Está en la página 1de 33

Memoria y calculos

Instalación de PCI

<

INSTALACION DE
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

MEMORIA

Hoja 1
Memoria y calculos
Instalación de PCI

INSTALACIÓN DE PCI

1. MEMORIA

1.1. Antecedentes.
1.1.1. Objeto del Proyecto.
1.1.2. Normativa y reglamentación del Proyecto
1.2. Construcción.
1.2.1. Características de la edificación.
1.2.2. Accesos.
1.2.3. Superficies.
1.2.4. Obras a realizar
1.3 JUSTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
1.3.1. Sección SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR.
1.3.2. Protección de las escaleras.
1.3.3. Señalización de los medios de evacuación
1.3.4. Control del humo de incendio
1.3.5. Sección SI 3 EVACUACIÓN.
1.3.6. Sección SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO
1.3.7. Sección SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS
1.3.8. Sección SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

Hoja 2
Memoria y calculos
Instalación de PCI

1. MEMORIA.

1.1.Antecedentes.

En el proceso de ampliación del Edificio del Parque Tecnologico con talleres y viveros se ha
de ampliar la correspondiente instalación de protección contra incendios de acuerdo con la
normativa vigente, teniendo como primer objetivo utilizar el grupo de incendios existente en
la fase I

1.1.1. Objeto del proyecto.

Definir el alcance, características, y coste de la instalación de protección contra incendios a


tratar en el presente proyecto, dando cumplimiento a cada una de las exigencias de la
normativa que la compete, así como obtener los permisos oficiales de los Servicios
Competentes en materia de seguridad industrial, licencias municipales, y otros permisos que
resulten preceptivos en función de la reglamentación sectorial que sea de aplicación.

1.1.2. Normativa y reglamentacion a las que se ajusta el siguiente proyecto.

◘ Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de Instrucciones complementarias


según R.D. 842/2002 de 2 de Agosto B.O.E. nº 224 de fecha 18 de Septiembe de 2002.

◘ Normas Técnicas de la Compañía Suministradora de electricidad sobre la


construcción y montajes de acometidas, líneas repartidoras e instalaciones de contadores.

◘ Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el Suministro de Energía


aprobado por Decreto 1725/1984 de 18 de Julio, por el que se modifica, en parte, el anterior.

◘ Normas U.N.E./ E.N. o en fase de propuesta. ( en particular UNE 23585 y 23586 )

◘ Código Técnico de la Edificación

◘ Reglas Técnicas de CEPREVEN

Hoja 3
Memoria y calculos
Instalación de PCI

◘ Real Decreto 1435/1992 de 27 de Noviembre sobre disposiciones de aplicación de la


Directiva 89/392/CEE, sobre máquinas.
◘ Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas R.D.
2414/61 B.O.E. del 7/12/61.

◘ Reglamento de aparatos a presión R.D. 1.244 del 4 de Abril de 1.979, B.O.E. 29 de


Mayo de 1.979.

◘ Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-AP5 relativa a extintores de


incendios.

◘ Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden del


9-3-1971 y posteriores modificaciones.

◘ Real Decreto 2135/1980 sobre liberalización Industrial aprobado en B.O.E.


14/09/1980

◘ Real Decreto 56/1995 de 20 de Enero, relativo a las disposiciones de aplicación de


la Directiva del Consejo 89/392/ CEE, sobre máquinas.

◘ Ordenanzas del Ayuntamiento de Leganes

◘ Normas para el abastecimiento de agua del Canal de Isabel II.

◘ El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE ( Real Decreto


1751/1.998 de 31 de Julio y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE (BOE 5-8-
1.998), así como la reglamentación vigente que pueda afectar a las instalaciones objeto de
este Proyecto.
◘ Norma sobre ventilación de aparcamientos EN-100.166 DE 1992

◘ Reglamento de Plantas e Instalaciones Frigoríficas.

◘ Reglamento de Recipientes a Presión. Según Real Decreto 1244 / 1.979, de 4 de


Abril y corrección de errores según B.O.E. 154 de 28 de Junio de 1.979.

Hoja 4
Memoria y calculos
Instalación de PCI

◘ Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, según Real


Decreto 3099 / 1.977, de 8 de Septiembre.

1.2.Construcción.

1.2.1 Características de la edificación.

Se trata de un edificio utilizado para actividades docentes/investigación/laboratorios,


compuesto a su vez de tres bloques comunicados, con una escalera en el modulo central
hall ya existente, se ubican otras dos escaleras una al principio de la construcción y otra en
el medio de la construcción, también tiene un ascensor y áreas de uso común entre sí y con
el edificio correspondiente a la primera fase de ejecución del conjunto y separado de este
por puertas y compuertas cortafuegos y que es de similares usos y características generales.
Cada bloque dispone de planta baja, primera y segunda y el nivel de sótano que es común a
los tres y se utiliza como aparcamiento.

