Está en la página 1de 24
N° 463-2019-PCM Lima, 3.4 DIC. 2019 CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), se crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos riesgos, y para la preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres; Que, conforme al articulo 3 de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la Gestion del Riesgo de Desastres es tun proceso social que tiene como fin ultimo la prevencién, la reduccién y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, asi como la adecuada preparacién y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las politicas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia econémica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Asimismo, se sefiala que la Gestion de! iesgo de Desastres est’ basada en la investigacién cientifica y de registro de informaciones, y orienta las politicas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con Ia finalidad de proteger la vida de la poblacién y el patrimonio de las Personas y del Estado; Que, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 14.5 del articulo 14 y el numeral 16.3 del articulo 16 de la Ley N’ 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), los gobiernos regionales y locales, asi como las entidades publicas, como integrantes de! SINAGERD deben incorporar en sus procesos de desarrollo la Gestion del Riesgo de Desastres; Que, ef numeral 16.5 del articulo 16 de Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), dispone que las entidades Piiblicas generan las normas, los instrumentos y los mecanismos especificos necesarios para apoyar la incorporacién de la Gestién del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales de los gobiernos regionales y gobiernos locales; Que, en el numeral 68.1 del articulo 68 del Reglamento de la Ley N® 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por el Deereto. Supremo N* 048-2011-PCM, se dispone que Ia solicitud de deciaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por la ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con la debida sustentacién, adjuntando el Informe de Estimacién del Riesgo 0 el Informe de Evaluacién de Dafios y Andlisis de Necesidades (EDAN), asi como la opinién técnica de los Sectores Wolucrados, en los casos que corresponda; Que, en el mismo sentido, el numeral 11.1 del articulo 11 de la ‘Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la Ley N° 2664, del Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres (SINAGERD)", aprobada por el Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, establece que Ia solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente debe contener, entre otros, el Informe de Estimacién del Riesgo, que incluye obligatoriamente las. acciones inmediatas y necesarias orientadas estrictamente a reducir los efectos dafiinos del potencial impacto del peligro inminente; Que, de acuerdo con el numeral 9.1 del articulo 9 del Reglamento de la Ley Nt 29664, el INDECI tiene como funcién asesorar y proponer al ente rector, la normativa que asegure procesos técnicos y administratives que faciliten la preparacién, la respuesta y la rehabilitacién; Que, en virtud del mencionado marco normativo, mediante el Oficio N° §648-2019- INDECI/5.0 el INDECI propone el proyecto de “Lineamientos para la elaboracién del Informe de Estimacién del Riesgo por peligro inminente”, que establecen los procedimientos técnicos para la elaboracién del Informe de Estimacién del Riesgo por peligro inminente, que sustenta la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente; Que, el INDEC! sustenta la propuesta en los Informes Técnicos N* 106-2019- INDECI/10.1 y N* 033-2019-INDECI/12.1, asi como en el Informe Legal N° 686-2019- INDECUS.0; Que, los “Lineamientos para ia elaboracién del Informe de Estimacién del Riesgo por peligro inminente” tienen como finalidad orientar‘a los integrantes del SINAGERD respecto de la elaboracion de! Informe de Estimacién del Riesgo por peligro inminente; documento tecnico que permite sustentar la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por Peligro inminente, en el marco de lo establecido en el Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y en la "Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre 0 Peligro Inminente, en el marco de la Ley N° 29664, del Sistema Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres (SINAGERD)’, Que, de acuerdo al articulo 9 de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la Presidencia del Consejo de Ministros, es el ente rector del Sistema Nacional