Está en la página 1de 21

La constitución política es nuestra ley, es el conjunto de normas que establecen los principios

rectores de una sociedad para que exista bienestar y podamos vivir en paz. En otras palabras, son
artículos que garantizan nuestros derechos fundamentales.La constitución como regla jurídica y
política establece la organización de un estado, marcando los límites entre el estado con la
sociedad. Es pertinente conocer los tipos de constituciones políticas que pueden existir o la
clasificación según su forma ya sea Escrita, Consuetudinaria, Originaría, Derivada Rígida, Flexible,
Normativa, Semántica, Utilitaria.La supremacía de la constitución se realiza por el movimiento
constitucionalista se concreta en la fórmula del Estado de Derecho edificada a partir del principio
de la Revolución Francesa: “No hay una autoridad superior a la ley” y del enunciado del
movimiento independentista norteamericano: “El gobierno debe ser de leyes y no de hombres.Lo
que el párrafo anterior nos está diciendo es que no puede existir un documento o escrito parecido a
la constitución que pueda contradecirla, ella está por encima de cualquier norma. De igual manera
la constitución se constituye por parte ya sea dogmática y orgánica. La primera recoge los
principios constituyentes e informantes del resto del articulado y la declaración y garantía de los
derechos y deberes fundamentales reconocidos. La parte orgánica procede a delinear la estructura
constitucional del Estado refiriendo y regulando sus poderes básicos y su configuración
fundamental. 

La constitución política es la norma suprema, escrita o no, de un estado soberano u organización


establecida o aceptada para regirla, existen tres clasificaciones que son primero de acuerdo a su
forma, que la conforman la constitución codificada y la dispersa,segundo de acuerdo a como se
reforma, a la que pertenecen la constitución rígida y flexible; y por ultimo de acuerdo  a como surge
donde hacen parte la constitución otorgada, impuesta, pactada y por acto de soberanía.

Por otra parte la constitución se divide en dos partes conocida como,  orgánica y dogmática, donde
la orgánica esta formada por las normas constitucionales que regulan la creación organización y
funcionamiento de los órganos estatales, es decir, de los órganos del poder publico; y la dogmática
contiene el conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos del individuo frente al estado.

la constitución política es nuestra máxima ley, como ella misma lo dice es la norma de normas.Es
importante porque establece los deberes que deben ser cumplidos por los ciudadanos, la
estructuración del estado político y por supuesto los derechos de cada persona y su cumplimiento
adecuado.

El preámbulo de una constitución, es una declaración solemne de los propósitos del


constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo o de una
nación, el cual sera el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.
En otras palabras es un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas
numeradas de la constitución.

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenece a toda
persona en razón a su dignidad humana. Entre esos  derechos están:

– el derecho  a la vida, que  es inviolable, no habrá pena de muerte.


– Nadie sera sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,
inhumas o degradantes.

– Todos somos libres e iguales ante la ley, entre otros.

Las garantías son protecciones, establecidas en la constitución para asegurar el respeto de


los derechos y las libertades que ella reconoce.

Los deberes y obligaciones: la calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla.

Toda persona esta obligada a cumplir la constitución y las leyes.

Los deberes son:

1. respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las personas.3.
Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener
la independencia y la integridad nacional.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica.

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.

7. Colaborar par el buen funcionamiento de la administración de la justicia.

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano.

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del estado dentro de conceptos


de justicia y equidad.

Según la constitución política del estado colombiano esta organizado en dos partes, que son
las tramas del poder publico y los organismos del estado.
Existen en el ordenamiento jurídico tres categorías de de los derechos fundamentales:

1. derechos de primera generación o derechos civiles y políticos.

2. Derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales

3. derechos de tercera generación o derecho de los pueblos.

Los derechos individuales  son aquellos de los que goza un individuo como particulares, y
que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables,
inmanentes e imprescriptibles.

Los derechos fundamentales y las libertades publicas constituyen un núcleo esencial y


gozan del máximo nivel de protección jurídica. Su vulneración posibilita acceder al recurso
de amparo ante el tribunal constitucional.

Derecho a reunirse , a la expresión, a no ser molestado en persona y bienes.Los derechos


colectivos: la ley |regulara el control de la calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a al comunidad, así como la información que se debe suministrarse al publico en
su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la


comercialización de bienes y servicios, atentan contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El estado garantizara la participación de las
organizaciones de consumidores y usuario en el estudio de las disposiciones que les
conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y
observar procedimientos democráticos internos.