El local tiene acceso directo desde fachada al patio interior del complejo universitario del que
forma parte.
La resistencia al fuego de los elementos constructivos se define en el correspondiente
proyecto de obra civil y cumplirá lo indicado en el vigente CTE.
La estructura es de hormigón y la envolvente /cerramiento esta hecho por carpintería
metalica y fabrica de ladrillo asi como elementos de aislamiento de carton yeso.

1.2.2 Accesos.

El acceso a cada planta se realizara fundamentalmente desde el pasillo que rodea al hall
principal, también tendrá acceso desde el propio ascensor desde planta baja.
Para los talleres por carga o descarga de mercancía el acceso será directo desde el patio
interior o de la calle circundante.
El acceso al garaje es el mismo que el existente.
Hay dos vestíbulos que permiten ala aparcamiento o al exterior. a través de las escaleras
de comunicación que disponen de vestíbulos para éste fin.

Hoja 5
Memoria y calculos
Instalación de PCI

1.2.3 Superficies.

Para el desarrollo de la actividad, el local se distribuirá en distintas dependencias o zonas,


entre las que se diferencian claramente, las plantas baja, primera y segunda de uso docente
y aparcamiento la planta sótano.

La distribución y sectorización de recintos y zonas se muestra en planos y tabla adjuntos.


TABLA DE OCUPACION
OCUPACION RIESGO
SUP, SECTOR Tabla 2.1 SI3
RECINTO (m2) USO INCENDIOS
SOTANO
Aparcamiento 834 Aparc. 2 56 ( 15 per/m2)
Almacen 20 Nula R Bajo
Extractores 20 Nula R Bajo
Reserva 9 Nula R Bajo
Telecomunic. 6 Nula R Bajo
Compresor 7 Nula R Bajo
Grupo Pres AS 14 Nula R Bajo
Cuadro Eléctrico 15 Nula R Bajo
Vestíbulo 11 Nula Vestíbulo
Pasillo 12 Nula Esp. Prot.
Escalera 12 Esp. Prot.
Simultánea 960 56

Planta Nivel 2

Impares
Vivero nº2 1 26 Doc.. No Aula 1 5
Vivero nº2 3 26 Doc. No Aula 1 5
Vivero nº4b 5 52 Doc. No Aula 1 10
Vivero nº2 7 26 Doc. No Aula 1 5
Vivero nº2 9 26 Doc. No Aula 1 5
Vivero nº4b 11 53 Doc. No Aula 1 11
Vivero nº5 13 105 Doc. No Aula 1 22
Vivero nº1 2 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº1 4 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº3 6 41 Doc. No Aula 1 8
Vivero nº1 8 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº1 10 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº3 12 41 Doc. No Aula 1 8

Hoja 6
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Vivero nº6 14 82 Doc. No Aula 1 16

Comunes
Aseo 2 nº2 23 1 5
Usos multiples 29 Sala reuniones 1 29
Usos multiples 24 Sala reuniones 1 24
Pasillo 161 1 32
Escalera 23 Nula
Simultánea Planta Nivel 2 853 207

Planta Nivel 1

Vivero nº2 1 26 Doc. No Aula 1 5


Vivero nº2 3 26 Doc. No Aula 1 5
Vivero nº4b 5 52 Doc. No Aula 1 10
Vivero nº 2 7 26 Doc. No Aula 1 5
Vivero nº 2 9 25 Doc. No Aula 1 5
Vivero nº 4 11 53 Doc. No Aula 1 11
Vivero Modulo Universidad 242 Doc. No Aula 1 44
Vivero nº1 2 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº1 4 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº 3 6 41 Doc. No Aula 1 8
Vivero nº 1 8 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº 1 10 21 Doc. No Aula 1 4
Vivero nº 3 12 41 Doc. No Aula 1 8
Comunes
Aseo 1 nº 1 23 5
Usos multiples 24 Sala reuniones 1 24
Sala de juntas 29 Sala reuniones 1 29
Pasillo 161 1 32
Escalera 23 Nula 1
Simultánea Planta Nivel 1 853 207

Nivel 0

CPD 51 Taller/Laboratorio 1 10
Taller 3 48 Taller/Laboratorio 1 10
Taller 5 51 Taller/Laboratorio 1 10
Taller 7 51 Taller/Laboratorio 1 10
Taller 9 51 Taller/Laboratorio 1 10
Taller 11 51 Taller/Laboratorio 1 10
Taller 2 39 Taller/Laboratorio 1 7
Taller 4 39 Taller/Laboratorio 1 7
Taller 6 39 Taller/Laboratorio 1 7
Taller 8 39 Taller/Laboratorio 1 7
Taller 10 39 Taller/Laboratorio 1 7
Taller 12 39 Taller/Laboratorio 1 7
Comunes
Aseos 23 1 5
U Multiples 24 Sala reuniones 1 5
Vestuarios 30 1 6

Hoja 7
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Pasillo 151 Doc. No Aula 1 30


Escalera 23 Nula
Escalera 1 N0 14 Nula
Escalera 2 20,00 Nula
Hueco 6,00 Nula Indep.
Hueco 2 7,00 Nula Indep.
Vest. Asc 3,00 Nula Prot.

