Está en la página 1de 59

001

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca


Marañón
Resumen Ejecutivo

Noviembre 2015
002
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

 ÍNDICE
ACRONIMOS ......................................................................................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................... 8
1.1. Ámbito ........................................................................................................................................................................................ 8
1.2. Objetivos .................................................................................................................................................................................... 8
1.3. Contenido del Estudio........................................................................................................................................................... 9
1.4. Metodología ............................................................................................................................................................................. 9
1.5. Información Disponible ........................................................................................................................................................ 9
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ......................................................................................................................... 11
3. INVENTARIO DE FUENTE DE AGUAS E INFRAESTRUCTURAS .................................................................................. 15
4. RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................................................................................. 16
4.1. Estudio hidrometeorológico e hidrométrico ............................................................................................................... 18
4.2. Modelamiento hidrológico y disponibilidad hidrica .......................................................................................... 19
4.3. Cambio climático............................................................................................................................................................ 25
5. HIDROGEOLOGÍA ..................................................................................................................................................................... 27
6. USOS Y DEMANDAS ................................................................................................................................................................ 29
7. DERECHOS DE USO DE AGUA ............................................................................................................................................. 31
8. CAUDAL ECOLÓGICO ............................................................................................................................................................. 32
9. BALANCE HÍDRICO ..................................................................................................................................................................34
9.1. Modelo de Gestión...............................................................................................................................................................34
9.2. Balance de la cuenca en la situación actual .......................................................................................................... 37
9.3. Escenarios de Aprovechamiento Hídrico Futuro ................................................................................................. 41
10. CALIDAD DE AGUAS................................................................................................................................................................48
10.1. Inventario de Fuentes de Contaminación ..............................................................................................................48
10.2. Evaluación del Estado de los Cuerpos de Agua ..................................................................................................48
10.3. Contraste de la calidad del agua con las presiones inventariadas ...............................................................49
11. EVENTOS EXTREMOS .............................................................................................................................................................. 50
11.1. SEQUÍAS ............................................................................................................................................................................ 50
11.2. VARIABILIDAD CLIMÁTICA ......................................................................................................................................... 50
12. DINÁMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS......................................................................... 52
13. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO ............................................................................................................................. 53
13.1. Potencial Hidroeléctrico ............................................................................................................................................... 53
13.2. Potencial de Almacenamiento ................................................................................................................................... 53
13.3. Lineamientos para el aprovechamiento óptimo de la riqueza hídrica ........................................................54
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 55

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 2
003
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico. .........................................................................................9
Figura 2. Río Marañón en la provincia de Sihuas ...............................................................................................................11
Figura 3. Reserva Nacional Pacaya Samiria. .........................................................................................................................11
Figura 4. Mapa político de la cuenca Marañón. Fuente: elaboración propia. ......................................................... 12
Figura 5. Subcuencas aportadoras a los puntos de control. Fuente: elaboración propia ................................... 17
Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones). Fuente: Elaboración propia.18
Figura 7. Esquema conceptual del modelo.......................................................................................................................... 19
Figura 8. Aportación acumulada anual de la cuenca del río Marañón. Periodo completo: 1965-2013. Modelo
Hidrológico Marañón. Fuente: elaboración propia............................................................................................. 25
Figura 1. Distribución de la aportación mensual del año medio (hm3) en régimen natural (RN) y régimen
natural con los efectos del Cambio Climático (RN con CC). Fuente: elaboración propia. .................... 25
Figura 9. Relación de acuíferos explotados en la cuenca Marañón. Fuente: Fuente: elaboración propia.... 28
Figura 10. Distribución por usos de derechos de uso de agua en la cuenca. Fuente: RADA, 2014. ................ 31
Figura 11. Esquema del modelo de gestión de la cuenca: vista general. Fuente: elaboración propia. .......... 36
Figura 12. Oferta natural anual y media mensual de la cuenca. Periodo 1965-2013. ........................................... 37
Figura 13. Demanda mensual actual de agua aplicada en el modelo. Fuente: elaboración propia. .............. 38
Figura 14. Aportaciones totales del río Marañón en la subcuenca107 final de la zona baja. Fuente: elaboración
propia.................................................................................................................................................................................. 56

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 3
004
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

 ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ubicación geográfica. Fuente: elaboración propia. ...........................................................................................11
Tabla 2. Estaciones y periodo de calibración y validación. Fuente: elaboración propia ...................................... 21
Tabla 3. Valores de los índices de bondad obtenidos en las distintas estaciones estudiadas en el periodo de
calibración y validación. Fuente: elaboración propia .......................................................................................... 21
Tabla 4. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-2013.
Modelo hidrológico de Marañón. Fuente: Elaboración propia. ..................................................................... 24
Tabla 5. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca. ................. 30
Tabla 6. Resultados de los caudales ecológicos mensualizados en los tramos prioritarios .............................. 33
Tabla 7. Prioridades según tipo de uso en el modelo de gestión .............................................................................. 34
Tabla 8. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidas en cada uno ....................... 37
Tabla 9. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación actual. Fuente: elaboración
propia .................................................................................................................................................................................. 39
3
Tabla 10. Balance medio anual de la cuenca completa del Marañón y de los subsistemas importantes (hm /a):
situación actual. Fuente: elaboración propia ........................................................................................................ 40
Tabla 11. Variación de las demandas en situación futura. Fuente elaboración propia ......................................... 41
Tabla 12. Volumen medio mensual de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático42
Tabla 13. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, sin cambio climático.
Fuente: Elaboración propia ......................................................................................................................................... 43
Tabla 14. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, con cambio climático.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................................ 44
Tabla 15. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, sin
3
cambio climático en hm . Fuente: Elaboración propia. ..................................................................................... 45
Tabla 16. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, con
3
cambio climático en hm . Fuente: Elaboración propia. ..................................................................................... 46
Tabla 17. Índices de variabilida climática seleccionadas para el estudio ................................................................... 51
Tabla 18. Caudales de avenida para distintos períodos de retorno ........................................................................... 57

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 4
005
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

ACRONIMOS

Acrónimo Institución/Organismo

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ADCP Acoustic Doppler Current Profiler

ADM Análisis de dobles Masas

ALA Administración Local del Agua

AMO Atlantic Multidecadal Oscillation (Oscilación Multidecadal del Atlántico)

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANP Áreas Naturales Protegidas

CAF Corporación Andina de Fomento

CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CENDRET Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras

CES Coeficiente de Entrega de Sedimento

COES Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

COES Comité de Operación Económica del Sistema

CPM Centro Poblado Menor

CTCI Comité Técnico de Coordinación Interna

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DCPRH Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

DEM Modelo Digital de Elevaciones

DEPHM Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

DGA Dirección General de Aguas

DGCRH Dirección Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos

DHN Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental

DQO Demanda Química de Oxígeno

ECA Estándares de Calidad Ambiental

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

ENFE Estudio Nacional del Fenómeno del Niño

ENOS El Niño-Oscilación del Sur

ENSO El Niño Southern Oscillation

EPS Empresa Prestadora de Servicios

ETP Evapotranspiración potencial

EROS Earth Resources Observation and Science Center

EUIT Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica

FAO Food and Agriculture Organization

GEOCATMIN Sistema de Información Geológico y Catastral Minero

GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

GIS Geographic Information System (Sistema de Información Geográfica)

GPS Global Positioning System

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 5
006
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Acrónimo Institución/Organismo

IAG Índice de Alteración Global

IAH Índice de Alteración Hidrológica

IAHRIS Índices de Alteración Hidrológica en Ríos

ICEN Índice Costero El Niño

IGP Instituto Geofísico del Perú

IMARPE Instituto del Mar de Perú

INAF Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)

IRHS Inventario de Recursos Naturales Subterráneos

IRD Institut de Recherche pour le Développement

JASAP Junta Administradora de Servicios de Agua Potable

JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento

Kc Coeficiente de Cultivo

LENSO La Niña

LMP Límites Máximos Permisibles

MDE Modelo Digital de Elevaciones

MDT Modelo Digital de Terreno

MEI Multivariate ENSO Index

MERISS Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva

MFOP Ministerio de Fomento y Obras Públicas

MINAG Ministerio de Agricultura

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MIVIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

MOSS Monthly Streamflow Simulation

NASA National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio)

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration

NRCS National Resources Conservation Service


ODP (esta en
español en el Oscilación Decadal del Pacífico
informe)
OMM Organización Meteorológica Mundial

ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales

ONU Organización de las Naciones Unidas

PAVER Programa de Autorización de Vertimientos

PBI Producto Bruto Interno

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 6
007
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Acrónimo Institución/Organismo

PDO Pacifical Decadal Oscillation

PEA Población Económicamente Activa

PRODUCE Ministerio de Producción

PROFODUA Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua


RAC Requerimientos de Agua del Cultivo
RADA Registro Administrativo de Derechos de Agua
RCP Sendas Representativas de Concentración
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SIG Sistemas de Información Geográfica
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
SOI Southern Oscillation Index
SPI Standard Precipitation Index (Índice de Precipitación Estandarizado)
SRTM Shuttle Radar Topography Mission
TPH Hidrocarburos Totales de Petróleo
TSM Temperatura Superficial del Mar
UH Unidad Hidrográfica
UNALM Universidad Nacional Agraria de la Molina
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
USGS United States Geological Survey
USLE Universal Soil Loss Equation
UTM Universal Transverse Mercator (Universal Transversal de Mercato)
VAB Valor Agregado Bruto
WEAP Water Evaluation And Planning
WGS World Geodetic System

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 7
008
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ÁMBITO
2
El ámbito de estudio comprende la cuenca estricta del río Marañón con un área total de 209 600 km en
territorio peruano.

1.2. OBJETIVOS

El objetivo principal del estudio es “determinar la disponibilidad hídrica de las cuencas hidrográficas con
1
un modelo de soporte para la toma de decisiones” .

El objetivo del Informe N° 2, en concordancia al Cronograma de Actividades del Estudio presentadas en


el Informe N° 1 y aprobado por la Supervisión y la ANA y de acuerdo a lo previsto en numeral VII
Productos Entregables de los Términos de Referencia, es presentar un Informe Intermedio de avance del
Estudio Final de la Evaluación de Recursos Hídricos de 6 Cuencas Hidrográficas del Perú, que comprende
principalmente los siguientes aspectos:

 Elaboración de una Base de Datos de la Información recibida por la ANA y otras entidades.
 Los trabajos de la Fase Campo, que incluyen las visitas técnicas y reconocimientos realizados
para verificar y complementar la información recibida de la ANA de las características
geomorfológicas, en sus inventarios y evaluaciones, sobre el agua superficial, lagunas, estaciones
meteorológicas, estaciones hidrométricas e infraestructura hidráulica.
 Los trabajos de la Fase de Gabinete para procesar la información de campo y definir los
Inventarios Actualizados de fuentes de agua superficial, de infraestructura hidráulica, de las
demandas, de las estaciones meteorológicas de las estaciones hidrológicas, de las lagunas de las
aguas subterráneas, de las aguas subterráneas y de las fuentes de contaminación.
 Los trabajos del Modelo Hidrológico que incluyen la caracterización hidrológica de la cuenca, el
procesamiento de aguas superficiales y del inventario de las estaciones hidrometeorológicas, el
inventario de las aguas subterráneas y la estructura del modelo hidrológico.

Dentro de los alcances de los objetivos específicos destaca la implementación de un modelo de gestión
que permita realizar el planeamiento (evaluar y gestionar) de los recursos hídricos de cada cuenca
hidrográfica o unidad hidrográfica menor, que sirva de base para su aprovechamiento multisectorial
sostenible.
Bajo este marco de funciones de la ANA, la importancia de realizar un estudio de Evaluación de Recursos
Hídricos, radica en los productos a obtener, como son, realizar un balance hídrico a nivel de cuenca y
subcuencas que nos permita trabajar con un modelo de gestión, donde permanentemente se tiene que
actualizar de acuerdo a las variaciones que se presenten en la cuenca y que afecten tanto la oferta hídrica
como la demanda multisectorial. Se establecerá una línea base sobre la cual se realizarán trabajos
vinculados al aprovechamiento y uso de los recursos hídricos, en los diferentes sectores.
Los estudios hidrológicos a desarrollar para la ANA, deberán ser los estudios referentes a fin de que
cualquier actor que desee información específica de la cuenca con fines de inversión, deberá conocer su
disponibilidad a fin de gestionar derecho de agua alguno o en su defecto conocer que la disponibilidad
es insuficiente para nuevos emprendimientos.

1 ANA, Términos de Referencia, Contratación de servicios del estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos de Doce (12) Cuencas
Hidrográficas del Perú, Setiembre del 2014”.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 8
009
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

1.3. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Este Resumen Ejecutivo forma parte del Estudio de Evaluación Recursos Hídricos correspondiente a la
cuenca Marañon, cuyo contenido está constituido por doce (12) capítulos y siete (7) anexos; se inicia con:
i) introducción (Capítulo 1); ii) descripción general de la cuenca (Capítulo 2); iii) recursos naturales y
modelo hidrológico (Capitulo 3); iv) hidrogeología (Capítulo 4); v) usos y demandas existentes (Capítulo
5); vi) análisis de los derechos de uso del agua (Capítulo 6); vii) balance hídrico (Capítulo 7); viii) calidad
de las aguas (Capítulo 8); ix) eventos extremos y variabilidad climática (Capítulo 9); x) dinámica fluvial:
erosión y transporte de sedimentos (Capítulo 10); xi) propuestas de aprovechamiento (Capítulo 11); xii)
conclusiones y recomendaciones (Capítulo 12) y; xiii) bibliografía (Capítulo 13). En donde se detalla la
información utilizada, el análisis y procedimiento seguido en el cálculo de las series de aportación;
adicionalmente se incluyen fichas de la infraestructura hidráulica mayor considerada de importancia en la
elaboración del modelo de gestión entre otros.

Los anexos están referidos a: i) inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica mayor (Anexo 1);
ii) monitoreo hidrogeológico de campo (Anexo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico (Anexo 3);
iv) Datos históricos de la calidad del agua (Anexo 4); v) balance hídrico (Anexo 5); vi) geodatabase (Anexo
6) y; vii) planos (Anexo 7).

Por otro lado, además del informe el estudio comprende un DVD contiene toda la información
alfanumérica generada o utilizada para el estudio en forma de Geodatabase georeferenciada y con
plataforma exportable a SIG, los archivos correspondientes al modelo de gestión, la base de datos con
los estudios y documentos utilizados como información de partida para el desarrollo de los trabajos y los
datos hidrometeorológicos.

1.4. METODOLOGÍA

La metodología detallada en este apartado define de forma general la secuencia de acciones a


emprender para lograr los objetivos perseguidos en la evaluación de los recursos hídricos en doce
cuencas del Perú.

El enfoque metodológico que se propone a continuación se apoya en una visión completa, integrada y
realista de los recursos hídricos en las cuencas, que permite que los productos finales sean confiables,
veraces y de aplicación para la adecuada planificación de la gestión del agua en las cuencas.

Los pasos a seguir en la consecución de los trabajos siguen las fases que se especifican a continuación:

Actividades Fase de Fase de Desarrollo


Preliminares Campo Gabinete del Estudio

Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico.

1.5. INFORMACIÓN DISPONIBLE

Se ha recopilado toda la información disponible para la realización del estudio (estudios, proyectos, datos
climáticos, entre otros) de la ANA, de sus organismos desconcentrados (ALAs y AAAs), SENAMHI, así
como información a nivel local obtenida de otras instituciones: EPS, Juntas de Usuarios, Proyectos
Especiales, etc. Toda la bibliografía consultada ha sido ordenada en una Base de Datos de
Documentación que se entrega en formato digital MS Access de Microsoft Windows y es susceptible a

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 9
010
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

ser consultada y editada, así como todos los datos hidrometeorológicos se han organizado en tablas en
formato Access.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 10
011
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


2
La cuenca del río Marañón tiene una extensión de 209 600 km , se encuentra ubicada en la vertiente
Atlántica, entre las coordenadas geográficas que se describen en la siguiente tabla:

Valor
Sistemas Datum Componentes
Mínimo Máximo

Coordenadas Horizontal Longitud Oeste -79º 40' 17" -73º 26' 44"
Geográficas WGS 1984 Latitud Sur -10º 26' 51" -1º 49' 49"

Coordenadas UTM Horizontal Metros Este 645 415 1 342 643


Zona 17 WGS 1984 Metros Norte 8 844 765 9 795 889

Coordenadas UTM Horizontal Metros Este -11 782 672 896


Zona 18 WGS 1984 Metros Norte 8 841 281 9 797 597

Vertical Nivel
5 800 Nevado
Altitud Medio del msnm 0
Yarupa
Mar

Tabla 1. Ubicación geográfica. Fuente: elaboración propia.

