Está en la página 1de 15

Hidrología Avanzada

Concepto de Cuenca

Especialidad: Sistemas Hídricos y Ambiente

Prof. Dr. Marcos Vinicius Bueno de Morais

Ingeniería Civil
2020
Objetivo
Objetivo de la clase
• Conocer la visión macro del ciclo
hidrológico, cuantificando el balance en el
globo terrestre, con los elementos físicos
de la cuenca hidrográfica

Resultados Esperados
• Entender e identificar los elementos de
una cuenca y los processos físicos que
actuan en esos elementos
Ciclo Hidrológico
⚫ Nivel global: “cerrado”
Ciclo Hidrológico
⚫ Flujos de agua y tiempo de residencia (nivel
global)

Tiempo de residencia

𝑆
𝑇𝑟 =
𝑄
Volumen de agua almacenado
(S) y flujo (Q).

Peixoto & Oort (1990)


Ciclo Hidrológico
⚫ En ciertas regiones de la Tierra, el ciclo
hidrológico funciona distinto de manera local

⚫ Polos: ocurre poca precipitación y la evaporación


ocurre de las heleras

⚫ Desiertos: poca precipitación, teniendo agua


disponible solo a grandes profundidades
Ciclo Hidrológico

From UNESCO (2006) in Davie (2008)


Cuenca hidrográfica
⚫ En los continentes:

➢ Concepto de sistema Variabilidad local


Concepto de sistema
Mayor parte de los
problemas prácticos se
consideran algunos
processos del ciclo en
determinado momento.
Se considera la
aplicación de los
princípios básicos de
conservación:

- Masa
- Momentum
- Energía

Volumen de Control

Para el desarrollo de estas


ecuaciones no es necessário
conocer el patrón de flujo → a penas
las propriedades de circulación del
fluido y la frontera del volumen de
Chow et al. (1999)
control
Concepto de sistema
⚫ Ejemplo: Proceso lluvia-escorrentía en una cuenca
Un sistema hidrológico es una
estructura o volumen en el espacio,
rodeada por una frontera, que acepta
agua y otras entradas, opera en ellas
internamente y las produce como
salidas

La lluvia es la entrada, distribuida en el


espacio sobre el plano superior; el
caudal es la salida, concentrado en el
espacio de la salida de la cuenca.

La evaporación y el flujo subsuperficial


también pueden considerase como
salidas, pero son muy pequeños
comparadas con el caudal.

La estructura del sistema es el conjunto


de caminos de flujo sobre el suelo o a
través de él e incluye sistemas
tributarios que eventualmente converger
para convertir en el caudal.
Cuenca como sistema
Una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de superficies
vertientes constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje
formada por los cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el
punto de salida.

Volumen de entrada: precipitación

Perdidas intermediarias: por evapotranspiración


y infiltración

Salida es el volumen de agua por el exutorio


Cuenca como sistema

⚫ Hidrograma (salida) y hietograma (entrada)

Escurrimiento rápido – em
general se atribuye al
escurrimiento superficial

Escurrimiento lento – en
general se atribuye al
escurrimiento subterraneo
Cuenca como sistema
⚫ Una explicación a la dispersión del hidrograma en el tiempo es
considerando el efecto de translación:

⚫ Considere una lámina L precipitada en una cuenca de área A.

isócronas El caudal Q será el


Volumen/tempo [m³/s]
= L . Área / Tiempo

La translación y el almacenamiento depienden de la topologia de la cuenca


hidrográfica – disposición de las viertentes y de la red de drenaje
Modelo del Sistema Hidrológico
⚫ El objetivo del análisis del sistema hidrológico es estudiar la
operación del sistema y predecir su salida.

⚫ Aproximación del sistema real: se conoce las entradas y salidas,


y su estructura es un conjunto de ecuaciones que las conectan.

⚫ Central la estructura del modelo está el concepto de


transformación del sistema.

𝑄 𝑡 = Ω ∙ 𝐼(𝑡)

Función de transformación
Más conceptos para recordar…

⚫ Fisiograma de la cuenca:

⚫ Índices de declividad

⚫ Factores de forma

⚫ Área de la cuenca

⚫ Densidad de drenaje
Referencias
1. USGS (2020). Where is Earth’s water? Disponible en:
https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school/science/where-earths-
water?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects

2. Peixoto, J. P., & Oort, A. H. (1990). Le cycle de l'eau et le climat in L'eau.


Recherche (Paris, 1970), 21(221), 570-579.

3. COMET Program: Understanding the Hydrologic Cycle: International Edition.


Disponible en
https://www.meted.ucar.edu/training_module.php?id=791#.XouUXW5FzDc

4. Chow, V. Te, Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología Aplicada.


McGraw-Hill. 598 p.

5. Davie, T. (2008). Fundamentals of Hydrology. In J. Gerrard (Ed.),


Southeastern Geographer (2nd ed.). Routledge.
https://doi.org/10.1353/sgo.2004.0016

También podría gustarte