Está en la página 1de 9

Equipamiento y Operación de Centrales Página 1

EQUIPAMIENTO Y OPERACIÓN DE CENTRALES

Se denomina central eléctrica al conjunto de maquinas motrices, generadores, aparatos de maniobra y


protección etc. Que sirven para la producción de energía eléctrica.
Central Térmica: Es la que produce la energía eléctrica por medio de maquinas térmicas (turbinas de
vapor, motores diesel, etc.)
Centrales Hidráulicas: Es la que produce la energía eléctrica por medio de turbinas hidráulicas.
Central Nuclear: Cuando se aprovecha la energía existente en los núcleos atómicos de ciertos
cuerpos.
Subestación Eléctrica: Es el conjunto de aparatos y dispositivos de transformación conversión y
distribución de la energía eléctrica, instalados en un edificio o al aire libre, y cuya misión es alimentar
una red eléctrica.

Entre las subestaciones eléctricas distinguiremos:


1. Subestación Transformadora: destinada a transformar la corriente eléctrica alternada de una
tensión determinada, en corriente alterna de otra tensión diferente.
2. Subestación Convertidora: destinada a convertir la corriente alterna en continua, o viceversa.
3. Subestación Distribuidora: destinada a distribuir la energía eléctrica sin modificar sus
características.

Diagramas de Carga (Variación de la carga en función del tiempo)


Las centrales eléctricas están destinadas a alimentar diversos receptores eléctricos (alumbrado,
motores, hornos, etc.). Del número y potencia de estos receptores que en un momento dado, están
conectados a la red, dependerá la potencia que deba proporcionar la central para cubrir la demanda.
Esta demanda es variable en cada época del año, en cada día del año y dentro de cada día, es variable
también a distintas horas del día.
En la siguiente figura podemos ver un diagrama de cargas anuales, para una central de mediana
potencia para todos los meses del año.
DIAGRAMA DE CARGA
Potencia
14

12

10

0
13

15

17

19

21

23

25

27

29

31
1

11

Tie m po

MEDIA MAX MIN

Este diagrama de carga esta representado en un mes, que tambien puede representar el diagrama de
carga de 1 año, 1 mes, 1dia, etc.

En la siguiente figura damos un ejemplo de demanda diaria:


Equipamiento y Operación de Centrales Página 2

DEMANDA DIARIA
POTENCIA (MW)
14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

En las centrales eléctricas se suelen determinar los diagramas de carga diarios, tomando la carga de la
central a intervalos de una hora, ubicando en ordenada los KW y en abscisas las horas del día.
El siguiente es un diagrama de carga para un día laborable en verano y un día laborable en invierno,
correspondientes a una central eléctrica de una pequeña ciudad.

DEMANDA DIARIA (Miercoles 19-03-98)


POTENCIA (MW)
14

INVIERNO
12

10

Carga media de invierno


8

6 VERANO

4 Carga media de verano

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

La carga media se puede obtener dividiendo por 24 el total de kWh suministrado durante el día.
De todos los diagramas de carga que pueden surgir, podemos deducir dos importantes consecuencias:
1. El generador (o los generadores) de una central eléctrica no pueden proyectarse para cubrir la
potencia máxima de la central, pues en este caso, la mayoría del tiempo trabajaría a carga reducida, es
decir, con muy bajo rendimiento, y como consecuencia la explotación de la central no resultaría
económica. Si la central es de pequeña potencia, lo que debe hacerse es disponer de un generador
auxiliar (o grupos de generadores) que solamente se pone en marcha en las horas punta, es decir, en las
horas de máxima demanda de carga. Si la central es de gran potencia, o si se trata de varias centrales
que trabajan sobre una misma red, se disponen de centrales cuya misión es, exclusivamente cubrir las
demandas de energía en las horas punta.
Equipamiento y Operación de Centrales Página 3

2. Para establecer el proyecto de una central eléctrica, ha de tenerse muy en cuenta el tipo de
demanda que habría de cubrir la futura central; la distribución de los generadores en grupo, o
individuales, y la potencia de los grupos dependerá de las variaciones de carga previstas, con objeto de
que la central trabaje a máximo rendimiento posible, es decir, en régimen económico de explotación.

