco, para las dos franjas exteriores, y rojo para la franja de la mitad.

Artículo segundo:   Las oficinas públicas y


privadas, colegios y demás entidades con
sede en el departamento del Atlántico
izarán el pabellón del Atlántico en la
fecha celebratoria de la creación de
nuestro departamento, así como en
todos aquellos actos y fechas cívicos y
patrióticos conjuntamente con las
banderas de Colombia y Barranquilla.

Artículo tercero:  El presente decreto será


comunicado al señor Presidente de la
República, a los Gobernadores de los
departamentos de Colombia, al señor
Ministro de Educación, al señor Director
de Colcultura, a los centros de historia y
entidades cívico culturales de todo el país
y a los medios de comunicación social.

 Escudo del Departamento del Atlántico.


| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

PRINCIPALES SÍMBOLOS PATRIOS DE BARRANQUILLA

Mapa de Barranquilla

Escudo

El río de la Magdalena es el protagonista del


escudo de Barranquilla y sobre sus aguas
navegan dos buques de tráfico interior. Está
custodiado por dos cañones y un soldado con
vestimenta de finales del siglo XIX que
simboliza la soberanía y el patriotismo.

Junto al soldado se encuentra enarbolada la


bandera de Barranquilla y al fondo se puede
apreciar parte del territorio continental
colombiano con un verde intenso que
representa la naturaleza.

Una marca titula la representación con las


palabras “Premio del Patriotismo”.

Bandera

La bandera de Barranquilla conjuga tres formas geométricas:


| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

– Un rectángulo exterior de color rojo que simboliza la sangre derramada por los patriotas que
lograron la independencia de España

– Un rectángulo color amarillo que representa el sol

– Uno más pequeño en su centro haciendo referencia a la abundante naturaleza de la región y la


esperanza.

Los tres rectángulos contienen una gran estrella ubicada en el centro, de color dorado. Sus ocho
puntos representan los distritos que en la época de su creación tenía la provincia de Barranquilla.

La iguana, símbolo de la ciudad

Iguana iguana. Fuente: Cayambe [CC BY-SA 3.0


(https://creativecommons.org/licenses/by-
sa/3.0)]

En Barranquilla es muy frecuente encontrarse


con grandes iguanas que exhiben sus colores y
apariencia de pequeños dinosaurios.

En los parques y las zonas aledañas a la ciudad


permanecen en las copas de los árboles o
también caminando por el prado de forma
desprevenida.

Flor

La flor que simboliza la ciudad de Barranquilla es la


Cayena endémica en la zona. Por sus vivos colores y
su aroma es muy reconocida en el mundo.

Se propaga por estacas y tiene unas hojas simples y


brillantes, aovadas, denticuladas o no. Sus colores
más comunes son el rojo  y el morado.
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

Árbol

El árbol que simboliza a la ciudad de Barranquilla es el


roble morado. Además de su belleza, tiene una gran
importancia ecológica debido a que favorece la
restauración ecológica en zonas secas, la conservación
del suelo, el control de la erosión y la promoción de la
apicultura.

Himno

En el año 1.928 se abrió un concurso por parte de la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla
para componer el himno de la ciudad, que promoviera valores como el civismo, la disciplina y la
lealtad.

La partitura ganadora la compuso el músico panameño Simón Urbina, de la banda de la Policía


departamental.

[Coro]
Barranquilla, procera e inmortal
Ceñida de agua y madurada al sol
Savia joven del árbol nacional
Del jubiloso porvenir crisol.

Ilusión del Caribe blanco-azul


De Colombia tendida en el umbral
Da su voz y su músculo al progreso
Barranquilla, procera e inmortal!

Coronada de firme amanecer


Que conduce en su espalda el porvenir:
las sirenas de fábrica y taller
son rumor arterial de su existir.

Barranquilla sabe cantar


y sobre el yunque martillar.
Tajamares de Bocas de Ceniza
Cuchillada del río sobre el mar
al Caribe central colombianiza
tu robusta aptitud de navegar.
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

[Estrofas]

La llanura dormida junto al mar,


con esquilas y silbos de pastor,
ve en su entraña de virgen despertar
una lengua, una sangre y una flor.

Barrancas de San Nicolás


con el Magdalena detrás.

Sin caballos de guerra y sin hazaña,


sin el indio tambor interrumpir,
bajo el Cuarto Felipe, Rey de España,
Pedro Vásquez ordena tu vivir.

Prometida del mar casto y viril,


profesora de esfuerzo y dignidad,
hacen Patria tu gesto y tu perfil
y tu alegre y fragante mocedad.

Frente de América del Sur,


pensamiento de buen augur.

Luchando por Colombia libre y grande


diste gajos de sangre y de valor.

Tu bandera de luz sube y expande


el sentir del triunfal Libertador.

En el ímpetu verde y tropical


de tus patios de mango y de jazmín
es pasión el susurro nocturnal
del follaje, del tiple y del flautín.

Barranquilla, trenza de ardor,


danza la vida, alrededor.

Tus mujeres perfilan la alborada


de la rosa, el donaire y el honor,
| GUÍA MAYOR MÁSTER
REQUISITOS DE INVESTIDURA

por su gracia madura y recatada


apresura sus pulsos el amor.

Tierra madre, lujosa de matriz,


que a tus hombres enseñas tu tesón,
la honradez de la yuca y del maíz
y a llevar en la mano el corazón.

Barranquilla clara y leal,


con su ancha orilla de cristal.

Generosa renuevas cada día


cauce vivo de azul sinceridad:
frente al mar tiene puesta tu hidalguía
casa abierta y amistad.

También podría gustarte