Todas las personas  tienen el derecho de gozar un ambiente sano.}

La constitución política consagra  tres estados de excepción que son: guerra exterior, con
noción interna y emergencia. El propósito del constituyente es el de distinguir los
escenarios de la normalidad y de la anormalidad.

Estado de la nacionalidad. Son nacionales colombianos.

Por nacimiento:
A)los naturales de colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan
sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, algunos de sus
padres estuviera domiciliado en la república en el momento de nacimiento.

B) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieran nacido en tierra extranjera y
luego domiciliaren en la república.

Por adopción;

A) los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la
cual establecerá los casos en las cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción.

B) los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en colombia, que con
autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser
inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren.

C)los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,con aplicación


del principio de reciprocidad según tratados políticos.

Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

La calidad de nacionalidad colombiana no se pierde por el hecho de adquirir otra


nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen o adopción.

Quienes hayan renunciado a la nacionalidad podrá recobrarla con arreglo a la ley.

El estado de la ciudadanía: la ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la


nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos
que determine la ley.

Quienes hayan sido suspendido en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su


rehabilitación.

La calidad del ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el


derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa
autoridad o jurisdicción.

Las ramas del poder publica son:

LA RAMA EJECUTIVA: se encarga de administrar los recursos de la nación, que esta


conformada por el presidente, los gobernadores y los alcaldes.
LA RAMA LEGISLATIVA: se encarga de elaborar las normas y leyes, esta conformada
por el congreso es decir el senado y la cámara de representantes.

LA RAMA JUDICIAL: se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos,


entre las personas de acuerdo a la ley, la conforma la corte suprema de justicia, la corte
constitucional. El consejo de estado, el consejo superior de la judicatura y la fiscalía general
de la nación.

es necesario establecer el preámbulo en la constitución, porque es la exposición de fines y


principios permanentes en una población con organización y conciencia política.
Un preámbulo presenta un contenido ideológico, que refleja el momento histórico que vive
el estado y la ideología que, por lo menos, imaginariamente aparece como dominante.

PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES. Se denomina preámbulo, a la parte del derecho


expositiva que antecede a la normativa de una constitución, ley o reglamento. Es de gran
importancia que nuestra constitución se ha iniciada por el preámbulo, pues está por ser la parte
principal señala los principios y valores de acuerdo a los cuales se rige la Nación asegurando la
integridad de la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y
la paz dentro de un marco democrático y participativo que garantice un orden político, social y
económico justo. Nuestra constitución puede ser vista como un sistema de vínculos sustanciales,
es decir, un sistema de prohibiciones y obligaciones impuestas por las cartas constitucionales y en
especial por los principios y los derechos fundamentales que en ellas se establecen, el cual todos
los ciudadanos hacemos parte a través de unos derechos, y deberes que garantizan nuestros
bienestares dentro de la nación.  Como colombianos debemos saber y tener noción por nuestra
constitución, que el Estado está organizado en dos partes: las ramas del Poder Público
administrada por la ejecutiva, legislativa y judicial. Y, por otra parte, tenemos los Organismos del
Estado estos son: las instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la
República entre otros grupos más que garantizan que los principios y derechos de la constitución
no se han violentados. No obstante, los Derechos Humanos es un conjunto de ideales sobre los
cuales se sustentan lo más nobles deseos de la humanidad; como lo es la justicia, la solidaridad, la
equidad, el respeto a la vida y la participación en sociedad, estos son el conjunto de valores éticos
que componen la dignidad humana propia de todos los hombres desde que nacen, sin distingo de
religión, raza, edad, sexo, condición social, pensamiento, entre otros.Pero el persistente conflicto
social y armado colombiano ha sido el escenario perfecto para la violación de derechos humanos,
con sus componentes de desplazamiento, tortura, masacres y secuestros. La población civil ha
sido la más afectada por el hecho de estar en los territorios que los actores armados pretenden
conquistar o defender, sin importar el precio de sus propósitos. La paz tiene por fundamento la
garantía de los derechos humanos de todos los miembros de la familia, y éste es negado por el
anclaje de dichos derechos a la ciudadanía y por las leyes impuestas en contra de la inmigración,
este conflicto puede llegar a convertirse en una fuente permanente de peligros para la paz y para la
credibilidad del derecho internacional, área en la cual se requieren una serie de reformas y
garantías de tipo institucional. 