Administrativamente la cuenca del río Marañón, se enmarca en:

 Iquitos y Alto Amazonas, pertenecientes a la AAA Alto Amazonas.


 Bagua, Chinchipe, Chotano, Utcubamba, Las Yangas, Huamachuco, Pomabamba, Huari y Alto
Marañón pertenecientes a la AAA Marañón.

Figura 2. Río Marañón en la provincia de Sihuas Figura 3. Reserva Nacional Pacaya Samiria.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 11
012
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Figura 4. Mapa político de la cuenca Marañón. Fuente: elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 12
013
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

El río Marañón en su recorrido de más de 1 700 km, discurre inicialmente en el dominio de la Cordillera
Occidental; desde su naciente en el nevado Yarupa en la Cordillera de Raura hasta el límite con el
departamento de Ancash, discurre por un paisaje montañoso con suaves pendientes en el valle, y vertientes
y valles tributarios con pendientes moderadas y llanuras onduladas y disectadas en la altiplanicie de la
margen izquierda.

Tiene un perfil marcadamente cóncavo, con tres tramos bien diferenciables de pendiente relativamente
homogénea en cada uno de estos tramos. En el primero el río desciende 2 500 metros en 250 kilómetros; el
segundo tramo, de pendiente ligeramente más tendida, el río desciende 1 500 metros en 500 km de
recorrido, y el último tramo que discurre por la Llanura Amazónica, territorio prácticamente plano. La
pendiente media del cauce del río Marañón es 0,0024%.

La geología de la región es muy compleja; teniendo en cuenta que el área de la cuenca del río Marañón,
perteneciente a la vertiente del Atlántico, se distinguen de este a oeste y de sur a norte, cinco unidades
estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor medida por fenómenos tectónicos: Cordillera
Occidental, Dominio Olmos-Loja, Cordillera Oriental, Zona Subandina y Llanura Amazónica. Cada uno de
estos dominios está caracterizado por su propia evolución sedimentaria y tectónica y el límite está señalado
por sistemas de fallas o altos estructurales complejos. Clasificación, Usos del Suelo y Cobertura Vegetal

Un 50,7% del total de la cuenca es representada por tierras aptas para producción forestal en selva con
calidad agrológica media. Su distribución areal abarca toda la cuenca baja y algunas zonas puntuales de la
cuenca media. El 23,2 % de la superficie es de protección y posible explotación forestal. Estas áreas se
concentran en la cuenca alta y media, existiendo poca representación en la cuenca baja. También se detalla
que el 14% de la superficie de la cuenca corresponde a suelos aptos para pastos y cultivos en limpio.

La cuenca del Marañón es muy extensa y cuenta con un gran número de áreas naturales protegidas, tanto a
nivel nacional como a nivel regional además de las correspondientes zonas de amortiguamiento entre las
que se tiene:

 Reserva Comunal Chayu Naín


 Zona Reservada Cordillera de Huayhuash
 Santuario Nacional Cordillera de Colán
 Parque Nacional de Cutervo
 Parque Nacional del Huascarán
 Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor
 Reserva Nacional Pacaya Samiria
 Bosque de Protección de Pagaibamba
 Reserva Nacional Pucacuro
 Zona Reservada Río Nieva
 Zona Reservada Santiago Comaina
 Santuario Nacional Tabaconas – Namballe
 Reserva Comunal Tuntanain
 Área de Conservación Privada Abra Patricia – Alto Nieva
 Área de Conservación Privada Bosque Berlín
 Área de Conservación Privada Copallín
 Área de Conservación Privada Gotas de Agua I

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 13
014
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

 Área de Conservación Privada Gotas de Agua II


 Área de Conservación Privada Huaylla Belén - Colcamar
 Área de Conservación Hierba Buena – Allpayacu
 Área de Conservación Privada Huiquilla
 Área de Conservación Privada Jirishanca
 Área de Conservación Privada La Pampa del Burro
 Área de Conservación Privada Milpuj – La Heredad
 Área de Conservación Privada San Antonio
 Área de Conservación Privada Tilacancha
La cuenca del río Marañón posee una población total de 2 499 556 habitantes. Más de un tercio de esta se
encuentra en el departamento Cajamarca (35,3%), seguido de Loreto (18,6%) y Amazonas (14,6%) y el resto
repartidos en los departamentos de Huánuco, Ancash, La Libertad, Piura y Lambayeque.
La tasa promedio de analfabetismo en la cuenca Marañón es de 18,0%, siendo la provincia de Pomabamba
del departamento de Ancash la que cuenta con el mayor porcentaje (33%)

Dentro de las actividades económicas, destaca la agropecuaria, donde se tiene un total de 531 543 ha
dedicadas a la agricultura, tres principales cultivos en la cuenca son el café, papa blanca y maíz amiláceo.
Con respecto a la actividad minera, se localizan principalmente en los departamentos de Cajamarca, La
Libertad, Ancash y Huánuco. En lo que a manufactura se refiere, destaca el procesamiento de derivados del
petróleo (Refinería El Milagro) principalmente y finalmente, el turismo se basa principalmente en la visita de
las diferentes reservas y parques nacionales de centros arqueológicos y fuentes naturales como lagunas y
pongos.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 14
015
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

3. INVENTARIO DE FUENTE DE AGUAS E INFRAESTRUCTURAS


El Estudio cuenta con un inventario tanto de fuentes de agua como de infraestructuras con el objetivo de
sistematizar, ordenar y almacenar las características básicas de la infraestructura mayor principal, de modo
que constituya una herramienta referencial para la construcción del modelo de gestión de los recursos
hídricos de la cuenca.
La red hidrográfica principal de la cuenca Marañón está constituida por el río Marañón como río principal, 5
afluentes principales (río Chotano, río Llaucano, río Chinchipe, río Chamaya y río Utcubamba) y 28 quebradas
de importante relevancia por sus aportes en cuanto a producción hídrica y para la gestión de los recursos
hídricos.
Se ha inventariado en este ámbito, en total, 2 911 ríos o quebradas identificados geográfica y
toponímicamente.

El total de lagunas naturales comprendidas dentro del ámbito de la cuenca Marañón con toponimia
conocida es de 998, de las cuales 93 han sido visitadas en campo. Se han registrado, además, un total de 1
625 manantiales, ubicados principalmente en la parte media y alta. En su gran mayoría se tratan de
manantiales de caudales reducidos (menores de 1 l/s) por lo que se trabaja con manantiales de caudales
comprendidos entre 10 y 300 l/s, en total 71 puntos de surgencia natural. En la cuenca Marañón se presentan
varias cordilleras con la presencia de glaciares. Entre ellas destacan notoriamente la Cordillera Huayhuash la
cual corre de norte a sur en su zona principal posee unas veinte cumbres y se desarrolla en una zona de
aproximadamente 25 km y la Cordillera Blanca, en su lado oriental, vierte sus aguas al río Marañón.

En lo que a infraestructura se refiere, la cuenca del Marañón cuenta con 3 represas y lagunas represadas que
han sido inventariadas. También se tiene la identificación de 19 centrales hidroeléctricas cuyos registros
fueron hechos durante las visitas de campo.

Se han identificado un total de 94 bocatomas, principalmente de uso agrario, un total de 88 canales


principales de derivación, también de uso agrícola. Además se han identificado 24 pozos para explotación
de aguas subterráneas, pero son de tipo privado y con extracciones muy poco relevantes en comparación
con la producción hídrica superficial. No existe ningún inventario de ANA de estas captaciones, puesto que
en la cuenca Marañón la explotación de aguas subterráneas es residual.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 15
016
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

4. RECURSOS HÍDRICOS
El estudio hidrológico de la cuenca Marañón caracteriza los recursos hídricos disponibles a partir del análisis
temporal y espacial de las variables climáticas esenciales, como son la temperatura, precipitación,
evaporación, humedad relativa y velocidad del viento, con el fin último de construir un modelo
hidrometeorológico que represente el ciclo hidrológico en la cuenca de forma continúa. Los datos
recopilados en las estaciones de control hidrométrico se emplean para calibrar el modelo de precipitación –
escorrentía del que se obtienen las aportaciones en régimen natural.
En términos generales, el criterio principal para la selección de las subcuencas de cálculo de oferta dela
cuenca Marañón han sido las unidades hidrográficas de Nivel 4 de Pfafstetter y las estaciones de aforo para
la calibración del modelo hidrológico.
 Las 23 unidades hidrográficas oficiales (UH) se consideran subcuencas del estudio hidrológico.
 Se han seleccionado explícitamente las subcuencas de estaciones de hidrométricas tales como
220402-Balsas, 100640-Borja, 221106-Llaucano Corellama, 221110-Puente Maygasbamba, 220605-
Guayaquil, 220603-Quebrada Ingeriaco, 220604-Quebrada Culucan, 220507-Chichagua, 220506-
Qda Canariaco, 220611-Chotano Lojas, 221506-Magunchal, 221101-Arascorgue y 220812-Tabaconas.
 La revisión de la información disponible sobre núcleos urbanos y bocatomas no ha indicado la
presencia de ninguna captación poblacional importante. Sólo cabe destacar la demanda poblacional
de Jaén y Chota en el departamento de Cajamarca y la demanda poblacional en Huamachuco
(Quebrada Huallanga) en el departamento de La Libertad.
 La revisión de la información disponible sobre canales, bocatomas y demandas agrícolas sólo ha
indicado la presencia de demandas importantes en canal Huancachaca (río Aco), río Carash, río
Chalán, Sicsibamba río Chullin, río Grande, río Huari, CH Pomabamba. Canal Chuyas (río
Jancapampa), río Lavasen, río Nupe, río Potrerillo, Qda Doña Ana, Qda Jalun Caspi (Achahuay o
Tañuspe), río Vizcarra, río Yanamayo, Hualgayoc (Quebrada Layo), Jaén (Miraflores), en la Quebrada
Purga, río Jucusbamba, en la Quebrada Honda, Quebradas Naranjitos, Corralitos y Utcuchillo,
Quebrada Ñunya, Quebrada Llunchicate, Qda San Antonio, Quebrada Guayaquil y Quebrada
Naranjos, Quebrada Goncha, Quebrada San Juan, Quebrada Seca, Quebrada Jahuanga y el Pintor,
quebrada Limón, Huarandoza y Shumba.
 El número de subcuencas elegidas es coherente con la superficie de la cuenca de Perú, de casi
2 2
205500 km , con la parte de Ecuador esta superficie aportadora sería de 27 0818 km . La cuenca de
2 2
mayor superficie es de 36 228 km y 34 949 km , las siguientes con mayor área van desde 20 000
2 2
km a la cuenca más pequeña de 2 km la más pequeña.

El resultado es la subdivisión de la cuenca en 116 subcuencas

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 16
017
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Figura 5. Subcuencas aportadoras a los puntos de control. Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 17
018
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

4.1. ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO E HIDROMÉTRICO

La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) tiene fuertes variaciones en
función del relieve de la cuenca, de tal manera que las temperaturas más bajas (8-9 ºC de media) tienen
lugar en la zona de cabecera de la cuenca del Marañón, mientras que las temperaturas más elevadas se dan
en el sector bajo de la cuenca, correspondiente al noreste del ámbito de estudio (26-27ºC).
La humedad relativa fluctúa entre 66,9% en el los meses de agosto y septiembre y 86,3 % en el mes de abril.
Los máximos de humedad relativa tienen lugar durante los meses de enero a mayo, aunque, en general, se
mantiene bastante estable a lo largo de todo el año.
La velocidad del viento se mantiene más o menos estable a lo largo del año, con un incremento máximo de
apenas 3 m/s en función de las estaciones en las que existen registros representativos. El rango en el que se
sitúa la velocidad media del viento en la cuenca se encuentra próximo a 1 m/s en la estación 000251-Shumba
Alta y próximo a 8 m/s en la estación de 000353-Cochabamba.

El rango de evaporación media registrado a lo largo del año se sitúa entre 42 mm (en el mes de Febrero en
la estación de Bambamarca) y 112 mm (en el mes de octubre la estación Shumba Alta). Los máximos de
evaporación tienen lugar durante los meses de agosto a diciembre, en función de las estaciones.

La evapotranspiración potencial registrado a lo largo del año se sitúa entre 970 mm/año, en la zona baja de
la cuenca de Marañón, donde no existe gran variabilidad anual con máximos centrados en el periodo de
agosto a noviembre (con valores superiores a 110 mm/mes) y valles en los meses de diciembre a febrero
(con valores inferiores a 50 mm/mes). La zona media de la cuenca de Marañón presenta valores de ETP
promedio multianual en torno 1100 mm/año y tendencia mensual similar a la de la parte baja. La ETP
presenta una relación directa con la cota media de la cuenca, presentando las subcuencas de cabecera
valores menores de ETP que las de la zona baja. Por su parte, la ETP en la parte alta del Marañón da valores
similares a los de la parte alta de la misma.

La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado se sitúa por encima de los 2 000 mm,
presentando tanto una variabilidad anual, que concentra los valores más elevados en los meses de febrero a
abril y aquellos más bajos de julio a septiembre, como una variabilidad zonal, aumentando la precipitación
aproximadamente de manera lineal con la altitud. Agosto es el mes más seco

Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones). Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 18
019
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

En cuanto a las estaciones de registro hidrométrico, el número de estaciones en la cuenca funcionando en la


actualidad es insuficiente, desde un punto de vista global. Únicamente se dispone de dos estaciones para
representar las aportaciones del cauce principal del Marañón. De las estaciones restantes, gran parte tienen
un registro muy corto y/o miden cuencas de muy escasa superficie. El número mínimo de estaciones debería
ser de 146 para cubrir los principales afluentes y demandas.

.Por otro lado, la densidad de estaciones de registro pluviométrico en la cuenca funcionando en la


actualidad es insuficiente de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM, 2008) La densidad de estaciones dentro de la parte peruana de la cuenca del Marañón es de
2
aproximadamente una estación por cada 2 500 km . Esta densidad de estaciones no es homogénea en toda
la cuenca, existiendo zonas dónde la falta de estaciones es más acusada, este es el caso de la cabecera de la
cuenca o la llanura amazónica. Respecto de las estaciones que reportan datos climáticos el número de
estaciones en funcionamiento es insuficiente.

4.2. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO Y DISPONIBILIDAD HIDRICA

El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm Environment Institute
(2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer el volumen de escurrimiento de cada
subcuenca. Para ello se emplean catchments o elementos de precipitación–escorrentía–evapotranspiración.
Estos catchments pueden funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos
o teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de retención. El método
empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff Method (Soil Moisture
Method.

Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo calibrado, que genera
una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos disponibles en las estaciones hidrométricas
usadas para calibrar registran series de caudales reales, es decir, alterados por la gestión del sistema.
Durante el proceso de calibración se modifican los parámetros para ajustar los caudales en dichas estaciones
y además se ajusta la gestión de los embalses que hay en el sistema, puesto que esta interfiere en el flujo del
caudal circulante por los cauces.

La construcción del modelo se realiza con la selección de los componentes del mismo: Precipitación,
pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta hidrológica de las subcuencas, topología, resolución,
etc. La calibración permite el ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo por comparación
entre valores simulados y los caudales reales medidos u observados en estaciones hidrométricas. La
validación se realiza mediante la comprobación de la capacidad predictiva del modelo aplicando los
parámetros de la calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.

Figura 7. Esquema conceptual del modelo

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera semidistribuida en en las 116


subcuencas, constituyendo éstas unidades de análisis hidrológico a las que se denominan catchments.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 19
020
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Se introducen los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación acumulada mensual en el
periodo de estudio de 1965 - 2013 y para cada subcuenca modelada.

