Está en la página 1de 20

I.

RESUMEN EJECUTIVO
1.1. ANTECEDENTES
La población del caserío de Progreso La Toma, dispone de un sistema de agua
potable por gravedad construido aproximadamente hace 28 años, la infraestructura
el SAP de Progreso La Toma se encuentra en malas condiciones, presentándose en
la captación del manantial filtraciones permanentes, esta condición trae como
resultado pérdidas del agua en dicha estructura, por lo que, el sistema no ofrece el
servicio al 100% de la población, debido al incremento de las familias asentadas en
el caserío, así mismo, las letrinas al haber cumplido con su periodo de vida se
encuentran en malas condiciones. Los usuarios del SAP Progreso La Toma están
organizados en su respectiva JASS, organización que vela en la operación y
mantenimiento del servicio de agua potable, así mismo, las fuentes de agua que
disponen se encuentran reconocidos por la Autoridad Local del Agua.
A pedido de las autoridades y JASS de Progreso La Toma y por las necesidades
que tienen la población, el Fondo Social Michiquillay se ha comprometido con la
población en formular el proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Agua Potable y Saneamiento en el caserío Progreso La Toma – Comunidad
Campesina Michiquillay - Distrito La Encañada – Provincia y Región de
Cajamarca”, dicho expediente beneficiara directamente a una población de 880
habitantes, reunidos en 206 familias
1.2. NOMBRE DE PROYECTO
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en el
caserío Progreso La Toma – Comunidad Campesina Michiquillay - Distrito La
Encañada – Provincia y Región de Cajamarca”
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN

Región : Cajamarca

Provincia : Cajamarca

Distrito : La Encañada

Localidad : Progreso La Toma

Región Geográfica : Sierra

Desde 3,500 hasta 3,780


Altitud :
m.s.n.m.

1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO


La población del caserío de Progreso La Toma recibe un eficiente servicio de agua
potable y saneamiento de calidad, lo cual se logrará a través las siguientes acciones
 Mejoramiento de la infraestructura del SAP de tal manera mejorar una
eficiente captación, conducción y entrega del agua potable a cada domicilio de
las familias que adolecen de dicho servicio.
 Construcción de Módulos de Servicios Higiénicos, de esta manera mejorar
los servicios de saneamiento.
 Capacitar a las familias beneficiarias en administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento, así como una
capacitación en educación sanitaria.
1.5. VÍAS DE ACCESO
Accesibilidad: la zona del proyecto se ubica en el caserío de Progreso La Toma,
del distrito La Encañada, al cual se puede tener acceso desde Cajamarca por la
carretera asfaltada que va desde Cajamarca a Celendín, desde el Km. 45 hasta el
km 50 aproximadamente de dicha vía.

DESDE HASTA Tipo de Vía Distancia (Km) Tiempo (min)


CAJAMARCA ENCAÑADA Carret. Asfaltada 35 30
ESCUELA
PROGRESO LA
ENCAÑADA TOMA Carret. Asfaltada 15.2 15

1.6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR


El proyecto consiste en la Ejecución de dos Sistemas de Agua Potable Nuevos,
uno para la parte baja del caserío, el Progreso La Toma propiamente dicho y otro
para el Sector Cumullca en la parte alta.
Cada sistema mencionado será independiente en su funcionamiento y en su
operación y mantenimiento.
Cada Sistema constara de los siguientes elementos:
 Captación de Ladera (02 Unidades)
 Línea de Aducción
 Reservorio (03 Unidades)
 Línea de Conducción
 Red de Distribución
 Cámaras rompe presión T-7 (07 Unidades)
 Válvulas de Control (11 Unidades)
 Módulos de Servicios Higiénicos. (206 Unidades)
1.7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado por la Fondo Social Michiquillay con un
Presupuesto que alcanza a 9 077 917 Nuevos Soles, monto que servirá para el
pago del Expediente Técnico, la adquisición de insumos, herramientas, dirección
técnica, mano de obra y capacitaciones.
II. FICHA TECNICA AMBIENTAL
III. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1. ANTECEDENTES
La población del caserío de Progreso La Toma, dispone de un sistema de agua
potable por gravedad construido aproximadamente hace 28 años, la infraestructura
el SAP de Progreso La Toma se encuentra en malas condiciones, presentándose en
la captación del manantial filtraciones permanentes, esta condición trae como
resultado pérdidas del agua en dicha estructura, por lo que, el sistema no ofrece el
servicio al 100% de la población, debido al incremento de las familias asentadas en
el caserío, así mismo, las letrinas al haber cumplido con su periodo de vida se
encuentran en malas condiciones. Los usuarios del SAP Progreso La Toma están
organizados en su respectiva JASS, organización que vela en la operación y
mantenimiento del servicio de agua potable, así mismo, las fuentes de agua que
disponen se encuentran reconocidos por la Autoridad Local del Agua.
A pedido de las autoridades y JASS de Progreso La Toma y por las necesidades
que tienen la población, el Fondo Social Michiquillay se ha comprometido con la
población en formular el proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Agua Potable y Saneamiento en el caserío Progreso La Toma – Comunidad
Campesina Michiquillay - Distrito La Encañada – Provincia y Región de
Cajamarca”, dicho expediente beneficiara directamente a una población de 880
habitantes, reunidos en 206 familias
3.2. NOMBRE DE PROYECTO
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en el
caserío Progreso La Toma – Comunidad Campesina Michiquillay - Distrito La
Encañada – Provincia y Región de Cajamarca”
3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN

Región : Cajamarca

Provincia : Cajamarca

Distrito : La Encañada

Localidad : Progreso La Toma

Región Geográfica : Sierra

Desde 3,500 hasta 3,780


Altitud :
m.s.n.m.

