Está en la página 1de 9

Cine Foro El Mundo de Sofía.

1. Sinopsis.

El mundo de Sofía nos relata la historia de una joven que está a punto de cumplir sus 15 años de
edad, la cual recibe cartas muy interesantes que llaman mucho su atención; poco a poco comienza a
sumergirse en un maravilloso mundo, recibiendo de una manera muy peculiar clases de filosofía, ella
en un principio no conoce la identidad de su profesor más esto no le impide aventurarse y adquirir un
nuevo conocimiento para ella conociendo a los más grandes padres de la filosofía. Curiosidades,
misterios llenos de mucho conocimiento, eso y más hay en el mundo de Sofía.

2. ¿Qué aspectos de la película le llamaron la atención?

El mundo de Sofía nos da a conocer cómo vivimos atrapados en nuestra propia realidad, creemos
que nuestra vida o diario vivir está escrito por el ser supremo y relativamente es así, más sin
percatarnos tenemos la libertan de tomar nuestras propias decisiones y somos artífices de nuestro
futuro. Así como Sofía que a pesar de estar atrapada en una supuesta falsa realidad se dio cuenta
que ella era la arquitecta de su propio destino. Muchas veces tenemos una perspectiva negativa
sobre la filosofía, pero con esta película he podido aprender más de lo que me pude imaginar.

3. ¿Cree que existe relación del contenido de la película con las problemáticas sociales,
económicas, políticas, culturales, etc., que se viven actualmente en nuestro país?

Si existe una gran relación; como padre de la filosofía Sócrates ya implementaba la libertad de
expresión creía en que cada persona era diferente y tenía derecho a pensar diferente, se creía en la
libertad como hoy en día. Lastimosamente esta libertad es irrelevante ya que como personas o ser
vivo inconsciente no tomamos la decisión de vivir en nuestro país o de nacer en las condiciones en
que nacimos. Pero los grandes filósofos de la antigüedad fueron oprimidos de la misma manera que
hoy en día por generar ideas y pensar diferente según los demás eres señalado y callado por las
oligarquías que siempre han existido.
Ensayo: "El pensamiento filosófico de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.
Argumentación.

Tomas de Aquino se percató sobre la importancia de responder a la incógnita que muchos se hacían
en esa época, ¿Quién explica la existencia de Dios? De aquí parte una de los mayores aportes de
Tomas de Aquino a nuestra filosofía en general. Estaba claro que en ese tiempo los que practicaban
la filosofía Aristotélica habían dejado de lado su esencia de las abstracciones, la cual decía que:
Tienen que haber un primer Motor no movido eso sería para Aristóteles Dios. De aquí Tomas de
Aquino se volvió para muchos el abogado de las dotrinas de Aristóteles. Tomas de Aquino decía que
no se podía renunciar a Aristóteles, solo había que corregirlo.

Existen dos formas de acceder a la verdad, pero una de ellas es la mejor y más privilegiada “la
revelación”, y la segunda ha de subordinarse a ella “la razón”.
Texto Paralelo.

MATERIAL DE LA CLASE TEXTO PROPIO


Filosofía de Ludwig Edler Von Mises.
 Mises creía que la mayoría de los economistas Ludwig fue un economista
eran aspirantes a físicos, en tanto que aquellos Austriaco, no era muy querido
(los físicos) eran capaces de entender y por sus colegas economistas
predecir el mundo y, ellos (los economistas) por su forma objetiva de ver la
quisieron hacer lo mismo. economía; Ludwig creía que los
economistas eran aspirantes a
 La vida económica no es mecánica. ser físicos por su manera de
querer descubrir y comprobar
 La economía consiste en elecciones algo. También decía que las economías no
estrictamente personales. pueden planificarse racionalmente ya que esta
trata de los valores y elecciones de la gente.
 Las elecciones son personales, el valor es ¿Realmente Ludwig pudo ayudar a sus colegas
sujeto a tener un punto de vista diferente con sus
teorías?

Filosofía de Friedrich August Von Hayek.


