Está en la página 1de 15

INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ

El neuropsicólogo Howard Gardner, de la


Universidad de Harvard, propuso en 1983 una
teoría que propone un nuevo concepto de
inteligencia. Se llama "Inteligencias Múltiples", y
con ella cuestiona la noción generalizada de que
la capacidad matemática y la lingüística son la
única forma de medir la inteligencia de una
persona, como hasta ahora han hecho los
consabidos "Test de Coeficiente Intelectual".

Según Gardner, cada ser humano tiene 8


“inteligencias”, en mayor o menor medida, que le permiten desenvolverse en el
mundo que le rodea, aunque siempre hay una o dos que se manifiestan con más
fuerza que las otras.

Esas “inteligencias múltiples” son:

•Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores.

• Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y


matemáticas.

• Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres


dimensiones.

• Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes,


compositores y músicos.

• Inteligencia corporal-cenestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo para


realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas,
artesanos, cirujanos y bailarines.

• Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás; se la


suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

• Inteligencia interpersonal: es la inteligencia que tiene que ver con la


capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele
encontrar en políticos, profesores psicólogos y administradores.
Personalmente creo que esta teoría se puede aprovechar para mejorar el
entrenamiento de aperturas, o al menos para hacerlo más variado e interesante.
Cuando se trabaja con niños o adolescentes (y con algunos adultos jeje), es ideal
hacer el trabajo del entrenamiento lo menos tedioso posible, en especial en algo
tan denso como las aperturas.

Como ya se dijo, cada persona todas esas "inteligencias" en mayor o menor


medida, pero hay una o dos que se manifiestan de manera más fuerte. Saber
cuáles son esas inteligencias en la persona que entrenamos nos puede ayudar a
identificar la manera en la que podemos encausar el entrenamiento con el mayor
aprovechamiento.

La apertura es en gran parte información, pero también es comprensión y


asimilación de esa información. La memoria no deja de jugar un papel
fundamental en dominar una apertura, y la teoría de las inteligencias múltiples
nos da ciertas guías sobre cómo ayudar a nuestro cerebro a retener la
información aprendida, y retomarla sin mucho esfuerzo a la hora de volver a
emplear el sistema escogido en tal o cual apertura.

En los artículos venideros mencionaré varias actividades que nos podrían ayudar
a "grabar" una apertura mejor en nuestra conciencia, según cada "inteligencia
múltiple".
INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (2) -- Inteligencia
verbal/lingüística

Si usted (o el jugador a quien entrena) es una persona a la que le llaman la


atención las letras, le agrada leer, disfruta resolviendo crucigramas, trasladar sus
ideas al papel, conoce y disfruta de la buena literatura, es buen conversador, y
en general tiene el "don de palabra", los siguientes ejercicios le servirán mucho
para aprender una apertura:

