Está en la página 1de 14

Caso práctico

Yuliana Andrea Jaime Olano


Rosmery Canova Guerra
Dallana Esther Villalobos Maestre

Universidad Popular del Cesar


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Programa de Psicología
Valledupar, Cesar
2020
Caso práctico

Momento 1

María es una mujer ama de casa quien acude a consulta argumentando “estoy desesperada y

no sé qué hacer para que mi hija me haga caso y deje de consumir alcohol de manera tan

seguida”. Esta explica que desde hace 1 año su hija Laura se comenzó a juntar con unas amigas

que la han llevado por un mal camino, que antes era raro que ella le pidiera permiso para salir,

pero desde que inició a frecuentar a estas chicas se la pasa en la calle casi todos los días que

incluso cuando se niega a darle el permiso esta busca la manera de irse sin que se dé cuenta,

regresando al día siguiente a la casa algunas veces borracha, causando que la madre le reclame y

se produzcan conflictos entre estas.

Al finalizar la consulta se le sugiere a esta iniciar un proceso de terapia familiar en la que es

necesaria la asistencia de en lo posible todos los miembros de dicho núcleo. En la primera sesión

de dicha terapia, acuden María (43), su esposo Juan (45), su hija Julieta (20), Laura (17) y Pedro

(14). Con respecto a la historia familiar esta relataba que conoció a su esposo desde que estaban

en el colegio, pero que su noviazgo inició cuando esta se encontraba en segundo semestre de

ingeniería ambiental y que un año después de esto quedó embarazada por lo que decidió que lo

mejor era abandonar la Universidad y nunca retomó sus estudios.

A partir de este suceso ellos decidieron casarse, pero al principio esta tuvo que vivir un

tiempo con sus padres hasta que su esposo tuvo los recursos para conseguir un lugar en el cual

vivir. Luego de convivir en su hogar por aproximadamente 3 meses nació su primera hija Julieta

y posteriormente fueron llegando los demás.

1. Lugar, fecha: Centro de Atención Psicológica del Caribe. 09-12-2020.

2. Terapeuta: Yuliana Andrea Jaime Olano, Dallana Esther Villalobos Maestre y Rosmery

Canova.
3. Datos de identificación

3.1 Integrantes de la familia: María del Carmen Oñate Pacheco, Juan Andrés Martínez Campo,

Julieta Lucía Martínez Oñate, Pedro Emilio Martínez Oñate y Laura Marcela Martínez Oñate.

3.2 Características sociodemográficas: la familia se encuentra viviendo en la ciudad de

Valledupar la cual corresponde al departamento del Cesar, reside en el barrio 5 de noviembre y

pertenece a un estrato social 2.

4. Motivo de consulta: La madre acude a consulta argumentando “estoy desesperada y no sé qué

hacer para que mi hija me haga caso y deje de consumir alcohol de manera tan seguida”.

5. Tipología y descripción de la familia: En cuanto a la tipología de estructura familiar esta se

clasifica en hogares familiares de tipo nuclear, en virtud de que todos los integrantes de esta

tienen unos lazos consanguíneos y a su vez se encuentra conformada por un padre, una madre y

sus 3 hijos. En la tipología generacional pertenece a la categoría hogares sin adultos mayores, a

causa de que conviven personas menores de 15, pero no mayor o igual a 60 años. Por último, en

la tipología de ciclo de vida esta familia se ubica en la etapa de consolidación ya que su hijo

menor Pedro tiene 14 y la mayor que es Julieta 20 años.

La configuración primeramente está dada por familias descontroladas, dado que Laura está

presentando síntomas en lo que es el área de control, pero teniendo en cuenta lo expresado por la

madre de que esta lleva meses en los cuales de manera muy seguida se presenta en la casa en

estado de embriaguez y aunque la mamá le ha pedido que deje de consumir alcohol tan seguido

esta se niega, a partir de lo anterior se puede decir que también corresponde a la configuración de

familia con integrantes de tendencia adicta.

