Está en la página 1de 25
Viale En esta unidad... © Te aproximaris al contexto histérico, social y cultural del siglo XX, el que est marcado por conflictos bélicos que hacen cambiar la perspectiva que el hombre tiene de la existencia, Este contexto se refleja en las obras lterarias y en las no literarias que leerds en la unidad. Desde la lectura de ellas podrds vincular a visién de mundo del siglo XX con tu realidad, FE oo specu El artista y la historia Mandl, Jean-Paul Sartre publica eee 7 7 En este. r ue es la literatura? En fue or esa época [en 1a década de los treinta] cuando ( 2 1 ce Bests ice, Bana o pierde en el seno de ‘SU propio caso, pensaban va, eee una soc! era lo propio de los muerts ite in Jango canino recto y tenianos eh comenciterte de cunstancias individuales y seats tos cientificos y reforma: fel: Vaan Woro, ave pl Largo enseu, lflosofo, esrtor 4 crteco veflexiona sobre al papel de levator vedad que debe veconstrarse, rratenal 4 moral que dey la guerra {ros ples y, de pronto, comensd tanblen pane oop el ran esconoteo histérico: sibitanente habia noe ey siderar eros prineros aos de ln gran Per mune cn sltinos del perfodo entre tes tos pacman Promesa que habianos saludedo al paso fabio tue neces habfanos vivido descubria su una paz que n i Paz que nos empujaba hacia una nueva guerra con una Responde las preguntas de manera individual. ‘1. {Qué temas se abordan en el fragmento? Menciona dos y explica cémo llegaste a esa respuesta. 2. El autor se refiere al periodo de entrequerras, es decir, desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta el co- imienzo de la Segunda, y menciona hechos como el surgimiento del nazismo y la Guerra Civil Espanola. Escribe len tu ctiaderno lo que sepas de estos hechos. Si necesitas ayuda, pregtintale a un compaiiero o a tu profesor. yr que se ponia por careta Y nuestra vida de indivi- nuestros esfuer- rapidez secreta, con un rigor una alegre despreocupacién. duos, que parecia haber dependido de zos, virtudes y defectos, de la suerte, buena o mala, y de a mejor 0 peor voluntad de un reducido ndmero , se nos mostraba ahora gobernada hasta en de personas, scuras y colectivas sus menores detalles por fuerzas o: y reflejando en sus circunstancias mas privadas el Zstado del mundo entero. Nos sentimos bruscamente si- tuados [.J. El destino de nuestras mismas obras esta ba ligado al de Francia en peligro: nuestros mayores escribian para alas desocupadas, pero para el public a1 que ibanos a dirigimnos habian terminado las va- taciones. Ese piblico estaba compuesto de honbres de nuestra especie, de hombres que, como nosotros, ¢s- peraban la guerra y 1a muerte, A esos lectores sin bcios, acosados sin tregua por una preocupacién Unica, Solo podia convenir un tema: tenianos que escribir de su guerra, de su muerte. Reintegrados brutalmente 2 Ja historia, estabamos constrefidos a hacer una 1ite- ratura de la historicidad. A prever Tiene su origen en la palabra latina prasvideve, ue significa"ver con antelacién o anticipacién’ Es comiin el error de conjugar este verbo siguiendo el modelo de “proveer’ lo que origina Jos usos incorrectos *prevees, “preveys 0 *preveen, cuando la conjugacién correcta es la del verbo 'ver’ nds el prefio pre~ prever, previd yprevén, Gon qué propésita el na- rrador pone el ejemplo de a asamolea de rusos? Unidad 1 -Sery existr Wkmeda Commons mejores acciones un sutilisimo ingrediente de vanidad o de orgull mucho mas demostrativo me sucedis a mi mismo cuando la aperaron de cancer. Para llegar a tiempo tuve que viajar dos dias enteros sin dormir. Cuando llegué al lado de su cama, su rostro de cadaver logeé sonreirme levemente, con ternura, y murmuré unas palabras para compadecerme (jella se compadecia de mi cansancio!). Y yo senti dentro de mi, oscura- mente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confieso este secreto para que vean hasta qué punto no me creo mejor que los demas Sin embargo, no relato esta historia por vanidad. Quizé estarta dis. puesto a aceptar