Está en la página 1de 5

ASOS

INICOS
dor Jiménez
a
mado en
nóstico Clínico
Amador Jiménez Leyva

1.- Paciente masculino de 65 años, antecedente de alcoholismo, se le diagnostico tuberculosis.


Manejado con medicamento de primera línea, siendo sensible para todos. Actualmente se
encuentra en fase de sostén, mejorando la sintomatología respiratoria de manera considerable,
sin embargo al acudir a consulta refiere deterioro progresivo en la visión, y refiere ver borroso.
¿Cuál de los siguientes fármacos causa el deterioro de la visión en el paciente?

A) Isoniazida
B) Rimfanpicina
C) Estreptomicina
D) Etambutol

RESPUESTA CORRECTA D

La neuritis óptica, puede ocurrir con la administración prolongada de Etambutol. Estas


alteraciones visuales son dosis-dependientes y usualmente son reversibles cuando se discontinua
el tratamiento. Como el paciente ha recibido aproximadamente 60 dosis al concluir la fase
intensiva, se puede pensar en la reacción adversa de este medicamento.

J. Barrios, M. Castañón. “Aspectos biológicos, clínicos y epidemiológicos de la tuberculosis”,


Articulo de Revisión. Salud pública de México / vol. 52, no. 1, enero-febrero de 2010

2.- Paciente masculino de 71 años de edad que trabajo mucho tiempo en la industria de la
construcción, además fumador activo por más de 40 años, refiere antecedente de dificultad para
respirar al caminar más de 5 cuadras, ha presentado tos intermitente por 5 años, con
expectoración blanquecina, actual a la exploración física encuentra T/A 100/70; FC 70; FR 21, a la
auscultación estertores bilaterales. ¿Qué estudio solicitaría para Confirmar su diagnóstico, y que
esperaría encontrar?

A) Radiografía PA con abatimiento de los diafragmas e hiperclaridad.


B) Espirometria con patrón CVF ↓, FEV1 ↓, FEV1/CVF >70 %
C) Polisomnografia IAR>5
D) Espirometria con patrón CVF N, FEV1 ↓, FEV1/CVF < 70%

RESPUESTA CORRECTA D

El caso clínico presenta un paciente con antecedente e importancia como exposición a humo
industrial y cigarrismo positivo, la clínica nos hace sospechar en un EPOC, antes la tos
intermitente, la disnea y la coloración de la expectoración, ante la sospecha debe realizarse una
espirometria para confirmar el diagnóstico, encontrando un patrón obstructivo con la relación
FEV1/CVF menor del 70%; con la CVF normal y FEV disminuida menor del 80%.

N. Contreras, J. Martinez. “Utilidad de la espirometria en el paciente con EPOC” Vol. 13, núm. 4,
Octubre-Diciembre 2006
Amador Jiménez Leyva

3.- Paciente femenino de 27 años, G1; embarazo de 34 SDG. Normo evolutivo, mov fetales
presentes. Acude a consulta por presentar dolor precordial agudo se incrementa a la inspiración
profunda, así como por falta de aire. Niega dolor en pantorrillas. A la E.F temp 38°C; T/A 120/80;
FC 110 FR 24; saturación 90%. Se auscultan estertores derechos. Labs Dimero D elevado, se toma
un ECG, ¿Qué alteraciones esperaría encontrar en el ECG?

A) Taquicardia Sinusal, SI, QIII, TIII


B) Taquicardia sinusal, eje desviado a la izquierda
C) Ondas Q en v1 a v6
D) Bloqueo AV de primer grado

RESPUESTA CORRECTA A.

El embarazo es un factor de riesgo para el desarrollo de TEP, aunque la mayoría ocurre post parto,
en cuanto a dimero D tiende a elevarse en los embarazos normales, en cuanto el ECG muestra
datos inespecíficos, siendo la taquicardia sinusal la mas frecuente, encontrándose también el
patrón SI, QIII y TIII, al igual que el eje desviado a la derecha.

J Barx; J. gerch“2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary
embolism” European Society of Cardiology 29 August 2014

4.- Paciente masculino de 41 años de edad, con antecedente de obesidad grado II, hipertenso de 5
años de evolcuion, fumado activo. Actualmente acude porreferir en el utimo mes no logra dormir
adecuadamente por las noches, presenta somnolencia durante el dia y se ha quedado dormido en
su actividades por la mañana. Su pareja, que lo acpmpaña agrega que por las noches ronca. F
obesidad gII; fc 77, fr 18, T/A 140/70; Temp 36°C, ¿ que estudio realizaria para abordar su
diagnostico?