Los elementos que forman parte del esquema del modelo para el proceso de distribución de agua
(topología) son los siguientes:
 Captaciones (Catchment): Representan el área colectora de la precipitación, la cual genera una
escorrentía superficial que adiciona un caudal determinado hacia los ríos. En total hay 116,
correspondientes a cada una de las subcuencas, 107 en territorio peruano y 9 en territorio
ecuatoriano.
 Río (River): Lo constituyen el río Marañón como río principal y los ríos secundarios: Chotano y
Huancabamba (tributarios de Chamaya), Chamaya, Utcubamba, Chinchipe, Chiriaco, Nieva, Cenepa,
Santiago, Imaza, Morona, Potro, Cahuapanas, Pastaza y Tigre, todos ellos tributarios del río Marañón.
Así mismo, se han introducido en el modelo las aportaciones de los ríos Huallaga y Crisnejas,
tributarios del Marañón con Estudio de Recursos incluidos dentro este contrato denominado
“EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU”, al
cual pertenece también la cuenca de Marañón.
 Estaciones Hidrométricas (Streamflow Gauge): Lo constituyen las estaciones hidrométricas de 100640
(Borja) que cuenta con registros de caudales medios mensuales a lo largo del periodo 1986-2013 y 23
años completos, la estación 220507 (Chichagua), ubicada en la cuenca de Huancabamba que registró
caudales medios mensuales a lo largo del periodo 1965-1981 y con 12 años completos, la estación
220611 (Chotano Lajas) en la cuenca de Chotano, con un registro de caudales medios mensuales a lo
largo del periodo 1965-2011 y 33 años completos, la estación 221002 (Huallanlle) también situada en
la cuenca de Chotano, registró caudales medios mensuales durante el periodo 1965-1982 con 15 años
completos, la estación 221101 (Arascorgue) , en la cuenca de Hualgayoc, que cuenta con un registro
de caudales medios mensuales a lo largo del periodo 1965-1975 y con 8 años completos, la estación
221106 (Corellama) ubicada en la cuenca de Llaucano que registró caudales medios mensuales
durante el periodo 1965-2013 y 31 años completos y la estación 221110 (Puente Maygasbamba)
emplazada en la cuenca de Maygasbamba con un registro de caudales medios mensuales durante el
periodo 1965-2013 y 11 años completos.
 Reservorios (Reservoir): En el esquema del modelo de gestión de recursos de la cuenca de Marañón
se ha incluido un reservorio: Presa Limón, ubicada en el río Huancabamba.
 Trasvases (Diversion): En el modelo se han incluido los 4 trasvases de la cuenca, tres de ellos son
derivaciones de cuencas exteriores a Marañón. De Norte a Sur de la cuenca son: Trasvase Alto Piura,
Trasvase Olmos y Trasvase Tunel Chotano. El trasvase del río Conchano se produce entre las
subcuencas interiores de Quebrada Doña Ana y Toma Canal Conchano.
 Centrales Hidroeléctricas (River Hydro). Lo constituyen 11 Centrales Hidroeléctricas.
 Requisitos de flujo (FlowRequierement): En el esquema del modelo se han incluido los caudales
ecológicos de las centrales hidroeléctricas y de la presa.
La calibración y validación del modelo se ha realizado con las estaciones hidrométricas disponibles con datos
suficientes.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 20
021
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Estaciones calibración/validación
Nombre Periodo Calibración Periodo Validación
221101-Arascorgue 02/1965-12/1971 01/1972-09/1975
221106-Llaucano Corellama 09/2000-12/2009 01/1965-12/1989
221110-Pte Maygasbamba 12/2000-05/2003 09/2005-05/2009
220611-Chotano Lajas 09/1970-12/1979 01/1981-12/1994
221002-Huallanlle 01/1973-12/1982 01/1965-1/1969
220507-Chichagua 01/1977-12/1981 01/1966-12/1967
100640-Borja 01/2008-12/2013 02/1986-12/2007
220901-Corral Quemado 01/1975-12/1980 -

Tabla 2. Estaciones y periodo de calibración y validación. Fuente: elaboración propia

La precisión de los modelos se ha analizado con los índices de Nash-Sutcliffe, BIAS y el coeficiente de
correlación (R) (a escala mensual).

Eficiencia de Nash-Sutcliffe BIAS Coeficiente de correlación (R)


Estación
Calibración Validación Calibración Validación Calibración Validación
221101-Arascorgue 0,50 Bueno 0,52 Bueno 21,73 3,79 0,75 0,74
221106-Llaucano Corellama 0,70 Muy Bueno 0,68 Muy Bueno 18,08 7,63 0,86 0,84
221110-Pte Maygasbamba 0,66 Muy Bueno 0,59 Bueno 0,66 9,70 0,82 0,79
220611-Chotano Lajas 0,62 Muy Bueno 0,45 Bueno -20,88 -35,93 0,74 0,75
221002-Huallanlle 0,50 Bueno 0,48 Bueno -4,81 13,99 0,74 0,75
220507-Chichagua 0,62 Muy Bueno 0,41 Bueno 2,34 5,02 0,81 0,65
100640-Borja 0,38 Satisfactorio 0,31 Satisfactorio -10,55 -12,80 0,72 0,67
220901-Corral Quemado 0,79 Muy Bueno - - 7,26 - 0,90 -

Tabla 3. Valores de los índices de bondad obtenidos en las distintas estaciones estudiadas en el periodo de calibración y validación.
Fuente: elaboración propia

Con los valores obtenidos en el periodo de calibración y la mejora de los indicadores en el periodo de
validación se ha dado por válido el modelo de calibración realizado.

Una vez obtenidos los parámetros que permiten disponer de una escorrentía que en régimen alterado se
ajusta a lo medido en la realidad, se ha generado un modelo en régimen natural. Este modelo hidrológico
dispone de los mismos datos climáticos y los parámetros obtenidos en la calibración pero sin elementos que
alteren el flujo artificialmente. Es por ello que se eliminan las demandas y sus retornos, los tasvases y los
embalses. Sí que se mantienen las lagunas no represadas y las filtraciones que se producen de ciertas
lagunas puesto que se considera que la evaporación de las lagunas y las filtraciones son naturales, sin
intervención de la mano del hombre.
Con este modelo hidrológico en régimen natural se generan una serie de caudales que será la oferta
considerada en el modelo de gestión.

A continuación se presenta como resultado, los caudales promedios obtenidos en régimen natural, los
caudales específicos, las aportaciones anuales propias de cada subcuenca y las acumuladas en su punto de
desagüe.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 21
022
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Caudal Caudal
Area Area Aportación Aportación
promedio promedio
Subcuenca propia acumulada propia acumulada
propio acumulado
(km2) (m3/s) (h3/a) (h3/a)
(m3/s) (m3/s)
SC001_Cuenca de la E.A Laguna Lauricocha 220110 166,80 166,80 4,12 4,12 130,12 130,12
SC002_Demandas río Nupe 806,40 806,40 19,65 19,65 619,96 619,96
SC003_Demandas río Vizcarra 1 587,10 1587,10 41,39 41,39 1 306,24 1 306,24
SC004_Demandas río Aco 241,50 241,50 4,72 4,72 148,79 148,79
SC005_Demandas Río Carash 116,50 116,50 2,12 2,12 66,86 66,86
SC006_Cabecera río Mosna 1 123,70 1 240,20 25,45 27,57 803,27 870,13
SC007_Demandas río Shashal 150,10 150,10 3,20 3,20 101,04 101,04
SC008_Demandas río Huari 197,20 347,30 4,44 7,65 140,26 241,30
SC009_Demandas río Rachactanán 89,80 89,80 2,16 2,16 68,01 68,01
SC010_Río Puchca o Mosna en ALA Huari 1 110,50 2 787,80 24,51 61,89 773,56 1 953,00
SC011_Demandas río Shiuas 96,00 96,00 2,41 2,41 76,16 76,16
SC012_Demandas río Jancapampa 90,70 90,70 2,24 2,24 70,53 70,53
SC013_Cierre río Pomabamba 457,30 644,00 11,13 15,78 351,29 497,99
SC014_Demandas río Yanamayo 1 712,80 2 356,80 35,23 51,01 1 111,81 1 609,80
SC015_Cuenca de la E.A Marañón 1 5 446,00 13 392,40 124,35 307,13 3 924,07 969 1,97
SC016_Cuenca de la E.A Marañon 2 638,90 638,90 14,64 14,64 462,01 462,01
SC017_Dem. Agrícola poblac Sicsibamba río Chullin 54,00 54,00 1,31 1,31 41,36 41,36
SC018_Cierre cuenca río rupac 915,20 969,20 20,20 21,51 637,53 678,90
SC019_Dem. Ind Mine CHPIAS 1 río San Miguel 477,20 477,20 14,16 14,16 446,78 446,78
SC020_Demandas río Lavasen 94,30 94,30 2,24 2,24 70,60 70,60
SC021_Dem pobl Huamachuco Qda Huallanga 99,50 99,50 3,13 3,13 98,90 98,90
SC022_Demandas Qda El Oso 28,50 28,50 0,91 0,91 28,70 28,70
SC023_Demandas Qda El Oso 229,40 229,40 7,51 7,51 236,96 236,96
SC024_Intercuenca Alto Marañon V 5 747,20 21 676,60 128,76 499,99 4 063,27 15 778,08
SC025_Dem pobl CH01 río Cantage 369,30 369,30 10,55 10,55 332,83 332,83
SC026_Cuenca en EA Balsas 220402 1812,30 28 788,90 53,96 615,34 1 702,82 19 418,25
SC027_Demandas río Limón 60,90 60,90 1,50 1,50 47,36 47,36
SC028_Dem pobl futura Conga río Jadibamba 231,40 231,40 6,65 6,65 209,97 209,97
SC029_Demandas río Sendamal 393,30 393,30 11,70 11,70 369,33 369,33
SC030_Demandas río Potrerillo 118,80 118,80 3,11 3,11 98,10 98,10
SC031_Demandas río Grande 86,80 86,80 2,18 2,18 68,77 68,77
SC032_Demandas río Chalán 88,00 88,00 2,26 2,26 71,29 71,29
SC033_Cierre cuenca río Las Yangas 330,40 1 248,70 8,60 34,51 2 71,49 1 088,95
SC034_Toma canal Conchano 2,00 2,00 0,05 0,05 1,53 1,53
SC035_CH02 en río Socota 366,60 366,60 9,55 9,55 301,44 301,44
SC036_Cierre cuenca río Conchán 344,50 346,50 9,04 9,09 285,27 286,80
SC037_Demanda agrícola Hualgayoc 61,00 61,00 1,04 1,04 32,69 32,69
SC038_Asimilable a EA Llaucano Corellama 221106 550,30 611,30 9,26 10,29 292,15 324,83
SC039_Asim. a cuenca EA Puente Maygasbamba
123,20 123,20 1,75 1,75 55,15 55,15
221110

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 22
023
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Caudal Caudal
Area Area Aportación Aportación
promedio promedio
Subcuenca propia acumulada propia acumulada
propio acumulado
(km2) (m3/s) (h3/a) (h3/a)
(m3/s) (m3/s)
SC040_Llaucano cierre 836,50 15 71,00 21,82 33,86 688,59 1 068,57
SC041_Cierre cuenca río Conchano 273,80 2 557,90 8,42 60,92 265,68 1 922,48
SC042_Intercuenca Alto Marañón IV 4 263,20 36 919,60 111,89 824,16 3 530,91 26 007,95
SC043_Demanda pobl Chota a río Chotano 126,20 126,20 2,20 2,20 69,43 69,43
SC044_Demanda Qda Doña Ana 14,60 14,60 0,28 0,28 8,73 8,73
SC045_EA Chotano Lajas 220611 165,80 306,60 2,99 5,47 94,43 172,59
SC046_EA Guayaquil 220605 686,70 993,30 9,25 14,72 292,05 464,64
SC047_EA Quebrada Ingeriaco 220603 351,00 467,20 5,05 6,48 159,37 204,64
SC048_EA Quebrada Culucan 220604 116,20 116,20 1,43 1,43 45,26 45,26
SC049_Cierre Chotano 485,40 1 829,70 6,61 27,81 208,45 877,73
SC050_Presa Limón 2 590,30 2 590,30 31,80 31,80 1 003,52 1 003,52
SC051_EA Qda Canariaco 220506 131,50 131,50 1,29 1,29 40,80 40,80
SC052_EA Chichagua 220507 347,80 3 069,60 4,02 37,11 126,87 1 171,20
SC053_Cierre Chamaya 621,00 5 636,50 8,76 73,69 276,47 2 325,39
SC054_EA Puente Chunchuca 220401 1 173,10 1173,10 28,42 28,42 896,88 896,88
SC055_Cuenca Chamaya 1 337,20 8 146,80 24,81 126,92 782,99 4 005,26
SC056_Demanda agrícola y poblacional de Jaen 357,90 357,90 10,07 10,07 317,91 317,91
SC057_Demandas Qda Purga 106,70 106,70 1,52 1,52 48,01 48,01
SC058_Intercuenca Alto Marañón III 403,20 45 934,20 6,20 968,88 195,68 30 574,82
SC059_Cabecera de Utcubamba 2 799,70 2 799,70 70,92 70,92 2 238,09 2 238,09
SC060_Demandas río Jucusbamba 189,00 189,00 4,29 4,29 135,41 135,41
SC061_EA Magunchal 221506 767,90 767,90 18,25 18,25 576,03 576,03
SC062_Dem. Qda Naranjitos Corralitos y Utcuchillo 184,00 184,00 4,32 4,32 136,41 136,41
SC063_Demandas Qda Honda 172,70 172,70 5,05 5,05 159,51 159,51
SC064_Tramo medio Utcubamba 976,30 5 303,80 24,40 132,76 770,09 4189,36
SC065_Demandas Qda Llunchicate 214,20 214,20 5,51 5,51 173,84 173,84
SC066_Demandas Qda Ñunya 89,70 89,70 2,87 2,87 90,64 90,64
SC067_Demandas Qda San Antonio 92,40 92,40 2,98 2,98 94,17 94,17
SC068_Demandas Qda Guayaquil y Qda Naranjos 138,10 138,10 3,65 3,65 115,31 115,31
SC069_Demandas Qda San Juan 82,90 82,90 1,90 1,90 59,96 59,96
SC070_Demandas Qda Goncha 116,30 116,30 3,35 3,35 105,66 105,66
SC071_Demandas Qda Seca 56,10 56,10 1,22 1,22 38,38 38,38
SC072_Intercuenca tramo bajo Utcubamba 230,20 6 053,40 5,73 153,24 180,74 4 835,85
SC073_Demandas Qda Jahuanga y el Pintor 128,90 128,90 2,54 2,54 80,30 80,30
SC074_Demandas Qda La Peca 109,50 109,50 2,43 2,43 76,54 76,54
SC075_Demandas Qda Jalun Caspi 26,40 26,40 0,53 0,53 16,71 16,71
SC076_Demandas Qda Limonyacu 21,10 21,10 0,45 0,45 14,16 14,16
SC077_Cuenca Utcubamba 237,30 6 632,70 4,89 165,30 154,42 5 216,36
SC078_Intercuenca Alto Marañón II 50,80 52 617,70 1,20 1135,37 37,74 35 828,92
SC079_Chinchipe antes de Chirinos 2 045,40 4 928,60 72,94 136,76 2 301,76 4 315,64