de Gestiin del Riesgo de Desastres (SINAGERD); Que, en el literal e) del articulo 11 del Reglamento de Organizacién y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por el Decreto Supremo N° 022-2017- PCM, se establece que el/a Viceministro/a de Gobernanza Territorial, por encargo de ella Presidente/a del Consejo de Ministros, tiene la funcién de ejercer la rectoria del Sistema de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD); Que, en atencién a lo expuesto, y contando con la opinién favorable del \Viceministerio de Gobernanza Territorial, resulta necesario aprobar los “Lineamientos para la elaboracién del Informe de Estimacién del Riesgo por peligro inminente"; De conformidad con la Ley N? 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo N” 048-2011-PCM; la "Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre 0 Peligro Inminente, en el marco de la Ley N° 29664, del Sistema Nacional de Gestién de Riesgo de Desastres (SINAGERD)", aprobada por el Decreto Supremo N° 074-2014-PCM; y, el Reglamento de Organizacién y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 022-2017-PCM; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.~ Aprobar los "Lineamientos para la elaboracién del Informe de Estimacion de! Riesgo por peligro inminente”, que en Anexo forma parte integrante de la presente resolucién ministerial Articulo 2.- Disponer que el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) realice la orientacién y supervisién a las entidades piblicas de los tres niveles de gobierno, sobre el ‘cumplimiento de los Lineamientos aprobados por el articulo 1 de la presente resolucién ministerial Articulo 3.- Disponer la publicacién de la presente resolucién ministerial en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, el Anexo se publica en los portales institucionales de! Estado Peruano (www.peru.gob.pe), de la Presidencia del Consejo de Ministros (ywww.gob.pe/pcm) y del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC!) (wwww.indeci.gob.pe), el mismo dia de la publicacién en el Diario Oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese. Presidente del Consejo de Miistos mt, LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO POR PELIGRO INMINENTE FINALIDAD Orientar a los integrantes del Sistema Nacional de Gestion dei Riesgo de Desastres = SINAGERD respecto de la elaboracién del Informe de Estimacién del Riesgo por peligro inminente; que sirve de sustento para la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente, en el marco de lo establecido en el Reglamento de la Ley N° 29664, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011- PCM OBJETIVO Establecer los procedimientos técnicos para la elaboracién del informe de estimacién del riesgo por peligro inminente, que sustenta la solicitud de declaratoria de estado de Emergencia por Peligro Inminente. ALCANCE Los lineamientos son de aplicacién y cumplimiento de las entidades publicas de los tres niveles de gobierno integrantes del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres — SINAGERD; asi como, de los profesionales responsables de la elaboracién del informe de estimacién del riesgo por peligro inminente. BASE LEGAL 4.1 Ley N° 27867, Ley Organica de los Gobiernos Regionales. 42 Ley N* 27972, Ley Organica de Municipalidades. 43 Ley N* 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo. 4.4 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y sus modificatorias. 4.5 Ley N° 30787, Ley que Incorpora la Aplicacion del Enfoque de Derechos en favor de las personas Afectadas o Damnificadas por Desastres. 4.6 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERO). 4.7 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba como Politica Nacional. 4.8 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2014-2021 4.9 Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, que aprueba la Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre 0 Peligro Inminente. . 4.10 Resolucién Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los lineamientos técnicos del Proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres. 4.11. Resolucién Ministerial N° 222-2013-PCM, que aprueba los lineamientos técnicos del Proceso de Reduccién del Riesgo de Desasires. 4.12 Resolucién Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los para la Implementacién de los Procesos de la Gestion Reactiva’. ineamientos Pagina 1 de 15 Vv. vi DISPOSICIONES GENERALES. 