Simultánea Planta Nivel 0 765 148

TOTAL 3370 618


TOTAL Niveles 0-Niveles 2 2536 562

1.2.4 Obras a realizar.

El edificio es de nueva ejecución.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Para la justificación de Elementos de Protección contra incendios no basaremos en el


desarrollo Documento Básico DB-SI (Seguridad en Caso de Incendio) del vigente Código
Técnico de la Edificación y en todos los casos, salvo indicación en contrario, las referencias
a tablas y documentos corresponderán con el mismo.

1. 3.1 Sección SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR

1. Compartimentación en sectores de incendio

De acuerdo con la tabla 1.1 y en consideración de que a efectos del cómputo de la superficie
de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y
pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo y las escaleras y
los ascensores que sirvan a sectores de incendio diferentes estarán delimitados por
elementos constructivos cuya resistencia al fuego será, como mínimo, la requerida a los
elementos separadores de sectores de incendio, conforme a lo que se establece en el punto
3 del DB SI 1.

Hoja 8
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Los ascensores, cuando sus accesos no estén situados en el recinto de una escalera
protegida dispondrán de puertas E 30(*) o bien de un vestíbulo de independencia en cada
acceso, excepto cuando se trate de un acceso a un local de riesgo especial o a una zona de
uso aparcamiento, en cuyo caso deberá disponer siempre de vestíbulo de independencia
En nuestro caso el acceso en la planta sotano se hace desde el pasillo de los cuartos de
instalaciones, nn el resto de plantas que son consideradas otro sector, tiene un vestíbulo de
independencia. (Cumple )

De acuerdo con DB SI 1 1 Tabla 1.1, para uso docente, si el edificio tiene más de una planta,
la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m2., de
acuerdo con esto, y puesto que la superficie total construida de las plantas baja a segunda
es de 2536 m2 < 4000 m2, constituirán un único sector de incendios que independizará de
los correspondientes del edificio aledaño mediante puertas cortafuegos., aunque se tomaran
las medidas de sectorización como si fuera tres sectores independientes.
También constituirá un sector independiente el aparcamiento de la planta sótano.

2. Locales y zonas de riesgo especial

De acuerdo con la tabla 2.1 del CTE SI 1, se consideran de riesgo bajo los locales para
instalaciones de la planta sótano.
De cara a la compartimentación, los locales de Riesgo Bajo cumplen con las siguientes
condiciones:

3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de


compartimentación de incendios
El apartado 3 del SI 1. , describe las condiciones que deben tener los espacios ocultos para
el paso de las instalaciones, tal como se indica en los planos de sectorización, guardando
la compartimentación y la continuidad correspondiente y con la misma resistencia al fuego,
excepto para los registros de mantenimiento , que puede ser la mitad.
Los dos patinillos que comunican los sectores de incendios tienen resistencia EI120/EI90 en
planta sotano y el resto de plantas. .
Como los patinillos tendrían mas de 13 mts de desarrollo vertical , serán divididos de forma
por un forjado de resistencia a nivel de planta 1.

Hoja 9
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Debe colocarse de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la


sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del
elemento atravesado, una compuerta cortafuegos automática EI90 t (i.o) siendo t el tiempo
de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado para el caso
de los conductos de ventilación y de un dispositivo intumescente de obturación para las
tuberías y bandejas con cables, con la misma resistencia al fuego.

1.3.2 Protección de las escaleras

En aplicación de la tabla 5.1 del DB SI, serán No Protegidas las escaleras de evacuación
descendente (h <= 14 m), y especialmente protegidas las escaleras de evacuación
ascendente de la planta de aparcamiento y el pasillo que las vincula con éste, en éstas se
han dispuesto vestíbulos previos desde el acceso del sótano y por la longitud del pasillo, se
verificará conforme a la estabilidad al fuego como un pasillo protegido, cumplen con la tabla

Hoja 10
Memoria y calculos
Instalación de PCI

4.2 del SI 3 de evacuación de ocupantes, en cuanto a dimensiones y ocupación y se las


dotará para la evacuación de humos de los elementos exigidos en el Apartado 8 del DB SI 1.