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 23
024
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Caudal Caudal
Area Area Aportación Aportación
promedio promedio
Subcuenca propia acumulada propia acumulada
propio acumulado
(km2) (m3/s) (h3/a) (h3/a)
(m3/s) (m3/s)
SC080_EA Tabaconas 220812 316,50 316,50 8,90 8,90 280,77 280,77
SC081_Demandas Qda Limón 20,30 20,30 0,65 0,65 20,51 20,51
SC082_Tabaconas antes de Qda Limón 1 654,80 2174,20 52,81 68,87 1666,48 2 173,48
SC083_Demandas agrícolas Qda Limón 182,60 182,60 6,52 6,52 205,72 205,72
SC084_Cuenca del Chirinos 1 435,00 1435,00 54,17 54,17 1709,50 1709,50
SC085_Demanda agrícola Huarandoza 178,10 178,10 6,95 6,95 219,24 219,24
SC086_Chinchipe antes de Tabaconas 201,50 1814,60 7,07 204,94 223,03 6 467,40
SC087_Demanda agrícola Shumba 342,80 342,80 10,93 10,93 345,00 345,00
SC088_Cuenca Chinchipe 564,20 9824,40 15,07 299,82 475,54 9461,43
SC089_Canal en Qda Nicaragua 57,90 57,90 1,63 1,63 51,53 51,53
SC090_Trasvase en proyecto en Qda Amojado 35,10 93,00 1,08 2,72 34,22 85,75
SC091_CH02 en Quebr. Aramango 174,70 174,70 7,18 7,18 226,47 226,47
SC092_Intercuenca Alto Marañón I 6 593,80 69 303,60 344,92 1 790,00 10 884,46 56 487,03
SC093_Cuenca Cenepa 6 743,70 8 396,40 246,93 313,48 7 792,24 9 892,32
SC094_Intercuenca 49879 5 216,10 82 916,10 369,47 2 472,95 11 659,42 78 038,76
SC095_Cuenca Santiago 8 048,70 31 552,80 419,19 1 532,77 13 228,44 48 369,59
SC096_Intercuenca 49877 3 710,00 118 178,90 272,85 4 278,57 8 610,27 135 018,63
SC097_Cuenca Morona 1 1120,70 16 961,90 643,76 1 106,96 20 315,17 34 932,31
SC098_Intercuenca 49875 91,40 135 232,20 4,07 5 389,61 128,45 170 079,39
SC099_Cuenca Potro 4 320,30 4 320,30 216,40 216,40 6 828,88 6828,88
SC100_Intercuenca 49873 1 940,90 141 493,40 54,65 5 660,66 1 724,65 178 632,92
SC101_Cuenca Carhuapanas 41 51,90 4 151,90 138,90 138,90 4 383,25 4 383,25
SC102_Intercuenca 49871 542,20 146 187,50 27,80 5 827,35 877,13 183 893,29
SC103_Cuenca Pastaza 18 998,80 41 793,00 985,86 2 438,23 3 1110,64 76 943,07
SC104_Intercuenca Medio Marañón 4 337,30 192 317,80 109,40 8 374,99 3 452,48 264 288,85
SC105_Intercuenca Medio Bajo Marañón 36 228,00 318 686,80 1 131,25 13 442,63 35 698,72 424 208,04
SC106_Cuenca Tigre 34 949,50 43 604,30 2 155,67 3 046,77 68 026,24 96 146,55
SC107_Intercuenca Bajo Marañón 3 599,00 360 048,90 186,50 16 675,89 5 885,27 526 239,86
SC201_Ecuador 01 326,50 326,50 28,84 28,84 910,03 910,03
SC202_Ecuador 02 7 311,60 7 311,60 757,58 757,58 23 906,94 23 906,94
SC203_Ecuador 03 1 016,70 1 016,70 104,68 104,68 3 303,34 3 303,34
SC204_Ecuador 04 21 6660,20 21 660,20 1 347,24 1 347,24 42 514,81 42 514,81
SC205_Ecuador 05 1 134,00 1 134,00 105,13 105,13 3317,62 3317,62
SC206_Ecuador 06 5 841,20 5 841,20 463,20 463,20 14617,14 14617,14
SC207_Ecuador 07 23 504,10 23 504,10 1113,58 1113,58 35141,15 35141,15
SC208_Ecuador 08 1 652,70 1 652,70 66,55 66,55 2100,08 2100,08
SC209_Ecuador 09 2 883,2 2 883,2 63,82 63,82 2013,88 2013,88

Tabla 4. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-2013. Modelo hidrológico de
Marañón. Fuente: Elaboración propia.

La gráfica siguiente muestra la aportación total anual del río Marañón.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 24
025
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Figura 8. Aportación acumulada anual de la cuenca del río Marañón. Periodo completo: 1965-2013. Modelo Hidrológico Marañón.
Fuente: elaboración propia.

La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones anuales permite
diferenciar entre años más secos (con totales por debajo de la media) y húmedos (por encima de ésta, 1970-
1977 ó 1999), así como la detección de periodos de sequías como los periodos 1978-1980 ó 1988-1992.

4.3. CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo del estudio de cambio climático es la obtención de series de caudales mensuales en los puntos
finales de las subcuencas en que se divida el ámbito del estudio, para el escenario de cambio climático
seleccionado de los definidos en el Quinto Informe de IPCC.

En la siguiente figura se muestra la distribución mensual del año medio con y sin efectos del Cambio
Climático, en la desembocadura del río Marañón.

Figura 1. Distribución de la aportación mensual del año medio (hm3) en régimen natural (RN) y régimen natural con los efectos del
Cambio Climático (RN con CC). Fuente: elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 25
026
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Como se aprecia en la imagen, el régimen natural incluyendo el cambio climático presenta valores
superiores a lo largo de todo el año. La variación de aportación mensual en régimen natural entre el
escenario actual y el escenario futuro incluido el impacto del Cambio Climático es mínima. Los máximos
3
incrementos de aportación en los citados meses alcanzan 718 hm , esto es un 1,35% respecto de la situación
actual. Por lo cual se concluye que el impacto producido por el Cambio Climático no es significativo en esta
cuenca según las conclusiones del 5º informe del IPCC.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 26
027
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

5. HIDROGEOLOGÍA
Se han inventariado, además, un total de 1 625 manantiales, ubicados principalmente en la parte media y
alta. En su gran mayoría se tratan de manantiales de caudales reducidos (menores de 1l/s) por lo que se
trabaja con manantiales de caudales comprendidos entre 10 y 300 l/s, en total 71 puntos de surgencia
natural
No se conoce con exactitud el número de pozos existentes, si están operativos y por consiguiente el caudal
extraído. Sin embargo, los trabajos de campo en hidrogeología se han enfocado en la realización de un
primer inventario, pues los pozos se ubican de forma dispersa, no siendo en muchos casos relacionables
entre sí y en todo caso el número de pozos es insuficiente para un análisis específico de un acuífero
concreto. Los sectores donde se ubican las perforaciones son:
 Minera Yanacocha (2 pozos)
 Distrito minero Hualgayoc (5 pozos)
 Cuenca Bagua Jaén (8 pozos)
En el valle de Bagua por ejemplo se ha determinado la presencia de dos tipos de acuíferos, uno formado por
el material superficial del relleno aluvial de medio a bajo rendimiento y otro constituido por rocas calcáreas
que forman el substrato rocoso y afloran en el piso del valle como consecuencia de ser el flanco del sinclinal
de Bagua de rendimiento desconocido.

Además en los sectores altos de la cuenca sobre los 3 400 a más de 4 000 msnm, se ubican las unidades
mineras Cerro Corona (Minera Coimolache), ubicadas en la Divisoria Continental entre las cuencas de los
océanos Pacifico y Atlántico. En relación a la actividad minera desarrollada en el los sectores de mineros, se
han explotado aguas subterráneas profundas, incluyendo el bombeo para drenaje de las labores mineras. Su
análisis se hace necesario por cuanto en las subcuencas donde están ubicadas, su escurrimiento superficial
drena sus aguas a la cuenca Marañón.

En referencia a los parámetros físicos y químicos, los valores de conductividad medidos en el valle de Bagua
y sector Cerro Corona, en general, están en un rango de valores entre 0,16 y 1,79 mmhos/cm y 0,66 y 1,30
mmhos/cm respectivamente, que representan aguas de media mineralización y que se clasifican como aguas
permisibles para el riego. En relación al pH, en el valle de Bagua los valores hallados están ente 6,83 a 7,10
en general neutros o ligeramente alcalinos.
En relación a Cerro Corona, los valores medios de pH presentan un amplio rango de variabilidad, desde
aguas ácidas a valores anormalmente alcalinos para las aguas subterráneas, como en el pozo de la minera
Coimolache, PW2A, con pH de 8,31.
Finalmente, en referencia al sector Yanacocha, la información de línea base para calidad de aguas
subterránea del Proyecto recopilada del estudio EIA suplementario Yanacocha Oeste - MWH Perú 2006, los
resultados del monitoreo realizado indican que la concentración media de pH varía de 5,93 y 6,68 y la
concentración media de STD fue reportada entre 101,40 y 371,57 mg/l.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 27
028
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Figura 9. Relación de acuíferos explotados en la cuenca Marañón. Fuente: Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 28
029
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

6. USOS Y DEMANDAS
La Ley N° 299338, de Recursos Hídricos clasifica los usos del agua en tres tipologías básicas:
 Uso primario, consistente en la utilización directa y efectiva del recurso hídrico en las fuentes
naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer las necesidades humanas primarias. Comprende
el uso del agua para la preparación de alimentos, consumo directo y aseo personal; así como su uso
en ceremonias culturales, religiosas y rituales.
 Uso poblacional, consistente en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente
tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas como preparación de alimentos y
hábitos de aseo personal.
 Uso productivo, consistente en la utilización del recurso hídrico en procesos de producción o
previos a los mismos. Dentro de esta tipología se incluyen los usos agrarios (pecuario y agrícola),
acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte;

En el Estudio realizado se han identificado las siguientes demandas actuales:

Con respecto al uso poblacional, en la cuenca Marañón sólo se ha podido obtener información a partir de
EMAPAB SRL, EPSSMU SRL y EPS Marañón SRL, que ofrecen suministro de agua a Bagua Chica, Bagua
Grande y Jaén y Bellavista, respectivamente.

En el resto de poblaciones de la cuenca Marañón no existe operador que organice, centralice y sistematice
las redes de suministro, con lo cual tampoco existen datos de consumo y menos de demanda poblacional.
Asimismo en la cuenca baja del río Marañón y sus afluentes de la selva no existen redes de suministro de
agua, existiendo usos primarios por parte de las comunidades indígenas autóctonas de la zona. La demanda
3
estimada para este uso es de 7,89 hm .

El uso agrícola está claramente sectorizado en zonas para las que en su mayoría se han constituido
organizaciones de usuarios en forma de comités de riego, comisiones de riego y juntas de usuarios. La
3
demanda anual para uso agrícola se estima en 3,780.65 hm , para los cuales fueron agrupadas en sectores
de riego. Cabe resaltar que 3 de estos grupos pertenecen a la cuenca regulada por los proyectos Olmos,
Alto Piura y Olmos Tinajones (PEOT)

Con respecto a las demás agrupaciones de riego, debido a la ausencia de datos de necesidades hídricas, el
cálculo de sus requerimientos hídricos se realizó mediante el programa CROPWAT, al cual se le han aplicado
las eficiencias globales de riego para obtener la demanda bruta respectiva.

El uso acuícola, no consuntivo, es mínimo y se encuentra ubicado en la jurisdicción del ALA Yangas Suite. Se
3
tiene una demanda anual de 0,13 hm .

Con respecto al uso hidroenergético, en la cuenca Marañón existen 14 centrales hidroeléctricas en


3
funcionamiento actualmente. Para tal fin, se ha obtenido una demanda de 299,2 hm . De acuerdo al uso
industrial, la actividad en la cuenca se centra en manufacturas y empresas de explotación de recursos
mineros. Se han identificado dos puntos de demanda de este tipo para los cuales se ha obtenido una
3
demanda 1,30 hm .

En la cuenca Marañón se han identificado 16 demandas para uso minero. Los datos de demanda minera
fueron obtenidos a partir de los Derechos de Uso de Agua otorgados por ANA. Para tal uso, se obtuvo una
3
demanda anual de 54,21 hm .

En cuanto a las posibles demandas futuras, se contempla los siguientes proyectos según el uso:

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 29
030
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

 Agrícola: Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (PEIHAP), Proyecto Irrigación
Amojao ( II y III etapa), Proyecto Irrigación Valle Chunchuca e Irrigación Chota;
 Poblacional: se ha aplicado la fórmula Demanda Futura=Demanda Actual*(1+Tasa de
Crecimiento)*(núm. años), se obtiene la demanda poblacional futura. Las tasas de crecimiento
poblacional utilizadas se calcularon en base a información del último Censo Nacional 2007;
 Hidroenergético: CH Veracruz, CH Chadín II, CH Río Grande I, CH Río Grande I, CH Chili, CH Olmos I,
CH Centauro I-III, CH Pías II, CH Activen I-II, CH Carpa y CH Utcubamba I.

Las demandas consuntivas resultantes, tanto actuales como futuras son las siguientes:

Volumen

Diciemb
Octubre
Escenari

Setiemb

Noviem
Febrero

Agosto
Marzo

Demand
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
(hm3/año

bre
re

re
o

a
)

Poblacio Actual 0,66 0,61 0,59 0,67 0,67 0,72 0,72 0,64 0,60 0,61 0,64 0,72 7,89
nal Futura 0,74 0,69 0,66 0,75 0,75 0,81 0,81 0,72 0,67 0,68 0,72 0,81 8,87
296,1 239,1 248,2 242,4 343,0 268,9 365,0 372,7 379,3 355,5 407,9 262,2
Actual 3 780,66
4 6 7 7 9 1 1 4 0 4 3 4
Agrícola
357,3 293,7 294,4 286,6 384,6 311,4 424,1 437,4 441,7 413,8 469,9 326,4
Futura 4 441,61
6 4 2 7 1 5 1 4 5 3 5 1
Actual 0,11 0,10 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 1,30
Industrial
Futura 0,11 0,10 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 1,30
Actual 4,60 4,16 4,60 4,46 4,60 4,46 4,60 4,60 4,46 4,60 4,46 4,60 54,21
Minera
Futura 4,60 4,16 4,60 4,46 4,60 4,46 4,60 4,60 4,46 4,60 4,46 4,60 54,21
Actual 25,4 23,0 25,4 24,6 25,4 24,6 25,4 25,4 24,6 25,4 24,6 25,4 299,2
Hidroen
5 5 6 5 4 4 3 3 3 4 4 4
ergética Futura 55 902,1
464,7 512,7 039,7 686,1 599,7 026,1 804,7 711,7 746,1 127,7 358,1 823,7
Actual 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,13
Acuícola
Futura 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,13
326,9 267,0 278,9 272,3 373,9 298,7 395,8 403,5 409,0 386,2 437,7 293,1
Actual 4 143,39
4 0 9 0 0 9 6 2 6 9 4 0
Total
5 5 6 5 4 4 4 4 4 4 4 5
Cuenca
Futura 827,5 811,4 339,5 978,0 989,8 342,9 234,3 154,6 193,0 546,9 833,3 155,6 60 408,21
7 0 5 5 2 0 9 2 6 7 0 9

Tabla 5. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 30
031
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

7. DERECHOS DE USO DE AGUA


En la cuenca Marañón existen un total de 5 856 derechos de uso de agua, los cuales otorgan un volumen
3 3 3
total de agua de 1 804,6hm , que corresponde 320,3 hm de uso consuntivo y 1 484,3hm de uso no
consuntivo.
En la figura siguiente se grafica la distribución de derechos de agua según el tipo de uso.

Figura 10. Distribución por usos de derechos de uso de agua en la cuenca. Fuente: RADA, 2014.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 31
032
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

8. CAUDAL ECOLÓGICO
Los criterios definidos para la determinación de los caudales ecológicos se basan en el Informe Técnico Nº
023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP-GTP, el cual propone con carácter provisional hasta que la ANA apruebe el
Reglamento de Determinación del caudal ecológico, para cursos con caudales medios anuales:
3
 menores o iguales de 20 m /s, el caudal ecológico será como mínimo el 10% del caudal medio
mensual en la época de avenida, y 15% en época de estiaje.
3 3
 mayores de 20 m /s y menores o iguales a 50 m /s, el caudal ecológico será como mínimo el 10%
del caudal medio mensual en época de avenida, y 12% en la época de estiaje.
3
 mayores a 50 m /s, el caudal ecológico corresponderá al 10% del caudal medio mensual para todos
los meses del año.
Se han identificado 25 tramos de estudio prioritario, dando prioridad tanto a aquellas zonas con mayor
relevancia ambiental, como a aquellas con mayor afección antrópica por estar ubicadas aguas abajo de
grandes represas o derivaciones que puedan condicionar las asignaciones y reservas de recursos en la
cuenca.