 Al hablar de los mecanismos de protección y control de los derechos fundamentales en


colombia nos referimos a una serie de procedimientos puestos en marcha por las
instituciones legalmente constituidas para garantizar y controlar el respeto por los derechos
humanos, en ausencia de un poder judicial oportuno, como lo son la acción de tutela, la de
cumplimiento, las acciones populares y de grupo, el derecho de petición, el habeas corpus y
el habeas data, y la protección de esta clase de derechos dentro de los procesos penales.
LA ACCIÓN DE TUTELA : Es un mecanismo constitucional de protección y garantía
judicial al cual puede recurrir cualquiera persona cuando considere que se le esta
vulnerando algún derecho fundamental. El juez debe responder en un termino de 10 días
contados a partir de la solicitud de la tutela.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Esta establecida en el articulo 87 en la constitución


política y se encuentra regulada por la ley 393 del 2  de julio de 1997.

La acción de cumplimiento puede ejercerla cualquier persona, natural o jurídica; los


servidores públicos, y en especial, el procurador general de la nación, los procuradores
delegados, regionales y provinciales, el defensor del pueblo y sus delegados; el contralor
general de la república, los contralores departamentales y municipales y los personeros
municipales; y las organizaciones sociales y no gubernamentales.

HABEAS CORPUS: Es la principal institución en el mundo destinada a proteger la libertad


personal contra las detenciones arbitrarias o ilegales, y así lo reconocen los pactos
internacionales de derechos humanos. Esta acción judicial de amparo se interpone ante el
juez para que cualquier detenido sea llevado ante si, con objeto de decidir acerca de su
libertad o detenido, según las acusaciones y sospechan que pesen sobre el.

HABEAS DATA : Es la vía procesal pertinente para asegurar que los derechos a la
intimidad o a la autodeterminacion informativa sean efectivamente salvaguardados.
Mediante el ejercicio de este mecanismo es posible materializar el objetivo de hacer valer
los derechos a la intimidad o a la autodeterminacion informativa, para conocer, actualizar o
exigir la rectificación de las informaciones personales que reposen en ficheros o bancos de
datos.

EL DERECHO DE PETICION : Es un derecho que la constitución nacional en su articulo


23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las
autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o
particular.

ACCION POPULAR O DE GRUPO: LA LEY 492 DE 1998: reglamento el articulo 88 de


la constitución política. En relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo.
Estas acciones proceden contra toda acción o irregularidad de las autoridades publicas o de
los particulares y pueden ser aplicadas por toda persona natural o jurídica, por
organizaciones no gubernamentales, populares o cívicas y servidores públicos.

LEY 393 DE 1997: Se desarrolla el articulo 87 de la constitución política, articulo 4


titulares de la acción, articulo 5 autoridad publica a quien se dirige, articulo 6 acción de
cumplimiento contra los particulares, articulo 11 tramite, articulo 21 fallo, articulo 26
impugnación del fallo, articulo 29 desacato.

LEY 1755 DE 2015: Por medio del cual se regula el derecho fundamental de petición y se
sustituye un titulo del código de procedimientos administrativo y delo contencioso
administrativo.

DECRETO 2591 DE 1991: Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el


articulo 86 de la constitución política.

En reunión como grupo logramos concluir que en Colombia El Estado creó en la Constitución de
1991 un conjunto de instituciones y formas jurídicas hacia la protección de los Derechos Humanos. 
Estos son derechos fundamentales consagrado En el artículo 23 de la constitución política donde
se hace referencia a los Mecanismos de Defensa de los Derechos Humanos, que tienen como
objetivo de salvaguardar la dignidad humana, esto se pueden realizar por medio de diferentes
solicitudes que las persona tiene para presentar ante las autoridades de manera públicas o
privadas, obteniendo de estas una pronta resolución sobre lo solicitado. Estos son 5 capítulos y 82
art en la constitución política que respecta a los derechos humanos. Habeas Corpus: Es el derecho
a solicitar la libertad cuando se ha sido capturado o retenido arbitrariamente por cualquier autoridad
sin que la ley o la constitución lo autoricen. Este recurso tiene un tiempo límite para ser resulto por
un juez máximo 36 horas, por lo cual es de prioridad entre otros procesos incluyendo la acción de
tutela.Habeas Data: Es la acción más eficaz de protección del derecho a la intimidad frente al
poder de los archivos de entidades públicas y privadas que recogen datos e informaciones sobre
las personas y no los actualizan y hacen uso indebido de los mismos en perjuicio de tales personas
este derecho se solicita por acciones de tutela y derechos de petición.Derecho de Petición: Regido
en el artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosamente a cualquier
entidad ya se privada o pública, o a las autoridades de manera escrita o verbal, por motivo de
interés general o particular, y obtener una pronta solución. Estos se sustituyen y rigen también en
la ley 1755 de 2015.Accione de tutela. En la constitución de la república de Colombia, no solo se
encuentran las normas que nos rigen, los derechos y deberes que poseemos. Unos de los
mecanismos de forma constitucional que sirve para ayudar a toda la población del país en caso se
estén violando sus derechos o necesiten reclamar ante un juez son las acciones de tutela, la cual
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de
los particulares en las casos que señale la ley. Decreto 2591 de 1991 Toda persona tendrá acción
de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los
casos que señale este Decreto.Acción de cumplimiento: Mediante ella toda persona a quien afecte
el incumplimiento de una norma con fuerza de ley (leyes, decretos extraordinarios, decretos
legislativos) o acto administrativo puede reclamar ante la autoridad judicial su cumplimiento. Esto
se hace por que la ley o algún acto administrativo referente no está siendo cumplido por la
autoridad encargada.Por ultimo tenemos la ley 472 de 1989 acciones populares y de grupos, estas
están orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e interés colectivo. Con esto
concluimos que lo mecanismo de defensa son de gran importancia porque, ante todo está la
protección los derechos constitucionales del pueblo, para regirnos sobre cualquiera entidad o hasta
con el mismo Estado si nuestros derechos están siendo violentados. 