3.4. OBJETIVO DEL PROYECTO


La población del caserío de Progreso La Toma recibe un eficiente servicio de agua
potable y saneamiento de calidad, lo cual se logrará a través las siguientes acciones
 Mejoramiento de la infraestructura del SAP de tal manera mejorar una
eficiente captación, conducción y entrega del agua potable a cada domicilio de
las familias que adolecen de dicho servicio.
 Construcción de Módulos de Servicios Higiénicos, de esta manera mejorar
los servicios de saneamiento.
 Capacitar a las familias beneficiarias en administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento, así como una
capacitación en educación sanitaria.
3.5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
3.5.1. Clima.
El clima del caserío de Progreso La Toma se puede clasificar como frio y
húmedo. El ámbito del proyecto se encuentra entre los 3,500 a 3,780 msnm,
la temperatura tiene variaciones durante los meses del año, presentándose
en el día una máxima de 10° C durante los meses de julio y agosto y una
mínima de 3° C en los meses de enero y febrero, descendiendo bruscamente
por la noche, especialmente durante los meses de junio a septiembre
Con respecto a las precipitaciones pluviales, éstas se presentan desde
octubre a abril, siendo escasas o nulas en otros meses.
3.5.2. Topografía
El caserío de Progreso La Toma presenta una topografía ondulada.
3.5.3. Geología
El Caserío de Progreso La Toma presenta una litología muy uniforme,
observándose en su mayoría rocas sedimentarias calcáreas.
En el Caserío de Progreso La Toma no se ha realizado estudios detallados de
geología, sin embargo nos referiremos a la geología del distrito de La
Encañada, siendo ésta muy variada, encontrándose formaciones de la Era
Mesozoica, Sistema Cretácico, Serie Superior, Piso Maestri chotano de la
formación Cajamarca, también existen formaciones de Sistema Cretáceo
Inferior de la Serie Farrar y Chimú, constituidos por depósitos antiguos y
recientes; los antiguos corresponden al Pleistoceno y los recientes al Océano
o actual
3.6. VÍAS DE ACCESO
Accesibilidad: la zona del proyecto se ubica en el caserío de Progreso La Toma,
del distrito La Encañada, al cual se puede tener acceso desde Cajamarca por la
carretera asfaltada que va desde Cajamarca a Celendín, desde el Km. 45 hasta el
km 50 aproximadamente de dicha vía.
3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR
El proyecto consiste en la Ejecución de dos Sistemas de Agua Potable Nuevos,
uno para la parte baja del caserío, el Progreso La Toma propiamente dicho y otro
para el Sector Cumullca en la parte alta.
Cada sistema mencionado será independiente en su funcionamiento y en su
operación y mantenimiento.
Cada Sistema constara de los siguientes elementos:
 Captación de Ladera
 Línea de Aducción
 Reservorio
 Línea de Conducción
 Red de Distribución
 Válvulas de Control
 Módulos de Servicios Higiénicos.
3.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado por la Fondo Social Michiquillay con un
Presupuesto que alcanza a 9 077 917 Nuevos Soles, monto que servirá para el
pago del Expediente Técnico, la adquisición de insumos, herramientas, dirección
técnica, mano de obra y capacitaciones.
3.9. MEMORIA DE COSTOS
3.9.1. INTRODUCCIÓN
La elaboración de los análisis de costos, es muy importante ya que mediante los
conocimientos necesarios se elabora el Presupuesto Base de Obra empleando
criterios técnicos para la ejecución de la obra del proyecto de mejoramiento de
agua potable y saneamiento rural en el Caserío Progreso La Toma
3.9.2. OBJETIVO
El objetivo del presente estudio es disponer del valor referencial del costo de la
obra a precios de Diciembre del 2018, para lo cual se tendrá en consideración,
los costos de materiales, manos de obra, equipo a utilizar, metrados, tiempo de
ejecución y otros.
3.9.3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Para lograr el Objetivo que se menciona en el punto 2, el presupuesto del
Proyecto contendrá los siguientes puntos:
 Metrados
Es el conjunto ordenado de datos que se obtienen mediante lecturas acotadas a
determinada escala, esto se realiza con el objeto de calcular la cantidad de obra a
realizar que multiplicado por el respectivo precio unitario y sumados en su
totalidad se obtiene el Costo Directo.
En esta parte se indica la metodología del metrado, las recomendaciones
prácticas y formatos adecuados.
 Costos Directos
El Costo Directo es la sumatoria de la Mano de Obra, Equipos, Herramientas y
todos los Materiales que se requieren para la ejecución de la Obra.
Los Costos Directos que se analizarán para cada una de las partidas
conformantes.
De acuerdo a la Obra, los metrados variarán y los costos unitarios se calcularán
mediante un análisis bien detallado el cual se mostrará con la aplicación de un
programa de Costos en el que se considerará las características de la Obra
específicamente el lugar o zona a desarrollarse la ejecución del proyecto. Los
Costos Unitarios se representan por la siguiente fórmula matemática:
Dónde:
C.U = Mo + Eq + Mat + Herr
Mo = Mano de Obra
Eq = Equipo
Mat = Materiales
Herr = Herramientas.
Mano de Obra
El costo de la mano de Obra está determinado por categorías como: Operario,