que hay algo de orgullo o de soberbia. Pero gpor qué esa mania de querer encontrar explicacién a todos los actos de la vida? Cuando comencé este relato estaba firmemente decidido a no dar ex- plicaciones de ninguna especie. Tenia ganas de contar la historia de mi crimen, y se acabé: al que no le gustara, que no la leyese. Aunque no lo creo, porque precisamente esa gente que siempre anda detras de las explicaciones es la mas curiosa y pienso que ninguno de ellos se perder la oportunidad de leer la historia de un crimen hasta el final. Podria reservarme los motivos que me movieron a escribir estas paginas de confesién; pero como no tengo interés en pasar por excén- trico, diré la verdad, que de todos modos es bastante simple: pensé que po aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en ge- neral y de los lectores de estas paginas en particular, me anima la débil esperanza de que alguna persona Ilegue a entenderme, AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA. “Por qué —se podra preguntar alguien— apenas una debil esperanza siel manuscrito ha de ser leido por tantas personas?” Este es el género de preguntas que considero inttiles. Y no obstante hay que preverlas, porque la gente hace constantemente preguntas intitiles, preguntas que el analisis mas superficial revela innecesarias. Puedo hablar hasta el can- sancio y a gritos delante de una asamblea de cien mil rusos: nadie me entenderia, ;Se dan cuenta de lo que quiero decir?-3 Existis n ser lefdas por mucha gente, ya que ahora soy célebre; y ina persona que podria entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté. aL 4a cturado" seg Todos saben que mate a Maria Iribame Hunter, Pero nadie sabe como Ja conoci, qué relaciones hubo exactamente entre nosotros y cémo fui haciéndome a a idea de matarla, Trataré de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufri mucho por su culpa, no tengo la necia pretension de ser perfecto. En el Salon de Primavera de 1946 presenté un cuadro llamado Ma- ternidad, Era po criticos en su ins el estilo de muchos ov '$ anteriores: como dicen los oportable dialecto, era sclido, estaba bien arquitectu- rado.+4 Tenfa, en fin, los atributos que esos charlatanes encontraban siempre en mis telas, incluyendo “cierta cosa profundamente intelectual imparcialmente: de man sta, objetiva necio: imprudente o falto de Pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veia una escena pequetia y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar. Era una mujer que miraba como esperando algo, quiza algun llamado apagado y distante. La escena sugeria, en mi opinion, una soledad an- siosa y absoluta, Nadie se fijé en esta escena: pasaban la mirada por encima, como por algo secundario, probablemente decorativo. Con excepcién de una sola persona, nadie parecié comprender que esa escena constituia algo charlatén: que habla m clausurar: cerray, dar f esencial, Fue el dia de la inauguracién. Una muchacha des- conocida estuvo mucho tiempo delante de mi cuadto sin dar importancia, en apariencia, a la gran mujer en primer plano, la mujer que miraba jugar al nitio. En cambio, miro fijamente la escena de la ventana y mientras lo hacia tuve la seguridad de que estaba aislada del mundo entero: no vio ni oy6 ala gente que pasaba o se detenia frente a mi tela La observé todo el tiempo con ansiedad. Después desa- -cié en la multitud, mientras yo acilaba entre un miedo invencible y un angustioso deseo de llamarla. Miedo de qué? Quiza, algo asi como miedo de jugar todo el dinero de que se dispone en la vida a un solo mimero-5. Sin embargo, cuando desaparecis, me sentt irritado, infeliz, ps ndo que podria no perdida entre los millones de habitant de Buenos Aires. Esa noche volvi a casa nervioso, descontento, triste Has verla mas anénimos a que se clausuré el salon, fui todos los dias y me colo- caba sulic: emente cerca para reconacer a las personas que se detenian frente a mi cuadro. Peto no volvié a aparecer. Durante los meses que siguiero posibilidad de