Está en la página 1de 25

Hidrología Avanzada

Fenómenos de precipitación y evaporación

Especialidad: Sistemas Hídricos y Ambiente

Prof. Dr. Marcos Vinicius Bueno de Morais

Ingeniería Civil
2020
Objetivo

Objetivo de la clase
• Conocer los principales fuentes de
entrada (precipitación) y salida
(evaporación) del balance hidrológico.

Resultados Esperados
• Entender, identificar y solucionar los
problemas que envolucran los datos de
precipitación y evaporáción.
Precipitación
⚫ Principal entrada en el balance hídrico.

⚫ Se entiende como toda agua del medio atmosférico que llega a la superficie
terrestre;

⚫ Disponibilidad de precipitación en una cuenca durante el año es determinante


para cuantificar la irrigación y el abastecimiento de agua doméstico e
industrial.

⚫ Características principales de la precipitación:


⚫ Total de precipitación

⚫ Duración

⚫ Distribución (temporal y espacial)

Ejemplo:

100 mm puede ser poco en un mês puede ser


poco, pero es mucho para un día.
Precipitación
⚫ Precipitación es un proceso aleatorio
⚫ Sin predicción determinístico

⚫ Tratamiento estadístico

Procesos de formación de
precipitación:

• Coalición – coalescência:
nubes cálidas
• Bergeron: nubes frías

Chow et al. (1994)


Precipitación
⚫ Clasificación de las precipitaciones
Precipitación
⚫ Medidas de precipitación

Altura pluviométrica (l, P o r):


• Ancho médio de la lámina de agua precipitada que cubre una región (1 mm – 1
l/m²).
Duración (t):
• Período de tempo durante la cual se tiene la lluvia.

Intensidad (i):
• Precipitación por unidad de tempo (mm/h, mm/día, etc).

Frecuencia de probabilidade y tiempo de recurrencia (Tr):


• Por ser um fenómeno de tipo aleatório, Tr es interpretado como el numero
médio de años durante lo cual se espera que la precipitación analisada sea
igual o superior al analisado.
• Su inverso es la probabilidade de um fenómeno igual o superior al analisado.
Precipitación
⚫ Regímenes de precipitación

Monsalve (1999)

Garreaud et al. (2019)


Precipitación
⚫ Precipitación media en un área

Método aritmético: es la
media aritmética de los valores
medidos

Método de Thiessen:
considera la no uniformidad
de la distribución espacial,
pero no el relieve de la
cuenca. Atribuye factores
peso a los totales de
precipitación em cada
estación a partir de áreas de
influencia.

Método de Isohietas: líneas


de igual precipitación, lo cual
se considera los efectos
topográficos.
Precipitación
⚫ Complementación de fallas

Método de la ponderación regional:

Método simplificado en general aplicado para series mensuales o anuales de


precipitación. Para un grupo de puntos, se selecciona por lo menos tres que tengan 10
años de datos.

Para un punto Y con fallas:

1 𝑥1 𝑥2 𝑥3
𝑦𝑐 = + + ∙ 𝑦𝑚
3 𝑥𝑚1 𝑥𝑚2 𝑥𝑚3

yc es la precipitación a ser estimada; x1, x2 y x3, son las precipitaciones


observadas en estaciones proximas, ym es la precipitacion media en el punto;
xm1, xm2 y xm3, son las precipitaciones medias en las estaciones proximas.
Precipitación
⚫ Ejemplo:

En la tabla son presentadas las precipitaciones totales (en mm) del mes de junio
(período 2000-2017) en 3 estaciones ubicadas en la cuenca del Río Maule. Encuentre el
dato faltante utilizando el método de la ponderación regional.

R: 15,18 mm
Precipitación
⚫ Complementación de fallas

Método de la regresión lineal:

Consiste en aplicar regresiones lineal simples o múltiples. En la regresión lineal


simples, las precipitaciones en la estación con falla y de un puesto vecino son
correlacionadas. Las estimativas de los dos parámetros de la ecuación puede ser
obtenidas por grafico.
Precipitación
⚫ Ejemplo:

En la tabla son presentadas las precipitaciones totales (en mm) del mes de junio
(período 2000-2017) en 3 estaciones ubicadas en la cuenca del Río Maule. Encuentre el
dato faltante utilizando el método de regresión lineal simples.

R:
UC Talca – 11,64 mm (R = 0,9266)
Río Claro Rauquen – 25,66 mm (R = 0,9393)
Pencahue – 19,07 mm (R = 0,9026)
Precipitación
⚫ Complementación de fallas

Método de la ponderación regional basado en la regresión lineal:

Combinación de los dos otros métodos. Se debe establecer regresiones lineal entre las
estaciones X1, X2, X3… y el dato a ser rellenado Y. A partir de eso, obtener el
coeficiente de correlación r y establecer un peso para cada estación.

𝑟𝑦𝑥𝑗
𝑊𝑥𝑗 =
𝑟𝑦𝑥1 + 𝑟𝑦𝑥2 + ⋯ + 𝑟𝑦𝑥𝑛

Wxj es el fator peso entre las estaciones Y y Xj; rxyj es el coeficiente de


correlación entre los puntos citados; n es el numero total de puntos vecinos
considerados.

𝑦𝑐 = 𝑥1 𝑊𝑥1 + 𝑥2 𝑊𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑊𝑥𝑛


Precipitación
⚫ Ejemplo:

En la tabla son presentadas las precipitaciones totales (en mm) del mes de junio
(período 2000-2017) en 3 estaciones ubicadas en la cuenca del Río Maule. Encuentre el
dato faltante utilizando el método de la ponderación regional basado en regresiones
lineales.