Curvas de carga anuales (o monótona)


Para construirlas se lleva en abscisas el tiempo expresado en horas, durante el cual cada potencia
aparece en el transcurso de un año, como ordenadas se toman las potencias máximas correspondientes.
La abscisa máxima corresponderá el número de horas que tiene el año, es decir, 8760. Se empieza el
gráfico por la máxima potencia y se continúa después correspondientes a todas las horas del año, en
orden decreciente.
El área de la curva obtenida, que llamaremos S representa el total de energía kWh suministrados en
todo el año. La carga media anual será por lo tanto:
S  kWh 
Pmed    kW 
8760  h 

MONOTONA MENSUAL
MW
14

12

10 Potencia
Media
8

0
121

321

401

481

561
601
641
681
1
41

81

161
201
241
281

361

441

521

721
hs

Aquí presentamos como a travez de la curva monotona disponemos de los generadores, que como
habiamos dicho son:
a)De base b)Semibase c)De punta

MW MONOTONA

25
24
23
MAQUINA DE
22
21 PUNTA
20
19
18
17
16
MAQUINA DE
15 PUNTA
14
13
MAQUINA DE SEMIBASE
12
11
10
9
8
MAQUINAS DE BASE
7
6
5
4
3
2
1
154
297
440

1014

1301
1444
1587
1731
1874
2018
2161
2304
2448
2591
2735
2878
3021
3165
3308
3452
3595
3738
3882
4025
4168
4312
4455
4599
4742
4885
5029
5172
5316
5459
5602
5746
5889
6032
6176
6319
6463
6606
6749
6893
7036
7180
7323
7466
7610
10

584
727
871

1157

hs
Equipamiento y Operación de Centrales Página 4

Otra consideración que ha de tener en cuenta, es la variación del factor de potencia en una central,
durante las diferentes horas del día, ya que la potencia de los generadores y transformadores viene
expresada en kVA y no en kW.

DEMANDA DIARIA
POTENCIA (MW)
14

12

10
Potencia KVA
8
Potencia KW
6

4
Cos fi
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

Características de Carga de una Central Eléctrica


Definimos algunos conceptos relacionados con la carga que puede suministrar una central eléctrica y
con la demanda de energía de los consumidores. Estos conceptos son:
a) Potencia instalada
b) Factor de carga
c) Factor de demanda
d) Factor de instalación
e) Utilización anual
f) Factor de utilización
g) Factor de reserva
DEMANDA DIARIA
POTENCIA (MW)
14

12 PInstalada

10
PCentral
8

6 Pmax

4
Pmedi
2
a

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS
Equipamiento y Operación de Centrales Página 5

a) Potencia instalada: Es la suma total de las potencias nominales de todos los receptores de energía
conectados con la red que alimenta la central. ( de potencias nominales de todos los receptores).
b) Factor de Carga: Se utiliza para conocer la naturaleza de la carga instalada y se define como la
relación de la potencia media a la potencia máxima de punta.
potencia media en kVA
Fc 
potencia m máx ima en kVA
Cuando mayor sea el factor de carga, mejor será el aprovechamiento de la central.
Como valores de Fc pueden tomarse los siguientes
Para pequeñas instalaciones y pueblos Fc = 0,15 a 0,2
Para pequeñas ciudades Fc = 0,2 a 0,3
Para centrales agrícolas Fc = 0,3 a 0,35
Para grandes ciudades Fc = 0,3 a 0,4
Para una provincia Fc = 0,4 a 0,45
Para una región ( 2 o 3 provincias) Fc = 0,45 a 0,5
c) Factor de Demanda: (se refiere a la carga y su diagrama) Es la relación de la demanda máxima
de un sistema y la respectiva potencia instalada.
Demanda máx ima en KVA
Fd 
Potencia instlada en KVA
Generalmente esta relación oscila entre 0,2 para instalaciones de pequeña potencia y 0,5 para
instalaciones de gran potencia.
d) Factor de instalación o Factor de simultaneidad : Está relacionada con el anterior, ya que una
central eléctrica determinada, se proyecta para suministrar una demanda determinada. Es la relación
entre la potencia total de la central y la potencia conectada a la red alimentada por dicha central.
Potencia total de la central en KVA
Fs 
Potencia instalada en KVA
En la práctica, el factor de instalación adopta los siguientes valores:
Para pequeñas instalaciones(hasta 5000 habitantes) Fs = 0,2 a 0,3
Para poblaciones hasta 20000 habitantes Fs = 0,3 a 0,35
Para centrales agrícolas Fs =0,25 a 0,28
Para grandes centrales Fs = 0,4 a 0,5
e) Utilización anual: Es el numero de horas que debería trabajar la instalación a su plena carga para
que la energía producida fuese igual a la que la central produce en un año, trabajando a carga variable.
Por ejemplo, si una central de 2000 kW de potencia, ha producido en un año 7.000.000 kWh con carga
variables, que dependen de diversas causa, la utilización anual será:
7.000.000 KWh
U anual   3500 hs.
2000 KW
En la práctica se alcanza los siguientes valores:
Para suministros a pequeñas ciudades........1200 a 2000 hs.
Para suministros a grandes ciudades...........2000 a 3500 hs.
Para grandes suministros ............................3500 a 5000 hs.
f) Factor de utilización:
Número de horas de utilizació n anual Pmed
Fu  
Número total de horas del año Potencia contratada
En el ejemplo expuesto anteriormente tendremos:
Numero total de horas del año 365 días x 24 hs. = 8760 hs.
Número de horas de utilización anual 3500hs.
3500 hs
Fu   0,4
8760 hs
Viceversa, si conocemos Fu = 0,32 tendremos que la utilización anual será:
U anual  8760hs  Fu  8760hs  0,3  2800hs
Si la central tiene una potencia de 2500 KW, durante un año habrá suministrado una energía eléctrica
de:
Equipamiento y Operación de Centrales Página 6