  Efectivamente, la acción de tutela si es un verdadero mecanismo para la defensa a la


vulneración de los derechos fundamentales, porque esta los protege,  y su finalidad es evitar
la violación de los derechos constitucionales fundamentales de la persona cuando se
encuentren amenazados o vulnerados, por la acción u omisión de una entidad publica o por
los particulares.

La constitución política de Colombia, consagra en el artículo 1 y 2 que “ Colombia es un


estado social de derecho democrática, participativa y pluralista.” que “ son fines esenciales
del estado : facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política administrativa y cultural de la nación” , y en el artículo 40 apunta que “
todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político” ; para dar cumplimiento a ello se cuenta una serie de mecanismos de participación
ciudadana los cuales son las herramientas que permiten ejercer el derecho a participar en las
decisiones colectivas, generando unos cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y
legislativo.

La ley 134 del 31 de mayo de 1994, reglamenta y establece las normas fundamentales por
la que rigen la participación democrática de las organizaciones civiles.

Están establecidos en la constitución política en el artículo 103.

1. EL VOTO: Es un mecanismo utilizado por el pueblo de una nación para ejercer el


derecho al sufragio; es ante todo un acto personal y de voluntad política, además es un
derecho y un deber de los ciudadanos.

La constitución nacional, establece que las votaciones que tengan el carácter de elección
popular deben realizarse siguiendo estos pasos:

• realizar el sufragio en cubículo individual, instalado en la mesa de votación


correspondiente.
• Se debe marcar un tarjetón, que tendrá características especiales y que brinde seguridad al
elector y evitar la falsificación del voto.

CARACTERISTICAS DEL VOTO

• Es un derecho y un deber: cuando un cuando un ciudadano ejerce su derecho al voto,


cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica
y comunitaria del país.

• Es libre: el voto no debe ser ejercido bajo presión, intimidación o coacción. Es secreto.

• Es electivo y participativo: a través del voto se puede contar con la participación de todos
los ciudadanos en las decisiones públicas que se sometan a su consideración, con el fin de
configurar las instituciones estatales, formar la voluntad política y mantener el sistema
democrático.

• Es universal: pertenece a todos sin ninguna distinción, que conlleve discriminación, por
factores como culturales, políticos, raciales, sociales y morales.

REQUISITOS

• Ser colombiano(a), mayor de edad y tener cédula de ciudadanía.

• Tener cédula de ciudadanía inscrita en su vecindad.

• Estar en capacidad de ejercer sus derechos civiles y políticos.


 2. EL PLESBICITO:

Es un mecanismo de participación que brinda la constitución nacional, para que los


colombianos participen en las decisiones políticas que los afectan.

Es convocado por el presidente de la república, previo respaldo escrito de los ministros,


cuando crea conveniente consultar al pueblo acerca de una decisión que se piensa tomar.

En 1957 se realizó el primer plebiscito en Colombia, la junta militar que quedo en el poder
después de que el general rojas pinillas realizara un viaje, convoco la aprobación de un
texto, que reinstauraba la C.N. De 1886, destituía al presidente militar e inauguraba el voto
para la mujer, entre otras cosas.