R: 12,84 mm
Precipitación
• Verificación del ajuste en series pluviométricas:
• Después de rellenar las series de datos, se necesita
evaluar su consistencia.
• Análisis de Doble Masa: compara la precipitación
acumulada para un grupo de estaciones localizadas en los
alrededores.
Registro em Dillon, Colorado, indica un cambio
de pendiente a partir de 1961, no
correspondendo a causas meteorológicas.

Cambio de localización em junio de 1961.

verifica la consistencia del registro en


una estación, comparando la
precipitación acumulada bien sea anual
o estacional.

Linsley et al. (1977)


Precipitación
Errores sistemáticos,
• Verificación del ajuste en series pluviométricas: cambio de condiciones
de observación o
• Análisis de Doble Masa cambio local (por
ejemplo, modificación
climática por un
embalse)

Se pide por lo menos 5


puntos en secuencia para
uma nueva tendencia

Ocurre cuando hay


errores de
transcripción de un o
más datos o por la
presencia de años Distinción por
extremos en una diferencia entre
serie regímenes
pluviométricos,
no siendo
correcta su
asociación.
Precipitación
• Verificación del ajuste en series pluviométricas:
• Análisis de Doble Masa
• Ejemplo:
Evaporación
• Evaporación: proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de
agua (vaporización) y se retira de la superficie

⚫ Factores que influyen en la evaporación de una superficie abierta de agua:

⚫ Suministro de energía para proveer calor latente


⚫ Transportar el vapor fuera de la superficie

Radiación Solar es la
principal fuente de energia.

Transporte depende de la
velocidade del viento y del
gradiente de humedad
específica em el aire
Evaporación
• Método del balance de energía:

• Ecuación de continuidad: se considera un tanque de evaporación circular, en


el cual la tasa de evaporación se calcula midiendo la tasa de disminución de
la superficie del agua
+ info:
• Volumen de control: Pag. 82
Chow et al
• Incluye el agua en el tanque y el aire por encima
(1994)
• Contiene agua em sus fases líquidas y vapor

Água líquida: Propiedad extensiva β = 1

0
𝑑𝐵 𝑑
− = ම 𝜌𝑤 𝑑𝑉 + ඵ 𝜌𝑤 𝑣Ԧ ∙ 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑉.𝐶. 𝑆.𝐶.
𝑑ℎ
𝜌𝑤 A 𝑑𝑡 Sin flujo horizontal

𝑑𝐵 𝑑ℎ
− = 𝜌𝑤 A
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Evaporación
• Método del balance de energía:

Vapor de agua: Propiedad extensiva β = qv

𝑑𝐵 𝑑
− = ම 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑑𝑉 + ඵ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑣Ԧ ∙ 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑉.𝐶. 𝑆.𝐶.

0
Flujo permanente
del aire

𝑑𝐵
− = ඵ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑣Ԧ ∙ 𝑑𝐴
𝑑𝑡
𝑆.𝐶.
Evaporación

• Método del balance de energía:


• Fuente de energía es el campo de flujo neto de radiación Rn
• El agua suministra un campo de flujo de calor sensible H, a la corriente
de aire y un campo de flujo de calor de suelo G

1
𝐸= (𝑅𝑛 − 𝐻 − 𝐺)
𝑙𝑣 𝜌𝑤
Evaporación
• Método Aerodinámico:

• La tasa de transporte se determina por la velocidad del viento en la


superficie y de del gradiente de humedad en el aire cercano a la
superficie

• Se debe analizar las ecuaciones de transporte de masa y de momentum


en el aire.
El campo de flujo de vapor que pasa hacia
arriba por convección es

𝑑𝑚𝑣 𝑑𝑞𝑣
= −𝜌𝑎 𝐾𝑤
𝑑𝑡 𝑑𝑧
𝑑𝑢
𝜏 = −𝜌𝑎 𝐾𝑚
𝑑𝑧
Evaporación

• Método Aerodinámico:

• Cambian en altitud bajo una misma tasa

0,622 𝑘 2 𝜌𝑎 𝑢2
𝐸= 𝑧2 (𝑒𝑎𝑠 − 𝑒𝑎 )
𝑃𝜌𝑤 [ln( )]²
𝑧0
Evaporación
• Método Combinado:

• A partir de la Razón de Bowen

∆ 𝛾
𝐸= 𝐸𝑟 + 𝐸𝑎
∆+𝛾 ∆+𝛾

• Δ es el gradiente de la curva de presión de saturación del vapor a una


temperatura Ta.

• Er es la tasa de evaporación debida la radiación neta

• Ea es la tasa que se establece utilizando la relación aerodinámica


(sombra)

• Ecuación de Penman.
Referencias

1. Chow, V. Te, Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología Aplicada.


McGraw-Hill. 598 p.

2. Linsley, R.K, Kohler, M.A., Paulus, J.L.H. (1975). Hidrología para ingenieros.
McGraw-Hill. 398 p.

3. Monsalve Saenz, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería. México, D.F.:


Alfaomega Grupo Editor.

4. Garreaud, R. D., Boisier, J. P., Rondanelli, R., Montecinos, A., Sepúlveda, H.


H., & Veloso‐Aguila, D. (2019). The Central Chile Mega Drought (2010–2018): A
climate dynamics perspective. International Journal of Climatology.

También podría gustarte