2800 hs. . 2500 KW = 7.000.000 kWh


Para suministros a pequeñas ciudades Fu = 0,15 a 0,25
Para suministros a grandes ciudades Fu = 0,25 a 0,4
Para grandes suministros (regiones) Fu = 0,4 a 0,55
g) Factor de reserva: Dado que siempre es necesario dejar fuera de servicio alguna máquina, ya sea
por mantenimiento preventivo o inconvenientes imprevistos, es necesario contar con máquinas de
reserva y se define al factor de reserva como la relación entre la potencia total de la central y la
potencia máxima que ha de suministrar, o sea:
Potencia total de la centr en KVA
Fr 
demanda máx ima de la central en KVA
Para pequeñas instalaciones y pueblos Fr = 1,3 a 1,6
Para poblaciones medias Fr = 1,6 a 1,75
Para centrales agrícolas Fr =1,6 a 1,7
Para grandes ciudades Fr = 1,8 a 2
En el caso de varias centrales interconectadas, es posible que una de ellas trabaje sin reserva.

TIPOS DE CENTRALES ELECTRICAS

Según el servicio que han de prestar las centrales eléctrica se pueden clasificar en:
Centrales de Base: Están destinadas a suministrar la mayor parte de la energía eléctrica, de forma
continua. Estas centrales son de gran potencia y utilizan generalmente como maquinas motrices:
turbinas de vapor, turbinas de gas, turbinas hidráulicas.
Centrales de Puntas: Exclusivamente proyectadas para cubrir demandas de energía eléctrica en la
horas-punta; en dichas horas se ponen en paralelo con la central principal.
Centrales de Reserva: Tienen por objeto sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas de
base en caso de secases de agua o avería en algún elemento del sistema eléctrico. La diferencia
fundamental con los de punta es que estas funcionan en forma periódica (todos los días a ciertas
horas), mientras que las de reserva entran en servicio en forma intermitente. Como centrales de
reserva se utilizan, normalmente, centrales térmica cuyas maquinas motrices son turbinas de vapor y
en instalaciones de pequeña potencia motores diesel.
Centrales de Socorro: Tienen igual cometido que las centrales de reserva, pero la instalación del
conjunto de aparatos y maquinas que constituyen la central de reserva, es fija mientras que las
centrales de socorro son móviles y pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios.
Estas centrales son de pequeña potencia y generalmente son accionados por motores diesel.
Centrales de Acumulación y Bombeo: estos son siempre hidráulicos, se aprovecha este sobrante de
potencia de una central hidráulica en las horas de pequeña demanda, para elevar agua de un río o de un
lago hasta sus depósitos, mediante bombas centrifugas accionados por los alternadores de la central,
que se utilizan como motores. En los periodos de gran demanda de energía, los alternadores trabajan
como generadores accionados por las turbinas que utilizan el agua elevada anteriormente.
Equipamiento y Operación de Centrales Página 7