REGULACIÓN NORMATIVA

El procedimiento y las reglas básicas son las siguientes:

el presidente de la república con la firma de todos los ministros elabora la convocatoria del
plebiscito, e informa de inmediato al congreso de la república sobre su intención de hacer
uso del mecanismo.

Este mecanismo versa sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del
congreso, excepto sobre temas como, estados de excepción, tampoco puede a referirse a la
duración del periodo presidencial ni para modificar la constitución nacional.

REQUISITOS

° El presidente puede convocarlo siempre que no sea una decisión que deba ser aprobada
por el congreso.

• El presidente debe informar al congreso las razones por las cuales se realiza este
mecanismo, así como la fecha fijada para la votación por parte de los ciudadanos.

• La votación debe no ser antes de un mes (treinta días), y no después de cuatro meses
(ciento veinte días ), de haber sido convocado el plebiscito.
• La fecha de la votación no puede coincidir con la de otras elecciones.

• El congreso es responsable de si finalmente el plebiscito se realiza o no. Tiene un mes de


plazo para estudiar la propuesta; si al cabo de este término la mayoría de los congresistas no
rechazan la propuesta, el presidente podrá convocar el plebiscito.

• El gobierno interesado en que se de este mecanismo, tiene la oportunidad de realizar las


cuñas televisivas durante los últimos 21 días previos a la fecha de la votación.

• El pueblo es el que elige, y el plebiscito será aprobado sólo si la mayoría de los


colombianos que hacen parte del censo electoral vota a favor.

 3.EL REFERÉNDUM

Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de


norma jurídica o se derogue o no una norma vigente. Según el ámbito territorial donde se
emplee puede ser, nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

CARACTERISTICAS

• REFERENDO APROBATORIO: se busca aprobar un documento legal, que no haya sido


sancionado por una corporación pública para que este se convierta en ley.

• REFERENDO REVOCATORIO: Este referendo pretende derogar o invalidar una ley. La


constitución nacional en su artículo 170, establece que la décima parte del censo electoral
podrá  solicitar ante la organización electoral la convocación de un referendo para la
derogación de una ley.

• REFERENDO CONSTITUCIONAL: Tiene como finalidad reformar la constitución


nacional, se lleva a cabo de la siguiente manera: por iniciativa del gobierno de los
ciudadanos equivalentes al 5 % del censo electoral, el congreso mediante ley puede someter
el proyecto de la reforma constitucional.
REQUISITOS

• En el ámbito territorial, puede convocar el referendo ante la registraduría del estado civil,
para aprobar o derogar un proyecto de ley, los ciudadanos no menos al 10% del censo
electoral.

• Para someter una iniciativa a referendo debe presentarse ante el registrados dentro de un
plazo de 6 meses para el referendo derogatorio, y 12 meses para el referendo aprobatorio.

4.LA CONSULTA POPULAR

Es un mecanismo de participación mediante el cual se convoca al pueblo para que se decida


acerca de algún aspecto de vital importancia. Puede ser nacional, departamental, municipal,
distrital o local.

En caso de que la consulta sea de carácter nacional, el presidente con el aval del congreso y
las firmas de los ministros, es el encargado de consultar al pueblo sobre un tema específico
de transcendencia para los departamentos.

En las consultas populares, a nivel departamental, distrital, municipal o local, la decisión de


convocarlas corresponde al gobernador o alcalde según sea del caso, no es necesario acudir
al congreso para que respalde la iniciativa.

En la consulta popular, el pueblo se pronuncia NO sobre una norma jurídica (referendo), ni


sobre una decisión del ejecutivo (plebiscito ), sino sobre un asunto de transcendencia, que
se somete a su consideración bajo la forma de una pregunta general.

CARACTERISTICAS

• Es de votación popular
• En algún caso puede ser obligatoria para los ciudadanos.

La consulta popular, ocurre en eventos como en la formación de nuevos departamentos,


vinculación de municipios o áreas metropolitanas, en estos casos es obligatoria la consulta.

Existe casos en que la consulta popular, es facultativa, cuando no se origina en una


exigencia especifica de la C.N., sino que el gobernante considera importante la opinión del
pueblo en un asunto determinado.

REQUISITOS

Para que la consulta popular, resulte clara, el tarjetón debe contener un SI o NO.

La votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses siguientes a la aprobación en el


senado(carácter nacional ), en las que se refiere a las distritales, departamentales,
municipales o locales, las votaciones deberán hacerse antes de que se cumplan dos meses
después de haber sido aprobada.