1.3.3 Señalización de los medios de evacuación

1 Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma


UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto
en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de
recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de
dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para
uso exclusivo en caso de emergencia.

c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100
personas que acceda lateralmente a un pasillo.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan
inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del
edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error
en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente
visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se


pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.

g) El tamaño de las señales será:

Hoja 11
Memoria y calculos
Instalación de PCI

i) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;


ii) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;
iii) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

1.3.4 Control del humo de incendio

1. De acuerdo con el punto a de este apartado de la norma, se debe instalar un sistema de


control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los
ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad en el
aparcamiento de la planta sótano.

2.- El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo
con las normas UNE 23585:2004
3.- Para el caso a) puede también utilizarse el sistema de ventilación por extracción
mecánica con aberturas de admisión de aire previsto en el DB-HS 3 si, además de las
condiciones que allí se establecen para el mismo, cumple las siguientes condiciones
especiales:

a) El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 120 l/plaza·sg y debe activarse
automáticamente en caso de incendio mediante una instalación de detección, cerrándose
también automáticamente, mediante compuertas E600 90, las aberturas de extracción de
aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas.

b) Los ventiladores deben tener una clasificación F400 90.

c) Los conductos de ventilación del aparcamiento tienen una clasificación E600 90 que
transcurran por un único sector de incendio deben tener una clasificación E600 90. Los que
atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben tener una clasificación EI
90.

En el capítulo de ventilación se verifica el cálculo del sistema según estos criterios

Hoja 12
Memoria y calculos
Instalación de PCI

1.3.5 SECCIÓN SI 3 EVACUACIÓN DE OCUPANTES

Lo referente a este apartado esta indicado en los planos de sectorización, donde en función
del DB SI 3, indica lo siguiente :
1.- El calculo de ocupación expresado en la tabla de ocupación enunciada anteriormente,
basándose como valores principales :

◘ 1 persona por 15 m2 en aparcamiento


◘ 1 persona por 5 m2 en laboratorio/viveros/ talleres
◘ 1 persona por 1 m2 en salas de reuniones

2.- Respecto de los recorridos y salidas de evacuación del edificio al existir dos salidas por
planta directamente al exterior , se cumple desde el punto mas alejado hay menos de 50
mts y también menos de 25 al punto alternativo del recorrido de evacuación, esto se
incrementa a 35 mts, en caso del aparcamiento.

3.- Respecto del dimensionado de los elementos de evacuación se cumplen los siguientes
requisitos :
* Puertas de anchura > 0.8 mts
* Escaleras protegidas E < 3 S + 160 As = 3 x 23 + 160 x 1,2 = 309
* Pasillos protegidos P < 3 S + 200 A = 3 x 160 +200 x 2,40 = 960
La capacidad de evacuación de la escalera coincide a grandes rasgos con lo expuesto en la
tabla 4.2 del DB SI 3

4.-- Respecto de la protección de la escalera se cumple que h < 28 , para escaleras


protegidas.
5.- Tambien respecto de las puertas situadas en lo recorridos de evacuación , cumple dicho
en la norma EN 179.2003 , abriendo en el sentido de salida.

Hoja 13
Memoria y calculos
Instalación de PCI

1.3.6 SECCIÓN SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO

a) Dotación de instalaciones de protección contra incendios

El local dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se


detallan a continuación conforme se indican en la tabla 1.1. de dotación de instalación de
protección contraincendios del DB SI 4.

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas


instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, cumplirán lo establecido en
el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones
complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación.

a.1 ) Extintores portátiles

Uno de eficacia 21A -113B, cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde
todo origen de evacuación. o en zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la
Sección 1

Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá
servir simultáneamente a varios locales o zonas.
En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que
el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15
m en locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo
especial alto, de acuerdo al reglamento de Instalacion de Proteccion Contraincendios

Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al "


Reglamento de aparatos a presión y a su Instrucción técnica complementaria MIE-AP5.

Los extintores de incendio necesitaran, antes de su fabricación o importación, con


independencia de lo establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con lo
establecido en el articulo 2 de este Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo
dispuesto en la norma UNE 23.110.

Hoja 14
Memoria y calculos
Instalación de PCI

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,


estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el
incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre
soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede,
como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

Se consideraran adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010), los
agentes extintores utilizados en extintores, que figuran en la tabla I-1 del RII.

En los planos correspondientes a Extinción de Incendios aparecen reflejadas la ubicación


definitiva de los estintores.

a.2 ) Hidrantes exteriores

Edificio de uso docente / investigación, con superficie total construida < 5000 m2, no es
exigible esta instalación para el proyecto que se desarrolla..
Aspecto que tambien ocurriría con el sotano dedicado a aparcamiento que es otro sector
de incendios y < 1000 m2.

a.3 ) Instalación automática de extinción

No hay en el edificio locales que requieran de esta instalación.

a.4 ) Bocas de incendio

Estaria agrupado en el Sector Plantas por ser local de uso Docente/Investigación y la


superficie construida es > 2.000 m2, los equipos serán de tipo 25 mm.