Oficial y Peón.
C.U = Mo + Eq + Mat + Herr
Para la ejecución de las partidas se considerará los precios vigentes del costo de
la mano de Obra en el territorio Nacional.
El costo de la Mano de Obra es la sumatoria de los siguientes rubros que están
sujetos a las disposiciones legales vigentes:
‰ Jornal Básico Comprende la remuneración Básica.
‰ Leyes Sociales.
Categorías de los trabajadores.
Operario
Albañil, carpintero, fierrero, electricista, gasfitero, plomero, almacenero, chofer,
mecánico y demás trabajadores calificados en una especialidad en el ramo. En
esta misma categoría se consideran a los maquinistas que desempeñan las
funciones de los operarios mezcladores, concreteros, wincheros, etc.
Oficial o Ayudante
Los trabajadores que desempeñan las mismas ocupaciones, pero que laboran
como ayudantes del operario que tenga a su cargo la responsabilidad de la tarea
y que no hubieran alcanzado plena calificación en la especialidad, en esta
categoría también están comprendido los guardianes.
Peón
Los trabajadores no calificados que son ocupados indistintamente en diversas
tareas de la construcción.
Capataz
En lo referente a los capataces se denominará Capataz “A” al encargado de
realizar todo tipo de trabajo a excepción de los trabajos de movimientos de tierras
y uso de explosivos, quien se encargará el Capataz “B”.
Equipo Mecánico
El equipo es un elemento muy importante, ya que tiene una gran incidencia en el
costo del proyecto, sobre todo en lo que se refiere a las actividades de
movimiento de tierras y pavimentos.
Para calcular el costo de alquiler horario de los equipos hay que tener presente
dos elementos fundamentales:
 Costo de Posesión
Donde se incluye las depreciaciones, intereses, capital, obligaciones
tributarias, seguros, etc.
 ‰ Costo de Operación
Donde se incluye combustibles, lubricantes, filtros, neumáticos, mantenimiento,
operador y elementos de desgaste.
Los Costos de Alquiler, horario del equipo mecánico, que se utilizaran para el
desarrollo del presente proyecto se cotizaran en el mercado locall.
Para obtener el costo de materiales de cantera se efectuarán sub-análisis como
la determinación:
Materiales
El costo de los Materiales necesarios a utilizar para el mejoramiento del sistema
de agua potable y saneamiento rural con sus componentes básicos dentro de un
análisis de Costos Unitarios. El costo utilizado es de material puesto en Obra que
incluirá los siguientes rubros:
 Precio del Material en el centro abastecedor.
Los Precios de materiales, será aquella que se tome del costo en cantera sin
incluir el I.G.V.
 Costo de Flete
Flete es el costo del Transporte desde el centro abastecedor hasta el almacén de
la Obra, como se indica en el cálculo de flete.
 ‰ Herramientas
Se refiere a cualquier utensilio pequeño que va a servir al personal en la
ejecución de trabajos simples y/o complementarios a los que se hace mediante la
utilización de equipo pesado.
Dado que el rubro Herramientas en un análisis de Costos Unitarios es difícil
determinarlo, además de que incide muy poco, en el presupuesto se considerara
un porcentaje del 5% de la mano de Obra.
3.9.4. Costos Indirectos
Los costos indirectos que conformaran el Presupuesto de Obra, serán analizados
de acuerdo a las necesidades de la misma y que resultaran ser:
 Gastos Generales, integrada por:
Gastos Generales Fijos:
 Gastos notariales y financieros
 Gastos de Licitación
 Visitas al lugar
 Atenciones
 Planos de replanteo
 Compra de bases
Gastos Generales Variables, que corresponden a:
 Costos de la Dirección Técnica y Administrativa de la Obra, conformada por
los sueldos y remuneraciones del personal profesional técnico, administrativo
y auxiliar a utilizar en la ejecución de la Obra. Estos costos incluirán los
cargos por Beneficios sociales.
 Costos de equipo no incluidos en los Costos Directos, tales como camionetas,
grupo electrógeno para el campamento, equipos de laboratorio, de
comunicación, computo, topografía, etc.
 Costo del Expediente Técnico
 Costo de Supervisión
3.9.5. Normas Generales para preparar el Presupuesto
Conocidos los metrados, los análisis de costos unitarios o precios unitarios de
cada partida que requiere el proyecto y agregando los Gastos Generales
Impuestos (I.G.V.) se formula el Presupuesto Total de Obra.
3.9.6. Sistema Computarizado de Análisis de Costos Unitarios y
Presupuestos.
El sistema mecanizado o Software de Análisis de Costos y Presupuestos y
finalmente la estructura de la Fórmula Polinómica o ajuste de precios constituyen
uno de los sistemas más importantes, ello en razón a que en este sistema se
cuantifica.
El Software a aplicar para el cálculo del Presupuesto es el S10 2005
3.10. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
El Proyecto será ejecutado por el Fondo Social Michiquillay bajo la Modalidad de
Contrata, cabe mencionar que la institución tiene varios proyectos ejecutados
bajo dicha modalidad.
3.11. PLAZOS DE EJECUCIÓN
La duración de ejecución del proyecto, es de 300 días calendarios.
3.12. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El Caserío de Progreso La Toma, cuenta con una población de 880 habitantes,
distribuidas en 206 familias, además existen instituciones educativas y religiosas.
