Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica, y


crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos
naturales”.

Hay una disciplina, no se dejan los hechos a la casualidad, se basa en fenómenos


observables de la realidad y juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las
preferencias personales y los juicios de valor.

El «método científico» es un modo de formular cuestiones y resolver problemas sobre la


realidad del mundo y la realidad humana, basándose en la observación y en teorías ya
existentes.

Dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y


b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada).

Se caracteriza por ser teórico, hipotético, empírico, inductivo y deductivo. A su vez es


crítico, acumulativo y analítico, y se atiene a reglas metodológicas formales.

Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y


continuo.

La epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más


específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de
estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus
teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados.

La objetividad en sí misma no existe en las Ciencias Sociales, pero es deseable tratar de


alcanzarla y lograr aproxi- marnos al máximo. La experiencia cultural y personal de quien
investiga hace que se vea y se valore la realidad de determinado modo.

El descubrimiento científico no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, sino a romper
con lo real y con las configuraciones que este propone a la percepción.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Primer paso: CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR

Segundo paso: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tercer paso: ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO


LA IDEA

Fuentes de ideas de investigación.

- Experiencias individuales, material escrito (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías,


conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun
presentimientos.
- No se relaciona la calidad de la fuente con la de la idea.
- El tema de investigación puede surgir de una demanda por parte de actores sociales
(un ministerio, un organismo internacional, un sindicato, una empresa, etcétera).

Tomar en cuenta la vaguedad de las ideas iniciales. Frecuentemente las ideas son vagas
y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere
una revisión bibliográfica de la idea.

Necesidad de conocer los antecedentes (“no pretender descubrir la rueda”) Seleccionar


la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (historiográfica,
sociológica, antropológica). Definir el “enfoque principal o fundamental”.

No se puede estudiar algo que ya se estudió de la misma manera.

Estructurar formalmente la idea de investigación, precisa, y seleccionar la perspectiva


principal, el enfoque.

Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y
rápido.

Qué, para qué y cómo.

Tipos de temas:

- temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden encontrar


documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o
análisis anteriores).

- temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sobre los cuales hay
investigación hecha pero pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta
investigación).

- temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso).

- temas no investigados.

Buenas ideas: Alientan al investigador, son novedosas, no necesariamente nuevas, pueden


solucionar problemas o probar teorías o inspirar otras
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paso de la idea al planteamiento del problema depende de qué tan familiarizado esté el
investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales.

Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación.

El problema de investigación es el conjunto de preguntas que deseamos responder a


través del proceso de investigación. El planteamiento de un problema de investigación
científico no puede incluir juicios morales o estéticos.

Refleja un vacío de conocimiento científico. Por ejemplo, las preguntas que se plantean no
han sido contestadas por otras investigaciones o los resultados de las mismas no son
satisfactorios desde el enfoque teórico de quien va a realizar la investigación.

Criterios para plantear un problema de investigación:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad
4. Delimitar un espacio y un tiempo para el cual se realiza la búsqueda de evi- dencia
empírica.

Para la elaboración del tema y problema de investigación: fundamentalmente un proceso


de ruptura y construcción primaria del objeto de investigación:

- experiencia en el tema a investigar (investigaciones anteriores propias)


- lectura de teorías e investigaciones anteriores; intercambio con personas es-
pecializadas; otras lecturas que ubiquen el tema socio-históricamente (libros, prensa,
otros documentos, etcétera);
- reflexión teórica en base a la experiencia, la lectura y el intercambio.

En algunos casos se tendrá una mayor acumulación previa, en otros es posible que los temas
requieran más reflexión teórica, en otros una mayor imaginación para poder convertir el tema
en un problema que sea factible estudiar.

Para el caso de investigadores/as jóvenes o con escasa experiencia en investigación:


Su acercamiento a un tema requerirá, desde el comienzo, una inmersión o búsqueda
bibliográfica más detenida y, consulta con otros para lograr una clarificación de sus intentos
de configurar una temática.

Para el investigador, que trabaja en un marco institucional, tiene a su disposición paquetes,


conjuntos de temas, que su propia comunidad de referencia define como relevantes y válidos
Elementos:

- Objetivos - es necesario establecer qué pretende la investigación. Deben expresarse


con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben
ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guías del estudio y durante
todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Congruentes entre sí.
- Preguntas de investigación. Respuestas que deben encontrarse mediante la
investigación. No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su
totalidad. Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó
anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.
- Justificación de la investigación. Es necesario justificar las razones que motivan el
estudio.