volver a verla, Y, en ci clo pensé en ella, en la modo, solo pinté para ella, Fue como si la pequesia escena de la ventana empezara a crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra. Sabato, E2010), El nel Macnid: Ediciones Citedra. agmento) Lenguaje y Comunicacién IV medio | 27 Disfruto leery Después de leer ce Dee oe enc Responde en tu cuaderno. Inferir 1. {Por qué Castel decide contar la historia de su crimen? Fundamenta con una cita textual. Sintetizar 2. Describe la actitud del narrador a partir del capitulo I del fragmento. Segiin esa descripcién, 2qué se puede afirmar acerca de la personalidad de Juan Pablo Castel? Considera que su propésito es narrar la historia de su crimen. Fundamenta Interpretar 3. iA qué se refiere Castel cuando, al final del texto, dice que “fue como si la pequefia escena de la ventana empezara a crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra”? 4. El narrador afirma que la vanidad est “en los lugares més inesperados: al lado de la bondad, de la abne- gacién, de la generosidad”. Interpreta esta afirmacién en relacién con la alusién a Léon Bloy ¢ incorpora en tu respuesta la informacién de la nota al pie de la pagina 25, Evaluar 5. iCon qué propésite se incluye la alusién a la historia del pianista y la rata? Fundamenta, 6, {Céma se presentan jos temas de la soledad y la incomunicacién en El tiinef? Fijate en las reflexiones del narrador y en sus acciones. Elige una reflexién y una accién para explicar la presencia de los temas. 7. A la luz de los contenidos revisados, interpreta esta afirmacién de Juan Pablo Castel: “De la vanidad no igo nada: creo que nadie esta desprovisto de este notable motor del Progreso Humano”. Analiza el uso de maytisculas y ten en cuenta e! tono irénico del narrador 8. Busca en internet cubiertas de distintas ediciones de la novela El tinel, Elige dos o tres que te llamen la atencién y relaciénalas con el contenido de la obra. 9. Retinete con tres compaiieros y en parejas argumenten a favor y en contra de la siguiente afirmacién del nnarrador, considerando el contexto en que aparece: “Hasta cierto punto, os criminales son gente mas limpia, mas inofensiva”. Escriban sus conclusiones en sus cuadernos. OR nead 10. Redacta en tu cuaderno una breve critica literaria del fragmento de EI tiinel. Recuerda que la critica es un texto argumentativo, que debe incluir un punto de vista y argumentos. Consulta el esquema de la pagina 42 para estructurar tu texto, En esta oportunidad, darés a conocer tu opinién sobre el personaje de Juan Pablo Castel, centréndote en su actitud al narrar la historia del crimen y en sus reflexiones sobre el ser humano. Utiliza tres de las palabras cuyos significados conociste durante la lectura; elige las que sean pertinentes para tu 28 | Unidad 1 -Sery existir WH = sinresis. ara finalizar la seccién Disfruto leer, te invitamos a revisar el Propésito: identiicare interoretar caracteristicas ger presentan los temas de la soledad y la incomunicac Reflexiona Responde en tu cuaderno, Le 6 uno de las siguientes temas, literatura del siglo XX, y explica de qué mane! esté vigente en la sociedad actual: soled: rmunicacién, busqueda de ke identidad personal ola sen di ica de la posmocernic 2. jHas experi (0, caracte enta ac angustia y 4, Tommando en cuenta las obs Iterarias leldas y los contenidos revisacos, establece las que ti coma las tres principales caracteristicas de la visién de unde que transmite le iteratura Recomendados Te invitamios a cue busques y leas lo de otros autores que presentan los temas ck erales de fa Iteratura contemporénea en obras que a Comparte Trabaja con tu compafero de banco. er las ca onternpors del inicio de uri jf stén de acuerdo ct clos escritores de su é 1. Luego de co dela literatura u ma obligados a escribir obras telacionacas con el Fundamenten XX tambien se uientes pintores: + Salvade + Frida k + Oswaldo dJordaliorg) akahloorg.rnx) in.o19) 3. Revisen las paginas que se indican y escojan clos a 3S que se vea plasmado alguno