Las decisiones que se toman en la consulta popular, deberán ser aplicadas por las entidades
que el corresponda, tienen 3 meses para hacerlo, en caso en que estos no se cumpla el
senado está obligado a hacer lo necesario para que la decisión popular se cumpla.

APLICACION ACTUAL EN COLOMBIA

mediante resolución N° 1568 del 19 de marzo de 2009, por el cual se reglamenta el proceso
de consulta popular, para la selección del candidato único del partido liberal a la
presidencia de la república.
5. LA INICIATIVA LEGISLATIVA

Es la potestad que se le atribuye a un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley


ante el congreso, de ordenanzas, de acuerdos y de resoluciones ante las JAL, para que sean
debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación
correspondiente.

CARACTERISTICAS

En la mayoría de los países la iniciativa legislativa, corresponde al congreso, parlamento, u


otro órgano como el jefe de estado o de gobierno; sin embargo también se regula en
muchos países la iniciativa popular que surge de los propios ciudadanos.

  

Puede ser promovida por el 5 % de los ciudadanos que hacen parte del censo electoral
correspondiente, cuando es promovida por concejales y diputados el apoyo debe ser del
30% de estos.

APLICACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA

La iniciativa legislativa, para los vendedores ambulantes, que permite lograr la conciliación
y armonización de los derechos elementales a la protección del espacio público y al trabajo
d los vendedores informales.

6. REVOCATORIA DEL MANDATO


Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Esta establecido como un mecanismo de participación ciudadana en el artículo 103 y como


un derecho político en el artículo 40 de la constitución política.

TRAMITE

El tramite inicia cuando un grupo de ciudadanos no inferior al 40% de los votos que obtuvo
el gobernante respectivo, solicita ante la registraduría que convoque a votaciones para
revocar el mandato del mismo, fundamentado en el incumplimiento del programa de
gobierno.

El registrador informa a la persona que pretende revocarle el mandato, y convoca a


votaciones, la revocatoria prospera si lo determina la mitad más uno de los votos, siempre
que el número de sufragios no sea inferior al 55% de la votación valida emitida el día en
que se eligió al mandatario.

CARACTERSTICAS

• Es un derecho o facultad que asiste a los electores

• Tiene por objeto la destitución del funcionario, antes de que expire su mandato.

• Requiere el acuerdo de la mayoría de los electores

• Puede pro moverse por diversas causas.

APLICACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA

Se ha adelantado revocatorias del mandato, en los departamentos del cesar, los alcaldes de
becerril, codazzi, chiriguaná, manaure, por incumplimiento en sus programas.
7. CABILDO ABIERTO

Es un mecanismo de participación que consiste en la reunión publica de los concejos


distritales, municipales o juntas administrativas locales en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

TRAMITE

La solicitud la deben hacer por lo menos  el 0,5% del censo electoral respectivo , también
las organizaciones civiles pueden participar en el proceso de convocatoria y celebración de
los cabildos abiertos; se presenta ante la secretaria del concejo o la junta administrativa
local, entidad que deben  divulgar la fecha, lugar y temas a tratar en el cabildo, al mismo
tiempo, pueden asistir los habitantes del lugar pero sólo pueden hacer uso de la palabra el
vocero de quienes solicitaron el cabildo.

REQUISITOS

• Recoger firmas (0,5% del censo electoral de la zona )

• Pasar una propuesta sobre el tema a tratar

• Programar la reunión por parte del concejo o la JAL y hacer publica señalando la fecha,
lugar hora.

• Se debe escoger un vocero que represente a la comunidad.

• Se le debe dar respuesta a la comunidad a sus planteamientos.