% de los maxim os de una hora en el ano


a ho ras d el ano
30
26 28 8760
25
b
20
Miles de KWh c
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% del ano

Si cierta unidad de reserva de una estación tiene que ponerse a funcionar cuando la demanda excede de
21.000 KW, el factor de carga para esa unidad podría determinarse dividiendo el área abc expresada
en kWh entre el numero de unidades de la demanda máxima (9.000 KW = 30.000 – 21.000)
multiplicada por el número de horas de operación, es decir la longitud bc
area abc ( kwH )
Fc 
9.000 kw 2628 horas

Factor de diversidad:

SUBESTACIONES

LINEAS DE ALIMENTACION

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION

La caga máxima en el transformador de distribución se espera que sea menor que la suma de las
máximas de los consumidores a,b y c porque el máximo de a puede ocurrir a la 14 hs, y el de b a la
14:50 y el de c a las 13:30 hs.
El factor de diversidad entre los consumidores de la expresión numérica a la relación de la suma de
los máximos individuales al máximo del conjunto, Factor de diversidad. Es la suma de las demandas
máximas individuales de las subdivisiones de un sistema tomadas en el orden de ocurrencia durante el
ciclo diario, dividido por la demanda máxima simultanea del sistema. El sistema puede ser un grupo
Equipamiento y Operación de Centrales Página 8

de consumidores servidas por un transformador determinado o un grupo de transformadores surtidos


por una línea de alimentación. Como las variaciones individuales tienen un efecto que disminuye al
irse alejando del ultimo consumidor al hacer las medidas, se puede esperar valores decrecientes para el
factor de diversidad al acercarse a la planta. Los factores de demanda y carga son siempre menores
que la unidad, los factores de diversidad son mayores que la unidad. Son cualidades deseables en un
circuito los factores altos de carga y de diversidad (factor de demanda de un cliente es su demanda
actual máxima dividida por su carga conectada).

Factores de diversidad típicos


Alumbrado Alumbrado Motores en
Residencial Comercial General
Entre Consumidores 3,4 1,5 1,5
Entre Transformadores 1,3 1,3 1,3
Entre Líneas de Alimentación 1,2 1,2 1,2
Entre Subestaciones 1,1 1,1 1,1
La demanda máxima en el transformador es la suma de las cargas máxima divididas entre el factor de
diversidad entre consumidores. De la misma manera la demanda máxima en la línea de alimentación
N°1 es la suma de las cargas de los transformadores conectados a ella, dividida por el factor de
diversidad entre transformadores. También deberá tomarse el factor de diversidad entre líneas de
alimentación para obtener las máximas de las subestaciones y la diversificación de las subestaciones
cuando se trate de predecir la carga máxima de la planta.

Factor de Capacidad de la Planta


Si el cociente de la producción actual de energía, dividida entre la energía máxima posible producida
por la planta en el mismo periodo. Así el factor anual de capacidad seria los kWh producidos en el
año dividido por los kWh de capacidad de la planta en el año.
La diferencia entre el factor de capacidad y el de carga es una indicación de la capacidad de reserva.

Efecto de la carga variable en el proyecto de las plantas de fuerza

Planta A
1000
900
1
800
700 825

600
KW

500
2 275
400 2
300
200 275
3
100
0
0 5 10 Hora 15 20
Equipamiento y Operación de Centrales Página 9

Planta B
1000
900 3
800
700
600 1
KW

500
400 2 2
300
200
3
100
Hora
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Grupos disponibles
625KW, 500 KW, 275 KW, 150 KW
De las varias relaciones posibles que pueden soportar la carga, las ilustradas en los gráficos
precedentes son las típicas. La planta A la componen una unidad de 625KW y 2 de 275 KW, mientras
que la B la componen 2 unidades de 500 KW y una de 150 KW.
Planta A
12 hs de la noche Trabaja la N°3
8 hs. Arranca la N°2
12 hs. Para la N° 2
14 hs. Arranca la N°2
15:15 hs. Arranca la N°1
23 hs. Para la N°1
24 hs. Para la N°2
Planta B
12 hs. De la noche Trabaja la N°2
2 hs. Para la N°2 y arranca la N°3
6 hs. Para la N|3 y arranca la N°2
16:15 hs. Arranca la N°1
19 hs. Arranca la N°3
21 hs. para la N°3
23 hs. Para la N°1

También podría gustarte