temas de la literatura del siglo XX que analizaron en esta seccién, Preparen con ellas una presen ayasamnin (www.guayasai ci6n con diapositivas, ot autor, fecha, titulo y té curso y expiquen de qué manera se ve reflejado textos que te recorendamos a continuaci6n, para que conozcas la obra la soledad y la ‘ munic Gen aos de j El cepillo de Poeta en Nueva soledad dientes York Gabriel Garcia | jorge Diaz Federico Garcia Marquez Ghileno) Lorca (espaol) Golombians) Novela publicada en 1976, narala historia de los imegrantes de la familia Buendia, quienes parecen estar predestinados a viviry morir en soledad, durante siete generaciones, en el pueblo de Macondo. (Obra dramatica &; estrenada en. los escenarios en 1962, Aborda temas como la incomunicacion, el absurdo en la vida cotidiana, la infidelidad y los prejuicios sociales, entre otros Poemario escrito entre Tos afios 1929 y 1930, mientras Garcia Lorca residia en Nueva York. El hablantelitico denuncia la Liha injustici la diseriminacion, la deshumanizacion y la alienacién de la sociedad moderna, Lenguaje y Comunicacién IV medio | 29 : 5 5 Terie giclee Comprendo y hablo V Propésito:asumirel olde La entrevista entrevistador para obtener informacién y el rl de La entrevista es un género periodistico que presenta Una forrna dlscursiva dla entrevistado para narrar logica, es deci, sus participantes intercambian los papeles de emisor y receptor p descr econ cag Ese cardcter formal y su objetivo es profundizar soore un tema ola vida de un niin Veale personaje relevante, para luego hacer publica dicha informacén, Existen diferentes tipos de entrevistas: © Entrevista informativa: su objetivo es obtener informaci © Entrevista de perfil o retrato: gia en torno a algtin aspecto de la vica del entievistado. Sibien cada una tiene rasgos particulares, comparten elementos communes © Introduccién en ella se presenta una breve descripcién del entrevistado, del tema o delcontexto de le entrevista, © Estructura dialégica: la estructura de la entrevista esté matcada por el intercambio de preguntas y respuestas, entie entievistadory enirevistado, respectivarnent © Conelusi6n: para finalizar, el entrevistador resume aspectos importantes de la entrevista o describe cémo esta se conchays. Para que una entrevista sea exitosa, las preguntas deben ser breves y precisas,y las respuestas del entrevistado, claras, y bien estructuradas. Es esencial, ademés, el respeto por los turnos de nable:elentrevistader no dene intertumpir al enirevistado y este debe entregar la informacién solicitada por el entrevistador. sobre un tema, Asimismo, la entievista tequiete ce una investigacién profunda por parte del entievistador, quien debe averiguar y mnanejar toda aquella informacién disponible sobre su entrevistacio para forrnular preguntas interesantes y, ce esta mianeta, sacar el mayor provecho de la entrevista Entrevista a Jean-Michel Guenassia: “Sartre es el ditimo de los optimistas” 2 de actubre de 2070 De adolescente, Jear-Miche! Guenassia (Argel, 1950) sola jugar mucho al futbolin'a la selida cl liceo en algunos bares y bistrats de su barvo, Denfert-Rochereau, en Paris. Una tarde, en uno 1 050s bistros, ! joven Guenassia se encontré jugando al ajedrez a Jean-Paul Sartre yal escritor ¥ periodista Joseph Kessel. Enemigos politicos, los dos emigos refan y bromeaben en torno ala la entrevt, la novela artida la vista del amante del futbolin. Guenassia jamés o vidé esa escena, Més de cuarenta del enteevstado At 026 a escribir club de los optimistasincoregibles, una navela de casi 700 paginas en le que un adolescente encuentra por azar, en uno de esos ya rematos bistrots de los rimeros afios sesenta en aquel Paris ya extinguido, a un grupo de exiliacos de la Europa del eClub de los optimistas incorregibles", que arrastran muchas historias, mucha amargura, cha esperanza y mucha soledad Lanovela arranca en 1980, en e! multitudinario entierro de Sartre en Pars, ePor qué? Porque es el itimo de los optimistas, delos que creian que podian