Para Hayek el sistema
 La idea de libertad propuesta por Hayek es económico se explica por las
humanista y no económica únicamente. acciones individuales que en
su opinión son racionales, de
 La división de poderes es vista como una esta manera también
garantía a la libertad individual. afirmaba que los precios en
los mercados difunden
 Propone un gobierno limitado para evitar que información, siendo los
se convierta en una amenaza para los precios una de las señales emitidas, los
individual. desequilibrios a corto plazo eran causados por
causas estrictamente monetarias. Friedrich
 Para Hayek es importante recuperar el impero Hayek estaba en contra de la supremacía de
de la ley. una moneda, afirmando que era necesario que
hubiera varias que compitieran entre sí. Eso
aumentaría la transparencia del sistema.
Filosofía de Karl Raimund Popper.
 Popper rechaza la inducción como método de Lo interesante de Karl
las ciencias. Popper es su que no estaba
de acuerdo con la inducción
 Propone la falsación: en lugar todos los casos como un método en sí de las
que sí, propone buscar los casos que no. ciencias, él proponía que al
Considerar que, a partir de la repetición de buscar y realizar un llamado
casos particulares, podemos llegar a criterio de demarcación entre
proposiciones generales, es un absurdo. las mismas que permita, de
forma tan objetiva como sea posible, distinguir
 La ciencia para él no avanza aceptando las proposiciones científicas de aquellas que no
proposiciones verdaderas, sino rechazando lo son. Popper con su pensamiento y aportación
proposiciones falsas. Lo que consideramos nos da a entender que la ciencia como la vemos
hoy como ciencia es provisional. es provisional.
Filosofía de Franz Josef Hinkelammert.
 El capitalismo global actual es la culminación Franz tenía la idea de que el capitalismo actual
de la modernidad y tiene un carácter opresivo es de alguna forma la
y mortal; aplasta al sujeto vivo. terminación y
explotación de nosotros;
 Hinkelammert propone un universalismo de Franz tenía la idea de
carácter ético y político de carácter material, que en lo que es lo
acorde a las características del ser humano político y material tiene
real. que existir un
universalismo apropiado
 Sintetiza su concepto de sujeto vivo en el a las características del
lema: asesinato es suicidio. ser humano, su pensamiento era tan profundo
que unificaba lo que son al ser humano, los
demás seres vivos y la naturaleza como
esenciales ya que sin uno el otro no pude vivir.
Nicolás Maquiavelo
 Nicolás Maquiavelo fue un político y escritor La tendencia de
italiano al que se considera como uno de los Maquiavelo es
más relevantes pensadores políticos del evidentemente abstraer
renacimiento. la política de toda
 Su obra más conocida, El Príncipe, descubre consideración y escribir
las argucias y los métodos inmorales acerca de ella como si
empleados por los gobernantes para obtener fuera un fin, haciendo
y conservar el poder. del poder ese fin que
 Sus escritos sobre habilidad política, amorales justifica cualquier medio
pero influyentes, convirtiendo su nombre en necesario.
un sinónimo de astucia y duplicidad. Resulta evidente en El príncipe que no interesa
directamente al autor el bien común ni cuál sea
la organización del Estado, mientras se
encuentre bien ejercido el poder.
Mucho más clara aún es la visión peyorativa
que tiene sobre el hombre común, aquel que no
posee o no tiene las facultades para hacerse del
poder público, y a quien hemos llamado el tipo
gobernado.

John Stuart Mill


 Filósofo, político y economista inglés de Entre sus aportes mas
origen escocés. destacados tenemos la
 Planteamiento ético propuesto por su padrino liberación machista de la
Jeremy Bentham, que ser ya recogido y sociedad frente a la mujer.
difundido con profusión por Mill. Stuart proclama la igualdad
 Sus aportes importantes fueron que vio la legal, incidiendo
familia como un modelo de la sociedad en especialmente en la
donde si se permitía la liberación de la mujer igualdad en el matrimonio.
todos saldríamos ganando. Estoy de acuerdo con el modelo de familia que
 Stuart reacciona ante la negación de los el veía en la sociedad y que en estos tiempos
derechos políticos a las mujeres, rechazando ha mejorado esa situación ya que por las leyes
el argumento de que sus intereses estuvieran que se han aplicado de igualdad, el sector
ya comprendidos en los de sus maridos y femenino tiene ahora tiene mejores
progenitores. oportunidades e igualdad en la sociedad.
Ignacio Ellacuría Beascoechea
 filósofo, escritor y teólogo español, Ignacio Ellacuria,
naturalizado salvadoreño, asesinado por muestra una filosofía
militares salvadoreños durante la guerra civil. dferente en la cual se
 se caracterizaba por sus esfuerzos de fundar pueda expresar el
una filosofía más allá de los modelos con lo compromiso y la
que había sido formado. existencialidad del filósofo
 Proponiendo crear una filosofía menos con su realización en la
intelectualista y con más sentido ético común. vida histórica de los seres
humanos en sus teorías. ¿Relamente podemos
tener una filosofía más en sentido común?
Ignacio Ellacuria rompe el paradigma ya que
nos propone una nueva civilización en donde
haya oportunidades para todos.
Neoliberalismo y globalización.

