Está en la página 1de 11

a.

El ingeniero ambiental representa para la cuenca, la parte del manejo integral de todos los aspectos
que posee la cuenca, él se encarga de interpretar todos los datos arrojados por lo diferentes aspectos,
para identificar los posibles problemas que sufre o sufrirá la cuenca, y así poder prevenir, mitigar y/o
corregir cada uno de ellos.

b.

Vista de planta.

Imagen 1. Vista de planta de la cuenca

Fuente: Elaboración propia


Imagen 2. Vista lateral del rio Tunjuelo

Fuente: Elaboración propia

2.

Actor Tareas
CAR Se encarga de otorgar los permisos para realizar cualquier actividad en la cuenca,
conserva y distribuye información de la misma, realiza vigilancia en los planes de
contingencia, implementados para la conservación de la cuenca.
IDEAM Recoge, controla y monitorea datos meteorológicos de las cuencas, siendo una
organización que conforma el sistema de información del recurso hídrico, el cual
debe otorgar a información para la realización de estudios por parte de cualquier
persona, además de realizar investigaciones sobre el balance hídrico en el país.
Propietarios Deben permitir la elaboración de estudios en las zonas que son dueños si es
de terrenos necesario realizar alguna actividad en tal predio, si por su predio pasa un cuerpo de
agua ellos deben ser responsables del cuidado del mismo e esa zona, por lo cual
debe realizar buenas prácticas en el terreno par ano afectar el ecosistema
presente.
Junta de Ellos deben integrar a las personas, divulgando todos los eventos que se realicen
acción en relación al medio ambiente, deben proponer y vigilar campañas de reciclaje, no
comunal botar basura, entre otras.
Ingeniero Deben realizar estudios de calidad del agua, suelo, aire y de todos los elementos
Ambiental que conforma una cuenca, integrando información ecológica, social, económica y
tecnológica, para la interpretación y diagnóstico de los niveles de daño que produce
cada una de las actividades antrópicas realizadas en cada cuenca, formulando
posibles soluciones de acuerdo a la normatividad vigente.
Cabeza de Ellos deben ser el ejemplo en cada casa, ahorrando agua, consumiendo lo menos
familia posible, no botando basura en la calle, no sacando la basura en horarios indebidos,
deben fomentar la conciencia ambiental en su familia.
3.

a.
Representante legal

Director del proyecto de


gestión integral de la Cuenca

(Ingeniero Ambiental)

Medio físico Medio biótico Medio Socioeconómico

Hidrólogo Biólogo Antropólogo

Geólogo Ecólogo Trabajador


social
Ingeniero
Forestal

Ayudantes

Cargo Tareas a realizar Sueldo


mensual($)
Ingeniero ambiental Se encarga de coordinar cada una de las diferentes 4000000
actividades, recopilando la información para interpretarla y
así tomar decisiones respecto al manejo de la cuenca.
Hidrólogo Se encargara de establecer la dinámica de los recursos 2500000
hídricos y la calidad de los mismos.
Geólogo Se encargara de analizar la calidad del suelo, para la 2500000
determinación de los diferentes usos del suelo, además de
los problemas asociados por terremotos y remociones de
tierra
Ingeniero forestal Se encargara de realizar la identificación y clasificación de 2500000
bosques y vegetación, del monitoreo de los cambios en la
vegetación dentro de la cuenca, y proyecto de manejo de
los bosques dentro de la cuenca.
Biólogo Se encargara de realizar inventarios de fauna, $2500000
identificando las principales especies de mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces en la zona de estudio.-
Ingeniero SIG Se encargara de apoyar a los demás profesionales por 2500000
medio del análisis, integrar y crear mapas sobre los
aspectos económicos, ambientales y socioculturales
Sociólogo Se encargara de la planificación social dentro de la cuenca 2000000
junto al trabajador social.
Trabajador social. Se encargara de realizar los reportes sobre la situación de 2000000
los habitantes en la cuenca y se encargara de la gestión
de los habitantes.
Ayudantes Se encargaran de ayudar a cada uno de los profesionales 1000000
en la toma de muestras, pruebas de laboratorio y
cualquier actividad que necesiten, serán técnicos y/o
universitarios que estudie carreras afines a cada área de
estudio de la cuenca.

Perfil: Los profesiones deben ser personas responsables, capaces de transmitir ideas a todas las
personas, desde las personas con conocimiento técnico, hasta campesinos, explicando las cosas de una
manera fácil y clara. Además deben ser capaces de tomar decisiones y ser líderes de grupo.

b.

Factor Parámetros
 Turbidez  Temperatura
 Conductividad  Dureza
 Alcalinidad  Hierro
 Cloruros  pH
 Coliformes totales y fecales  Nitratos
Agua  Color  Nitritos
 DQO  Organofosforados
 DBO  Sodio
 OD  Solidos disueltos y
suspendidos
 Sulfatos
 Textura  Capacidad de
 Profundidad intercambio catiónico
 Infiltración  Metales pesados
 Capacidad de retención de disponibles
agua  Contendió de
 Estabilidad de agregados biomasa microbiana
 Contenido en materia  Nitrógeno
Suelo orgánica mineralizables
 pH  Aireación
 Conductividad eléctrica  Contenido de agua
 N,P,K extraíbles  Temperatura
 Contenido de
lombrices
 Rendimiento del
cultivo
 Dióxido de azufre
 Monóxido de carbono
 Dióxido de nitrógeno
Aire  Ozono
 Sulfato de hidrogeno
 PM10
 PM2.5
 PST
Inventario de especies principales de fauna (peces, reptiles,
Biótico anfibios, aves, mamíferos) y flora (árboles, arbustos, etc.).