A) Polisomnografia
B) Espirometria
C) Ecocardiograma
D) TAC

RESPUESTA CORRECTA A.

El paciente presenta un cuadro de apnea obstructivo del sueño (SAOS), la cual es un trastorno del
sueño que involuvra la disminucion del flujo de aire en la presencia de esfuerzo respiratorio. Se
caracreriza por episdodios recurrentes de colapso respiratorio durante el sueño. El diagnostico se
hace con Polisomnografia durante el sueño.

Manual CTO; Neumología y Cirugía Torácica “Síndrome de la Apnea del Sueño”; 1er edición
México; CTO Editorial, 2014 cap 16. (97-100)
Amador Jiménez Leyva

5.- Paciente femenino de 70 años de edad, con antecedente de DM II en control con


hipoglucemiantes orales, antecedente de cirugía de cadera hace 3 meses sin complicaciones,
acude por presentar cuadro gripal que ha ido empeorando, actual refiere malestar general, tos
con expectoración purulenta, con dolor pleurítico y fiebre no cuantificada. A la EF encontramos
T/A 110/80 FC 98; FR 26 temp 39°C. Disminución de los movimientos de ventilación, a la
auscultación detecta aumento del frémito y estertores en base derecha. ¿De acuerdo al CURB 65
del paciente, cual es el manejo más apropiado?

A) Quinolonas y hospitalizar
B) Amoxicilina VO y manejo ambulatorio
C) Fibrinolisis
D) observación e ingreso a piso

RESPUESTA CORRECTA B.

La paciente presenta un cuadro caracterizado por esputo purulento, fiebre y consolidación


pulmonar, lo cual hace sospechar en una NAC. De acuerdo a un punto en CURB 65, es un paciente
de bajo riesgo por lo cual es factible el manejo ambulatorio, de acuerdo a guías mexicanas la
amoxicilina es el tratamiento de primera elección.

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. México “Neumonía


adquirida en la comunidad. Revisión y actualización con una perspectiva orientada a la calidad de
la atención médica” Neumol Cir Torax Vol. 72 - Supl. 1:6-43 2013

6.- Paciente masculino de 60 años de edad, actualmente se encuentra hospitalizado, con


ventilación mecánica con oxígeno al 100%, se toma una gasometría con los siguientes resultados;
pH de 7.4, PaCO2 de 40 mmHG, PaO2 de 63 mmHG, ¿Qué estaría provocando la hipoxia en este
paciente?

A) Desequilibrio ventilación-perfusión
B) Hipoventilación
C) Anormalidades de la difusión pulmonar
D) Cortocircuito Pulmonar

RESPUESTA CORRECTA D.

La hipoxemia que es refractaria a la administración de oxígeno a 100% es generalmente


secundaria a cortocircuitos de derecha a izquierda en el pulmón, en este paciente probablemente
presente un síndrome de dificultad respiratoria, debido a la hipoxia no refractaria a la
administración al 100% de O2.

Manual CTO; Neumología y Cirugía Torácica “Fisiología y Fisiopatologia”; 1er edición México; CTO
Editorial, 2014 cap 03. (09-22)
Amador Jiménez Leyva

7.- Paciente femenino de 16 años de edad, antecedente de diagnóstico de asma, actual acude a
consulta por leve disnea al realizar actividad física, refiere tiene episodios de broncoespasmo 4
veces por semana, 1 episodio nocturno uno por mes. No limita sus actividades. De acuerdo a la
clasificación de severidad de asma, ¿Cuál es el manejo más apropiado para la paciente?

A) Glucocorticoide inhalado más B2 adrenérgico de acción larga


B) Glucocorticoide inhalado a baja dosis
C) B2 adrenérgico de acción corta de rescate
D) Esteroide oral mas B2 adrenérgico de acción larga.

RESPUESTA CORRECTA B.

En el caso clínico se presenta una paciente con el antecedente de asma, recordar el diagnostico se
realiza con espirometria encontrando patrón obstructivo, con mejoría del FEV1 con la prueba de
broncodilatadores. Actualmente la paciente dentro de la clasificación de Asma se encuentra en
una enfermedad Leve persistente, por la sintomatología descrita, sintomatología > 1 vez a la
semana pero <1 vez al día, con un episodio nocturno al mes; el manejo establecido para esta etapa
es a base de glucocorticoide a bajas dosis.

G. Arenas, M. López “Revisión de la clasificación y el tratamiento del asma”; Med fam Andal Vol. 9,
Nº. 2, agosto 2008

También podría gustarte