Está en la página 1de 6

CASOS CLINICO

Amador Jiménez Leyva

Diplomado en Diagnóstico Clínico

Amador J
[Dirección de correo electrónico]
Amador Jiménez Leyva

1.- Masculino de 55 años edad; ocupación abogado en importante firma, refiere desde hace 5 años
pirosis no tratada; de igual manera refiere en una ocasión internado por esofagitis, actual acude
por presentar pirosis, regurgitación de alimentos y disfagia, decide realizar una endoscopia donde
le reporta: lesión de 4 mm que con en un solo pliegue de la mucosa; ¿Cuál es el manejo más
adecuado?

A. Manejo expectante y revaloración con endoscopia en 1 año


B. Tratamiento con omeprazol 20 mg c/ 24 hrs por 4 meses y retirada en caso de mejoría
C. Omeprazol 40 mg c/24 hrs por 4-8 semanas
D. Funduplicatura de Nissen

RESPUESTA CORRECTA B.

Ante una escala “A” de la clasificación de los Angeles, manejo con dosis estándar de IBP por 4
meses y si los síntomas mejoran retirada de estos. En caso de no mejoría se daría una dobles dosis
de IBP por 4 a 8 semanas.

Manual CTO; Digestivo “Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico”; 1er edición México; CTO
Editorial, 2014

2.- Masculino de 75 años con diagnóstico de ERGE desde hace 10 años, en tratamiento con IBP,
acude a consulta por dificultad para digerir alimentos. Al interrogatorio comenta nota hace 1 año
dolor al tragar alimentos sólidos, en los últimos días ha empeorado al comer alimentos líquidos.
E.F T/A 140/80; temperatura 36.6; FC 98; FR 20; Se encuentra perdida de piezas dentales, halitosis
importante, amígdalas normales, con hiperemia de mucosa faríngea.

¿Cuál de los siguientes estudios seria de mayor utilidad para diagnostico?

A) Serie Esofagogastroduodenal
B) Radiografía de Tórax
C) Endoscopia + toma de Biopsia
D) Prueba Terapéutica con IBP

RESPUESTA CORRECTA C.

Se trata de un paciente con historia de Reflujo gástrico patológico con desarrollo de disfagia
positivo. Se puede pensar en un ERGE no controlada y quizá en un esófago de Barret o CA de
esófago, es por ello que se debe realizar una endoscopia más la toma de biopsia para confirmar o
descartar una complicación.

Ramírez A., Fluxa F., Esófago de Barret, Artículo de Revisión; Departamento de Gastroenterología
clínica Los Condes, Rev. Med Clin Condes, 2015 26(5) 557-569
Amador Jiménez Leyva

3.-Paciente femenino de 42 años de edad, con antecedente de comida abundante en grasas,


actual acude por dolor en epigastrio irradiando a ambos hipocondrios, posterior a la ingesta de
tacos, refiere actual dolor escala 7/10; con presencia de nausea y vómito, A la E:F; paciente
obesidad G1, T/A 100/70, FC 98; FR 22; dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrios, se
solicitan laboratorio presentado laboratorios al ingreso: B.H. 12.2 mg/dl; Leucocitosis 17,000;
Glucosa 128 mg/dl; DHL 250 U/L; TGO 200 U/L, TAC muestra Aumento focal sin necrosis del
páncreas, de acuerdo a los datos presentados ¿ cuál es el índice de severidad, de acuerdo al Índice
de balthazar?

A) Bajo
B) Medio
C) Alto
D) Mortalidad del 40%

RESPUESTA CORRECTA A.

De acuerdo al caso clínico nos encontramos con un índice de Balthazar B, mostrando solo
agrandamiento difuso del páncreas, sin colecciones peripancreaticas, y sin presentar necrosis,
otorgándonos un punto de severidad, considerado como bajo índice de severidad.

M. Hazen, Acute Biliary Pancreatitis: Diagnosis and Treatment, Saudi J Gastroenterol. 2009 Jul;
15(3): 147–155.

4.-Paciente Femenino de 58 años de edad, con antecedente de ulcera gástrica y diabetes mellitus
de 4 años de evolución. Al interrogatorio refiere pirosis, pérdida de peso, hiperhidrosis nocturna y
episodios febriles intermitentes. Se envía una prueba de urea en aliento resultando positiva, con
toma de ranitidina de manera ocasional. ¿Qué patología ocasiona con mayor probabilidad estos
síntomas?