Los caudales ecológicos así determinados en los puntos prioritarios identificados son:

CAUDAL ECOLÓGICO (m3/s)


TRAMO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cantange-025 1,3 1,7 2,1 1,5 1,1 0,6 0,4 0,4 0,8 1,2 1,3 1,4
Limón-027 0,2 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2
Grande-031 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3
Sendamal-033 4,1 5,2 6,8 5,0 3,1 1,8 1,3 1,1 2,2 3,8 4,4 4,2
Potrerillo-030 0,4 0,5 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,4 0,4
Chalán -032 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3
Llancán-038 1,2 1,7 2,1 1,6 1,1 0,6 0,4 0,3 0,8 1,0 1,3 1,2
La Quebrada-039 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2
Llunchicate-065 0,6 0,7 0,8 0,7 0,9 0,7 0,5 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6
Guayaquil-068 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4
San Juan -069 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Jahuanga -073 0,2 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3
Jaén-056 1,1 1,3 1,3 1,4 1,7 1,3 1,1 1,0 0,9 0,8 1,1 1,1
La Peca-074 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2
Limón Yacu -076 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Shumba-087 1,2 1,4 1,4 1,5 1,9 1,4 1,1 1,0 1,0 1,0 1,2 1,1
Chamaya-082 8,3 9,8 10,0 9,6 7,7 5,8 4,3 3,5 3,7 5,4 6,9 7,8
Cunia-050 2,7 4,1 5,2 5,2 4,6 3,8 3,2 2,8 2,7 2,1 2,3 2,3
Purpay -007 0,5 0,6 0,7 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Chacapato -014 7,7 9,8 10,2 7,0 2,9 1,6 1,2 1,2 2,0 4,7 5,6 7,3
Jancapampa -012 0,3 0,4 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3
Miraflores -056 1,1 1,3 1,3 1,4 1,7 1,3 1,1 1,0 0,9 0,8 1,1 1,1
Chamaya -053 6,8 10,4 13,1 12,4 8,2 6,1 4,8 4,3 4,6 5,8 6,0 5,9
Marañón -092 212,1 284,3 299,7 250,8 163,7 118,0 90,0 79,2 99,8 160,4 189,0 201,2

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 32
033
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

CAUDAL ECOLÓGICO (m3/s)


TRAMO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Marañón -059 7,9 10,1 10,6 9,4 6,7 5,3 4,5 3,9 5,0 7,4 7,0 7,3

Tabla 6. Resultados de los caudales ecológicos mensualizados en los tramos prioritarios

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 33
034
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

9. BALANCE HÍDRICO

9.1. MODELO DE GESTIÓN

El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual de
la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado
sobre la base del software WEAP, el más conocido en el Perú.
El modelo de gestión maneja los datos de oferta y demanda mensualizadas, infraestructura hidráulica
(reservorios, acuíferos canales o centrales hidroeléctricas) y reglas de operación del sistema (prioridades
entre demandas, reservorios, canales y caudales ecológicos) al nivel de desagregación exigido por los TdR
para la realización de los balances. Este es, como mínimo, el de unidades hidrográficas menores,
entendiendo como tales a las de Pfasfstetter de un orden superior al de la cuenca completa.

Con los resultados obtenidos, para poder evaluar la satisfacción de las demandas es necesario definir
criterios de confiabilidad numéricos que permitan medir la capacidad de la cuenca para satisfacer las
demandas en un momento dado:
 Confiabilidad del servicio de las demandas en el tiempo:
 Demandas agrícolas:
o Confiabilidad anual: es el porcentaje de años sin fallo con respecto al número total de años
simulados. Se considera fallo si el déficit anual es superior al 20% de la demanda anual. La
confiabilidad anual es aceptable si es superior al 75%.
o Confiabilidad mensual: es el porcentaje de meses sin fallo con respecto al número total de
meses con demanda mensual no nula en todo el periodo simulado. El umbral de fallo es el
déficit mensual superior al 20% de la demanda mensual. La confiabilidad mensual es aceptable
si es superior al 90%.
 Demandas poblacionales, industriales, mineras, energéticas y recreativas: la confiabilidad se valora
con criterio mensual, con umbral del 10% para considerar mes fallado. El límite de aceptabilidad de
la confiabilidad es del 100%.
 Confiabilidad Volumétrica: volumen servido / volumen demandado. El nivel exigible para las
demandas agrícolas es del 90% y para las poblacionales e industriales es del 95%
Los criterios de prioridad de usos considerados en la Ley N° 29338 de Recursos Hídricos establecen el orden
preferencial por el que los recursos son asignados a las demandas en función del uso al que esté destinado,
y en caso de conflicto o competencia por el recurso, y son:
Uso Prioridad en modelo WEAP
Poblacional 1
Ecológico 2
Agrícola 3 a 6 (según orden de toma)
Energético 7
Industrial 8
Minero 9
Recreativo 10
Tabla 7. Prioridades según tipo de uso en el modelo de gestión

En el caso de las demandas agrícolas, se ha asignado mayor prioridad a las demandas ubicadas en afluentes
del río principal, puesto que es sabido que son las primeras en tomar el recurso que necesitan

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 34
035
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

independientemente de las demandas de aguas abajo que toman del río principal. De ahí que la demanda
agrícola presente una variación de prioridades entre 3 y 6.

La cuenca del Marañón es sencilla desde el punto de vista de la gestión puesto que hay pocos sistemas
manejados por un operador que controle reservorios y canales. Sólo existe una presa con importancia
significativa en el balance oferta – demanda y en el modelo de gestión, la presa de Limón para el trasvase
Olmos, y los trasvases para el PEIHAP Alto Piura, el de Olmos citado, para servir la demanda del PEOT Valle
Nuevo y el del túnel Chotano para el Proyecto Tinajones.

Las 229 demandas detectadas en el inventario —excluyendo las de uso energético que se representan como
centrales hidroeléctricas pero incluyendo seis demandas futuras, ya aplicadas con valor nulo en el modelo de
la situación actual— se han agrupado por su uso en 153 nudos de demanda, 76 de demandas poblacionales,
70 de agrícolas y 6 de industriales y mineras. La captación se realiza a través de conectores de transferencia
de WEAP en los puntos de río o canales más representativos de la oferta disponible para atender las
demandas y de los canales representados en el esquema.

Como resultado, el modelo permite calcular el balance hídrico en los escenarios planteados (situación actual
– con las demandas actuales y la oferta de la serie histórica en régimen natural – y situación futura – en la
hipótesis de máximo desarrollo previsible deducido de los planes regionales de desarrollo – con hipótesis de
Cambio Climático) de acuerdo a los criterios establecidos de prioridad de usos. Se ha planteado también el
escenario futuro sin hipótesis de Cambio Climático para poder evaluar la influencia de éste en la satisfacción
de las demandas futuras.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 35
036
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Figura 11. Esquema del modelo de gestión de la cuenca: vista general. Fuente: elaboración propia.

Los resultados de un modelo de gestión se deben analizar en la cuenca completa y en los subsistemas de
gestión que la componen. En el caso del Marañón, estos subsistemas no existen, ya que no hay
infraestructuras de regulación y transporte que permitan controlar la gestión. Aun así, se han distinguido 10
zonas que se pueden considerar como subsistemas. Éstos son los siguientes:

SUBSISTEMA SUBCUENCAS SUBSISTEMA SUBCUENCAS

SC06, SC07, SC08, SC09, SC10, SC11, SC12,


Alto Marañón SC01, SC02 Chotano Llaucano
SC13, SC14, SC19

SC16, SC17, SC15, SC18, SC19, SC20, SC21,


Huari SC03 Chinchipe SC22, SC41, SC42, SC43, SC44, SC40, SC45,
SC46, SC47, SC48

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 36
037
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

SUBSISTEMA SUBCUENCAS SUBSISTEMA SUBCUENCAS

SC24, SC25, SC26, SC27, SC28, SC29, SC30,


Pomabamba SC03 Utcubamba
SC31, SC32, SC33, SC34, SC35, SC36, SC37

Huamachuco SC04 Bagua Santiago SC38, SC39, SC49, SC51, SC50, SC52

SC53, SC54, SC55, SC56, SC57, SC58, SC59,


Yangas Suite SC05, SC10 Alto Amazonas
SC60, SC61

Iquitos SC62, SC63, SC64

Tabla 8. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidas en cada uno

9.2. BALANCE DE LA CUENCA EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Para el análisis del balance de la cuenca en situación actual se considera como oferta de agua las series
mensuales de aportaciones naturales en todas las subcuencas representadas en el modelo se han obtenido
con el modelo hidrológico planteado. La oferta de agua subterránea está considerada en el modelo
hidrológico a través de la infiltración profunda.

La oferta total anual de agua y media mensual de las cuencas completa del rio Marañón considerada en el
modelo se representan en las 2 figuras siguientes:

CUENCA DEL MARAÑÓN: SITUACIÓN ACTUAL CUENCA DEL MARAÑÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Oferta anual total Oferta media mensual total de la cuenca


800 000 70 000

700 000 60 000

600 000
50 000
Volumen anual (hm3/a)

Volumen mensual (hm3)

500 000
40 000
400 000
30 000
300 000

20 000
200 000

100 000 10 000

0 0

Años Meses

Figura 12. Oferta natural anual y media mensual de la cuenca. Periodo 1965-2013.

Por otra parte, el modelo de gestión incluye todas las demandas localizadas en las subcuencas modeladas
agrupadas en nudos de forma que se simule correctamente la disponibilidad de agua en ese punto. La
agrupación de demandas (del mismo tipo para asignar a cada uso su prioridad correspondiente) se realiza
de forma que se garantice la correcta simulación del sistema real.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 37
038
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

CUENCA DEL MARAÑÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Demanda media mensual por usos


450

400

350

300
Volumen mensual (hm3)
250

200

150

100

50

Meses
Agrícola Poblacional Industrial&Minera

Figura 13. Demanda mensual actual de agua aplicada en el modelo. Fuente: elaboración propia.

La cuenca del Marañón no tiene ninguna infraestructura mayor que influya en los resultados del modelo de
gestión y, por tanto, en el balance hídrico. Las centrales hidroeléctricas representadas son fluyentes, por lo
que no alteran el balance, y las presas son demasiado pequeñas para modificar el flujo general de la cuenca
de forma significativa.

La demanda mensual deseada en cada nudo se supone constante a lo largo de los 49 años simulados.

En el modelo de gestión en situación actual se han considerado 9 tramos con caudal ecológico, de uso no
consuntivo, situados aguas abajo de infraestructuras existentes en la actualidad.

El régimen de explotación del sistema específica las prioridades entre demandas, las prioridades entre
reservorios y, finalmente, las prioridades conjuntas entre reservorios y demandas.

En el caso de la cuenca del río Marañón, el régimen de explotación es sencillo puesto que no tiene
infraestructuras mayores donde se realice el control de los caudales entregados a las demandas. Por lo
tanto, el régimen de explotación aplicado al modelo sólo considera las prioridades entre demandas,
decrecientes hacia aguas abajo pero con prioridad para las poblacionales, de acuerdo con la Ley de
Recursos Hídricos del Perú, de 2009.

Como resultados de la situación actual, se tiene:

 A pesar de la gran oferta disponible y la baja demanda consuntiva, hay dos sistemas, Utcubamba y
Bagua Santiago, que no alcanzan el límite aceptable de confiabilidad en el servicio de las demandas
agrícolas y llegan al 2% de confiabilidad anual
 La única solución sería conseguir una regulación mediante reservorios o reducir las demandas, que
3
tienen un módulo muy grande, estimado en unos 50 000m /ha/a, debido a que se trata de zonas
arroceras donde los agricultores son conscientes de que no disponen del volumen de agua que
necesitan.
 Los caudales ecológicos se sirven al 100%, como consecuencia de la prioridad máxima asignada.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 38
039
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA


3 3
DEMANDA (hm /año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm /año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD
SUBSISTEMA
Volumétri Volumétri Volumétric
Total Servida Déficit Mensual Total Servida Déficit Anual Mensual Total Servida Déficit Mensual
ca ca a

Alto Marañón 1,21 1,21 0,00 100,0% 100,0% 253,56 253,56 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 1,30 1,30 0,00 100,0% 100,0%

Huari 0,03 0,03 0,00 100,0% 100,0% 14,37 14,37 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 53,74 53,73 0,01 100,0% 100,0%

Pomabamba 0,07 0,07 0,00 100,0% 100,0% 59,35 59,35 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Huamachuco 0,00 0,00 0,00 - - 66,09 65,92 0,18 100,0% 100,0% 99,7% 0,00 0,00 0,00 - -

Yangas -Suite 0,03 0,03 0,00 100,0% 100,0% 15,23 15,23 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,60 0,60 0,00 100,0% 100,0%

Chotano Llaucano 0,93 0,93 0,00 100,0% 100,0% 347,63 336,89 10,74 100,0% 95,7% 96,9% 0,00 0,00 0,00 - -

Chinchipe Chamaya 0,94 0,94 0,00 100,0% 100,0% 1681,50 1629,23 52,27 100,0% 96,6% 96,9% 0,00 0,00 0,00 - -

Utcubamba 4,27 4,27 0,00 100,0% 100,0% 1106,15 811,64 294,51 2,0% 45,9% 73,4% 0,00 0,00 0,00 - -

Bagua Santiago 0,04 0,04 0,00 100,0% 100,0% 207,55 148,08 59,47 2,0% 47,4% 71,3% 0,00 0,00 0,00 - -

Alto Amazonas 0,33 0,33 0,00 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

CUENCA TOTAL 7,84 7,84 0,00 100,0% 100,0% 3751,42 3334,26 417,16 53,1% 60,0% 88,9% 55,63 55,62 0,01 100,0% 100,0%

Nota: en rojo se han marcado los subsistemas que no cumplen los criterios de confiabilidad en alguno de sus usos.

Tabla 9. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación actual. Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 39
040
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Demanda Demanda Variación de


Entrada de Demanda agrícola
Oferta Poblacional Ind&Minera Retornos Salida a
Subsistema aguas reservas
natural aguas abajo
arriba embalses
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Marañón 14 087 5 675 1,21 0,00 253,56 0,00 1,30 0,00 128,78 0,00 19 636

Huari 2 013 0 0,03 0,00 14,37 0,00 53,73 0,01 50,19 0,00 1 996

Pomabamba 2 865 0 0,07 0,00 59,35 0,00 0,00 0,00 29,73 0,00 2 836

Huamachuco 877 0 0,00 0,00 65,92 0,18 0,00 0,00 32,96 0,00 844

Yangas -Suite 1 591 0 0,03 0,00 15,23 0,00 0,60 0,00 8,12 0,00 1 584

Chotano Llaucano 7 327 21 219 0,93 0,00 336,89 10,74 0,00 0,00 60,80 0,00 28 269

Chinchipe Chamaya 14 624 28 269 0,94 0,00 1 629,23 52,27 0,00 0,00 590,59 - 0,14 41 853

Utcubamba 5 470 67 4,27 0,00 811,64 294,51 0,00 0,00 409,23 0,00 5 130

Bagua Santiago 464 36 971 0,04 0,00 148,08 59,47 0,00 0,00 74,07 0,00 37 361

Alto Amazonas 583 730 47 306 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,00 631 036

CUENCA TOTAL 633 050 - 7,84 0,00 3 334,26 417,16 55,62 0,01 1 384,73 - 0,14 -

Tabla 10. Balance medio anual de la cuenca completa del Marañón y de los subsistemas importantes (hm3/a): situación actual. Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 40
041
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Por lo tanto, la cuenca del Marañón se encuentra en una situación correcta para el servicio de sus demandas
consuntivas. Los únicos problemas que tiene se concentran en dos subsistemas ―Utcubamba y Bagua
Santiago― pero en sólo 7 subcuencas de las 107 analizadas.