5.1 La Declaratoria de Estado de Emergencia por Peligro Inminente - DEE: Estado de excepcién ante la probabilidad que un fendmeno fisico potencialmente dafiino de origen natural o inducido por la accién humana, ocurra en un lugar especifico, en un periodo inmediato y sustentado por una prediccién o evidencia técnica cientifica, con la finalidad de ejecutar acciones inmediatas y necesarias para reducir los efectos dafiinos del potencial impacto, en salvaguarda de la vida e integridad de las personas y el patrimonio publico. y privado,* 5.2 Peligro Inminente: Probabilidad que un fenémeno fisico, potencialmente dafiino, de origen natural 0 inducido por la accién humana, ocurra en un lugar especifico, en un periodo inmediato y sustentado por una prediccién o evidencia técnico cientifica que determinen las acciones inmediatas y necesarias para reducir sus efectos.” 5.3 Del Informe de estimacién del riesgo por peligro inminente a) Es el documento que contiene informacién sobre la identificacion y caracterizacién del peligro y el analisis de la vulnerabilidad, para estimar 0 calcular los niveles de riesgo; debiendo centrarse en el andlisis de los probables dafios y pérdidas relacionadas a la poblacién, medios de vida e infraestructura. b) Debe contener las recomendaciones de caracter estructural y no estructural, inmediatas y necesarias para reducir los efectos dafiinos del potencial impacto del peligro inminente.® ©) La elaboracién esta a cargo de los Gobiernos Regionales y Locales, Ministerios u Organismos Publicos competentes; a través del equipo técnico multidisciplinario integrado por profesionales cuyas profesiones guarden relacién con el peligro inminente identificado; tomando en consideracién los contenidos sefialados en el Anexo 03 4) Debe ser elevado por la autoridad competente en materia de gestién del riesgo de desastres del Gobierno Regional, Ministerio u Organismo Publico ante la maxima autoridad de la Institucién. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 La Identificacion del peligro Inminente a) _Delimitacién de! peligro Inminente Debe elaborarse un mapa donde se delimite e! area de posible influencia del peligro inminente, baséndose en informacién de la entidad técnica cientifica competente en temas de peligros de origen natural, para lo cual deben utilizar los softwares existentes para generar mapas. * Numeral 3.2 del articulo 3 de la Norma complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por desastre o peligro, en el marco de la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado mediante DS N° 074-2014-PCM 2 Numeral 3.13 del articulo 3 de la Norma complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por desastre 0 peligro, en el marco de la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado mediante DS N° 074-2014-PCM 3 Norma complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por desastre 0 peligro inminente, en el marco de la Ley N°29864, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado mediante DS N° 074-2014-PCM, atticulo 3.9° Pagina 2 de 15 b) 9 Parametros de andlisis del peligro inminente Para determinar el nivel de peligro inminente se deben establecer los factores condicionantes, aquellos que son propios del territorio y los factores desencadenantes, aquellos que tienen una relacion directa con la ocurrencia de un peligro. Es preciso sefialar que el especialista en GRD como integrante del equipo técnico debe desarrollar la estima: in del riesgo utilizando los factores y los descriptores que considere pertinente para el territorio y situacion particular, para lo cual los valores otorgados deben ser acompafiados de una fuente de verificacién, entre los que se encuentran el informe y registro fotografico, Factor Condicionante: Se le otorga el valor de 1, 2, 36 4 el mismo que esté referido a las caracteristicas del territorio (pendiente, tipo de suelo, geologia, hidrogeologia, vegetacién, etc.). Ver ejemplo en Anexo N° 2. Factor Desencadenante Se le otorga el valor de 1, 2, 3 6 4 el mismo que esta referido ala probabilidad de ocurrencia e intensidad del fenomeno de origen natural o intervencién de la accién humana. Ver ejemplo en Anexo N°2 Determinacién del Peligro Inminente Para la determinacion del peligro inminente se realiza mediante el calculo del promedio aritmetico de los valores de los factores, como se detalla a continuacién. c+D 2 * Factor condicionante (C): El factor condicionante C es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los factores condicionantes (cn) atoteten cea 7m * Factor desencadenante (D): El factor desencadenante D es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los factores desencadenantes (dr), dy + dy tot dn