6. Características estructurales

6.1 Subsistema conyugal: María y Juan mantuvieron por aproximadamente 1 año una relación

de noviazgo, hasta que llegó su primera hija y decidieron casarse. Se puede decir que el tiempo
de convivencia entre estos antes de que llegara su primera hija realmente fue muy poco, sumado a

esto, aunque al enterarse del embarazo decidieron vivir juntos esto no pudo ser hasta que María

tenía 6 meses de gestación, en vista de que su pareja no tenía los recursos en el momento para

poder llevarla junto a él, por lo que a esta le tocó vivir esos meses junto a sus padres.

Asimismo, es relevante mencionar que aunque al inicio de los meses que estuvieron

conviviendo juntos estos tenían una excelente comunicación y se lograron adaptar de una manera

idónea el uno al otro, unas semanas antes del nacimiento de su hija surgieron unos problemas

entre la pareja, dado que a pesar de que se llegaron a unos acuerdos en cuanto a la asignación de

tareas relacionadas con el mantenimiento del hogar, Pedro en reiteradas ocasiones no cumplía

con estas, por lo cual ocasionaba malestar en su esposa quien a partir de esto le reclamaba y se

generaban discusiones.

6.2 Subsistema parental: Este subsistema inició al nacer su primera hija Julieta. Con respecto a

este se puede señalar que la madre siempre ha sido la que toma las decisiones relacionadas con la

crianza o cuidado de sus hijos y que el padre rara vez opina. Además, es importante resaltar que

la madre es quien tiene la autoridad en la familia y que de un tiempo para acá Laura ha dejado de

seguir esas reglas generando conflictos de manera constante entre estas dos.

6.3 Subsistema fraternal: Este subsistema se encuentra constituido por Julieta, Pedro y Laura.

Anteriormente Laura y Pedro tenían una relación muy cercana siendo demasiado unidos, en la

niñez incluso estos dormían juntos y jugaban entre ellos durante el día compartiendo los juguetes

que tenían, aunque en los últimos meses su relación ha cambiado un poco esta se mantiene

cercana.

Por parte de Laura y Julieta su relación desde pequeñas no ha sido la mejor, en vista de que

esta última desde pequeña siempre ha querido permanecer sola y no le interesaba jugar o

compartir tiempo con su hermana. En diversas ocasiones se llegaron a presentar discusiones


entre estas dos puesto que Julieta se negaba a compartir con su hermana los juguetes o no se

colocaban de acuerdo en lo que verían en la televisión. Actualmente estas mantienen una relación

bastante distante en la que no comparten tiempo juntas y cada una se mantiene alejada de la otra.

6.4 Ciclo vital familiar: partiendo de que la hija mayor tiene 20 años es posible afirmar que esta

familia se encuentra por esta parte en la etapa de salida de los hijos del hogar, en la cual deben

aceptar que su hija se va a ir de este y que pronto deben ajustarse para incluir a la familia política.

Sin embargo, esta pareja también tiene dos hijos de 14 y 17 años por lo que por este lado se

encuentran en la etapa de familia con adolescentes, en la que es sumamente necesario que estos

padres generen cierta flexibilidad en torno a los límites que le permita a estos chicos desarrollar

su autonomía.

7. Marco de referencia

•Ideal de familia: la madre desea que Laura sea obediente, que sus hijos tengan más sentido de

pertenencia para con la familia y que su esposo no deje en esta toda la responsabilidad de la

crianza de sus hijos. Por su lado, Laura manifiesta querer que su madre la entienda y le permita

hacer su vida sin estar interfiriendo.

•Mitos: Referente a los mitos se identificó que en esta familia se piensa que si una persona con la

mirada muy pesada ve mucho a un bebé le va a hacer mal de ojo, lo cual va a producir que este se

enferme y presente síntomas como; vomito, pérdida de apetito, diarrea y llanto continuo.

Además, estos creen que si un bebé tiene hipo esto se le quita colocándole hilo mojado con saliva

en la frente. También piensan que en semana santa nadie se debe bañar en el rio porque se pueden

volver pez y que si una pareja tiene relaciones en esta semana pueden quedar pegados.

•Creencias: una creencia en este núcleo, va relacionada en torno de que las mujeres no deben

estar a tardes horas de la noche en la calle. Otra es que todos deben estudiar porque al final de
cuentas es lo único que le queda a una persona. De igual manera, el creer en Dios es una creencia

muy marcada e importante en esta familia.