9.3. ESCENARIOS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO FUTURO

Los escenarios de aprovechamiento hídrico futuro incluyen los planes de desarrollo regional y local de los
que se ha obtenido información. Además, se considera la hipótesis de cambio climático según el escenario
8.5 planteado por el IPCC para la evaluación de recursos.

Los escenarios futuros incluyen desde la proyección de la demanda poblacional a nuevos proyectos de
regadío y ampliación de frontera agrícola, agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios industriales y mineros y nuevas implantaciones planificadas, como ampliación de
licencia minera o entrada en explotación de nuevas centrales hidroeléctricas.

Demanda anual Variación con situación


Uso 3 3
futura (hm ) actual (hm )
Poblacional 8,826 +0,977
Industrial & Minero 55,635 +0,000
Agrícola 4444,760 +690,338
Total 4509.221 +691.35

Tabla 11. Variación de las demandas en situación futura. Fuente elaboración propia

El análisis indica que el escenario de mínima afección es tan similar al histórico que es conveniente suponerle
igual a éste, con la ventaja adicional de que permite comparar el balance en la situación futura con el de la
actual a igualdad de oferta.

Los resultados de la hipótesis sin afección del cambio climático son directamente comparables a los de la
situación actual, para evaluar la variación en el balance debida a las nuevas demandas e infraestructuras. Una
vez hecha esta comparación, se contrastan las dos hipótesis de oferta en situación futura para analizar la
influencia del cambio climático en el balance en ella.

Sin embargo, este planteamiento teórico no es tan claro en la cuenca del Marañón. En efecto, en el
escenario de máxima afección (escenario 8.5) los caudales medios son muy parecidos, debido a que el
aumento de la precipitación compensa el incremento de temperatura. Como consecuencia, la oferta
afectada por el cambio climático es mayor en todos los meses del año. La tabla adjunta representa la oferta
media mensual de las series histórica y afectada por el cambio climático y las diferencias entre ambas. Se
puede observar que son mínimas.
Afectada por el cambio Diferencia sin - con
Mes Histórica
climático cambio climático

Enero 54 138 54 868 - 730

Febrero 56 163 56 917 - 754

Marzo 61 023 61 847 - 824

Abril 58 862 59 710 - 848

Mayo 55 019 55 868 - 849

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 41
042
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Afectada por el cambio Diferencia sin - con


Mes Histórica
climático cambio climático

Junio 50 965 51 775 - 811

Julio 47 407 48 147 - 739

Agosto 44 192 44 859 - 667

Septiembre 45 665 46 321 - 656

Octubre 50 966 51 659 - 693

Noviembre 54 105 54 835 - 729

Diciembre 54 543 55 292 - 749

TOTAL 633 050 642 098 -9 049

Tabla 12. Volumen medio mensual de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático

Los resultados obtenidos para la situación futura fueron:

 El análisis de los dos escenarios de la situación futura, sin y con la afección del cambio climático
ofrece resultados parecidos en concepto a los de la situación actual pero numéricamente más
desfavorables, debido al 18% de incremento de demanda que da lugar a que el subsistema Chotano
Llaucano pase a estar en situación inaceptable, junto a los de Utcubamba y Bagua Santiago, que ya
lo estaban en situación actual.
 Las tablas adjuntas reflejan la confiabilidad de las dos alternativas futuras, seguidas del balance
medio anual de ambas, que confirman que son tan parecidas que es innecesario presentar detalles
de ambas hipótesis.
 Los balances son también muy parecidos. Por lo tanto, no es necesario realizar más análisis para
alcanzar la misma conclusión que en la situación actual, esto es, que, a escala global, la cuenca del
Marañón se encuentra en una situación correcta para el servicio de sus demandas consuntivas. Los
únicos problemas que tiene se concentran en tres subsistemas, Chotano Llaucano —que no tenía
problemas en la situación actual— Utcubamba y Bagua Santiago.
 Por otra parte, es interesante observas la diferencia de evolución de las reservas de la presa Limón,
que en situación actual permanecía casi llena pero en la futura no alcanza su capacidad máxima,
debido al incremento de las demandas en su cuenca.
 Los caudales ecológicos se sirven al 100% de confiabilidad —salvo un mes con un pequeño fallo en
el de la CH de La Pelota, que produce una confiabilidad del 99,83%—, por lo que no se representan
sus gráficos correspondientes.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 42
043
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

SUBSISTEMA DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA


3 3
DEMANDA (hm /año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm /año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD
SUBSISTEMA
Volumétri Volumétri
Total Servida Déficit Mensual Total Servida Déficit Anual Mensual Total Servida Déficit Mensual Volumétrica
ca ca

Alto Marañón 1,33 1,33 0,00 100,0% 100,0% 253,56 253,56 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 1,30 1,30 0,00 100,0% 100,0%

Huari 0,03 0,03 0,00 100,0% 100,0% 14,37 14,37 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 53,74 53,73 0,01 100,0% 100,0%

Pomabamba 0,09 0,09 0,00 100,0% 100,0% 59,35 59,35 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Huamachuco 0,00 0,00 0,00 - - 66,09 65,92 0,18 100,0% 100,0% 99,7% 0,00 0,00 0,00 - -

Yangas -Suite 0,04 0,04 0,00 100,0% 100,0% 15,23 15,23 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,60 0,60 0,00 100,0% 100,0%

Chotano Llaucano 1,00 1,00 0,00 100,0% 100,0% 564,06 451,92 112,14 55,1% 53,6% 80,1% 0,00 0,00 0,00 - -

Chinchipe Chamaya 1,07 1,07 0,00 100,0% 100,0% 2113,82 1945,19 168,63 98,0% 90,5% 92,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Utcubamba 4,71 4,71 0,00 100,0% 100,0% 1135,53 841,02 294,51 2,0% 46,9% 74,1% 0,00 0,00 0,00 - -

Bagua Santiago 0,04 0,04 0,00 100,0% 100,0% 219,76 160,29 59,47 4,1% 49,5% 72,9% 0,00 0,00 0,00 - -

Alto Amazonas 0,51 0,51 0,00 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

CUENCA TOTAL 8,82 8,82 0,00 100,0% 100,0% 4441,76 3806,84 634,92 18,4% 34,0% 85,7% 55,63 55,62 0,01 100,0% 100,0%

Tabla 13. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, sin cambio climático. Fuente: Elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 43
044
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD

Volumétri Volumétri
Total Servida Déficit Mensual Total Servida Déficit Anual Mensual Total Servida Déficit Mensual Volumétrica
ca ca

Alto Marañón 1,33 1,33 0,00 100,0% 100,0% 253,56 253,56 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 1,30 1,30 0,00 100,0% 100,0%

Huari 0,03 0,03 0,00 100,0% 100,0% 14,37 14,37 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 53,74 53,73 0,01 100,0% 100,0%

Pomabamba 0,09 0,09 0,00 100,0% 100,0% 59,35 59,35 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Huamachuco 0,00 0,00 0,00 - - 66,09 65,92 0,17 100,0% 100,0% 99,7% 0,00 0,00 0,00 - -

Yangas -Suite 0,04 0,04 0,00 100,0% 100,0% 15,23 15,23 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,60 0,60 0,00 100,0% 100,0%

Chotano Llaucano 1,00 1,00 0,00 100,0% 100,0% 564,06 451,90 112,16 59,2% 53,6% 80,1% 0,00 0,00 0,00 - -

Chinchipe Chamaya 1,07 1,07 0,00 100,0% 100,0% 2113,82 1947,67 166,15 98,0% 91,0% 92,1% 0,00 0,00 0,00 - -

Utcubamba 4,71 4,71 0,00 100,0% 100,0% 1135,53 845,61 289,93 2,0% 48,3% 74,5% 0,00 0,00 0,00 - -

Bagua Santiago 0,04 0,04 0,00 100,0% 100,0% 219,76 161,30 58,46 4,1% 49,5% 73,4% 0,00 0,00 0,00 - -

Alto Amazonas 0,51 0,51 0,00 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

CUENCA TOTAL 8,82 8,82 0,00 100,0% 100,0% 4441,76 3814,90 626,86 20,4% 35,0% 85,9% 55,63 55,62 0,01 100,0% 100,0%

Tabla 14. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, con cambio climático. Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 44
045
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Demanda Demanda
Entrada de Demanda agrícola Variación de
Oferta Poblacional Ind&Minera Salida a
Subsistema aguas Retornos reservas
natural aguas abajo
arriba embalses
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Marañón 14 087 5 675 1,33 0,00 253,56 0,00 1,30 0,00 128,88 0,00 19 636

Huari 2 013 0 0,03 0,00 14,37 0,00 53,73 0,01 50,19 0,00 1 996

Pomabamba 2 865 0 0,09 0,00 59,35 0,00 0,00 0,00 29,75 0,00 2 836

Huamachuco 877 0 0,00 0,00 65,92 0,18 0,00 0,00 32,96 0,00 844

Yangas -Suite 1 591 0 0,04 0,00 15,23 0,00 0,60 0,00 8,12 0,00 1 584

Chotano Llaucano 7 327 21 219 1,00 0,00 451,92 112,14 0,00 0,00 46,93 0,00 28 140

Chinchipe Chamaya 14 624 28 140 1,07 0,00 1 945,19 168,63 0,00 0,00 639,33 0,41 41 457

Utcubamba 5 470 67 4,71 0,00 841,02 294,51 0,00 0,00 424,27 0,00 5 116

Bagua Santiago 464 36 560 0,04 0,00 160,29 59,47 0,00 0,00 74,07 0,00 36 938

Alto Amazonas 583 730 46 884 0,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,00 630 614

CUENCA TOTAL 633 050 - 8,82 0,00 3 806,84 634,92 55,62 0,01 1 434,91 0,41 -

Tabla 15. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, sin cambio climático en hm3. Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 45
046
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Demanda Demanda
Entrada de Demanda agrícola Variación de
Oferta Poblacional Ind&Minera Salida a
Subsistema aguas Retornos reservas
natural aguas abajo
arriba embalses
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Marañón 14 257 5 765 1,33 0,00 253,56 0,00 1,30 0,00 128,88 0,00 19 894

Huari 2 045 0 0,03 0,00 14,37 0,00 53,73 0,01 50,19 0,00 2 027

Pomabamba 2 909 0 0,09 0,00 59,35 0,00 0,00 0,00 29,75 0,00 2 879

Huamachuco 891 0 0,00 0,00 65,92 0,17 0,00 0,00 32,96 0,00 858

Yangas -Suite 1 616 0 0,04 0,00 15,23 0,00 0,60 0,00 8,12 0,00 1 608

Chotano Llaucano 7 436 21 503 1,00 0,00 451,90 112,16 0,00 0,00 46,95 0,00 28 533

Chinchipe Chamaya 14 859 28 533 1,07 0,00 1 947,67 166,15 0,00 0,00 640,10 0,41 42 083

Utcubamba 5 560 69 4,71 0,00 845,61 289,93 0,00 0,00 426,57 0,00 5 205

Bagua Santiago 472 37 101 0,04 0,00 161,30 58,46 0,00 0,00 74,58 0,00 37 487

Alto Amazonas 592 053 47 605 0,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,00 639 658

CUENCA TOTAL 642 098 - 8,82 0,00 3 814,90 626,86 55,62 0,01 1 438,49 0,41 -

Tabla 16. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, con cambio climático en hm3. Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 46
047

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

3
El balance global oferta – demanda de la cuenca del Marañón, con 633 050 hm /a y una demanda total de 3
3
814 hm /a, indica aparentemente una situación de superávit de oferta, sin previsibles problemas de atención
a las demandas de la cuenca. Sin embargo, la mayor parte de la oferta se concentra en el eje del río
Marañón, mientras que la mayoría de las demandas se sitúan en subcuencas sin acceso a esos caudales.

Los resultados de la simulación con el modelo de gestión indican que hay dos subsistemas en situación
inaceptable porque su confiabilidad no alcanza el mínimo exigido, los de Utcubamba y Bagua Santiago, si
bien los déficits se concentran en unas pocas subcuencas, concretamente en siete, que coinciden con zonas
arroceras con cédula de riego elevada.
Los déficits de servicio en estos subsistemas producen una confiabilidad agrícola global de la cuenca
también por debajo del umbral exigible.
A pesar de ello, se concluye que, en general, la cuenca del Marañón no tiene problemas de atención de las
demandas consuntivas actuales, ni requiere la construcción de nuevas infraestructuras. Sin embargo hay
algunas subcuencas que tienen problemas para atender sus demandas.
3 3
En la situación futura las demandas aumentan en un 18%, de los 3 815 hm /a actuales a los 4 506 hm /a
3 3
futuros. Los 691 hm /a de incremento se deben a los 690 de los nuevos riegos y a 1 hm /a de aumento de la
demanda poblacional por el incremento demográfico. Esta situación futura, que refleja el máximo desarrollo
3
previsto en la cuenca, se ha analizado con la oferta estimada para la situación actual, de 633 050 hm /a, y la
3
afectada por el cambio climático, que se estima en valores muy parecidos, con 642 098 hm /a, con un
aumento en la media de todos los meses del año.

Las confiabilidades obtenidas son, en ambas hipótesis de oferta, prácticamente iguales a las de la situación
actual, porque ni la oferta ni la demanda cambia significativamente

Por lo tanto, en situación futura también se concluye que la cuenca del Marañón tiene problemas localizados
de servicio de las demandas en subcuencas con poca oferta y mucha demanda

La situación de la cuenca del Marañón, tanto actual como futura, tiene algunas subcuencas con déficits
inadmisibles. Las únicas recomendaciones específicas que pueden hacerse son las clásicas de analizar la
posibilidad de regulación mediante nuevos reservorios y la disminución de las demandas, que utilizan un
3
módulo muy alto, del orden de 30 000 m /ha/a y de más de 50 000 en zonas arroceras.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 47
048

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

10. CALIDAD DE AGUAS


La calidad del agua es un tema fundamental para la planificación y gestión de los recursos hídricos.

La información referente a la calidad del agua se encuentra todavía en un estado incipiente y no se dispone
de una base histórica sólida con la que poder extraer conclusiones de tendencias, evolución temporal y/o
espacial de contaminantes, origen natural o antropogénico de los mismos, etc., gran parte de datos
disponibles son dispersos, no tiene continuidad temporal y se refieren a menudo a zonas concretas.

10.1. INVENTARIO DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Los procesos de contaminación en la cuenca están ligados fundamentalmente a los núcleos de población
asentados en las inmediaciones de los cauces y a las actividades tanto agrícolas como industriales o mineras
que se desarrollan en la misma, sin olvidar que, debido a la litología del terreno pueden encontrarse
depósitos de cobre, oro, carbón y hierro, que suponen una fuente natural de aporte de estas sustancias.

En el inventario de fuentes contaminantes publicado por ANA durante los años 2011-2014 destacan, en su
mayoría, los vertimientos poblacionales (392) a lo largo de toda la cuenca y fundamentalmente, donde se
concentran los grandes centros poblados, que en su mayor parte vierten sin tratamiento.

Otro gran problema que se concentra en los principales centros poblados es la inadecuada disposición de
los residuos sólidos, siendo identificadas 106 fuentes de contaminación de este tipo siendo relevantes los
que se encuentran dentro del ámbito de las ALA´s Huari y Chotano Llaucano.

Por otro lado, se tiene identificadas 52 focos de contaminación industrial concentrados en las ALA´s,
Chotano Llaucano y Huamachuco.

10.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS CUERPOS DE AGUA

Según Resolución Jefatural 202-2010-ANA donde se aprueba la clasificación de cuerpos de agua


superficiales y marino-costeros, los ríos pertenecientes a la cuenca Marañón se clasifican en 3 categorías
diferentes: categoría 4 (Ríos de Selva), categoría 3 (Riego de plantas de tallo alto y bajo) y categoría 1-A2
(Uso recreacional o poblacional que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional)

En el análisis de los resultados de las diferentes redes de monitoreo existentes en la cuenca del río Marañón
se ha evidenciado que este río posee un gran poder de dilución y que, en líneas generales, los problemas de
contaminación a lo largo de la cuenca se deben a vertimientos de aguas sin tratar. Sin embargo, existen
zonas donde las actividades mineras y pasivos ambientales afectan de manera muy relevante la calidad del
agua. En la subcuenca del río Llaucano las aguas incluso han adquirido una coloración anaranjada que
evidencia la gran cantidad de metales pesados contenidos en ella.