Sector Aparcamiento Sup. Const. > 500 m2, los equipos serán de tipo 25 mm.
Se dimensionan de acuerdo al Reglamento de Proteccion Contraincendios ( RII ) :

Hay dos BIES equipadas por planta y otras dos en el sotano aparcamiento.

1. Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente de
abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de
incendio equipadas (BIE) necesarias.

Hoja 15
Memoria y calculos
Instalación de PCI

2.- Las bocas de incendio equipadas deberán, antes de su fabricación o importación, ser
aprobadas de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 2 de este Reglamento, justificándose el
cumplimiento de lo establecido en las normas UNE 23.402 y UNE 23.403.

3.- Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro
quede como máximo a 1,50 m, sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE de
25 mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén situadas a
la altura citada.

Las BIE se situaran, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de las salidas
de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización.
El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será tal
que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede
cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de esta la longitud de su
manguera incrementada en 5.

La separación máxima entre cada BIE y su mas cercana será de 50 m. La distancia desde
cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.

Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el
acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de
funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidraúlicamente más desfavorables, una presión
dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.

Las condiciones establecidas de presión caudal y reserva de agua deberán estar


adecuadamente garantizadas.

El sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad


y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de
servicio y como mínimo a 980 kPa (10 Kg/cm2), manteniendo dicha presión a prueba
durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la
instalación.

Hoja 16
Memoria y calculos
Instalación de PCI

a.5 ) Sistema de alarma

Sectores plantas local de uso Docente Sup. Const. > 1.000 m2, corresponde esta
instalación, de acuerdo al Reglamento de Incendios..

Los sistemas manuales de alarma de incendio estarán constituidos por un conjunto de


pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de
control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente
identificable la zona en que ha sido activado el pulsador.

Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus


características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes de
alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria
común a ambos sistemas.

Los pulsadores de alarma se situaran de modo que la distancia máxima a recorrer, desde
cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros.

El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada,


generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso, audible,
debiendo ser, además visible cuando 3l nivel de ruido donde deba ser percibida supere los
60 dB (A).

El nivel sonoro de la señal y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito
de cada sector de incendio donde este instalada.

El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación, con las


mismas condiciones que las establecidas par los sistemas manuales de alarma, pudiendo
ser la fuente secundaria común con la del sistema automático de detección y del sistema
manual de alarma o de ambos.

Hoja 17
Memoria y calculos
Instalación de PCI

a.6 ) Sistema de detección

Sectores de plantas por ser local de uso Docente Sup. Const. > 2.000 m2, detectores en
zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 del DB-SI. y si excede de 5.000
m2, en todo el edificio, no es el caso pero se plantea esta instalación en todos los locales.

En los planos de detección y protección contraincendios se especifica los bucles y la


posicion de los detectores , pulsadores , bocinas e indicadores luminosos.

Sector Aparcamiento por ser local de uso Aparcamiento Sup. Const. > 500 m2, se utilizarán
detectores de tipo térmico.

Los sistemas automáticos de detección de incendios y sus características y especificaciones


se ajustaran a la norma UNE 23.007

Los detectores de incendio necesitaran, antes de su fabricación o importación, ser


aprobados de acuerdo con lo indicado en le articulo 2 de este Reglamento, justificándose el
cumplimiento de lo establecido en la Norma UNE 23.007.

De acuerdo con esto y la aplicación de la Regla Técnica Cepreven R.T.3.-DET, se han


distribuido según se muestra en planos adjuntos detectores de incendios de tipo óptico en la
consideración de que existen techos con pendiente, que la instalación se adecuará a
obstáculos constructivos no previstos en planos y que en caso de existir falsos techos, se
deberán instalar en el interior de los mismos, puesto que la instalación de detección en este
edificio se trata de un adicional no preceptivo, su instalación se realizará solo en el nivel bajo
del falso techo, no obstante, será admisible la instalación de equipos equivalentes mediante
justificación de cumplimiento por parte del fabricante.

a.7 ) Alumbrado normal y de emergencia

Si bien no es objeto de este apartado, el alumbrado normal del edificio deberá cumplir con
las prescripciones indicadas el documento CTE SU 4 1.

El edificio estará dotado de instalación de alumbrado de emergencia que cumplirá con lo


indicado en el documento CTE SU 4 2 y en RBT ITC-28 y se realizará mediante bloques

Hoja 18
Memoria y calculos
Instalación de PCI

autónomos, los cuales entran en funcionamiento cuando la tensión de alimentación


desciende por debajo del 70% del valor nominal.

El número de aparatos autónomos de alumbrado de emergencia, tipo y modelo de los


mismos a instalar, están reflejados en planos y en la memoria en su apartado
correspondiente se señalan las características principales de los elementos a instalar y así
como las condiciones de su mantenimiento posterior.