¿Es viable la propuesta? Recursos financieros, materiales y humanos, y el tiempo.

Estos aspectos de contenido de los objetivos se derivan de la teoría y será la metodología la


que permita su cumplimiento. Es por eso que la articulación coherente entre teoría, objetivos
y metodología es sustancial en todo proyecto de investigación.

Objetivos

En cuanto a su formulación, se realiza a través de un verbo en infinitivo (descri- bir, indagar,


analizar, etcétera). Puede ir cambiando en el proceso.

Existen tres cuestiones teóricas centrales a resolver para la formulación de los objetivos de
la investigación: el enfoque macro o micro de la realidad social y la relación entre ambos; la
construcción del objetivo focalizado en el estudio de la estructura social o la acción social; y
la cuestión del rol que se le asigna al orden social y a la agencia.

Tipos de objetivos:

- Objetivos descriptivos: son aquellos que buscan estipular las características más
importantes del objeto de estudio
- Objetivos clasificatorios: son aquellos que buscan agrupar a las personas del
estudio en ciertas categorías o clases significativas
- Objetivos comparativos: son aquellos cuyo propósito es comparar grupos o
personas en una o más características que se dan en ellos
- Objetivos relacionales: buscan relaciones entre dos o más características que se
dan en las personas o grupos estudiados
- Objetivos explicativos: buscan una explicación basada en una teoría o bien en
factores explicativos o causales

Justificación

Se pueden establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto,
criterios que son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.

- Conveniencia - ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
- Relevancia social - ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?
- Implicancias prácticas - ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
- Valor teórico - ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros
estudios?
- Utilidad metodológica - ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar
y/o analizar datos?

Consecuencias de la investigación: ¿cómo se van a ver afectados los habitantes de esa


comunidad? Pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estudio porque
puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos. La responsabilidad es algo
muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.

MARCO TEÓRICO

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”.

Marco teórico no es lo mismo que teoría, sino que implica analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).

Funciones:

- Orienta sobre cómo va a llevarse a cabo el estudio. Cómo ha sido tratado el problema.
- Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Marco de antecedentes: Son referencias directas a resultados obtenidos dentro de una


misma área de indagación.

Marco teórico: uso de una o más teorías en las cuales se fun- damenta directamente el
problema de investigación

Marco conceptual: definiciones de algunos de los conceptos que utiliza, supuestos,


hipótesis, etcétera. Teorización o de problematización hecha por el investigador.
Etapas:

1) La revisión de la literatura correspondiente:

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden


ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en
distintos tipos de documentos).

Esta revisión es selectiva, puesto que — generalmente — cada año se publican en diversas
partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro
de las diferentes áreas del conocimiento.

Detección de la literatura: Tipos de fuentes

- Primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la


literatura y proporcionan datos de primera mano.
- Secundarias: resúmenes, listados de fuentes primarias, reprocesan información de
primera mano.
- Terciarias: Se trata de documentos con nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, nombres de empresas, asociaciones industriales y de
diversos servicios. Son útiles para detectar fuentes no documentales como
organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas
(quienes pueden asesorar en un campo en particular), instituciones de educación
superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan
investigaciones.

La diferencia estriba en que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda


fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas. En cambio,
una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias

Revisión de la literatura:

- Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce muy bien
el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).
- Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente
y a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de
detección de referencias más común).
- Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede
obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.

Consulta de la literatura:

Las fuentes más utilizadas para elaborar marcos teóricos —en todas las áreas de
conocimiento— son los libros, las revistas científicas y las ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y otros eventos similares
Para los libros lo importante, y para ahorrar tiempo, es comenzar analizando la tabla o
índice de contenidos los cuales nos darán una pauta sobre si el libro nos sirve o no.

Para las revistas la mejor forma es leyendo el resumen, o abstract, y en caso de que se
considere de utilidad, se revisan las conclusiones, comentarios o discusión al final del
artículo, y por ultimo toda la referencia.

Para saber si se hizo una revisión adecuada de la literatura:

- Se revisaron los autores más relevantes dentro del área de estudio.


- ¿Utilizamos un banco de datos? y ¿buscamos referencias por lo menos de cinco años
atrás?
- ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema que
nos interesa?
- ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?
- ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al
nuestro?
- ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

Extracción y recopilación:

Lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del
marco teórico. En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en
cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo, los resultados
de una investigación) o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso,
lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia completa de donde se extrajo la
información según el tipo de que se trate. Se ordena la información cronológicamente, en
otras ocasiones por subtemas o por teorías

2) Construcción del marco teórico:

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría


existente y la investigación anterior sugiere una respuesta —aunque sea parcial— a la
pregunta o preguntas de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestro
estudio.

- Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica
y que se aplica a nuestro problema de investigación.
- Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
- Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema
de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías).
- Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de investigación (Dankhe, 1986).

Teoría: es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que


presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
La teoría es el fin último de la investigación científica, y ésta trata con hechos reales.
Entonces, ¿por qué si la investigación científica está interesada en la realidad perseguiría
como propósito final algo que no guarda relación con la realidad? Pues bien, tiene como fin
último la teoría porque ésta constituye una descripción y una explicación de la realidad.

Funciones de la teoría:

- La más importante de una teoría es explicar, decirnos por qué, cómo y cuándo
ocurre un fenómeno.
- Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad
- Predecir o hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un
fenómeno

Ahora bien, no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto específico. Hay
teorías que funcionan muy bien en determinado contexto (por ejemplo, Estados Unidos) pero
no en otro (Guatemala). Ello no las hace inútiles, sino inoperantes dentro de un contexto.

Criterios para evaluar una teoría:

Capacidad de descripción, explicación y predicción. Definir al fenómeno, sus


características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las
distintas maneras en que puede manifestarse. Cuanta más evidencia empírica apoye a la
teoría, mejor podrá ésta describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados
por ella.

Consistencia lógica: Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las
proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas.

Perspectiva: Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos
explique y mayor número de aplicaciones admita.

Fructificación: “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y
descubrimientos”

Parsimonia: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla.

¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o
desarrollamos una perspectiva teórica?

- Cuando nos encontramos ante una teoría sólida que explica el fenómeno o fenómenos
de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está
comprobado, plantear otras interrogantes de investigación (obviamente aquellas que no ha
podido resolver la teoría). También llega a ocurrir que hay una buena teoría, pero que no ha
sido comprobada o aplicada a otro contexto. De ser así, puede interesarnos someterla a
prueba empírica en otras condiciones.

- Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.


Podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico —ya sea desglosando
la teoría o de manera cronológica— o bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal
efecto. Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías
que nos sean de utilidad para construir el marco teórico.

- Existencia de “piezas y trozos” de teoría. Hoy día, las ciencias de la conducta no disponen
—relativamente— de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian; la mayoría
de las veces lo que se tiene son generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido
comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas). Al revisar la literatura, lo
más probable es que uno se encuentre con este caso y lo que se hace entonces es construir
una perspectiva teórica (en los dos casos anteriores se adoptaba una teoría).

Nuestro marco teórico consistiría en comentar los estudios de difusión de innovaciones


que, de una u otra manera, han hecho referencia al problema de investigación. Comentar
implicaría describir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y conclusiones
a que llegó.

Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen en la base de


lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas.
Lo mismo ocurre cuando estas proposiciones forman parte de una teoría.

- Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el


problema de investigación. El investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se
refiera al problema específico de la investigación lo ayude a orientarse dentro de él.

Una vez extraídas la teorías, proseguimos:

- Presentar la información de una manera organizada


- Debemos centramos en el problema de investigación que nos ocupa y no divagar
en otros temas ajenos al estudio.
- Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata
con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y
que vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes
en estudios anteriores
- Construir el marco teórico no quiere decir nada más reunir información, sino también
ligarla (en ello la redacción es importante, porque las partes que lo integran deben
estar enlazadas, no debe “saltar” de una idea a la otra).
- Transformar los contenidos sustantivos de cada texto en oraciones en las cuales
se postulan: descripciones de sucesos o procesos, relaciones entre conceptos,
condiciones bajo las cuales los sucesos o procesos tienen lugar o son modificados.
- Identificar las poblaciones y subpoblaciones acerca de las cuales se hace re-
ferencia, así como su ubicación espacio-temporal.
- Desarrollar un esquema unificador argumentativo.
- Ubicar en el esquema los conceptos y señalar el papel que juegan en el argumento.
- Completar con nueva bibliografía los conceptos y proposiciones que no pu- dieron ser
vinculados entre sí en el esquema argumentativo.
- Acondicionar el esquema todas las veces que sea necesario.
El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.

Conceptos

En el marco de la elaboración de un proyecto de investigación hay una apro- piación de


determinados conceptos a partir de los cuales se construye el objeto de investigación.

- Se utilizan con referencia a procesos, cosas, propiedades.