Estos incumplimientos en principio podrían suponer una limitación al uso poblacional, pero todos los
contaminantes identificados se pueden eliminar fácilmente para que cumpla con los límites establecidos para
las aguas de consumo humano, cosa que las principales empresas prestadoras de servicios ya realizan. En el
caso de la cuenca del río Llaucano, la cantidad de metales pesados contenidos en sus aguas no la harían
apta para consumo poblacional sin un tratamiento avanzado adecuado.
De igual modo, para uso agrícola los parámetros mencionados (especialmente los microbiológicos) suponen
una limitación en toda la cuenca aunque en los río de mayor volumen toda esta contaminación se diluye y
entra dentro de los límites considerados por norma En el caso de vertimientos mineros y pasivos

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 48
049

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

ambientales se debe recurrir a la implantación de planes de manejo ambiental y en algunos casos se debería
estudiar la posibilidad de realizar estudios de remediación ambiental.
Además de las fuentes identificadas en el aparatado anterior, hay que tener en cuenta la actividad minera en
la cuenca alta del Marañón. Según el listado de pasivos mineros del MINEM actualizado a marzo 2015, se
han identificado 1 753 pasivos mineros, situados todos ellos en la subcuencas de Cenepa, Utcubamba,
Llaucano y Alto Marañón.

Se observa que las principales fuentes contaminantes se encuentran en la zona alta de la cuenca, donde se
concentran pasivos mineros, vertimientos de aguas domésticas e agroindustriales. En la zona media se
detectan algunos pasivos mineros (en los ríos Llaucano y Utcubamba) y vertimientos de aguas usadas a lo
largo de los cursos principales aunque con mayor intensidad en los ríos Utcubamba, Las Yangas y en la
subcuenca del río Chinchipe. En la cuenca baja, gran parte del territorio está cubierto por bosque y selva,
además la poca densidad poblacional y las pocas actividades antrópicas hacen que no se identifiquen
potenciales fuentes contaminantes.

10.3. CONTRASTE DE LA CALIDAD DEL AGUA CON LAS PRESIONES INVENTARIADAS

Se detectaron problemas de vertimientos de aguas residuales sin tratar y la mala disposición de residuos
sólidos a orillas de los ríos y quebradas principalmente en Alto Marañón y Subcuenca Chamaya.

Con respecto a la detección de pasivos mineros, destaca la presencia de 941puntos en la parte alta del río
Llaucano. Esto se refleja en la coloración anaranjada que se manifiesta en la parte alta de la mencionada
fuente de agua así como de sus tributarios. También se detectaron algunos pasivos mineros en la zona de
Huamachuco perteneciente al Alto Marañón.

En referencia a la presencia de metales, la subcuenca del río Yangas presenta en las lagunas Lipiac, Milpo y
Cortada (pertenecientes a los proyectos mineros Lupina Copper y Conga) un carácter fuertemente ácido, con
presencia de plomo, cobre y zinc. También en el río Huagashul, principal tributario del río Sendamal,
presenta incumplimientos de hierro, manganeso y cobre siendo los 2 primeros de origen natural. La
presencia de cobre puede deberse a la presencia de actividades antrópicas ya que en la cuenca alta de este
río existen bocaminas abandonadas.

En la subcuenca del río Llaucano, Las quebradas Sinchao, Mesa de Plata y río Hualgayoc presentan valores
que exceden los límites establecidos para aluminio, arsénico, cadmio, cobre, hierro, plomo, zinc. Todos estos
metales provienen de las actividades mineras y del gran número de pasivos ambientales presentes en la
cuenca alta de este río. Además, las aguas ácidas favorecen la solubilización de estos metales presentes en
los sedimentos.

En lo que a contaminación microbiológica se refiere, el Alto Marañón y en el río Púsac se detecta presencia
de Coliformes Termotolerantes y Escherichia Coli, probablemente debidos al vertimiento de aguas residuales
domésticas sin tratar, residuos sólidos y agua de uso pecuario a lo largo de la cuenca. Por otro lado, en la
cuenca baja del Marañón presenta una contaminación microbiológica de manera puntual ya que existe un
gran efecto de dilución y muy buena aireación de las aguas.

Finalmente, con respecto a los valores de carbonatos presentes, se tiene que en el río Púsac así como en los
ríos Chamaya, Huancabamba y la parte alta del río Chotano (Subcuenca Chamaya) presentan valores
elevados debido a la naturaleza calcárea de sus suelos. También se detecta presencia de nitratos y nitritos
que no llegan a incumplir los ECA, lo que podría provenir de las actividades agrícolas y pecuarias en la
subcuenca del río Púsac.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 49
050

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

11. EVENTOS EXTREMOS


Se han obtenido datos de los puntos del Inventario Histórico de Desastres de Perú (1970-2014), las Zonas
con Peligro Potencial de Inundación elaborado por la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el
Desarrollo, los puntos con riesgo de inundación y huaycos extraídos del Sistema de Información Geológico y
Catastral Minero (GEOCATMIN) elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), los
puntos extraídos del documento “Riesgos geológicos en la Región de Cajamarca” elaborado del mismo
modo por el Sistema de Información Geológico y Catastral Minero (GEOCATMIN) elaborado por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) e “Identificación de poblaciones vulnerables por la activación
de quebradas.
Según los eventos analizados, las afecciones que han tenido repercusión en la cuenca de Marañón y los
puntos con peligrosidad, se observa que la distribución de zonas problemáticas se puede separar en tres
grandes grupos: sector sur, curso medio y curso bajo del Marañón, formando un totoal de 80 puntos
significativos de inundación.
De las estaciones de aforo existentes en la cuenca de Marañón, se han podido realizar ajustes estadísticos en
4 estaciones: 220611-Chotango Lajas, 221002-Huallanlle, 221106-Llaucano Corellama y 100640-Borja
(Ore_HIBAM), ya que presentan una serie de valores suficientes con 31, 15, 31 y 23 años completos. Los
distintos ajustes la escasez de datos (15 y 23 años en las estaciones 221002-Huallanlle y 100640-Borja) hace
que los distintos ajustes den valores muy diferentes para períodos de retornos altos, lo que no hace
aconsejable la utilización de estos datos para períodos de retorno superiores a 25.

Históricamente, los daños provocados por los eventos de inundación han provocado desgracias personales
a la población (muertos, heridos y desplazados) además de la destrucción y daños en viviendas, afección a
infraestructuras viarias provocando cortes en carreteras y caminos, daños en centros educativos, cortes
eléctricos, afección a servicios de agua, daños a cultivos y canales de riego.

11.1. SEQUÍAS

A nivel nacional, entre 2000 y 2010 se reportaron 163 eventos de sequías en Perú, no obstante el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) tiene registrada una sequía que haya necesitado emergencia en esta
cuenca entre 2003 y 2013.

La mayor cantidad de eventos reportados corresponden a los ocurridos entre el año 2000 al 2008 (con 73
eventos registrados) y el año 2010 con 62. En el 2011, eventos de sequía afectaron a los departamentos de
Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Piura, La Libertad, Lima, Moquegua, Tacna, Amazonas, Huánuco, San
Martín, Junín y Puno.

11.2. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

El ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) es un fenómeno oceánico-atmosférico, cíclico (entre 3-7 años), que
consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera
circundante. Este es el principal fenómeno meteorológico regulador del clima mundial, aunque hay otros
que también suelen estar directamente implicados. Los índices climáticos reflejan los grandes fenómenos
extremos. De todos ellos han sido analizados los siguientes:

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 50
051

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

Fenómeno meteorológico Índice seleccionado

ENSO Multivariate ENSO Index (MEI)

ENSO SouthernOscillationIndex (SOI)

Oscilación Multidecadal del Pacífico PacificalDecadalOscillation (PDO)

Oscilación Multidecadal del Atlántico Atlantic Multidecadal Oscillation Index (AMO)

Tabla 17. Índices de variabilida climática seleccionadas para el estudio

Por otro lado mediante el análisis de las series históricas de la precipitación se pueden detectar, a través de
los años, importantes variaciones, por encima o por debajo de lo normal, en el comportamiento de las
temporadas secas o lluviosas.

La variabilidad climática interanual se ha analizado mediante la correlación a escala anual de un índice


normalizado de precipitación (calculado como el valor anual de la precipitación menos el valor medio de la
serie y esta diferencia entre el valor medio de la serie) con la evolución de los índices macroclimáticos a
escala global, vinculados a procesos meteorológicos de mayor ámbito. Esta correlación se ha realizado a
escala mensual en el periodo 1965-2013.

Las mejores correlaciones obtenidas del índice PDO frente al índice AMO, indicarían una mayor influencia en
la cuenca de los vientos procedentes del océano Pacífico. "El Niño" no tiene influencia clara en la cuenca, ya
que no se aprecian cambios significativos durante los principales eventos acaecidos.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 51
052

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

12. DINÁMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


La descripción de la morfología fluvial de la cuenca Marañón se centra en la red principal compuesta por el
río Marañón. El río Marañón en su tramo alto presenta una pendiente muy elevada, al llegar a su límite con
el departamento de Ancash, el cauce se encañona en un valle estrecho y profundo de abruptas pendientes.
A la altura de Estación Hidrometeorológica Marañón 1 se produce un cambio de pendiente haciéndose más
moderada aunque continúa el trazado lineal del río alternando zonas en las que el cauce se ensancha con
otras en las que vuelve a encañonarse, mientras que aguas abajo de la estación el río suaviza su pendiente
adentrándose en la zona de selva donde el cauce se abre dando lugar a un perfil meandriforme.
Para el cálculo de la erosión bruta de la cuenca se ha aplicado la metodología de la USLE (Universal Soil Loss
Equation) que ha permitido obtener los valores de tasa de pérdida de suelo de una determinada área. La
USLE es un método que se emplea universalmente para predecir a largo plazo la erosión en zonas agrícolas
asociadas a diferentes tipologías de cultivo (Morris, 2010), en un área determinada, en base a un patrón de
lluvia, el tipo de suelo, la topografía, el uso del suelo y las prácticas de gestión del suelo. Para implementar la
Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) se utiliza un programa SIG.
El volumen de sedimento transportado se ha obtenido del Coeficiente de Entrega de Sedimento (CES), que
permite obtener la tasa neta de sedimento a partir de la tasa bruta de aportación sólida obtenida
anteriormente.Se calcula la aportación de sedimentos en los puntos de cálculo de cada una de las
subcuencas definidas en el modelo hidrológico.Existen numerosas fórmulas empíricas que permiten obtener
relaciones entre la superficie de la cuenca y la tasa de entrega de sedimentos. Una de las relaciones más
utilizadas a lo largo del tiempo es la curva obtenida por el SoilConservationServiceque se ha ido actualizando
en base de estudios analíticos realizados por el NRCS de los Estados Unidos.

En general la cuenca del Marañón presenta valores de pérdidas del suelo moderados. En la parte baja
(sector correspondiente a la zona de selva y la confluencia del río Marañón con el río Amazonas) los valores
son bajos debido a las pendientes suaves y al índice de erosión pluvial (inferiores a 10 t/ha/año). En la zona
media de la cuenca los valores son de moderados a muy altos debido a la elevada pendiente que presenta
la red fluvial en esa parte de la cuenca (de 10 a más de 200 t/ha/año). Finalmente en el sector alto de la
cuenca, las pérdidas de suelo son moderadas o altas (de 10 a 200 t/ha/año) y puntualmente muy altas (>200
t/ha/año) a causa, principalmente, la precipitación media y la erosibilidad que presenta el terreno.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 52
053

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

13. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO

13.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

Se desarrolla el análisis del potencial hidroeléctrico a partir de los resultados obtenidos en el estudio
realizado en 2014 por el Earth Resources Observation and Science Center (EROS) del United States
Geological Survey (USGS) a través de un convenio de colaboración con la Corporación Andina de Fomento
(CAF) que se describe en el Hydropower Assessment of Peru (USGS, 2014) y de los datos recopilados en el
MINEM.
Con esta información, se realiza un análisis de potencial hidroeléctrico en la cuenca presentando la
cuantificación del potencial hidroeléctrico por subcuencas y la identificación de los tramos con mayor
potencial. Así mismo se identifican los aprovechamientos hidroeléctricos existentes.

La cuenca Marañón ofrece un gran potencial a lo largo de su desarrollo hasta incluir la zona de Pongos por
lo cual, únicamente por facilidad comprensiva, se determinan tres sectores cuyo potencial hidroeléctrico se
considera aprovechable, a saber:

 La cuenca Alta del río Marañón, desde sus nacientes en la cordillera Raura, no ofrece aún
posibilidades de generación, sino hasta antes de la población de Jivia, en nuestro caso hasta la
población de Calemar en la provincia de Bolívar, Distrito de Bambamarca.
 La cuenca Media del río Marañón, hemos denominado así, a la zona que comprende
inmediatamente después de la población de Calemar y continuando por el mismo cauce del río
Marañón, hasta el encuentro de la divisoria de aguas entre los ríos Morona y Santiago (afluentes del
Marañón por su margen izquierda).
 Finalmente, tenemos la tercera sección del río Marañón, que corresponde al tramo comprendido
entre la divisoria de aguas de los ríos Morona y Santiago y el lugar denominado Miraflores y que
corresponde a la confluencia del río Tigre con el Marañón (afluente de éste por su margen
izquierda).

13.2. POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO

Uno de los objetivos principales en estudios de evaluación y gestión de los recursos hídricos en la cuenca es
la determinación de su potencial de almacenamiento. Dicho potencial debe repercutir en la mejora de la
disponibilidad de agua para los usos existentes y en la reducción de los déficits hídricos estacionales que se
producen en algunas cuencas, especialmente en la vertiente del Pacífico.
A partir de la información cartográfica disponible se han seleccionado los posibles emplazamientos presas
3
que permitan almacenar un volumen de embalse variable de 50, 100 y 500 hm , descartando aquellas
cerradas ubicadas en zonas poco apropiadas en función de la geología y las fallas existentes.

Las Alternativas identificadas en gabinete han sido estudiadas, evaluadas y priorizadas siguiendo los criterios
siguientes:

 Criterio geológico, identificando las formaciones aflorantes en la zona de presa, cuyas características
son claves para la estabilidad de la estructura que cierra el embalse.
 Criterio de geodinámica interna, en concreto se evalúan los parámetros siguientes:
o La geología estructural de la zona, identificando si en la zona de presa existen fallas
identificadas que puedan comprometer la estabilidad estructural de la obra.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 53
054

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

o La zonificación sísmica, identificando la peligrosidad sísmica en cada ubicación de presa


identificada.
 Criterio de geodinámica externa, en concreto se evalúa el peligro a huaicos y deslizamientos de
ladera que puedan producirse en la presa y zona de embalse, que puedan comprometer la correcta
funcionalidad de las obras y del vaso del embalse.
En concreto se obtienen como alternativas más bien posicionadas las presas siguientes.

 Cuenca Alta del río Marañón: se identifican tres ubicaciones recurrentes en diferentes escenarios de
volúmenes de reserva, las posibles presas ubicadas en el cauce del río Marañón, en la provincia de
Bolívar, en la provincia de Pomabamba y en el provincia de Santiago de Chuco.
 Cuenca Media y Baja del Marañón: se identifican dos ubicaciones con mayor prioridad y que
aparecen de forma recurrente en los diferentes escenarios de volumen de embalse, en concreto son
las posibles presas ubicadas en la provincia de Codorcanqui (en afluente por el margen izquierdo
del Marañón) y en el propio río Marañón entre las provincias de Bagua y Jaén.
Independientemente de los nuevos embalses identificados, existe en la cuenca de forma natural un volumen
de reservas almacenadas debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente en zonas de
cuenca alta. En el caso de que se quisiera aprovechar el recurso hídrico de estas lagunas naturales sería
necesario el estudio de detalle para analizar la posible regulación del volumen extraíble.