2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

1 Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de


incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción)
se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;


b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal.

Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo


establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

MANTENIMIENTO

El programa de mantenimiento a realizar por el personal especializado del fabricante o


instalador del equipo o sistema de los equipos de lucha contra incendios es el siguiente:
Cada tres meses
- Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación,
seguros, precintos, inscripciones, manguera.
- Comprobación del estado de carga del extintor y del botellín de gas impulsor ,
si este existe, estado de las partes metálicas.
Cada año

Hoja 19
Memoria y calculos
Instalación de PCI

- Estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes mecánicas.


- Verificación del estado de carga y en el caso de extintores de polvo con
botellín de impulsión, estado del agente extintor.
- Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor,
Cada cinco años
- A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se retimbrará el
extintor de acuerdo con la ITC-MIE-AP-5

1.3.7 SECCIÓN SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS

No es objeto de este proyecto la verificación de este apartado, ya que el acceso se ha


considerado en la fase I del edificio, donde se cumplió lo expresado para :

a) Aproximacion de edificios
b) Entorno de los edificios
c) Accesibilidad de fachada

1.3.8 SECCIÓN SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

Como ya se ha indicado, no es objeto de este proyecto, no obstante, se detallan a


continuación los requisitos mínimos normativos que debe cumplir el edificio y que el Técnico
proyectista de las Instalaciones entiende así es, no obstante, si así lo entiende preceptivo,
requerirá al Contratista responsable de estructuras, paramentos y revestimientos presentará
las certificaciones de cumplimiento.

1.- Generalidades
Si, se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico y por tanto, no
es necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio.

2.- Resistencia al fuego de la estructura

1 Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del
incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor
de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el

Hoja 20
Memoria y calculos
Instalación de PCI

instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-


temperatura, se produce al final del mismo.

2 En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que,


por su tamaño y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de
fuegos totalmente desarrollados, la comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse
elemento a elemento mediante el estudio por medio de fuegos localizados, según se indica
en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la carga de fuego en
la posición previsible más desfavorable.

3 Elementos estructurales principales


1 Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio
(incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de
resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o
b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el
anejo B.

Hoja 21
Memoria y calculos
Instalación de PCI

4 Elementos estructurales secundarios

1 A los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las
entreplantas de un local, se les exige la misma resistencia al fuego que a los elementos
principales si su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad
global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. En otros
casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

2 Las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en edificios,


tales como carpas, no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego siempre
que, además ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 según se establece en el Capítulo 4
de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento. En
caso contrario, los elementos de dichas estructuras deberán ser R 30. No existen esta clase
de elementos en el local.

Hoja 22
Memoria y calculos
Instalación de PCI

5 . Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio

1. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo
en situación persistente, si es probable que actúen en caso de incendio.

2. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del
Documento Básico DB-SE.

Compete al técnico proyectista de las estructuras, paramentos y revestimientos la


verificación de este apartado y así lo ha hecho constar a quien suscribe.

6.- Determinación de la resistencia al fuego

1 La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas


siguientes:

a) comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas


tablas según el material dadas en los anejos C a F, para las distintas resistencias al fuego;

b) obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anejos.

c) mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de


marzo.

Hoja 23
Memoria y calculos
Instalación de PCI

INSTALACION DE
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

CALCULOS

Hoja 24
Memoria y calculos
Instalación de PCI

INSTALACIÓN DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

2. CALCULOS.

2.1 Bocas de incendio equipadas


2.2 Presurización pasillo y escalera protegidos

Hoja 25
Memoria y calculos
Instalación de PCI

2. CÁLCULOS

2.1. Bocas de incendio equipadas.

De acuerdo con el RII:

1.- Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente de
abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de
incendio equipadas (BIE) necesarias.
Las bocas de incendio equipadas (BIE) pueden ser de los tipos BIE de 45 mm y BIE de
25mm, en este local serán de 25 mm.

El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será tal
que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede
cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de esta la longitud de su
manguera incrementada en 5.
La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La distancia desde
cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.
Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el
acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de
funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión
dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.

Las condiciones establecidas de presión caudal y reserva de agua deberán estar


adecuadamente garantizadas.

A) Abastecimiento de Agua.

De acuerdo con el RII Apéndice 1-7.3., La red de tuberías deberá proporcionar durante un
mínimo de una hora en funcionamiento simultaneo de las 2 BIE más desfavorables 3,5 bar
en el orificio de salida de cualquier BIE.

Caudal por BIE = 1,65 litros/seg. = 5.940 l/hora

Hoja 26
Memoria y calculos
Instalación de PCI

5.940 x 2 = 11.880 litros = 12 m3

Por lo que se aprovecharaa el deposito , enterrado en la zona ajardinada junto al local de


maquinaria contra incendios, un aljibe conforme Norma UNE 23500 con un mínimo de 12 m3
de capacidad, alimentado desde la red principal de abastecimiento de agua y dotado de
válvula de compuerta, válvula de flotador y rebosadero a la red de saneamiento, que ya
existe en la fase I.