Francisco Javier Ibisate.


Neoliberalismo y globalización.

El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en


protagonistas de los últimos años del siglo XX.

La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la


universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales.

Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que
algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.

Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para
competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente
marcadas.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

El presente del neoliberalismo.

Al finalizar el XX se enfrentó la simbiosis del neoliberalismo y de la globalización. El liberalismo del


mercado se desarrolló sobre las fuerzas motrices de la revolución industrial y el neoliberalismo a
fines del siglo XX se afianzó en simbiosis con la impetuosa revolución tecnológica.

Tres grandes mercados.

En el proceso de globalización tecnológica la cual no afecta solamente a la economía empresarial. El


Producto Interno Bruto de El Salvador era de 8,070 millones de dólares; en el mismo año, la
facturación de Mitsubitshi era de 175,800 millones de dólares; Mitsui facturaba 171,500 millones de
dólares; Sumitomo 162,500 millones de dólares; General Motors 155,000 millones de dólares... Es
decir, 20 o 22 veces el Producto Interno Bruto de El Salvador. La especulación financiera genera una
inestabilidad monetaria que desestabiliza a las mismas megaempresas y Estados.

El neoliberalismo en cuestión.

Seminario organizado en Barcelona, 1993. Cristianime i Justicia.

En 1995 se organiza en Córdoba (España) otro seminario sobre los derechos económicos y sociales
y la crisis del Estado de bienestar.

Estos dos seminarios tienen en común un conjunto de crítica histórica del neoliberalismo real y
reactualización de los grandes valores éticos y económicos del Estado social y su bienestar.

La historia de la extraordinaria pujanza del movimiento neoliberal a partir de la década de 1970 es


bien conocida. Se supone que por entonces surgieron un conjunto de argumentos. Una pléyade de
autores propuso nuevos razonamientos y teorías que, aun siendo diferentes entre sí, coincidían en lo
fundamental: destacar que el Estado es un órgano en sí mismo ineficiente y la mejor forma de
garantizar el progreso es dejarlo todo en manos de la economía privada, de los mercados.

El huracán de la globalización.

Las teorías económicas y sociales dominantes no analizan el proceso de globalización, sino que lo
glorifican. El mercado total parece ser el fin de la historia y el conocimiento definitivo de lo que la
humanidad tiene que hacer. Parece ser el espíritu absoluto. El huracán de la globalización es
incompatible con el punto de vista de la dependencia e independencia.

El capitalismo agrega nuevos problemas.

El despliegue de las nuevas tecnologías, aunque desigual, tuvo un alcance global que revolucionó el
conjunto de las actividades productivas y mercantiles. Sin embargo, dentro de él, cabe distinguir dos
lógicas diferentes de desarrollo tecnológico. La primera es la de los países desarrollados
encabezados por Estados Unidos, de innovación de punta por empresas trasnacionales muy
innovadoras, sistemas científico educativos nacionales de muy alto nivel y apoyo gubernamental en
búsqueda de "rentas tecnológicas". Crecientemente orientadas a la inversión directa con fines de
exportación en países de bajos "costos laborales unitarios".

En cambio, la segunda lógica desarrollada por los países atrasados más dinámicos con gobiernos
desarrollistas activos, privilegiaron la educación masiva y movilización productiva de la población
para el aprendizaje social.

La exclusión de la identidad nacional.


En la cultura de la exclusión, se avanza más allá del crecimiento con desempleo y desigualdad,
derivados de los bandazos de la tecnología y la especulación, arrollando a su paso a los mismos
Estados, posibles controladores de estos desequilibrios globales.
Bibliografía.
https://utecvirtual.blackboard.com/bbcswebdav/pid-182720-dt-content-rid-1217757_1/xid-1217757_1

https://www.youtube.com/watch?v=rVwGyeJ5bB0

https://www.youtube.com/watch?v=JRWJJOG0b1s

https://www.youtube.com/watch?v=5IT8SVBxvhY

https://www.youtube.com/watch?v=9xJN9FN7TG8

https://www.youtube.com/watch?v=QR6odHb24Qs

https://utecvirtual.blackboard.com/bbcswebdav/pid-194934-dt-content-rid-1433896_1/xid-1433896_1

https://www.youtube.com/watch?v=z5E9B1wDAGw

https://utecvirtual.blackboard.com/bbcswebdav/pid-195150-dt-content-rid-1438274_1/xid-1438274_1

https://utecvirtual.blackboard.com/bbcswebdav/pid-195139-dt-content-rid-1438157_1/xid-1438157_1

Ibisate, F. J. (11 de 2020). UCA. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html

También podría gustarte