13.3. LINEAMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA RIQUEZA HÍDRICA

Teniendo en cuenta los lineamientos de la GIRH y las actividades previstas en la planificación regional, la
gestión global de los recursos hídricos de la cuenca Marañón debe optimizarse teniendo en cuenta los
lineamientos siguientes:

 Línea de Acción 1: Fortalecimiento Institucional de los entes involucrados en la gestión del agua
en la cuenca (AAA, ALAs y Operadores sectoriales).
 Línea de Acción 2: Monitoreo de la calidad del agua y fiscalización de las fuentes
contaminantes, con especial atención sobre las zonas legalmente protegidas o declaradas de
interés ambiental.
 Línea de Acción 3: Explotación del Potencial Hidroenergético especialmente en las subcuencas
del del Balsas, Alto Marañon, y sus afleuntes como el rio Chamaya, en las que existen tramos
fluviales de elevado interés para el aprovechamiento hidroeléctrico.
 Línea de Acción 4: Formulación de Planes de Gestión de los RR HH

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 54
055

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

14.1. CONCLUSIONES

 La evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca de Marañón tiene por objetivo último la


determinación de las series de caudales en régimen natural que caractericen los cauces principales
de la cuenca a partir del análisis temporal y espacial de las variables climáticas esenciales, como son
la temperatura, precipitación, evaporación, humedad relativa y velocidad del viento e hidrométricas.
Los datos recogidos no son suficientes en tiempo y en espacio por lo que ha sido necesario recurrir
a la construcción de un modelo precipitación-escorrentía que represente el ciclo hidrológico
completo (incluido el aporte de nieve) y de forma continua. Los datos recopilados en las estaciones
de control hidrométrico se han empleado para calibrar y validar dicho modelo.
 Para la elaboración del modelo la cuenca del río Marañón ha sido dividida en 116 subcuencas (107
en Perú y 9 en Ecuador), que recogen de forma agregada las principales características topográficas,
ecológicas e hidrológicas de dichas subcuencas.
 En función de la información disponible se ha elegido 1965 – 2013 como periodo de análisis,
cubriendo un periodo de 49 años continuos, considerados como suficientes para la caracterización
hídrica ya que con esa longitud es posible reproducir varios ciclos de años húmedos y secos.
 La cuenca de Marañón, debido a su extensión, presenta escasez de datos, especialmente en la parte
media y baja de la cuenca, dónde sólo se dispone de cinco estaciones (000178 Trompeteros, 000256
Santa María de Nieva, 000270 Borja, 000275 Barraca y 000277 Pithecia) para una superficie de 140
000 km². Solamente dos de éstas estaciones disponen de una serie de temperatura media con un
periodo de registro suficientemente amplio para poder ser utilizadas de manera fiable,
concretamente se trata de las estaciones 000256 Santa María de Nieva y 000275 Barraca. De las 74
estaciones existentes, únicamente 46 disponen de registros de suficiente longitud para ser utilizadas,
al analizar su consistencia utilizando como apoyo 29 estaciones de recubrimiento, finalmente 44
estaciones fueron rellenas.
 Se han recopilado las series de 134 estaciones pluviométricas, 84 de ellas se sitúan en la cuenca de
Marañón y el resto, elegidas como estaciones de recubrimiento, distribuidas en el entorno de la
divisoria y pertenecientes a las cuencas de Alto Amazonas (zona baja), 3 estaciones; Chancay–
Lambayeque, 9 estaciones; Chira, 8 estaciones; Motupe, 3 estaciones; Nanay (zona baja), 6
estaciones; Napo, 3 estaciones; Olmos, 1 estación; Piura, 6 estaciones; Ucayali (Amazonas alto), 8
estaciones e Itaya, 3 estaciones. Además de estas estaciones pertenecientes a la cuenca de Marañón
y las cuencas anteriormente mencionadas como de recubrimiento, se han utilizado los datos de
estaciones pluviométricas con series de datos de precipitación consistenciadas, completas y
extendidas en el periodo 1965-2013. Estas estaciones se han seleccionado de los Estudios
Pluviométricos de otras cuencas, incluidos dentro del contrato denominado “EVALUACION DE
RECURSOS HIDRICOS DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU”. En concreto se han
empleado estaciones de los estudios de las cuencas de los ríos Crisnejas (8 estaciones de Crisnejas y
1 estación de recubrimiento, perteneciente a la cuenca de Jequetepeque), Huallaga (9 estaciones de
Huallaga y 2 estaciones de recubrimiento de la cuenca de Huaura), Santa (13 estaciones de Santa y 1
estación de recubrimiento de la cuenca de Marañón) y Pativilca (2 estaciones de Pativilca).
 Únicamente 105 estaciones cumplen los criterios establecidos para estudiar la consistencia de sus
datos, 141 teniendo en cuenta las estaciones de recubrimiento; tras el estudio de la consistencia
quedan un total de 99 estaciones con registros de datos de suficiente longitud y coherencia como
para ser utilizados en el estudio.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 55
056

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

 En la cuenca del Marañón se ubican 55 estaciones hidrométricas con datos. La ubicación de las
estaciones hidrométricas de la red hidrográfica del Marañón es la siguiente: una estación monitorea
2
el drenaje de una fracción considerable de la cuenca: 100640-Borja, en el entorno de 110 000 km .
Otra estación registra los caudales de la cuenca alta: 220402-Balsas, con superficie de cuenca
2
superior a 20 000 km . Las restantes monitorean los drenajes de cuencas de mucha menor entidad,
2
de hecho solo las cuencas de cuatro de ellas drenan cuencas de superficie superior a 1 .000 km y
2
muchas de ellas ni siquiera llegan a 10 km
 El modelo hidrológico, desarrollado con la herramienta WEAP y calibrado en régimen real, en el
escenario actual, determina la disponibilidad de agua por subcuenca en régimen natural para el
periodo de estudio 1965 – 2013. Como se puede apreciar observando la ubicación de las estaciones
hidrométricas la mayoría se ubican en la zona de sierra o en la ceja de selva registrando caudales de
cuencas relativamente pequeñas. Esto ha facilitado la calibración de la cabecera del Marañón.
Aparte de las mencionadas estaciones, la cuenca media del río Marañón ha podido calibrarse
gracias a la estación hidrométrica de Borja.
 En general la calibración refleja valores buenos. Esto se ha conseguido ya dentro de valores de
índices de Nash-Sutcliffe muy buenos y buenos, índices BIAS entre el 0,6 y 20% y buenos
coeficientes de correlación entre las series registradas y simuladas (entre 0,74 y 0,86). Luego se
concluye que el modelo, a pesar de la simplificación de la realidad que supone, tanto por las
dificultades derivadas de la falta de datos como del montaje del propio modelo y que se describen
en el capítulo 3, la complejidad que supone estudiar una cuenca internacional y la gran extensión
del ámbito estudiado, reproduce suficientemente bien la realidad como para evaluar la gestión
actual y futura de la cuenca.
 La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones anuales
permite diferenciar entre años más secos (con totales por debajo de la media) y húmedos (por
encima de ésta 70-73 ó 1998), así como la detección de periodos de sequías como los periodos 79-
81 ó 1987-92.

Figura 14. Aportaciones totales del río Marañón en la subcuenca107 final de la zona baja. Fuente: elaboración propia.

 Los resultados obtenidos en el análisis de calidad de los datos ponen de manifiesto la necesidad de
mayor cobertura espacio/temporal, sobre todo en la cabecera y en la desembocadura de la cuenca
(zona de la Amazonía). La cuenca del Marañón cuenta con 84 estaciones meteorologías, de las
cuales 37 están operativas. Aunque pueda parecer que el número de estaciones meteorológicas
disponibles en la cuenca es elevado, para la gran extensión de la cuenca del Marañón, se puede

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 56
057

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

decir que hay escasez tanto de estaciones como de datos en las mismas. La densidad de estaciones
dentro de la parte peruana de la cuenca del Marañón es de aproximadamente una estación por
2
cada 2 500 km . Esta densidad de estaciones no es homogénea en toda la cuenca, existiendo zonas
dónde la falta de estaciones y, por tanto, de información es más acusada (cabecera y amazonia). El
número de estaciones mínimo recomendado por la OMM es de 541 estaciones, muy inferior a las 84
estaciones meteorológicas existentes.
 Las inundaciones en la cuenca del Marañón se localizan en tres sectores: el sector sur, donde los
eventos se concentran en el departamento de Huánuco y en los ríos Nupe y Vizcarra; el sector de
curso medio, en la confluencia entre el Mosca y Yanamayo con el Marañón y el sector de curso bajo
en la confluencia del río Marañón con el Ucayali.
 De todas las estaciones existentes en la cuenca de Marañón, solamente cuatro de ellas presentan
datos suficientes para realizar el ajuste de caudales extremos.
 Los caudales en los puntos más significativos de la cuenca de Marañón son los siguientes:

Cauce Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


2 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m3/s)
Libertad 295,667 8,938,843 69 94 134 181
Utcubamba 105,011 9,384,834 6,617 1,348 1,928 2,602
Marañón 116,698 9,398,889 62755 3422 4896 6607
Utcubamba 105,656 9,375,938 6,535 1,340 1,917 2,587
Chocobamba 266,884 9,045,647 91 114 163 220
Chamaya 80,903 9,349,472 8,008 1,471 2,105 2,841

Tabla 18. Caudales de avenida para distintos períodos de retorno

 Desde el punto de vista de las sequías, se han registrado 15 episodios de sequía entre 1973 y 2011 que
han tenido diferente grado de repercusión socioeconómica. El análisis de sequías realizado a partir del
estudio del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) indica que los períodos secos y húmedos se
suceden con alternancia, pero no se observa relación entre estos períodos y los fenómenos de Niño o
Niña en Perú.
 La variabilidad climática interanual se ha analizado mediante la correlación a escala anual de un índice
normalizado de precipitación con la evolución de los índices macroclimáticos a escala global vinculados a
procesos meteorológicos de mayora ámbito, tales como el ENSO, la Oscilación Multidecadal del Atlántico
(AMO) y la Oscilación Multidecadal del Pacífico (PDO), la correlación entre estos índices se dan entre
PDO y AMO indicando una mayor influencia de los vientos procedentes del océano Pacífico. Analizando
anualmente la variabilidad de precipitación y la del índice MEI no se identifica una influencia clara del
Niño en la cuenca del río Marañón.
 Del análisis de los resultados del estudio de erosión y sedimentación se puede observar como en la zona
media-alta de la cuenca se observa la mayor tasa de pérdida de suelo (con valores que superan los 200
t/ha/año, clasificados como pérdidas muy altas según la FAO) y por tanto mayor disponibilidad de
material se produce en la zona central de la cuenca, debido, principalmente a las altas pendientes y el
uso del suelo existente en este ámbito. En la cuenca baja coincidiendo con la zona de selva, se dan los
valores inferiores de erosión, debido a la baja pendiente y la alta vegetación en esta zona.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 57
058

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

14.2. RECOMENDACIONES

 La red de medida existente en la cuenca de Marañón a priori puede parecer abundante, pero resulta
escasa para du extensión, así como escasa en datos. El análisis de dicha red frente a los mínimos
establecidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), así como frente a las necesidades
surgidas a los largo del estudio, concluye con las siguientes recomendaciones:
 Estaciones meteorológicas: la densidad de estaciones es escasa, un añadido es la cantidad
de estaciones fuera de funcionamiento, y la densidad heterogénea en el territorio. Se
recomienda la reapertura de 47 de las estaciones fuera de funcionamiento, así como la
implementación de 457 estaciones nuevas. Dichas estaciones se ubicarán en zonas de
montaña adecuadamente accesibles.
 Estaciones hidrométricas: dada la longitud del eje del Marañón se recomienda ubicar al
menos una estación en dicho eje aguas abajo de la estación 100640-Borja, para aforar la
zona este y desembocadura del Marañón. Se habilitarán nuevas estaciones en la zona sur y
este de la cuenca, para aforar aquellos afluentes principales, principalmente los afectados
por fenómenos de inundación. Además se rehabilitarán aquellas estaciones que fueron
cerradas, actualmente solo 6 estaciones continúan registrando caudales en la actualidad.
 Además de una red de medida con adecuada densidad superficial, ésta debe ir acompañada de un
correcto mantenimiento; tanto en el caso de las estaciones climáticas como en el caso de las
hidrométricas., para asegurar la bondad de los datos. En ambos casos gran parte de las estaciones
se eliminaron del estudio por la poca fiabilidad de sus datos o los cortos periodos continuos de
registro. Sería necesario asegurar el mantenimiento de la red y dejar registro de todas aquellas
estaciones que sufran un cambio de ubicación o de condiciones, además de poner atención a los
sensores a emplear, su correcta ubicación y mantenimiento, la calibración y actualización de los
mismos y la adecuada lectura y transmisión de las medidas que se obtengan.

 Tras el estudio hidrológico, continuar actualizando en el modelo, con frecuente periodicidad, los
componentes que lo conforman; y realizando actualizaciones completas tras un periodo de
recopilación de datos de las nuevas estaciones climáticas e hidrométricas.

 Desde el punto de vista de las inundaciones, se propone la rehabilitación de la estación de aforo de


Nupe, ya que es la zona donde más se concentran los eventos de inundación en el sector Sur y la
conservación de la estación del río Vizcarra incorporando medición de caudal, igual que en la
estación Marañón 2 en el río Huacrachuco. Se ve necesario incorporar una estación hidrométrica en
la confluencia entre el Marañón y el San miguel y San Sebastián. En el río Chamaya se recomienda
rehabilitar todas las estaciones existentes. En el río Utcubamba se hace necesaria la habilitación de
medición de caudales en la estación Puente Naranjito, la colocación de una estación en el río
Sonche (en la confluencia entre el río Olia y Ventilla) y otras aguas debajo de la zona de
inundaciones de la cabecera del Utcubamba. En la zona previa del Urubamba en la desembocadura
del Marañón se debe rehabilitar la estación de Puente Cajaruno y colocar una nueva estación
después de la incorporación del caudal del Marañón. En Imaza se propone la colocación de una
nueva estación aguas abajo de la intersección y otra al norte de la población de Santa María de
Nieva. Se propone el aforado del río Santiago a mitad de cauce y la rehabilitación de la estación
Teniente Pinglo. En la intersección con el Huallaga se proponen estaciones en la desembocadura del
Huallaga, a la altura de Nueva Unión y otra a la altura de Miraflores.
 Por otro lado, como herramienta de gestión primaria se cree conveniente realizar una evaluación
preliminar del riesgo de inundación para zonificar los puntos de riesgo potencial, para

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 58
059

Evaluación de Recursos Hídricos


en la Cuenca Marañón
Resumen Ejecutivo

posteriormente, realizar el estudio de inundabilidad de estas zonas y poder realizar el plan de


gestión del riesgo de inundación para lograr una coordinación entre todos los elementos públicos
involucrados y la sociedad para reducir la vulnerabilidad de las zonas afectadas por riesgo de
inundación. Por último, dada la alta superficie de la cuenca del río Marañón se cree conveniente la
realización de planes de cuenca de todos los afluentes para poder realizar un plan de gestión
integrado de toda la cuenca.
 Respecto a las sequías, como herramienta de gestión territorial, se cree conveniente realizar un plan
especial con el que se pretende minimizar los efectos de las sequías desde un punto de vista
ambiental y socioeconómico. De las sequías se tienen muy pocos datos cuantificados ya que sus
efectos pueden durar años, sin embargo, las consecuencias son durísimas.
 En el cálculo de la aportación de sedimentos, se puede observar como en la zona media alta es
donde se encuentran las aportaciones de sedimentos más importantes, en este sentido es
importante tener en consideración esta aportación, básicamente si en el futuro se prevén
aprovechamientos de recursos hídricos (hidroeléctricos o abastecimiento entre otros) en estas
zonas.
 La ANA a través de sus organismos desconcentrados, luego de culminados los estudios, deberían
actualizar permanentemente el modelo de gestión con las variaciones que pueda sufrir la demanda
multisectorial o la oferta dentro de la cuenca hidrográfica.

RESUMEN-EJECUTIVO-MARAÑON-Ed02.docx 59

También podría gustarte