B) Red de tuberías.

Para determinar el diámetro podemos utilizar la siguiente fórmula:

Q = v x s = v x ( x d2) / 4

d (m) =  (1,27 x Q / v) donde:

d = diámetro interior de la tubería en m


Q = Caudal en m3 / seg.
v = velocidad del fluido en m/seg.

y en milímetros d (mm) = d (m) / 1000 y d(pulgadas) = d (mm) / 25,4

y posteriormente calcular la pérdida de carga del circuito más desfavorable, aplicamos la


fórmula de Hazen-Wiliams para un valor C = 120 correspondiente a tubería de acero según
UNE 23-506-89.

P = (616252 x Q1,85) / (C1,85 x d4,87) donde:

Q = caudal de agua en l/min.


P = pérdidas por fricción en bar/m.
C = coeficiente de pérdidas por fricción de Hazen–Williams = 120
d = diámetro interior del tubo en mm.

Hoja 27
Memoria y calculos
Instalación de PCI

C) . Caudal máximo:

De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, cualquier columna o ramal deberá


proporcionar un caudal de 1,65 l/seg. x 2 = 3,3 l/seg., correspondientes a 2 BIE.

Qmáx = 3,3 l/seg. = 200 l/min.= 12000 l/hora

D) Diámetro y Pérdidas de presión:

Aplicando las fórmulas anteriores se obtienen los siguientes resultados:

Caudal l/m Diámetro (Pulgadas) Pérdida por Rozamiento bar/m


400 2½ 0,01
200 1½ 0,0018

Para la determinación de caídas de presión se tienen en cuenta las siguientes


consideraciones:

1) Circuito más desfavorable.


2) Los cálculos se efectúan determinando la longitud equivalente de cada accesorio (curva,
te, válvula…) de acuerdo con la tabla de UNE 23-506-89.
3) Se determina la cdp desde el punto de salida del colector del grupo de bombeo, hasta el
punto (x), tramo por tramo, considerando el diámetro y la pdc de fricción por metro en
cada uno.
4) La cdp total es la suma de las cdp parciales.

En Tabla Adjunta se muestra el resultado de la aplicación al circuito más desfavorable


ABCDEFG

Caída de presión total por rozamientos en m.c.a. = 9,01 m.c.a. x 1,15 Coeficiente de
Seguridad = 10,37 m.c.a.

Pro = 10,37 m.c.a.

Pérdida de presión en BIE, UNE 23-091-(2B)

Hoja 28
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Tipo BIE Pérdida de Carga


25 mm 20 m 16 m.c.a.
45 mm 20 m 3,5 m.c.a.

Pbie = 16 m.c.a.
Pr = Pro + Pbie = 10,37 + 16 = 26,37 m.c.a.

E) Presión dinámica en el extremo más desfavorable:

Pd = 0,1 x v2 / (2 x g) = 0,1 x (3 m/seg.)2 / 2 x 9,81 m/seg.2 = 0,045 bar = 0,45 m.c.a.

Pd < 2 bar corresponde 2 bar por RII.

Pd = 2 bar = 20 m.c.a.

F) Altura hidrostática:

Entendiéndose por ésta la diferencia de alturas entre el nivel del grupo de bombeo y la
mayor altura a la que deba salir el agua en la instalación:

Ph = 15 m.c.a.

Hoja 29
Memoria y calculos
Instalación de PCI

G ) . Presión Total al circuito BIE:

Pt = Pr + Pd + Ph = 26,37 + 20 + 15 = 61,37 m.c.a.

Sumamos a esto la caída de presión del Viking o puesto de control y alarma, equivalente a
una válvula de retención de clapeta = 4,27

Pt = (61,37 + 4,27) = 65,64 = 65,64 m.c.a.

A efectos prácticos y dados los amplios coeficientes de seguridad aplicados se optará por un
grupo de presión de 65 m.c.a. por ser altura normalizada convencional.

H). Grupo de bombeo:

Como se indicó en el punto anterior, se ha ha confirmado que para esta fase se necesitaría
un , un grupo de presión de incendios según norma UNE-23500-90 de 12 m3/h y 65 m.c.a.

En la actualidad se tiene un grupo de bombeo de las siguientes características :

1 Grupo electrobomba Jockey vertical

Caudal 5 m3/h.
Altura manométrica 75 m.c.a
Potencia motor 3 kW, IP-55
Velocidad 2 900 r.p.m.
Tipo Vertical Multicelular

1 Grupo electrobomba Principal horizontal

Caudal 12 m3/h.
Altura manométrica 65 m.c.a
Potencia motor 7,5 kW, IP-55
Velocidad 2 900 r.p.m.
Tipo Horizontal asp. Axial – Imp. Radial

Hoja 30
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Por lo cual se confirma que el grupo de bombeo será SUFICIENTE para cubrir las
necesidades de la ampliacion del edificio.