La cobertura del servicio de agua potable abastece actualmente a 120 familias,
adoleciendo del servicio de agua potable un total de 100 familias y el servicio de
saneamiento para la disposición de excretas no es adecuado permitiendo la
contaminación del medio ambiente y generando problemas de salud pública.
El caserío de Progreso La Toma no cuenta con Centro de Salud, por lo que los
pobladores recurren al Hospital de La Encañada para ser atendidos cuando se
encuentran afectados por alguna enfermedad. Las enfermedades más comunes
que se presentan en la zona son las diarreicas (EDA), respiratorias agudas (IRA)
y parasitosis. Los reportes del Hospital La Encañada indican :
 Presencia de diarrea en niños menores de 5 años alcanza a un 25 %.
 La disposición de residuos sólidos y aguas grises lo realizan generalmente
alrededor de la casa y en la chacra.
 Se registran altos índices de parasitosis mayormente en niños, pero por la
convivencia familiar es probable que también la mayor parte de los miembros
se encuentren infestados.
Estas enfermedades que se presenta en la población del ámbito deben ser
prevenidas con servicios de primer orden como son agua potable y saneamiento
básicos.
Aproximadamente, la cobertura actual de letrinas de hoyo seco es del orden del
40% de familias, las mismas que se encuentran deterioradas, cuyos hoyos son
de baja filtración debido a la impermeabilidad de los suelos; las familias que no
disponen de letrinas la disposición de las excretas lo hacen al aire libre y/o
utilizan las aéreas de cultivo.
Con la implementación del proyecto se plantea mejorar las condiciones de
salubridad de la población, a través de una eficiente prestación de los servicios
de saneamiento, con lo que se espera alcanzar los siguientes resultados:
 Dotar de servicio de agua potable al 100% de la población del Caserío de
Progreso La Toma y generar la adecuada valoración y uso del agua.
 Lograr una eficiente disposición de excretas en lugares adecuados en un
100%.
 Mejorar la gestión del servicio de agua potable, encargando la administración
a una JASS que desarrolle una gestión operativa y administrativa que
garantice la sostenibilidad del servicio.
 Mejorar los hábitos de higiene de la población relacionada al uso del agua y
letrinas sanitarias a través del programa de Educación Sanitaria en el 100%
de la población servida.
3.13. RELACIÓN DE BENEFICIARIOS.
El mencionado proyecto beneficiará a la toda la población del Caserío de
Progreso La Toma y tendrá como beneficiarios directos a una población 880
habitantes reunidos en 206 familias.
Ver Anexos.
3.14. FORMA DE LLENADO DE CUADERNO DE OBRA
1.14.1. CONSIDERACIONES PREVIAS
 Es un cuaderno único por obra, y el número de folios debe iniciar con el número
001. Cuando por la naturaleza del proyecto las anotaciones que se realicen
durante la ejecución del proyecto necesitan un número mayor de folios que el
disponible en el cuaderno iniciado será necesario aperturar uno nuevo, el mismo
que será numerado como el cuaderno N° 002 y los folios se iniciarán en el
número 001.
 El cuaderno de obras no puede ser cualquier cuaderno. El reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, aprobado mediante D.S. N° 184 – 2008- EF
describe en sus artículos 194 y 195 la apertura, características y usos del
cuaderno de obra.
 En el cuaderno de obra se anotarán los hechos relevantes que ocurren durante
la ejecución de esta, firmado al pie de cada anotación el residente o supervisor,
según sea el que efectuó la anotación.
 Este documento es puesto a disposición de los responsables de su manejo
(residente)
 Debe permanecer en la obra desde el inicio hasta el final del proyecto.
 El responsable de su custodia es el Residente de Obra.
 Sólo puede registrar datos en el cuaderno de obra, el residente y el supervisor,
siendo los únicos autorizados para realizar sus respectivas anotaciones
1.14.2. AL INICIO DE OBRA.
El Ingeniero Residente debe verificar que el cuaderno se encuentre debidamente
legalizado, foliado con las firmas correspondientes y demás formalidades.
El primer folio le corresponderá para la legalización del cuaderno de obra, el
segundo folio para transcribir el Acta de Entrega de Terreno y otros datos básicos
de la obra, Tale como:
 Fecha de Resolución de aprobación del Expediente Técnico.
 Resolución de designación del Residente de obra.
 Fecha de Entrega de Terreno al Residente.
 Fecha de Inicio de Obra y Plazo de Ejecución de Obra.
El siguiente asiento debe estar redactado por el Residente, en donde se indica de
manera clara y precisa las siguientes acciones:
o Número de asiento.
o Persona a quien corresponde el asiento.
o Hora de inicio de actividades.
o Detalle de la partida con que se inicia el proyecto.
o Distribución de las cuadrillas de trabajo.
o Número de trabajadores que inician la actividad.
o Número y detalle de la mano de obra calificada que inicia el proyecto: Maestro de
obra, operarios, oficiales, capataces, etc.
o Herramientas con que inicia la obra.
o Detalle de las medidas de seguridad de los trabajadores.
o Solicitud de trazo y replanteo del proyecto a ser aprobado por el supervisor.