1. EL LIBRETO

Puede escribir la variante de apertura como si fuera un libreto de alguna obra


de teatro, película o libro que a usted le guste. Incluso puede ser con algún
suceso en la historia universal. Puede identificar a cada pieza con un personaje,
y según la labor o función de cada una, la puede relacionar con
labores de defensa, ataque, engaño, dominación, etc. Entre
más humorístico y original sea el "libreto", más sencillamente
lo recordará. No tiene que ser necesariamente en todas las
jugadas, pero al menos en los momentos claves de la lucha. He
aquí un extracto de mi trabajo en una variante de la Defensa
Petrov, mi favorita con negras. Aquí me baso en la obra
"Romeo y Julieta", no tanto en esos dos personajes y su historia de amor trágica,
sino en el antagonismo de sus familias, los Montesco (Negras) y los Capuleto
(Blancas):
1. e4 e5 2.Cf3 "¡Cuida a tu hijo, odiado Montesco!"2...Cf6 "Cuida tú al tuyo,
Capuleto, nosotros respondemos los ataques con ataques".3. Cxe5 d6 "Fuera de
aquí, intruso".4. Cf3 "Retrocedo, pero en cualquier momento volveré"
(refiriéndose al dominio de la casilla e5).
4...Cxe4 Debemos tener cuidado, nuestro patriarcas se miran de frente...
(Refiriéndose a la columna de rey abierta, algo típico de la Petrov)... Y así por el
estilo. No necesariamente tiene que ser tan artístico ni elegante como en
Shakespeare, pero la idea es explotar la creatividad de las personas que tienen
esta inteligencia como la más dominante para mejorar su aprendizaje de las
aperturas. La idea, para que se entienda bien, no es el libreto en sí, sino el
hecho de hacerlo para darle al cerebro una conexión adicional con la información
nueva sobre ajedrez. Viéndolo bien, debemos aceptar que el vocabulario
empleado por los ajedrecistas no es creación propia (Por ejemplo, debemos a
Nimzovitsch expresiones como "peón doblado", columna abierta", "peón pasado",
etc.). Hacer estos "libretos" ayudará a fortalecer estos conceptos y a incorporar
la nueva información de la apertura que queremos aprender en nuestros
esquemas cognitivos, porque USAMOS NUESTRAS PROPIAS PALABRAS. Nosotros los
creamos, no lo copiamos de nadie, y esto hace que nos identifiquemos más
natural y personalmente con la nueva información.

2. LA GRABACIÓN

Este ejercicio es una combinación de la inteligencia lingüística


y la musical. Consiste en grabar nuestras impresiones sobre una
variante (comentarios, anécdotas, sugerencias, contra cuál
rival sería ideal, etc.) usando una grabadora periodística o el
micrófono de la computadora, siempre con NUESTRAS PROPIAS
PALABRAS. Esta actividad es importante porque ayuda a ser
preciso y exacto con las explicaciones. Grabarse así nos fuerza
a ser lo más claros posible, porque este material nos servirá para repasar la
variante sin ayuda del libro. Al no tener el libro, sólo podremos practicar
escuchando la grabación. Esto evita las explicaciones vagas tan comunes entre
los ajedrecistas, como "...y luego pongo ese caballo ahí, "... y hago presión
sobre este punto". Nos obliga a mencionar las casillas, las diagonales y las
columnas exactamente, con puntos y comas. Por supuesto, se debe mencionar
el número de jugada (12. Cf6), como estrategia para ayudar a memorizar la
variante. Como en las planillas hay números, esto nos ayuda a tener una guía o
referencia del tipo de "aquí normalmente el negro se enroca en la jugada 10".

3. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA
Esto es simplemente explicar la variante a otros
jugadores, como se hace a menudo en los
entrenamientos. Lo especial de mi recomendación
es que se haga usando un tablero mural (que se
puede hacer incluso con cartulina), como si fuera
un profesor universitario. La "audiencia" puede ir
haciendo preguntas, sugerencias, como en una clase
normal. Las explicaciones del "expositor" y las
preguntas de la "audiencia" deben ser lo más
exactas posible; sin dar muchos rodeos, para
ejercitar la expresión oral.
INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (3) -- Inteligencia Lógico-
matemática

Bueno, para el desarrollo de esta inteligencia no hay mucho que se pueda


recomendar en lo referente a las aperturas, o al menos esa es mi opinión. Pero
en general, la inteligencia lógico-matemática es fundamental en el ajedrez, y su
más pura forma de expresión es el cálculo de variantes. Aparte de los ya
conocidos ejercicios de problemas y estudios compuestos, podemos hacer ciertos
ejercicios de “gimnasia mental” que fortalezcan ciertas áreas del cerebro que se
ocupan para hacer mejores cálculos. Aquí van algunos ejemplos:

Jugar Sudoku. En Japón, este juego es usado en varias


escuelas para desarrollar el pensamiento lógico.