•Valores: se pudo identificar que en esta familia prevalece lo que es la honestidad, la cual han

inculcado los padres a sus hijos desde los primeros años de vida de estos, evitando que estos

mientan o los quieran engañar por querer conseguir algo. Otro valor es el respeto, siendo

fundamental que todos los integrantes de este núcleo respeten a los mayores y valoren las

opiniones de los demás. El ultimo valor que se identificó es la humildad, en el cual estos tienen

en cuenta que nadie está por encima de otro y que todos poseen los mismos derechos.

•Crisis normativas: según lo relatado la primera crisis se dio cuando iniciaron a convivir juntos,

ya que les resultó muy complicado el adaptarse el uno al otro y llegar a determinados acuerdos.

De igual modo, cuando nació su primera hija surgió una crisis, a causa de que la madre llegó a

sentir que no podía con la responsabilidad que conllevaba un bebé y el padre se sintió en algunas

veces apartado en vista de que su esposa pasaba la mayor parte del tiempo con su bebé. Por otra

parte, la familia atravesó un momento delicado hace seis años con el fallecimiento de los abuelos

maternos en un accidente de tránsito, ocasionando una crisis en este núcleo teniendo en cuenta

que mantenían una relación muy cercana con ellos.

Asimismo, se presentó una crisis cuando Julieta pasó por la adolescencia y actualmente que

Laura está pasando por esta etapa también ha sido muy difícil para los padres, puesto que esta se

niega a seguir las reglas que se han planteado, además, a diferencia de su hermana mayor esta ha

llegado al punto de querer permanecer demasiado tiempo en la calle y encontrarse en un aparente

abuso de alcohol.

•Crisis no normativas: Esta se presentó cuando la pareja tenía 5 años de casados y el padre

perdió su trabajo y estuvo sin encontrar ninguno por aproximadamente cuatro meses, esto
teniendo en cuenta que la madre no contaba con un trabajo representó un momento difícil, en

virtud de que tenían muchas cuentas por pagar y no contaban con los recursos, afortunadamente

contaron con la ayuda de familiares quienes los apoyaron hasta que este pudo conseguir un nuevo

empleo.

Según lo relatado hace dos años María descubrió que su esposo Juan le estaba siendo infiel

con una compañera del trabajo, a partir de esto tuvieron diversas discusiones y llegaron a

considerar la opción de divorciarse, pero al final esta decidió darle otra oportunidad, sin embargo,

a partir de esto cada que esta tiene oportunidad se lo recuerda y se generan discusiones.

8. Patrones de interacción

•Comunicación: se puede decir que en general es muy escasa y difícil, debido a que Julieta por

su parte casi siempre se encuentra encerrada en su habitación y solo se comunica para lo

estrictamente necesario. Por otro lado, Laura en los últimos meses ha estado un poco alejada de la

familia, antes se comunicaba un poco más con lo demás miembros, pero últimamente casi que

solo lo hace con el fin de pedir permiso a su mamá para salir. También es importante mencionar

que las veces que Juan intenta manifestar su opinión respecto a cierta situación, su esposa no lo

toma en consideración y al contrario genera una discusión a partir de esto, por lo que este evita

comunicarse para evitar más problemas.

•Límites: es posible afirmar que son rígidos teniendo en cuenta que la mayoría de sus integrantes

funcionan de manera independiente, esto se puede observar en la conducta de Julieta quien por lo

general se encuentra encerrada en su habitación o en la calle y casi que no se relaciona con los

miembros de su familia. Igualmente, Laura permanece aislada de los demás miembros de su

familia e interacciona poco con estos. Sumado a lo anterior, el padre pocas veces se relaciona con

sus hijas debido a que permanece la mayor parte del tiempo en el trabajo y es la madre quien
controla todas las actividades que se llevan a cabo en el entorno familiar, esta es quien se encarga

de establecer dichos límites.