Nos reunimos como cipa, y llegamos acuerdos tales como:   La constitución política de Colombia,
consagra en el artículo 1 y 2 que “ Colombia es un estado social de derecho democrática,
participativa y pluralista.” que “ son fines esenciales del estado : facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política administrativa y cultural de la
nación” , y en el artículo 40 apunta que “ todo ciudadano tiene derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político” ; para dar cumplimiento a ello se cuenta una
serie de mecanismos de participación ciudadana los cuales son las herramientas que permiten
ejercer el derecho a participar en las decisiones colectivas, generando unos cambios dentro de los
sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.    1. EL VOTO: Es un mecanismo utilizado por el pueblo de
una nación para ejercer el derecho al sufragio; es ante todo un acto personal y de voluntad política,
además es un derecho y un deber de los ciudadanos.La constitución nacional, establece que las
votaciones que tengan el carácter de elección popular deben realizarse siguiendo estos pasos: •
realizar el sufragio en cubículo individual, instalado en la mesa de votación correspondiente. • Se
debe marcar un tarjetón, que tendrá características especiales y que brinde seguridad al elector y
evitar la falsificación del voto.   2. EL PLESBICITO: Es el mecanismo de participación mediante el
cual el presidente de la república convoca a la ciudadanía a que apoyen o rechacen una decisión
del ejecutivo puesta en cuestión y que esta no requiera aprobación del congreso, excepto las
relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.   3. EL REFERÉNDUM: Es
la convocatoria mediante el cual los ciudadanos, podemos participar en la aprobación o derogación
del proyecto de una norma jurídica o de una ya vigente, así como en la creación o segregación de
un municipio; en la derogación de una reforma constitucional o sometan a aprobación un proyecto
de reforma constitucional. El referéndum puede ser nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local. 4.CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública del concejo distrital, municipal o
juntas administradoras locales, en la cual ahí participación de los habitantes para discutir
libremente de manera directa y publica acerca de los asuntos de interés de la comunidad.   5.
INICIATIVA POPULAR: Es un derecho político de participación ciudadana que consiste en la
posibilidad de que la ciudadanía pueda presentar proyectos de normas jurídicas ante el congreso
de la república para que, dentro de la misma, sean debatidos y posteriormente, aprobados,
modificados o negados.   6. REVOCATORIA DEL MANDATO: Es un derecho político, por medio
del cual la ciudadanía mediante la votación directa puede cesar de su cargo publico a un
funcionario electo, ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que no aplica para
otros funcionarios de elección popular como congresistas, diputados, concejales, o presidente de la
república.   7. CONSULTA POPULAR: Es el mecanismo de participación mediante el cual una
pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital,
municipal o local, es sometida por el presidente de la república, gobernador o alcalde, según sea el
caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.  

Efectivamente, los mecanismos de participación democrática son necesarios, porque permite e


incentivan la participación de los colombianos en las decisiones colectivas de la nación, a si no
sean parte de la administración publica o de un partido político, ellos fueron establecidos  en la
constitución política de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.

El origen de los partidos políticos en Colombia surge justo después de obtener su


independencia de la corona española, desde la proclamación comenzó una disputa entre
quienes proponían crear un nuevo estado bajo un nuevo estado bajo un sistema federalista y
quienes preferían el centralismo.
Entre los federalistas se encontraba un grupo de intelectuales que habían apoyado la
independencia como camilo torres y Jorge Tadeo lozano, quienes buscaban crear provincias
con poder autónomo y mantener una especie de co-gobierno con el virreinato español.

Por otro lado, los centralista liderados por Antonio Nariño, propugnaban por un gobierno
central que garantizara la unidad hasta que el país se transformara en una nación fuerte y
que rompiera por completo la relación con España.

Los partidos político son entidades de interés públicos creada para promover la
participación de la ciudadanía en la vida democrática y controlar a la integración de la
representación nacional; quienes la conforman comparten objetivos, intereses, visiones de
la realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos
democráticos de país.

La constitución política concibe a los partidos políticos como entidades de interés público,
lo cual implica su reconocimiento como sujetos de derecho y la consecuente obligación del
estado de garantizarles las condiciones necesarias para el desarrollo. Sobre esta base, el
orden constitucional les reconoce a los partidos políticos tres fines fundamentales:

Promover la participación del pueblo en la vida democrática.

Contribuir a la integración de la representación nacional.

Hacer posible, en su carácter de organizaciones de ciudadanos, el acceso de estos al


ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, los principios y las ideas que
postulen y mediante el sufragio universal libre, secreto y directo.

Además, el texto constitucional dispone que solo los ciudadanos pueden formar partidos
políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos, por lo que prohíbe expresamente la
intervención de organizaciones gremiales o con otro objeto social en la creación de partidos
y cualquier toma de afiliación corporativa.

Los partidos políticos cumplen las siguientes funciones:


1) Son puente entre los ciudadanos y el gobierno: los partidos son las instituciones por
excelencia para hacer llegar las demandas de los ciudadanos al gobierno. Son los
intermediarios.

2) Aglutinan los diferentes intereses de la sociedad: si cada grupo de interés se convirtiera


en un partido político, la sociedad sería un caos, por tanto los diferentes grupos con
intereses afines se ven obligados a coaligarse y cooperar.