4.

 Directo de proyecto: Liderazgo, manejo de personal, saber comunicar las necesidades,


expectativas y opiniones a los demás integrantes del proyecto, ser capaces de organizar y
diseñar un plan para el equipo, tener un conocimiento de cada uno de los punto del manejo de
la cuenca (socioeconómico, físico, biológico), manejo y expresión hacia la comunidad y a sus
empleados y un conocimiento del proyecto y de las actividades que se desarrollan dentro de la
cuenca.
 Ingeniero de campo: Debe tener conocimiento del área de estudio, del manejo de instrumentos
como GPS y herramientas de medición para diferentes parámetros en agua, suelo y aire, debe
conocer las metodologías para la toma correcta de muestra, además debe realizar charlas a las
personas, para dar a conocer la información y el proyecto, por lo cual debe tener don de gente.
 Ingeniero de escritorio: Debe saber manejar adecuadamente el paquete de Office, programas
de sistemas de información geográfica, AutoCAD, entre otros programas, debe tener
conocimiento en la elaboración de informes, ser organizado y saber redactar, de forma clara y
concisa.
 Interventor de proyecto: Debe tener el conocimiento adecuado, para asesorar a director del
proyecto, por lo cual debe conocer adecuadamente el área de estudio, y las actividades que se
desarrollan en la cuenca, además debe vigilar el cumplimiento de las actividades, por lo cual
además del conocimiento científico y técnico, debe conocer la legislación vigente.

5.

Inundaciones:

Las inundaciones lentas y rápidas se diferencian por el tiempo en que se comienzan a manifestar los
efectos desde que comienza la precipitación hasta que se genera e escurrimiento, las inundaciones
rápidas se dan en lugares de procedencia montañosa y con pendientes pronunciadas, mientras que las
inundaciones lentas se dan en zonas abiertas pon pendientes planas o leves. Por lo cual observando el
relieve y la inclinación del terreno de la cuenca, se podría pensar que en la cuenca alta y medio se
producen inundaciones rápidas, mientras que en la cuenca baja (parte urbana) se producirían
inundaciones lentas. También hay que tener en cuenta un factor como la vegetación, la cual ayuda a
mitigar los efectos de la inundación, reduciendo su velocidad.

Forma de relieve y pendientes:


Imagen 3. Relieve de la cuenca del río Tunjuelo.

Fuente: Google Earth

Imagen 4. Pendientes de la cuenca del río Tunjuelo.

Fuente: Google Earth.

Forma divisoras de aguas:


Imagen 5. Forma de la divisoria de aguas de la cuenca del río Tunjuelo.

Fuente. Google Earth.

Sinuosidad de las corrientes:

Es la relación entre la longitud del cauce principal y la longitud de su valle, expresa una medida de la
velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente, valores iguales o menores 1,25 indican
un rio “recto”, es decir con baja sinuosidad.

Lc
S=
¿
91,633 Km
S=
50,77 Km

S=1,80
Imagen 6. Cuerpos de agua en la cuenca del río Tunjuelo.

Fuente: Google Earth.

Conflictos en la cuenca:
Conflictos de la cuenca Posible solución
En primer lugar es necesario instalar sistema
para el control de olores, esto por medio de la
colocación de cobertura diaria, lo que disminuiría
enormemente la generación de vectores como
ratas, moscas y mosquito, además de la
remoción de agua estancada, en segundo lugar
Relleno sanitario Doña Juana, Vector de es necesario incentivar el reciclaje, ya que al
contaminación. aumentar la cantidad de material que sea
aprovechable, se alargaría la vida útil del relleno
sanitario, además si se maneja adecuadamente
la organización de los residuos que ingresen al
relleno, se puede impedir que se mezclen los
residuos inorgánicos con los orgánicos,
impidiendo que se genere la aceleración de la
descomposición.
En primer lugar es necesario concientizar a las
personas sobre los grandes problemas que trae
la ganadería extensiva al medio ambiente, esto
por medio de charlar y capacitaciones, en
Ganadería extensiva en el páramo. segundo lugar es necesario realizar una correcta
separación de las zonas según el uso del suelo
asignado y sobretodo realizar una vigilancia para
que la ganadería no se lleve a cabo en zonas no
autorizadas para dicho fin.
Para poder combatir las inundaciones que se
presentan en la zona se pueden implementar
procesos de reforestación, impedir que se hagan
Inundaciones asentamiento urbanos cerca del rio o de
cualquier cuerpo de agua, además de la
construcción de deflectores o jariyones.

6.

Salud de una fuente hidrográfica:


Ser un trabajador que estudia o un estudiante que trabaja:

7.

Informe Valor
POMCA
PNGIRH
Caracterización morfométrica de una
cuenca

8.
Asignatura Aplicación
Mecánica de suelos
Hidrología
Cartografía
Limnología
Química ambiental
Tratamiento de aguas residuales
Saneamiento Básico
Edafología
Impacto ambiental
Microbiología ambiental
Gestión integral de residuos solidos
Legislación ambiental.

También podría gustarte