•Expresión de la afectividad: en su mayoría estos son muy poco afectivos entre ellos. Desde que

María supo que Juan le estaba siendo infiel su relación afectiva ha cambiado demasiado y ya son

casi que inexistentes las veces en que se demuestran amor. por parte de los padres hacia sus hijos,

el papá en rara ocasión expresa muestras de amor hacia estos y la madre solo se muestra

afectuosa en algunas ocasiones con su hijo Pedro. Entre Julieta y Laura esta manifestación de

afecto no se da. Por último, aunque entre Laura y Pedro esta demostración no se da como hace

unos meses atrás, aún en algunas ocasiones se llegan a evidenciar muestras de cariño.

•Socialización: entre María y Juan la interacción se ha visto afectada a partir de la infidelidad de

este para con ella, limitándose a lo estrictamente necesario. Por otra parte, la dada en padres e

hijos se puede decir que es en parte autoritaria en razón de que la madre quien es la que tiene

dicho poder, se limita a dictaminarles que cumplan las ordenes que da y no busca establecer un

dialogo con sus hijos. Dentro del subsistema fraternal anteriormente Laura y julieta tenían

muchas discusiones y se percibía una rivalidad entre estas, pero en los últimos años esto ha

cesado conllevando que no interaccionen en ninguna ocasión.

•Reglas: en cuanto a las reglas reconocidas se encuentran las siguientes; se debe avisar si van a

salir, si salen a la calle deben regresar a la hora acordada, cuando cada uno se despierte debe

arreglar la cama, no se puede utilizar el celular mientras se encuentre en la mesa comiendo, si se

toma prestado algo debe volver a dejarse en el lugar que se encontró, lavar el plato apenas se

termine de comer. Las implícitas son; respetar a los mayores, ceder el puesto a una mujer

embarazada, no maltratar a los animales, no agredir a las personas.

•Relaciones con el entorno: el padre no se relaciona de manera frecuente con sus parientes,

debido a que la mayoría de estos no se encuentra viviendo en la misma ciudad, por lo cual
solamente se ven cuando algunos llegan de visita o en fechas especiales que algunas veces se

reúnen, pero se suele comunicar con ellos de vez en cuando. Por su parte, María si tiene una

relación cercana con sus hermanos Leonardo y Fabian quienes viven en la misma ciudad de esta

y se ven de manera seguida, sin embargo, con su hermana menor Mónica mantiene una relación

distante a causa de además de que esta no vive en el país rara vez se comunican.

Con respecto a los vecinos, siempre han sostenido una relación cordial con estos dada por el

respeto y la amabilidad, pero más allá de lo estrictamente necesario no conviven con estos. Para

finalizar, aunque los miembros de este núcleo no son personas muy sociables si tienen uno que

otro amigo con los que se relacionan ocasionalmente, en especial Julieta y Laura quienes suelen

reunirse de manera seguida con sus amigas.

9. Resolución de problemas: La manera en que han solucionado esas crisis tanto normativas

como no normativas, ha sido evitando hablar de lo que sucede y aislarse, asimismo, cuando Laura

no obedece a lo que su madre le pide esta para intentar solucionarlo recurre a los castigos y

discusiones con su hija. Igualmente, cuando María se enteró de la infidelidad de Juan se

generaron diversos conflictos entre estos dos, en algún momento esta llegó a pensar en el

divorcio, pero decidió perdonarlo y pretender hacer como si nada hubiese pasado, no obstante, las

discusiones en torno a esto nunca cesaron.

Así pues, es evidente que la forma en que los miembros de esta familia han intentado

solucionar ya sea el problema de abuso de alcohol de Laura o las demás crisis por las que han

pasado como la infidelidad del esposo, no han tenido unos resultados positivos, sino que han

incrementado el malestar entre estos y provocado un distanciamiento entre la mayoría de sus

integrantes.

10. Fuentes de estrés: primeramente, la pandemia ha supuesto una fuente de estrés para esta

familia ya que el padre labora desde la casa, conllevando que esté mucho más tiempo cerca de su
esposa con quien está seguidamente discutiendo. Seguido a esto, esta situación también generó

malestar en Julieta quien constantemente ha estado quejándose las clases virtuales y del hecho

que por el peligro de contagio la madre no la deje salir para verse con sus amigas. Otra fuente de

estrés es la mala comunicación dada entre los integrantes de esta familia, lo cual origina que se

generen mal entendidos y que se interprete de manera errónea lo que se quiere decir.