Hacer cálculos matemáticos mentales, en forma de


“bombardeos”. Recuerdo que en la escuela tuve a una
maestra que después de saludarnos, señalaba a uno y le
decía: “Fulanito, 3 por 5”. Y luego de que el alumno o
alumna daba su respuesta, mencionaba a otro y le decía
algo como: “más 17”, y así seguía con todos los del
salón, pero en orden aleatorio. Este es un muy buen
ejercicio, que requiere atención (nunca sabes a quién
van a preguntarle), concentración y ayuda a aprender el
manejo de la presión (si alguien se equivocaba, mi
maestra le dejaba un poco más de tarea). .
Hay un juego solitario de cartas bastante interesante, que
en cierto modo se asemeja al proceso de calcular variantes
en el ajedrez. Se llama “Freecell”, o en español, “Carta
Blanca”. Pueden verlo en Internet, en www.freecell.net, y
en algunas computadoras viene incluido en el menú de
juegos.

Tratar de resolver acertijos es una gran ayuda. Pero no


cualquier acertijo, sino unos muy particulares que sirven
para desarrollar lo que el científico maltés (eso es,
natural de la isla de Malta) Edward de Bono llama
“pensamiento lateral”. Los pueden encontrar en
cualquier buscador de Internet bajo la categoría de
“acertijos-pensamiento lateral”.

Y por supuesto, si se acuerdan cómo resolver las ecuaciones que nos ponían en el
colegio, eso también es una buena forma de ejercitar ésta inteligencia. Claro,
cuidado con llegar a obsesionarse, como este tipo:
INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (4) -- Inteligencia Espacial

"ALGO PEOR QUE NO TENER VISTA ES NO TENER


VISIÓN". -- Hellen Keller
En mi humilde opinión, la inteligencia espacial es la más importante en un
ajedrecista. Simplemente porque es la capacidad de ver las cosas antes de que
sucedan, de imaginar la relación de las cosas y el manejo del espacio y el tiempo
en ellas. ¿Cómo la ejercitamos? ¿Quiénes poseen ésta inteligencia en mayor
medida al promedio? ¿En qué consiste esta inteligencia y cómo la podemos
aplicar al ajedrez, mejorarla y ejercitarla? Aquí vienen las respuestas:

El ajedrez es geometría, dominar la relación de las piezas

Cuando nos enfrentamos a cualquier posición, hay algo que siempre


encontraremos: que las piezas trazan líneas invisibles que siempre debemos
tomar en cuenta. Es una lástima que sean invisibles, especialmente cuando se
nos olvida que una pieza del enemigo también se mueve en línea recta y dejamos
una pieza en el aire… Una persona con buena inteligencia espacial tiene
“memoria de las posiciones”, y en su cerebro es más accesible dominar y
recordar los matices geométricos de las estructuras.
La ventaja de espacio

Una prueba de lo básica que es ésta inteligencia en el ajedrez, especialmente en


las aperturas, es el concepto de la ventaja de espacio. Saber identificar cuando
se domina en este aspecto en una determinada posición es vital para reconocer
el momento en que tenemos la iniciativa y debemos pasar al ataque. Para ello, la
inteligencia espacial es una gran ayuda.

Es primordial para calcular bien

Sí, claro, ya sé que existe una inteligencia llamada lógico-matemática que a


todas luces tiene una relación obvia con la acción de calcular, algo natural
cuando de habla de números. Pero si consideramos que la inteligencia espacial es
en gran parte la capacidad de imaginar las cosas antes de que sucedan, de ver el
resultado final del acomodo de objetos (los arquitectos, decoradores, pintores o
ingenieros la tienen bastante desarrollada), es claro que esta capacidad es
primordial para calcular correctamente, pues en las partidas movemos las piezas
sin moverlas, y si no tenemos claridad y orden al hacerlo, podemos cometer
dolorosos errores…

Al cerrar los ojos no vemos las mismas piezas que el rival...

Una manera muy efectiva de ejercitar nuestra


inteligencia espacial es jugar partidas a ciegas. Sé que es difícil jugar una partida
a ciegas completa, pero se puede intentar llegar lo más lejos posible, al menos
para practicar la apertura.