1.14.3. DURANTE LA OBRA


De manera general las acciones o registro en el Cuaderno de Obra que se efectúen
durante la ejecución de la obra son los siguientes:
 Los requerimientos técnicos del personal, materiales y servicios de maquinaria y
equipos, entre otros, que fueron tramitados mediante el respectivo Informe
Técnico.
 El cambio de residente de obra, al momento de su ocurrencia, el mismo que
debe estar sustentada mediante un documento oficial al Fondo Social
Michiquillay, que por lo general es una resolución.
 Fechas de aprobación de Presupuestos Analíticos y de sus respectivas
reestructuraciones, si las hubiera.
 Los Informes semanales, quincenales o mensuales de avance físico y financiero
de la obra, Esta periodicidad depende de los manuales o procedimientos del
Fondo Social Michiquillay.
 Las pruebas de control de calidad que se realicen en la ejecución de la obra,
entre los que se incluyen, los análisis de suelos, pruebas de concreto, prueba
hidráulica, etc.
 La no conformidad de obra por paralizaciones debe registrarse indicando las
razones que generaron dicha circunstancia, el mismo que debe basarse en
hechos verificables, pues esta acción puede acarrear posibles ampliaciones del
plazo de ejecución de la obra.
De manera específica, a cada día calendario, el Residente menciona el trabajo
ejecutado en el día, los equipos, el personal, el material utilizado y el metrado
aproximado de lo realizado.
 Los trabajos realizados deben describirse en función a las partidas aprobadas en
el Expediente Técnico del proyecto.
 Debe detallarse de manera clara y concisa, entre otros, los siguientes aspectos:
o Metrado de las partidas ejecutadas
o Número de obreros.
o Número y tipo de personal de mano de obra calificada, se debe indicar la
cantidad de personal. Está acción permitirá corroborar información con la
planilla de pago que se genere, por lo que no existe razón alguna para su no
registro, igual acción ocurre con el personal obrero.
o Cantidad de material utilizado, desagregado por cada una de las partidas.
Este registro se debe efectuar independientemente del Kardex u hoja de
movimiento del almacén.
o Cantidad de material ingresado a almacén de obra. Cuando el listado de
materiales es numeroso, puede obviarse el registro detallado, debiendo
detallarse la Guía de Remisión del proveedor, u otro documento interno que
la entidad ejecutora disponga.
o Uso de las medidas de seguridad personal, así como la implementación de
las medidas de seguridad y salud ambiental en el trabajo, tales como:
botiquín, camilla, extintor, etc.
o Ocurrencia de accidentes, indicando el nombre del trabajador accidentado y
el reporte correspondiente al establecimiento de saludad más cercano para
su atención respectiva, cuando el caso amerita.
o Las solicitudes de aprobación necesarias para la ejecución de obra que se
efectué al coordinador.
 Si se llevó a cabo una capacitación, sea específica o general debe consignarse
los siguientes datos:
o Tema desarrollado.
o Persona o personas que realizaron la capacitación.
o Número de horas de la capacitación.
o Lugar de capacitación.
o Número de participantes en la capacitación
 También se debe anotar las visitas que realizan a las obras el personal o
funcionarios autorizados por el Fondo Social Michiquillay, responsables de
capacitación, etc.
 Presentar una copia del cuaderno de obra en los documentos del informe
quincenal o mensual, según sea el caso.
1.14.4. AL CONCLUIR LA OBRA
 El asiento que informa la fecha de culminación de la obra debe ser redactado por
el residente, en donde se indica la fecha de término de la obra, haciendo un
análisis de las partidas ejecutadas, debiendo solicitar al Supervisor su
conformidad, además deberá consignar lo siguiente:
o Valoración final del proyecto
o Metrados alcanzados, detallados según las partidas del expediente técnico
o Número de participantes con que se concluye el proyecto, desagregado por
sexo
o Detalle de los materiales e insumos existentes en almacén
o Detalle de las herramientas que obran en almacén, detallando su estado de
conservación.
 Sin embargo de forma oficial mediante documento se debe informar de este
hecho al supervisor.
 El supervisor luego de verificar el cumplimiento de las partidas expresadas en el
expediente técnico con lo realizado en obra, realizará el asiento respectivo dando
conformidad a lo expresado por el residente o su disconformidad.
 En caso que el supervisor manifestara que no se ha cumplido el 100% de las
partidas especificadas en el proyecto, el asiento respectivo deberá consignar de
manera detallada y pormenorizada de la(s) partida(s) que no se hayan ejecutado
al 100%, por lo que deberá continuar el proyecto hasta su culminación total,
dando un tiempo adicional para la culminación del proyecto.
 Si se ha dado la conformidad del 100% de ejecución del proyecto se informará
de este hecho al Fondo Social Michiquillay, quien nombrara la Comisión de
Recepción de la Obra mediante resolución u otro documento estipulado por el
TUPA, o el documento de gestión respectivo ,trascribiendo dicho documento en
el cuaderno de obra.
 Si la Comisión de Recepción de Obra identificara deficiencias o que las partidas
no han sido ejecutadas al 100%, el Acta de Observaciones se registrará en el
cuaderno de obra, así como el Acta de Levantamiento de Observaciones o de