- Hay conceptos formales que se refieren a causalidad, estructura.
- Son formas de juntar y categorizar datos; el diálogo con los datos permite definir y
delimitar conceptos.
- Son generalizaciones y, por lo tanto, no son lo mismo que el caso o no se ajustan a
un caso real.
- Son multidimensionales y relacionales
- Algunos son combinaciones de otros conceptos que nos llevan a construir un concepto
nuevo

Dos funciones fundamentales que cumplen los conceptos científicos en la investigación:

- Formular proposiciones (hipótesis).


- Organizar información y percibir relaciones entre los datos. Para ello, en la etapa de
contrastación empírica será necesario transformar los conceptos en variables
mediante el proceso de operacionalización.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es el plan y la estructura de esta, concebidos de manera tal que


se puedan obtener respuestas a las preguntas de investigación. Es el plan que guía la
contrastación empírica de las hipótesis.

Tipos de diseño

- Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno, y generalmente


anteceden a los otros tipos. Cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
- Los estudios descriptivos buscan caracterizar y especificar las propiedades im-
portantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis.
- Los estudios explicativos están dirigidos a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué
y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables están
relacionadas.
- Los diseños evaluativos, como su nombre lo indica, se proponen evaluar el re-
sultado de un fenómeno (por ejemplo la aplicación de una política de combate a la
violencia). Estos diseños trabajan criterios claros y específicos que garanticen el éxito
del proceso, generalmente reuniendo información, pruebas y testimonios de diverso
tipo.
- los diseños predictivos pretenden anunciar el comportamiento fu- turo de dos o más
variables.

Hipótesis

Las hipótesis son respuestas ten- tativas a la/s pregunta/s iniciales de la investigación.
Son enunciados declarativos (proposiciones) en los que se afirma la relación esperada
entre fenómenos.

Una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel
inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría y que permite una traducción de
esta en términos que se pueden someter a prueba empírica.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acer- ca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organi- zados y
sistematizados.

«Una afirmación provisoria que se debe comprobar, derivada de la teoría, pero que precisa
su comprobación empírica para poder confirmarse».

Los conceptos que aparecen en la hipótesis son los que se presentan en el pro- blema y se
definen en el marco teórico. La relación entre conceptos establecida en la hipótesis es la que
se someterá a prueba con los datos.

Cabe destacar nuevamente que las hipótesis surgen del planteamiento del problema;
provienen de la revisión misma de la literatura, pueden surgir del postula- do de una teoría,
del análisis de esta, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación,
de estudios revisados, o de antecedentes consultados. Por este motivo existe una estrecha
relación entre planteamiento del problema, la revisión bibliográfica y el enunciado de las
hipótesis.

Características de una hipótesis:

- Plausible: debe tener una estrecha relación con el fenómeno que se quiere estudiar
y estar relacionada con el cuerpo teórico que la sustenta.
- Contrastable: las hipótesis deben ser «contrastables mediante los procedimientos
objetivos de la ciencia». Al momento de formular la hipótesis se debe tener en cuenta
el tipo de datos y las técnicas disponibles para su comprobación.
- Refutable. La contrastación implica, además, que las hipótesis tienen que ser
refutables por la experiencia, es decir, tiene que ser un enunciado cuya forma lógica
permita rechazarlo cuando se lo pone a prueba.
- Precisa. Debe formularse en términos claros y concretos evitando la ambigüe- dad y
la confusión.
- Comunicable. Debe ser comprendida de una sola y misma manera por todos los
investigadores.
- General. El poder de explicación debe superar el caso individual. Las hipótesis no
deben referirse a experiencias singulares, en tanto los datos aislados sirven para
refutar o verificar hipótesis y no para establecerlas
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. PLANEAMIENTO - diseño de la investigación:

1. la identificación y descripción del problema;


2. la construcción del marco teórico (qué vamos a tratar)
3. el diseño del plan de acción o proyecto

2. DESARROLLO - ejecución del trabajo de investigación

3. DIVULGACIÓN - una vez evaluada la calidad de los resultados obtenidos, se procede a la


divulgación del conocimiento alcanzado.

PLANEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Selección del tema:

- Caracterización del problema con preguntas: ¿Qué importancia tiene el tema? ¿Qué
aporta? ¿Cuál es su relación con? ¿Cuales son las dudas sobre el mismo? ¿Son
ciertos los datos con que se cuenta hasta ahora? ¿Son suficientes? Esta
preguntas llevan a entender e identificar la situación del problema de forma más
amplia.
- Analizar el problema en su contexto: revisando antecedentes, aspectos
principales y enfoques más usuales, de modo que se puedan aislar los factores
más importantes que existen dentro de él y de dónde surgen las características y
factores básicos que forman parte del problema, los mismos que permiten después
explorarlo, descubrirlo y explicarlo.