El sistema se someterá antes de su puesta en servicio a una prueba de estanqueidad y


resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de
servicio y como mínimo a 10 Kg/cm2, manteniendo esa presión de prueba durante dos horas,
no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación.

CALCULO DISTRIBUCION DE UNA RED CONTRAINCENDIOS

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS


B.I.E. - 25 mm. 1,65 l/s 1
Velocidad máxima por defecto m/s.

Número de accesorios en el tramo 3,0 Tipo de tubería Acero galvanizado, HierroACERO


fundico (A/H) 2
Qi Longitud Codo Codo te Válvula Válvula Válvula L.eq. velocidad Diámetro Diámetro Pérdida Pérdida
TRA- B.I.E. B.I.E. m. Codo normal 90º o de de de accesorios alimenta a los máxima nominal real de carga J de carga J
MO 45º 90º giro largo Cruz compuerta mariposa clapeta tramos m/s total m.c.a. máxima m.c.a.
BA SI 1,65 5,00 1 2,44 3 1 1/2" 38,10 0,64 0,64
CB SI 1,65 5,00 1 3,05 BA 3 2" 50,80 0,62 1,26
DC NO 5,00 1 3,66 CB 3 2 1/2" 63,50 0,22 1,48
ED NO 33,00 2 2 10,98 DC 3 2 1/2" 63,50 1,14 2,62
FE NO 12,10 3 2 3 24,68 ED 3 3" 76,20 0,39 3,01
GF NO 6,00 1 1 5,18 FE 3 3" 76,20 0,12 9,01
2.- Reserva de agua: Funcionamiento simultáneo durante una hora de
2 BIES 1,7
3,5 kg/cm² presión miníma
5 kg/cm² presión de suministro

3.- Pérdida de carga más desfavorable 9,01

4.- Presión residual 4,10


Como es superior a la presión mínima es ACEPTABLE

5.- Cálculo del grupo de presión


Rendimiento bomba 70%
Potencia 2,77

6.- Calderín de presión

Nº de bombas en paralelo 1
Presión máxima 5,5
Volumen 13,41

Hoja 31
Memoria y calculos
Instalación de PCI

2.2. Presurización de pasillos y escaleras protegidos.

Como ya se ha indicado, por ser escalera de evacuación ascendente de aparcamiento, tanto


la escalera como el pasillo que la comunican con el mismo deben estar especialmente
protegidos, la primera condición se cumple mediante el correspondiente vestíbulo previo y de
acuerdo con CTE-DB-SI, además de las condiciones constructivas indicadas en DB-SU:

A) Escalera protegida

El recinto cuenta con protección frente al humo, mediante:

A) Ventilación mediante conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos


exclusivamente para esta función y que cumplen las condiciones siguientes:
- la superficie de la sección útil total es de 50 cm² por cada m3 de recinto, tanto para la
entrada como para la salida de aire; cuando se utilicen conductos rectangulares, la relación
entre los lados mayor y menor no es mayor que 4;
- las rejillas tienen una sección útil de igual superficie y relación máxima entre sus lados que
el conducto al que están conectadas;
- en cada planta, las rejillas de entrada de aire están situadas a una altura sobre el suelo
menor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y a una altura
mayor que 1,80 m.

B) Pasillo protegido

Pasillo que, en caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir
que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo. Para
ello dicho recinto debe reunir, además de las condiciones de seguridad de utilización
exigibles a todo pasillo (véase DB-SU 1 y 2), unas condiciones de seguridad equivalentes a
las de una escalera protegida.

Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como


mínimo 0,2L m², siendo L la longitud del pasillo en m.

Hoja 32
Memoria y calculos
Instalación de PCI

Si la ventilación se lleva a cabo mediante conductos de entrada y de salida de aire, éstos


cumplirán las mismas condiciones indicadas para los conductos de las escaleras protegidas.
Las rejillas de entrada de aire deben estar situadas en un paramento del pasillo, a una altura
menor que 1 m y las de salida en el otro paramento, a una altura mayor que 1,80 m y
separadas de las anteriores 10 m como máximo.

El pasillo debe tener un trazado continuo que permita circular por él hasta una escalera
protegida o especialmente protegida, hasta un sector de riesgo mínimo o bien hasta un
punto situado a 15 m de una salida de edificio, como máximo.

En ambos casos se opta por la alternativa b de ventilación por conductos, los resultados de
las secciones resultantes se reflejan en la tabla y planos adjuntos.

Hoja 33

También podría gustarte