incumplimiento de las mismas.
El original de cuaderno de obra debe ser presentada como parte del informe de
liquidación del proyecto.
1.14.5. FUNCIONES DEL RESIDENTE DE OBRA
Es el profesional especializado (ingeniero Civil, Sanitario y/o afín con no menos
de 1 año de experiencia) colegiado y habilitado designado por el Ejecutor, para
ser su representante en los efectos diarios de la obra, no estando facultado para
hacer modificaciones al contrato.
Funciones del Residente
Velar directa y permanentemente en nombre del Fondo Social Michiquillay, por el
avance, calidad y buen funcionamiento de la obra en el plazo especificado en el
contrato. No está facultado hacer ningún cambio al contrato ni al diseño de la
obra, debe en caso de cualquier duda o falta de especificaciones dirigirse al
Supervisor, quien deberá resolver sus dudas de obra, en un plazo no mayor de
10 días, haciendo los asientos previos en el cuaderno de obra, es también el
responsable del cuidado y custodia del cuaderno de obra, y de que éste se
mantenga en obra.
- En caso de que la Entidad no se pronuncie a la consulta el contratista tiene
derecho a solicitar prórroga por el tiempo correspondiente a la demora,
afectando el calendario de avance de obra.
En cuanto a la ejecución de la obra
- Verificar el estricto cumplimiento del proyecto en lo referente a planos y
especificaciones técnicas.
- Realizar el control topográfico de los trabajos en ejecución, a fin de establecer
que el alineamiento y niveles sean correctos y de acuerdo al proyecto.
- Realizar las pruebas de control tanto de campo como de laboratorio, que sean
necesarias para acreditar la buena calidad de los materiales y de los trabajos
ejecutados, pruebas que son su responsabilidad y que deberán ejecutarse con
los equipos adecuados de acuerdo a las normas técnicas para cada caso.
- Contar con el equipo mínimo necesario para la realización de las pruebas de
campo para el control de calidad de los diferentes trabajos.
- Preparar los planos As Build o post construcción.
- Realizar los trabajos en obra en conformidad con el Expediente Técnico,
utilizando todos los materiales requeridos, empleando procedimientos
adecuados, realizando las pruebas establecidas, manteniendo el control de
calidad tanto de los materiales utilizados como de la obra en general.
- Verificar si las especificaciones técnicas y planos están de acuerdo a la
realidad y en caso de presentarse algún inconveniente presentar la consulta al
Supervisor o Inspector y esperar por las variaciones o modificaciones al
proyecto que ellos consideren sean necesarias introducir como resultado de las
condiciones existentes en campo durante la ejecución de trabajos.
- Llevar el Cuaderno de Obra anotando las incidencias que ocurran durante la
ejecución de la obra y las consultas, respuestas, variantes, reparos, resultados
de las pruebas, etc.
- Presentar al Supervisor la Programación detallada de la Ejecución de la Obra
en caso de que ambos documentos no hayan sido presentados a la firma del
contrato.
- Controlar permanentemente el avance en la ejecución de las obras con
respecto a la programación y al calendario valorizado.
- Cuando la obra se encuentre con un atraso importante, se procederá
conjuntamente con el Supervisor a la reprogramación del cronograma de
avance de obra, a fin de que los trabajos se concluyan en el plazo contractual.
Control de las medidas de seguridad.
- Coordinar con el Supervisor a fin de adoptar las medidas más adecuadas para
garantizar la seguridad de la obra, evitando así la ocurrencia de accidentes
tanto de su personal como de terceros. Cumplir con las normas de protección
de instalaciones vecinas y de seguridad dentro del área del proyecto.
Cumplimiento de obligaciones
- Cumplir las obligaciones contractuales de acuerdo al contrato de ejecución de
obra, teniendo en cuenta las obligaciones para con el personal obrero, como
son el pago oportuno de jornales y de acuerdo a disposiciones legales, pago de
beneficios sociales al final de obra. Igualmente aportar los pagos a Essalud,
Sencico, Conafovicer y a cualquiera otro organismo autorizado por ley y
presentar los comprobantes correspondientes previos a la tramitación de las
valorizaciones de avance.
Liquidación de la Obra
- Prepara junto con el supervisor el material necesario para la Liquidación de la
obra. Una vez culminadas las obras y hecha la recepción correspondiente.
Control Económico
- Avanzar la obra de acuerdo al Cronograma de Ejecución de obra.
- Preparar mensualmente las valorizaciones las valorizaciones de avance de
obra en coordinación con el Supervisor y de acuerdo a metrados presentados
por éste y aprobados previamente por la Supervisión.
- Controlar la amortización del adelanto en efectivo otorgado de acuerdo al
contrato.
- Una vez sustentada y aprobada la necesidad de realizar “Obras Adicionales y
complementarias”, preparar y tramitar la documentación necesaria para la
aprobación de la Entidad.
Control de Avance de Obra
Corresponde al seguimiento que se hace para controlar que la obra se desarrolle
de acuerdo a la programación presentada y del cumplimiento del plazo
contractual.
Basado en el Cronograma General de Ejecución de obra
Informes
De ser el caso, El Contratista pedirá al residente de una forma interna que
presente los debidos informes.