3) Integran a los diferentes grupos dentro del sistema político: los partidos políticos
aglutinan diferentes grupos de interés dándoles la oportunidad de participar en la
conformación de la plataforma política del partido. Los integrantes del partido se sienten
representados y desarrollan un sentido de lealtad y respeto a las reglas del sistema político.

4) Socialización política: en la medida que integran a diferentes grupos, les enseñan las
reglas del juego político. Preparan a los candidatos, les enseñan cómo hablar en público,
como manejarse en los mítines. Ayudan por tanto a la creación de políticos más
competentes y comprometidos con el sistema.

5) Movilización del electorado: en las campañas políticas los partidos movilizan a sus
electores en la búsqueda del voto.

6) Organización del gobierno: el partido político que obtiene el poder, obtiene también
puestos del gobierno, y trata de establecer las políticas públicas de acuerdo a su ideología.

La tipología de los partidos políticos:

1. Liberal o radical: partidos que buscan derechos de igualdad legal política, en lo


económica  abogan por el libre mercado.

2. Conservador: tiende a apoyar  formas tradicionales  de relaciones sociales, incluida la


jerarquía. También llaman hacia el nacionalismo. Son neoliberales y apoyan las políticas
económicas del libre mercado.

3. Democracia cristiana: estos se desarrollaron después de la segunda guerra mundial, bajo


la influencia católica y tratan de encontrar una tercera vía entre el liberalismo y el
socialismo. Promueve las relaciones autoritarias tradicionales, prefiriendo que las mujeres
se mantengan en el hogar educando a los hijos. Promueve el estado benefactor.

4. Socialismo o social democracia: estos partidos abogan por que los trabajadores controlen
los medios de producción. Usualmente mantienen cercanas relaciones con los movimientos
sindicales y muchos serán afiliados a la internacional socialista. También abogan por el
estado de bienestar. Sin embargo, contrario a los  comunistas, acepta la necesidad de
mantener las economía de mercado, aunque también Prefieran alguna forma de planeación
estatal.

5. Comunismo: estos partidos inspirados en la revolución rusa de 1917 y buscaban expandir


el comunismo basado en las enseñanzas de Marx y Lenin. Estos partidos también se
distinguen por su doctrina organizacional de lealtad incondicional al partido y estricta
disciplina de partido.

Entre otros tipos.

PARTIDOS POLITICOS Respecto a los documentos estudiados   y en reunion como cipas,  se


puede  decir que los partidos políticos en Colombia son de gran importancia, dado a esto
empecemos hablar de los 2 partidos más tradicionales en nuestro país, como lo era el partido
conservador y el liberal, estos eran los mandos en Colombia puesto que no había libertad para que
el ciudadano participara; varias de estas personas abogaban por la tradición política con la que se
venía, en estos grupos estaban los militares los esclavistas entre otros. A lo largo de los años
muchos no participaron con las propuestas políticas del partido liberal o del partido conservador por
ende empezaron a surgir nuevas corrientes partidistas como la unión republicana, unión nacional
de izquierda revolucionaria, alianza nacional popular, partido comunista en Colombia, alianza
democrática, unión patriótica. Los partidos políticos,  tiene como funcion  encargasen de organizar
a las personas con ideas y objetivos políticos similares para que ocupen cargos públicos e influyan
en las políticas públicas, que son las guías con las que los gobiernos construyen los proyectos para
mejorar la vida de los ciudadanos.  Por medio  de esto la constitución política de Colombia para
poder lanzar algún movimiento político  por lo menos  tiene que presentar 50.000 firmas para que
el consejo nacional electoral otorgué la persona jurídica.  Hoy en día en Colombia existen los
siguientes partidos políticos como lo son: Partido Liberal Colombiano, Partido Conservador
Colombiano, Partido Opción Ciudadana, Partido Cambio Radical, Partido Alianza Verde, Partido
Alianza Social Independiente ASI, Partido Político MIRA, Partido Social de Unidad Nacional
‘Partido de la U’, Partido Polo Democrático Alternativo, Partido Unión Patriótica ‘UP’, Partido Centro
Democrático, Partido Somos, Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
Farc. Movimientos Políticos. Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia ‘AICO’, Movimiento
Alternativo Indígena Social ‘Mais’ y Movimiento Todos Somos Colombia ‘TSC’.

i es importante participar en los partidos políticos, porque estos son el instrumento al servicio de la
sociedad, para que nosotros los ciudadanos podamos participar en política, con el objetivo de
transformar la sociedad.

También podría gustarte