ELEMENTOS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

1. Introducción - contiene la descripción general del problema a investigar; síntesis del marco
teórico; objetivos (generales y específicos) de la investigación; una visión global de la
metodología a emplear; utilidad de los resultados y (posibilidades de divulgación del estudio).

2. Formulación del problema - QUÉ SE VA A INVESTIGAR no debe dejar dudas respecto


a la importancia del conocimiento que se intenta alcanzar; del aporte que se pretende; de la
conveniencia y la urgencia de acometerlo.

3. Delimitación – HASTA DÓNDE SE VA A ESTUDIAR

- Puede estar incluida en la formulación del problema.

- Mientras no exista claridad acerca del mismo, conviene elaborar esta sección aparte

- Puede ayudar fijar límites temporales

- Establecer en lo posible limites espaciales, el ámbito de aplicación (región, zona, territorio)


para la eventual generalización de resultados.
- Situarlo en el contexto socioeconómico, político, históricootécnico.

4. Justificación - POR QUÉ SE VA A LLEVAR A CABO son las razones argumentales,


causas y exigencias que motivan la investigación.

5. Los objetivos - PARA QUÉ, es el enunciado claro y preciso de metas y fines que se
persiguen y debe estar en estrecha relación con el problema planteado.

- Generales - formulan en términos amplios la solución que se persigue para el problema


planteado, sin comprometerse con acciones concretas. Se recomienda formular uno solo.

- Específicos - se comprometen, mediante operaciones concretas, con el logro del objetivo


general, y por eso se recomienda redactar usando verbos infinitivos que identifiquen la
acción a adelantar.

6. Marco teórico – o SOBRE QUÉ SE INVESTIGA, es la base argumental de la


investigación y el marco de referencia para su desarrollo, delimitando el problema.

- Revisión de la documentación existente que determina el ́estado de la cuestión ́, y


se presenta generalmente bajo el título de ́Antecedentes ́ ́.
- Condensación de aspectos generales del problema y su relación con el área de
conocimiento y con otras áreas, inherentes al objeto de investigación; o sea
fundamentos para precisar y resolver el problema.
- Puede contener definición específica de conceptos o explicación de todos los
términos poco usados que pudieran dar lugar a falsas interpretaciones del estudio.

Hipótesis - Son respuestas tentativas a la/s pregunta/s iniciales de la investigación. Son


enunciados declarativos (proposiciones) en los que se afirma la relación esperada entre
fenómenos.

En toda investigación científica una etapa central es la formulación de hipótesis:

- Una vez formulado el problema de investigación a partir del marco teórico y del
grado de conocimiento del fenómeno de estudio, se plantea una respuesta
anticipada y tentativa a la pregunta de investigación. Estas posibles respuestas son
las hipótesis.
- Los grandes problemas que los científicos se han planteado a lo largo de la historia,
han necesitado una formulación de hipótesis para ser respondidos.
- Las hipotesis no deben confundirse con las convicciones personales.

7) Metodología – CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS Corresponde a las estrategias,


procedimientos o caminos diseñados para el logro de los objetivos.

a. Determina las técnicas e instrumentos a emplear en la recolección de información: Lecturas


(fichas bibliográficas y de contenido), casos de estudio, entrevistas.
b. Establece las técnicas de análisis para la interpretación de los resultados: proceso de
clasificación: cuadros, fichas, códigos, etc y registro de datos, tabulaciones: tablas, gráficos,
diagramas.

Etapas de la investigación:

Ruptura: romper con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Pasar del problema social al
problema propio de la disciplina.

- Elección del tema y conformación de bibliografía


- Formulación del problema de interés que sea susceptible de estudio científico

Estructuración: construcción de un marco teórico de referencia, conceptuali- zación del


problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas conceptuales
(hipótesis, preguntas guía, etcétera) y operativas.

- Construcción del marco conceptual (marco teórico, hipótesis y preguntas


conceptuales o sustantivas)
- Construcción del marco operativo (formulación de las hipótesis de trabajo,
operacionalización de conceptos en variables e indicadores)
- Elección de la estrategia metodológica: técnicas de recolección y análisis de datos

Comprobación: aplicación de las herramientas operativas para contrastar hipótesis y


responder las preguntas de investigación.

- Relevamiento de la información
- Análisis
- Presentación de resultados y conclusiones

También podría gustarte