1.14.6. FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA


a. FUNCIONES GENERALES DEL SUPERVISOR DE OBRA
1. Verificar que las obras se ejecuten cumpliendo el plazo previsto, el costo
contratado y las especificaciones técnicas de acuerdo al expediente técnico.
2. En caso de eventos compensables se tendrá que evaluar las modificaciones
respectivas.
3. La supervisión verificará la compatibilidad en campo del expediente técnico,
antes de que las obras sean ejecutadas. De existir omisiones discordancias,
rectificaciones, errores de dibujo, correcciones y aclaraciones; la supervisión
exigirá al proyectista levantar estas observaciones en un plazo de 7 días.
4. Supervisar el manejo eficiente y correcto el Cuaderno de Obra.
5. Asegurar el desarrollo normal de las actividades, verificando el cumplimiento
de las normas y reglamentos vigentes en el aspecto técnico, legal,
administrativo, laboral y otros.
6. Establecer un sistema eficiente que permita controlar la calidad de los
materiales o insumos utilizados en la obra, los procedimientos constructivos
adoptados y calidad final de la misma.
7. Supervisión del aspecto Económico-Financiero de la obra.
8. Supervisar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y
operatividad de la obra.
9. Supervisar que la elaboración de los planos de replanteo se realice de
acuerdo al avance físico de la obra.
b. FUNCIONES ESPECÍFICAS DELSUPERVISOR DE OBRA
 Abrir el Cuaderno de obra, conjuntamente con el Ingeniero Residente de la
obra.
 Revisar y aprobar los trazos de obras: anotar las correspondientes
autorizaciones en el cuaderno de obra.
 Absolver las consultas hechas por el Residente de Obra en el cuaderno de
obra, en el plazo máximo de siete (7) días.
 Exigir al Ing. Residente el retiro inmediato de cualquier trabajador, por
incapacidad, incorrección, desorden o cualquier otra falta que tenga relación y
afecte directamente a la correcta ejecución de la obra y/o demás actividades
del proyecto.
 Supervisar y controlar la entrega de materiales, en calidad y cantidades y en
los plazos establecidos en el calendario de adquisición de materiales,
efectuar pruebas de control de calidad de materiales y ensayos de laboratorio
requeridos en los procesos de ejecución de la obra.

3.15. CRITERIOS DE DISEÑO


Los criterios de diseño utilizados son : el periodo de diseño, la dotación de agua,
coeficientes para las variaciones de consumo, materiales a utilizar (tubería PVC,
clase y diámetro, presiones), velocidades permisibles, etc.
Período de diseño
Para el mejoramiento del sistema: tubería de conducción, captación, reservorio,
cámaras rompe presión, y redes de distribución, el periodo de diseño es de 20
años.
Población Actual
Se determinó que 206 familias serán beneficiadas con este sistema, con un
número en promedio de 4 integrantes por familia, lo que alcanza a una población
de 880 integrantes.
Población Futura
De acuerdo a las Normas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua
Potable Rural del Ministerio de Salud, se asume que existe un crecimiento
poblacional de 18 por mil. Para un periodo de diseño de 20 años.
Para el cálculo de la Población Futura según el Ministerio de Salud emplearemos
la siguiente Formula:
Pf = Pa (1 + r t/1000)
Dónde :
Pa = Población Actual
Pf = Población Futura
r = Coef. de crecimiento poblacional = 0.18%
t = Periodo de Diseño = 20 años