Es un buen ejercicio para acostumbrar a nuestra mente a pensar de una manera


distinta, no solamente viendo las piezas, sino recordando los patrones
posicionales, o “chunks”, como se conocen en inglés. Estas son las pequeñas
estructuras en las que se puede dividir una posición completa, como la formación
de fiancheto por un lado, las torres centralizadas en las columnas de e y d, algún
peón aislado o doblado, etc. Jugar a ciegas nos ayudará a grabar mejor en
nuestra memoria las características únicas de cada esquema de juego, y así
recordaremos mejor el curso de juego en la partida viva.
Un consejo del gran maestro canadiense Kevin Spraguett, candidato al título
mundial en 1988: Mientras juegue una partida, pruebe analizar cerrando los ojos
o dirigiendo la vista a un objeto lejano. A veces la mejor manera de encontrar
una solución es encarar el problema desde un ángulo diferente...
INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (5) -- Inteligencia Corporal-
Kinestésica

LA MENTE ES PARTE DEL CUERPO


Lo admito: de todas las inteligencias ésta es la que menos relación tiene en lo
que respecta al estudio de las aperturas, que era el tema original de estos
artículos. Sin embargo, tiene bastante que ver con el ajedrez de competición, a
pesar de que muchos piensan que el ajedrez no debe ser considerado deporte por
la mínima cantidad de movimiento o esfuerzo físico visible por parte de los
jugadores.

Y esto es precisamente por lo que no se ve. Se han hecho pruebas que confirman
que el ritmo cardíaco de un ajedrecista puede acelerarse a mucho más de 100
pulsaciones por minuto al estar en un momento crítico de la partida, como un
apuro de tiempo o al calcular un complejo sacrificio. La tensión que se acumula
en los hombros y la espalda al estar casi 4 horas sentado en estado de
concentración y atencion permanente pasa fuerte factura a aquellos sin una
adecuada preparación física, y si a eso le sumamos que en muchos torneos se
juegan 2 partidas diarias, nos damos cuenta de que hacer pesas no es tan
descabellado para un ajedrecista.

Es más, el ejercicio físico es la mejor higiene mental, la mejor manera de botar


estrés y tensión acumulada, y fortalece el sistema nervioso. Al ser el ajedrez un
juego en que se debe pasar sentado, es importante tener una espalda bien
cuidada y fortalecida, pues esos molestos pinchazos en la región lumbar sacan de
concentración hasta al más pintado...

Otra parte importante es la alimentación. Hay ciertos alimentos que favorecen el


trabajo cerebral y la concentración antes y durante la partida. Además,
recordemos que un cerebro bien hidratado trabaja mejor, así que el viejo
consejo de los 8 vasos de agua diarios no escapa al deporte de los reyes y los
alfiles.

Pruebe con meterse al gimnasio, comer más frutas y verduras, tomar más agua,
dormir mejor, y no se extrañe que empiece a sentirse mejor en sus partidas... y
de paso, ganar más ELO, que nunca cae mal.
INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (6) - Inteligencia
intrapersonal

LA PARTIDA INTERIOR

"La partida interior, ésa es la partida". Palabras de un grande de todos los


tiempos que condensan lo importante que es para el jugador de ajedrez el
desarrollo de ésta última inteligencia, inherente al juego en su faceta más
natural: la toma de decisiones. Garry Kasparov, en su genial obra "Cómo la vida
imita al ajedrez", tiene una tesis simple pero poderosa: Debemos monitorear
constantemente no solamente las aperturas que jugamos, ni nuestro poder de
atención, ni la alimentación antes de un torneo. No digo que eso no sea
necesario, sino que sin una adecuada revisión de nuestro proceso de toma de
decisiones, todo lo antes mencionado es inútil. ¿Cómo se hace? ¿En qué nos ayuda
el ajedrez para desarrollar la inteligencia interpersonal --que en pocas palabras,
es la relación que tenemos con nosotros mismos--?