po otGtn ten m = Determinacién del rango para definir el Nivel de Peligro Inminente Se calcula tomando en cuenta los valores del 1 al 4, para lo cual ~ se determina el rango restando el valor mas critico (4) menos valor menos critico (1) entre el valor mas critico (4). P @-) 0.75 4 Este valor determina los rangos de niveles de peligro, tal como se muestra en la siguiente tabla. Pagina 3 de 15 Tabla 1. Niveles de peligro Peligro medi 4.75 5 P< 2.50 = Peligro. bajo (PB): 1.00$P<1.75 Se considerard una situacién de peligro inminente unicamente cuando el nivel de peligro (P) obtenido sea equivalente a muy alto (B.25sPs4.0), 6.2 Analisis de elementos expuestos en zonas de peligro Inminente a) Los Elementos expuestos son todos aquellos elementos que se encuentren en las zonas de influencia del peligro inminente y pueden ser afectados ante la ocurrencia y manifestacién de dicho peligro; tomando en cuenta a: personas, recursos, servicios, ecosistemas, entre otros. b) —Identificacién_y cuantificacién — clasificacién de los elementos expuestos Los elementos expuestos son identificados, descritos y deben ser cuantificados; adicionalmente, se deben agrupar segin su dimensién, como por ejemplo: ¥ Dimensién social: Poblacién, salud, educacién ¥ Dimensién econémica: Agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y comunicaciones, energia, agua y saneamiento. v Dimension Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables.* 6.3 Analisis de la Vulnerabilidad a) La vulnerabilidad es la susceptibilidad de ta poblacién, la estructura fisica 0 las actividades socioeconémicas.de suftir dafios por accion de un peligro.$ Se analizan los elementos expuestos dentro del drea de influencia del peligro inminente, considerando los factores de fragilidad (F) y resiliencia (R). b) Factores de andlisis de la vulnerabilidad Para determinar el nivel de vulnerabilidad se deben establecer los parametros de fragilidad en el que se considera la predisposicién de la poblacién y de los medios de vida a ser afectados y sufrir dafios, y los parametros de resiliencia esta referida a |a capacidad de estos en asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro inminente “ Resolucién Ministerial N° 334-2012-PCM, aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimacion del Riesgo de Desastres 5 Reglamento de la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado mediante DS N° 048-2011-PCM, articulo 2° Pagina 4 de 15 i) Factor de fragilidad: Indica las condiciones de desventaja o debilidad relacionadas al ser humano y sus medios de vida frente a un peligro, a mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad. ‘Aqui se analizan las condiciones fisicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno. Pudiendo ser la predisposicion de las personas, infraestructura, sociedad y medio ambiente a ser afectados y suftir dafios debido al impacto de un peligro inminente (poblacién por grupos etarios, material de construccién de la infraestructura, actividad econémica, acceso a servicios, etc.) Es preciso sefialar que los profesionales encargados de elaborar ¢l informe de estimacién del riesgo por peligro inminente, deberan desarrollar el analisis de vulnerabilidad utilzando como minimo 3 parémetros y sus descriptores que considere mas representativos del factor fragilidad, para lo cual se muestra la tabla a modo de sugerencia. Tabla 2. Parémetros y descriptores del Factor Fragilidad DESCRIPTORES: PARAMETRO 7 2 3 4 * Poblacion, 2 e vulperabie:” |P <7% de poblacion| 732 50,5 20% |20%5F 50% | econ be ros) expuesta expuesta expuesta expuesta afios acon somse<20% |2om=P soanos | 1SetensT<90 | SetensTs15 | Toston ass issacas | astsasast | “a>ase 7 25kmsd 25 Km Fy ha 4<10km A ‘nomallas anomalies postvas mayor [posivas mayor a ‘2 100%e0n | 200% con anomatias | ‘especial | respectoal Sinanomalias | postvas mayora | ‘promedia. | ‘promedio posiivas acon | 50% con respecte | _‘mensval mensual aromas |” aipromesa | multianval:o | mulianual, 0 negalvas mensual eventos por feventos extremes mmutianval | ‘encima del | muy por encima promesio | “del promesio rmensual mensval rmuttanval_| _ mutianval Bajo nomal Norma! | Sobreto normal | Sobre lo normal Pagina 1 de 2 . 