cambiar las cosas, deese tipo Eshnctura alge 2 de personas que piensa que el mundo puede cambiarse, Jos Pero.enelllibro no sale muy bien parado. intercrrben prego No, no. Ese pudo equivocar, pero queda para siempre el efecto de su compromiso. Es el ejemplo 4 espuestas de intelectual que va al combate, que lucha “> Sin embargo, la novela se desarrolla mucho antes, en los primeros sesenta, éPor qué eligi6 esa época? Yo queria que los miembros del “Club de los optimistas” tuvieran una vida detrés y un futuro 1> Asi tenia que haber sido gente que naciera en los afios diez y veite. Esa es la verdadera razén, Ia edad de los personajes. Jie Bote, A 2 de clube de 2010, Enlrvita a eorMiche Gueassa Recupereda 1” noviembre 182013 ee lp/elpsicom iio/2010/10/02/babein/12858 835) 850215. rogmen) Infroaecn, con wrk descagcn del ove de ‘ i Revue que ls cont n Chile se conoce como tacartaca 2En fiancé, tipo de restaurance. 30 | Unidad 1 -Sery existir IC} ( Vp Eiercita tu comprensién oral Con un compariero, busquen en le pégina htipi/www unabellezenueva ora/ una envrevista tealizade por Ciistién Warnken. En la pagina pueden buscar por temna o por invitado sobre alguna materia que les interese. Recuerden las catacteristicas del género en la pagina anterior rienivas l escuchan,y luego completen en sus cuademos un orga- nizadlor grafico come el siguiente Recta que ls centeidos dels sos we pueden cambiar HEBBBME Pasos para realizar una entrevista | En esta oportunidad, con tu comparieto de banco, prepararén y llevarin a cabo dos enirevistas. En una de elas i serés el entrevistado y en la otra, cumplirés el papel de entrevistador. Para esto, revisen las caracterizaciones que hicieron de los personajes de Bartleby y Juan Pablo Castel en las paginas 20 28, respectivamente, y decidan quén representard a cada personaje en las entrevistas Prepara soluci6n desde su perspectiva, como {de aué ra- © Una vez que hayan decidido a qué personaje re- nera reaccionarfa si se enfrencara a una situacién presentard cada uno, aseguirense de manejar bien grave?, cémo solicionaria este problema? sus caracteristicas y traten de irmaginar que son ese Revisay corrige personaje Parael papel de entrevistador piensenen —@ Lean en conjunto los borradores; confirmen que aspectos que les generen curiosidad cel personaje las preguntas sean de distinto “poy que estéa re- que representara su companero. lacionadas entre si, Corrjan las preguntas repetidas, © Luego, determinen el objetivo della entrevista y de- confusas 0 que se desvien del tere central cidan si serd informativa o de per‘il Sies inforrnat va, Realiza la entrevista © Lleven a cabo las entrevistas considerando las ca- racter(sticas eniregadas al comienzo de la seccién. Pueden grabar elaudio, para kiego escuchar las en- trevistas y evaluar su cesempero, plensen en los ternas que abordaran y los aspectos que quieren destacar s es de perfil decidan siquie~ ren conocer una faceta en particular celentrevistado o hacer un recontido por toda su vida. Escribe © Pieparen ocho preguntas que se relacionen entre st. [fiseaioresparauoeranccn UU MENG] Incluyan dos preguntas de cada tipo: Preguntas cerradas: pueden contestarse con una En el papel de entrevistador sob brace eautelee.cestédeaciedo? yng clara acca elite) >) (-) Preguntas abiertas: permiten al entrevistador ob- de mi entrevista. ~ 4 tener mayor informacién y evaluar otros aspectos Formulo preguntas breves, precisas O O Oo dellenguajenoverbalo paraverbal delentievistado, —_y variadas. como {cual ha sido el momento més aificl de ese proceso?, jqué opina sobre este tema? Preguntas de sondeo:sencilasy cortas,tolescomo Mis Fespuestassonclarasy bien) -) tasdeso cis ycortas.tales come treturadas. ( por que?, cud fue le causa?, ;qué sucedié después? Nome defo del tera entregando Preguntas hipotéticas: se le presenta al entieviy informacion no elaconadaconia() () C) tado una situacién posible o un caso relacionado entrevista, . ad con eltema de la entrevista para que presente una En el