TRABAJAR EL LENGUAJE INTERNO

El ajedrecista debe practicar hablar consigo mismo, consultarse a sí mismo y a la


posición que está jugando por información, detalles de la misma, la situación del
torneo, etc, para tomar una decisión en cada jugada. Quiera o no quiera, el
ajedrecista debe practicar poner sus ideas en orden (claro que el concepto
"orden" tiene tantas interpretaciones como personas hay). Para ello es necesario
ver al interior, estar en comunión entre la mente consciente y la inconsciente,
tratando de ser lo más claro y exacto posible en la verbalizacion de las ideas.

Al respecto, el gran maestro polaco Savielli Tartakower dijo una vez: "Me gusta
hablar sólo, pues disfruto hablando con personas inteligentes".
TOMAR DECISIONES

El ajedrez, mejor que muchos juegos, da una práctica indolora de la valiosa


acción de tomar decisiones. Quiérase o no, cada jugada exige ser hecha, cada
decisión exige ser tomada. Y como en la vida, dejar las cosas al azar aquí sirve
de muy poco...
INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (7) -- Inteligencia
Interpersonal

¡EL AJEDREZ ES UN DEPORTE DE EQUIPO!


La inteligencia interpersonal es, en pocas palabras, nuestra capacidad de
relacionarnos con los demás. En una partida de torneo no nos sirve de mucho,
pues no podemos discutir con nadie acerca de las jugadas que hemos de hacer y
las decisiones que hemos de tomar. Pero donde sí es muy útil contar con
personas con las cuales intercambiar nuestros puntos de vista es en la
preparación previa a una partida o torneo. Hasta los mejores jugadores del
mundo (de hecho, por eso fueron los mejores) necesitaron de alguien, o en varios
casos de equipos enteros, que les ayudasen a prepararse en los diversos aspectos
del juego.

A continuación menciono algunas formas en las que la inteligencia interpersonal


puede ser usada y/o potenciada por el trabajo conjunto con otro jugador o
jugadores como un grupo en pos de objetivos individuales o grupales.

**Aprender a escuchar:

El respeto a diversos puntos de vista se ejercita cuando se estudia en conjunto


una apertura. Puede que incluso entre jugadores de diferentes niveles se puedan
dar trabajos bastante provechosos, por una sencilla razón: El jugador de más
bajo nivel se hace preguntas que el otro jugador ni siquiera pensaría, lo que le
puede ayudar a notar detalles que no notaba antes por estar pensando "en
automático".

**Fundamentar sus elecciones:

Cuando se trabaja sólo, uno no da tantas explicaciones a las cosas, el análisis


muchas veces no es tan detallado, pues muchas veces simplemente se escoge tal
o cual jugada "porque sí" ó "porque se ve bien"... Sin embargo, cuando se trabaja
con un grupo, el ajedrecista debe fundamentar lo mejor posible sus elecciones,
sus ideas, y esto le ayuda a tener mejor conciencia de su proceso de toma de
decisiones. Además, llevándolo al plano de la vida cotidiana y laboral, el
entrenarse en explicar el porqué de nuestras acciones es importantísimo si
queremos avanzar en la vida personal y profesionalmente. >Nos ayuda a pensar
antes de actuar, y ver si lo hacemos por impulso o porque perseguimos una meta
definida.

**Aprender a dialogar, a defender nuestro punto de vista o aceptar cuando


estamos equivocados.

Este punto no necesita mucha explicación, simplemente que el trabajo en equipo


también puede ser ejercitado usando el ajedrez. De hecho, el ajedrez es usado
como materia de entrenamiento en cursos de negocios, donde los ejecutivos
estudian diversas posiciones y las comparan con situaciones de mercado, para
analizarlas en conjunto y llegar a una decisión final.

Podría escribir muchos párrafos más, pero creo que ya mi punto está explicado:
El ajedrez se juega individualmente cuando empieza a correr el reloj, pero
realmente las partidas se ganan, empatan o pierden en el trabajo casero. Y
cuando ese trabajo incluye las opiniones diversas de un grupo que quiere ver a su
representante ganar esa partida, se llega mejor preparado, sintiendo que uno es
parte de un todo y que no lucha solo. Al menos esa es mi humilde opinión...

También podría gustarte