A) Ulceras Gástricas
B) ERGE
C) Estenosis Pilórica
D) Linfoma MALToma

RESPUESTA CORRECTA D.

Los MALTomas se asocian frecuentemente a H.Pylori. En este paciente se encuentra dicha


asociación debido a las ulceras gástricas no manejadas de manera adecuada, agregando el tiempo
de evolución y presentando sintomatología de alarma para esta patología.

Manual CTO; Digestivo “Tumores Gástricos”; capitulo 12; 1er edición México; CTO Editorial, 2014
Amador Jiménez Leyva

5.- Paciente masculino de 30 años de edad, fumador, antecedente de ingesta de alimentos en calle
por trabajo, refiere presentar malestar de 3 meses de evolución, sensación de “ardor” localizado
en epigastrio. Actualmente acude por intensificación de síntomas, refiriendo malestar ardoroso,
refiere de igual manera nauseas ocasionales, comenta que la molestia coincide con la ingesta de
alimentos y se calma después de un par de horas, auto medicándose con omeprazol ocasional.
¿Cuál es el estudio inicial de elección?

A) Tránsito de Bario
B) Endoscopia
C) pHmetria
D) Rx de Abdomen

RESPUESTA CORRECTA B.

Ante la posibilidad de una ulcera gástrica por la sintomatología descrita, debido a dolor posterior a
la ingesta de alimentos y que no se manifiesta en ayuno prolongado, la endoscopia se maneja
como estudio inicial, ya que brinda la posibilidad de obtener biopsias ara e diagnóstico de
infección por H. pylori y evaluar la gravedad de la lesión,

R. Logan, M. Walker, “Epidemiology and diagnosis of Helicobacter pylori infection”, Articulo de


Revisión; BMJ 2001; 323:920

6.- Femenino de 49 años de edad, con antecedente de apendicetomía y colecistectomía, acude al


servicio por presentar 48 hrs de evolución con dolor tipo cólico de aumento gradual, localizado en
mesogastrio actual 8/10, refiere vomito posterior a la gesta de alimento, con 24 hrs sin poder
obrar. A la E.F. T/A 129/89; FC 98 lpm, FR 23 rpm; Temp 37.8 °C; e encuentra notable distensión
abdominal y dolor a la palpación de hemiabdomen superior. ¿Cuál considera su principal sospecha
diagnostica?

A) Tumor Gástrico
B) Enfermedad de Crohn
C) GEPI
D) Obstrucción Intestinal

RESPUESTA CORRECTA D.

Ante el antecedente de dos cirugías previas abdominales, y las manifestaciones clínicas


presentadas, como dolor abdominal tipo cólico, difuso, distensión abdominal, que se acompaña de
vomito post ingesta de alimento, e incapacidad de evacuar, se deber considerar una obstrucción
intestinal aparente por adherencias, siendo esta la causa más frecuente.

Manual CTO; Digestivo “Obstrucción intestinal”; capitulo 22; 1er edición México; CTO Editorial,
2014
Amador Jiménez Leyva
Amador Jiménez Leyva

7.- Paciente femenino de 71 años de edad, con poca movilidad, no antecedente patológicos
relevantes, poca ingesta de agua día y antecedente de estreñimiento, refiere debutar con dolor
abdominal de 8 hrs de evolución, localizado en fosa iliaca izquierda, dolor tipo cólico, sin
irradiación, con un evento de evacuación tipo diarreica, a la EF, temp de 38.3°C. FC 98; FR 21;
dolor en FII, rebote (+); ante la sospecha diagnostica se decide tomar TAC, encontrando un
absceso pericolico de 3 cm a nivel del sigmoides, sin invasión al are pélvica, ¿Cuál sería el
tratamiento en este caso?

A) Cirugía de Urgencia
B) Punción y drenaje por TAC
C) Reposo, admon de Liquido IV y antibiticoterapia
D) Resección con Colostomía

RESPUESTA CORRECTA C.

Ante la sospecha diagnostica de una enfermedad diverticular complicada, diverticulitis por la


manifestación clínica y confirmación por TAC, la paciente se encuentra en una clasificación
Hinchey I; tratándose de una enf diverticular complicada no quirúrgica de acuerdo a TAC. Por lo
que el maneja más apropiado seria la reposición de líquidos y manejo antimicrobiano profiláctico.

J Jones, “Diverticular disease”, Articulo de Revisión; ABC of Colorectal disease BMJ 1992

También podría gustarte