DETERMINACIÓN DE CAUDALES
Dotación de Agua
Según las normas del Ministerio de Salud para este tipo de proyectos, y dadas las
condiciones y costumbres de los pobladores, se considera un volumen de 80
lit/hab/dia.
Caudal promedio diario (Qm)
Como se tiene datos sobre consumo para proyectar el servicio de abastecimiento
de agua, se ha determinado mediante cálculo el consumo promedio, valor
primordial para efectos de diseño. El caudal promedio (Qm) se obtiene por la
formula siguiente:
Qm (l/seg) = Dotación x Pf/86400
Qm l/seg) = 80 l/hab/día x 880 hab./86400
Qm (l/seg) = 0.815 l/seg
Consumo máximo diario (Qmáx.d)
Previamente determinamos que el valor del coeficiente de variación diaria (K1),
para una zona rural de clima templado frió, se considera: K1 = 1.3
El Consumo máximo diario se logrará mediante la siguiente formula:
Qmáx.d. = 1.30 x Qm
Qmáx.d. = 1.30 x 0.815 l/seg
Qmáx.d. = 1.06 l/seg
Consumo máximo horario (Qmáx. h)
También se determina previamente el valor del coeficiente de variación horaria
(K2), para una zona rural se considera: K2 = 2. El Consumo máximo horario se
siguiente fórmula:
Qmáx.h. = 2 x Qmáx.d.
Qmáx.h. = 2 x 1.06 l/seg
Qmáx.h. = 2.118 l/seg
Diseño de la captación
De acuerdo a la clase de manantial, aforo, topografía y textura del suelo, se ha
realizado el diseño hidráulico y dimensionamiento de esta estructura. La captación
será del tipo captación de manantial de ladera difuso, para captar un caudal de
1.50 l/s
La captación constará de dos partes: la primera, corresponde a la protección del
afloramiento y la segunda a una cámara colectora que sirve para regular el gasto a
utilizarse. El compartimiento de protección de la fuente consta de una losa de
concreto que cubre toda la extensión o área adyacente al afloramiento de modo
que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para evitar
la contaminación.
Línea de conducción
La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por
gravedad comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y
obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el
reservorio, aprovechando la carga estática existente.
Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta
los siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tubería
capaz de soportar las presiones hidrostáticas; clases de tuberías en función al
material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas o de
utilización; diámetros de tubería
Para lograr un mejor funcionamiento del sistema se ha requerido de cámaras
rompe presión.
La línea de conducción principal ha sido diseñada para conducir el caudal
necesario para satisfacer las necesidades de las familias beneficiarias de éste
Proyecto. Las presiones no exceden la máxima recomendable de acuerdo a la
clase de la tubería.
Reservorio
El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de
agua, tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el
funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio
eficiente. En el presente Proyecto se planteará la construcción de reservorio
circular
El sistema de abastecimiento de agua potable requiere de un reservorio por
cuanto el caudal de la fuente es menor que el gasto máximo horario (Qmh); en
función a ello se construirán 03 reservorios de concreto armado, uno de 20 m3 y
dos de 5.0 m3 de capacidad, con el propósito de asegurar el abastecimiento de
agua a todas las familias del caserío de Progreso La Toma en las horas de
máxima demanda.
Los aspectos más importantes considerados para el diseño del reservorio son:
ubicación, capacidad y el tipo de estanque.
Su ubicación se determinó principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presión en la red dentro de los límites del servicio, garantizando
presiones de servicio en las viviendas más elevadas y presiones máximas (50
m.c.a.) en las viviendas más bajas.
El reservorio está dotado de válvula o llaves que servirán para el control del agua,
con sus respectivos accesorios, tuberías de entrada, salida, limpieza y rebose
ubicadas en forma adyacente al reservorio, en la caseta de válvulas provista de su
respectiva tapa metálica sanitaria.
Para asegurar la potabilización del agua se instalará un Dosador de Cloro en el
reservorio, como se detalla en el plano respectivo.
Red de Distribución
La red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros,
válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto apropiado con
respecto a la ubicación de las viviendas.
Está diseñada como una Red Abierta de Distribución, con la finalidad de
suministrar el agua en cantidad y presión adecuada a todos los puntos de la red.
La cantidad de agua se ha definido en base a la dotación y en el diseño se
contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se analizaron las
variaciones de consumo considerando en el diseño de la red el consumo máximo
horario (Qmh). Las presiones en las salidas no exceden la máxima recomendable
de 50 m.c.a., en las redes los diámetros son de a 1.5” y 1” de C- 7.5.
La red de distribución está calculada considerando la velocidad y presión del agua
en las tuberías. Se recomiendan valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima
de 3.0 m/s.
Conexiones de agua potable
Cada instalación domiciliaria es tomada desde la red de distribución principal con
tubería PVC SAP de Ø ½”
Saneamiento
Para cumplir con dicho objetivo se ha diseñado un Módulo de Servicio Higiénico,
que contara con los siguientes elementos :
 Inodoro de Tanque Bajo
 Lavatorio de Cerámica
 Ducha
 Lavadero de Pozo Alto
 Tanque Elevado de Polietileno
 Therma Sola
 Biodigestor

DISPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL SISTEMA


Biodigestores.
Tanque séptico que permite el tratamiento de aguas residuales, y en donde se
efectúan procesos físicos - químicos y biológicos que transforman la materia
orgánica mediante procesos anaerobios en gases, sólidos y líquidos, formando 3
capas bien definidas: Natas en la superficie, lodos en el fondo y una capa
intermedia líquida, que es la que pasa al filtro anaerobio.
Estos biodigestores disponen de un filtro anaerobio es un recipiente con un falso
fondo en el cual se realiza el tratamiento secundario contribuyendo a que el
sistema alcance una eficiencia superior del 80%. El lecho filtrante puede ser de
grava de 2 a 3” o anillos de PVC, material plástico, etc. El agua del tanque séptico
entra al filtro por el falso fondo y sube a través del lecho filtrante, el cual tiene
bacterias adheridas, que trasforman la materia orgánica en bioabono.
1. Para riego:
El bioabono puede utilizarse para riego teniendo cuidado de no regar
directamente hortalizas que se consuman crudas.
2. Infiltración en el terreno:
Por medio de pozos de absorción o zanjas de infiltración. En ambos casos se
requiere de una prueba de percolación para determinar si el terreno puede
absorber toda el agua. La zanja de infiltración deberá tener una tapa que
impida accidentes y que evite la entrada de zancudos.

También podría gustarte