2. Inundacién Factores para el anéiisis de inundacién [Deena see: [Fattores:condicionantesct Fntenses: Nive [inensaea: Niven ESE] u15q% asm isis arama y rmoanie, \Permesbe, caizes | poco permeable Muy permosbie; |?" ganisas, |” rocas poco weeente |__aetteas, | fracuradan En arsfeades, toes | "aenscas trectrades, | impermeable cas muy | _ imontes, | Suels formats lracturacas Sueos | alguns roras |e (0S S208. en 3N28Y |" tormces por | voesnieas ss a7es2840| srenas ce grano_| Suelo fomados anaron medio.” | porernes de srano io, mos Geotormas ates | Geoiormas atas | Geofomas | @BmRET | Peondrenge | Ccenense’ |onaconpcire| 2985, 7, “ciperice "| permanecen | permanecen | Supercle ievemente onchercadas cotos| tnenercaes | concave Wrcinada, [pends del enoy | lagos proces | ,PRTanecen, jesbordes pueden |?" durante las” | durante e ano y | Onenaeadae la causa’ | inundacones | pueden feger a | mayor pare del inundacones | eataconaies | fstarmundadas [00 Suan conas dvrarieiss | ‘puedenser_ | vouranioloe | peroda de pocas de aques | iundscancoros | perosovce | uae ates ton | porodondeiane, | rocente | Punden ad oar weasas | sccar | acts 5 WatosaT<50 | SetossTsi5 |< T> 50 ates aS aa T25Km — skmsackmis| 'KM59=10 | 4 <19km TS sromeles enamels positvas mayor 2 peataseerer Pa on | oar —|—fespectoal | Smanomatas | ansmalls | "Semeaa | Prmedo Smanomatst |postvasmayora | PMI | Prensua vromaliae” [0% on"especto | mitanyato | Tukanval 0 negatives ee eventos por ee ‘9 mensual muttianual | cima del ‘extremos muy : encima de por enema dal romeo | *promedo mers cmutianaat | ensue Bejolo normal | Normal | Sobrefonomal | Sobre lo no Pagina 2 de 2 ANEXO N° 03: DESCRIPCION DE CONTENIDO DEL INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO Elaboracién del Informe de estimacién del riesgo por peligro inminente (esquema y contenido). Consideraciones minimas que debe contener el informe de estimacién del riesgo por peligro inminentes. Y Introduccién Presentacién del documento mediante un breve resumen del contenido y el propésito Por el cual se elabora el informe, asi como su justificacién; Y Objetivo Propésito del informe: identificaci6n del peligro, analisis de vulnerabilidad, determinacién del riesgo; Y Marco metodol6aico Metodologia de trabajo, trabajo de campo y gabinete; Y Situacién general. Antecedentes: institucién que solicita el estudio y el documento de referencia; Localizacion: ubicacién, coordenadas geogréficas y/o UTM, altitud y limites: Accesibilidad a la zona: vias de acceso para llegar al lugar (carreteras, caminos); Descripcién fisica de la zona: aspectos climaticos e hidrometeorolégicos, caracteristicas geolégicas, geomorfologicas e hidrogeolégicas. Y Identificacién del peligro Antecedentes histéricos Caracterizacién; factores del andlisis del peligro inminente; Determinacién de los niveles de peligro inminente; Mapa de zonificacion del peligro. Y Andlisis de elementos exouestos en zonas de peliaro inminente Identificacién y cuantificacién de elementos expuestos a peligro inminente Y Analisis de vulnerabilidad Analisis y ponderacin de los parametros de fragilidad; Anélisis y ponderacién de los parametros de resiliencia; Determinacién de los niveles de vulnerabilidad; Mapa de zonificacion del nivel de vulnerabilidad. ¥ Determinacién del riesgo: Determinacién de ios niveles de riesgo, Mapa de zonificacién del nivel de riesgo. Cuantificacién de probables dafios y pérdidas Determinacién de probables dafios: vivienda, infraestructura, actividades econémicas y medio ambiente Pérdidas: vida y salud, medios de vida Conclusions Los principales resultados que se han obtenido en el estudio a nivel de cada uno de los componentes de la estimacién del riesgo, Precision de los peligros identificados, definicién de la situacién del grado de riesgo en la que se encuentra el area: cuantificacién de los posibles dafios y pérdidas; Posibilidad de ejecucién de medidas estructurales y no estructurales de reduccién del riesgo. Y Recomendaciones Medidas estructurales y no estructurales inmediatas de reduccién de muy alto riesgo; Identificacién de las zonas para instalacién de albergues: areas, dentro de la zona materia de estudio que pueden ser utilizadas como refugio temporal o de evacuacién en caso de la ocurrencia de un peligro, entre otras. Pagina 1 de 1 ANEXO N° 04: FLUJOGRAMA ‘PELIGRO INMINENTE FASES DE LA ELABORAGION DEL INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO POR FASE DE TRABAIO DE CAMPO (Fuente prlmarta) FASE DE PLANEAMIENTO Y ORGANIZACION FASE DE GABINETE Fornuladn de recommendadones identiicacén Formuladén dl plan de trabajo Consoidecién| deinformecén Recolecdéa de ‘informacion Equipo técnico” [Formulad pore « [De fuentes seaindarias, Se identicarén rmubidscpinario propuestas de informacién seamndiro con lo obtenido en la fase de ermo0 acuerdo ala no estructurales norma vigente a corte plaza racclectén Pagina 1 de 1

También podría gustarte