papel de entrevistado Lrlagrado ML: medianamente lograda NL: no logrado Lenguaje y Comunicacién V medio | 31 Evaluacion de proceso. La siguiente evaluacién tiene como objetivo comprobarlos apren de la unidad: que has alcanzado en la primera parte © Aplicar una estrategia para responder oreguntas de vocabulerio contextual © Ment ficar caracteristicas generales © Comprendere interpretar textos lterarias que presentan los temas de la soledad, la inc sentido ce la existencia © Cone er estructura de la entrevista y participar en, ela Iteratura del siglo XX. unicacién y el Lee el siguiente texto y luego contesta en tu cuaderno las preguntas 1 a 10. En Santos Por Gregorio Ortega Molina Lugare S Entrevista a Ernesto Sabato Elperegrinaje o Santos Lugares se realiz6 en silencio, en la duer- ‘mevela propiciada por el ntenso calor y el lento trénsito, Repasa~ ba una y otra vez las preguntas, Traté de imaginarme a Matilde, suesposo, y de ese esfuerzo por desentrafar @ quien no conecia, ppasé ala evacacisn de sus personajes: Mara ibarne y Alejandra Vidol. Ver su easa no fue una Sorpresa, Tenue por dentro, sn legar ‘la penumbra, El jardin, casi salvaje, Mas lorde tendra tiempo de presumirnos una araucaria de més de cien af. Antes de instolarnos en su sala de trabojo de escrito, tuvo buen Cuidado de cerrar su estudio de pintor, de dejario atrs, de que ‘no viérarnas ls liencos. Empecé las preguntas, mientras Sébcto bservaba con atencién la cestura de su pantalsn £Cémo llegé ala literatura? ZHubo una necesidad animica o intelectual? Empecé a escribir esas cositas que un edolescente hace en un cuaderno casi escolar; impresiones, algtin episodio triste {que me conmovié cuando vivia solo en La Plate para seguir el colegio secundaria de la universidad, desde mi pueblo de campatia. Es decir, motivaciones animicas, no intelectuales, del misma modo que cuando mas grande empecé a escribir ‘0 que podiamos llamar literatura, En mi siempre, hasta hoy, ha predominado lo intuitivo, no lo ments Pero usted ha publicado muchos ensayos, Si, pera aun en ellos me he dejado conducir por mis intuicio~ nes. Es bien sabido cue incluso las grandes obras filoséficas no las de un escritor como yo—, muchas veces, y hasta me atreveria a decir que siempre, han sido provocedas por eso {que Pascal llama les raisons du coeur’ Un ejemplo casi cé- micoes el de Descartes, patrono del racionalismo occidental ccuya obra cumbre fue resultada de tres suefios sucesivas que tuo y que él mismo relaté. ¥ un genial matemitice como. Poincaré confiesa que grandes teoremas fueron precedidos de suetios 0 ensuefos, Cémo evolucioné de la literatura a la pintura? Desde mi infancia hice las dos, malamente, claro, como, casi todos los chiquitos. Es una de esas artes prim genias —piense en lo que plasmaron en las cavernas los hombres primitivos—. Luego, cuando ingresan a le escuela, los ha- cen mediocres, explicéndoles que la madre no puede ser més grande que la casita, arruindndoles la magia, que es la esencia de todo gran arte. Pero épor qué esperé hasta los setenta afios para hacer una muestra de su pintura? Siempre ful vacilante en mostrar mis cosas més intimas y, adems, autodestructivo. La mayor parte de los libros que cescribt terminé queméndola. Durante varios aos escribt Sobre héroes y tumbas, a tumbos, con largos periodos de depresién, y cuando lo terminé decidi quemarlo. Al dec! selo a Matilde se enfermé seriamente, y por amor a ella lo publique. éPor qué quemarlos y no arrojarlos a la basura? Poraue siempre fui pirémano, como la mayor parte de los, cchiquilines, Hay algo misterioso y fascinante en el fuego, Por eso hay bomberos. {Cémo concebir sino, alos bombe- ros voluntarios que arriesgan sus vidas, a veces en noches tempestuosas, para salvar el negocio ola fébrica, @ menudo propiedad de sinverguenzas? Qué puente cree que haya entre la literatura y la pintura? Tiene que haber algo, porque sino, ser’a inexplicable la razones del arin, en Fiance, 32 | Unidad 1 -Sery existir

También podría gustarte