El nivel de adaptación a estas fuentes de estrés ha sido muy poco, en vista de que aunque han

pasado varios meses desde que inició tanto la pandemia como la mala comunicación entre estos,

aún se siguen presentando situaciones como las descritas anteriormente, las cuales muestran que

no han logrado afrontarlas.

11. Prospectiva familiar: las expectativas que tiene la familia frente al proceso terapéutico es

que les ayude a resolver todos aquellos problemas por los que están atravesando que no han

podido hacerlo por ellos mismos, dentro los cuales se encuentran; abuso de alcohol, conflictos de

pareja, poco sentido de pertenencia familiar, etc. Por último, lo que esperan que suceda después

de este proceso es que ya no se vuelvan a presentar todas aquellas situaciones conflictivas y que

en el caso de que aparezcan nuevas crisis entre ellos se puedan apoyar para superarlas.
1923 - 2003 1925 - 2002
1924 - 1999 1926 - 1993
76 1927 - 1999 1925 - 2001 1920 - 1998 1923 - 1998
80
67
74
Martin Bertha 71 75 78 74
Maria Esther
Gerardo Eva Humerto Jose

1954 1980 1950 - 2014 1961


1953 1960 1951 - 2014 1960 1954 - 2018
1952 - 1990 66 40
1945 - 2014 64 59
67 63 60 64
60
68
38 Julia Claudia Angelica Lorenzo
Omar Guillermo Enfermera Ama de casa Esteban Emilio Mariela
Martin Policia Hipertensión Accidente Ingeniero civil Paro cardiaco Accidente Profesor
Julietha Tendero
Cancer Ataque al corazón

1990 1993 1975


1987 1983 1986
30
27 45
33 37 34
Roberto Carlos Leonardo
Eduardo Profesor Fabian Monica
Taxista Bombero Medico Comerciante Secretaria
Alcoholismo Depresión Diabetes

1975 1977
45 43

Juan Maria
Contador Ama de casa

2000 2003 2006


20
17 14
Julietha Laura Pedro
Estudiante Estudiante Estudiante
Abuso de alcohol
Momento 3

•Hipótesis

1. La familia se encuentra pasando por una crisis lo que genera repercusiones en todos los

miembros del núcleo familiar

2. El abuso de bebidas alcohólicas en Laura está relacionado con los factores de riesgo que

presenta la familia

3. El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas de Laura causa deterioro en las relaciones que

mantiene con los miembros de su núcleo familiar

•Metas terapéuticas: teniendo en cuenta los diversos enfoques sistémicos se plantearon cuatro

metas terapéuticas para el desarrollo de la intervención.

1. Cada miembro del sistema familiar deberá reconocer los comportamientos que está teniendo

frente a las problemáticas para así impedir la repetición de las conductas que las mantienen, esto

con el fin de buscar alternativas de solución ya que los métodos empleados han demostrado poca

efectividad.

2. Los miembros del sistema familiar deberán aprender a comunicar asertivamente a los otros lo

que se percibe de cierta situación, de cómo se ve el problema, lo que se siente y piensa, para así

poder lograr llegar a soluciones conjuntas de una manera sana.

3. El subsistema parental deberá entender sus diferencias a modo de poder mejorar su

comunicación para así evitar discusiones y poder lograr soluciones eficaces ante las

problemáticas presentes.

4. Se buscará el mejoramiento de la estructura familiar con reglas claras, límites y jerarquías

funcionales que permita organizar el sistema familiar para mejorar sus relaciones.

•Plan de acción: para la intervención se utilizarán las siguientes técnicas.


1. Se empleará la técnica de reenmarcamiento, para esto se empezará reconociendo alguna de las

problemáticas que presente la familia, desde cuándo se presenta, con qué frecuencia, en qué

circunstancias, etc, luego se evaluaran los comportamientos de cada miembro de la familia ante la

determinada situación problema, posteriormente lo que se buscara es modificar las soluciones que

se le han dado a dicha problemática, proponiendo diferentes a las que habitualmente ha intentado

la familia ya que estas no han funcionado

2. También se trabajará con la técnica de coparticipación, haciéndole comprender a los miembros

de la familia que están siendo comprendidos y que se está trabajando con ellos y para ellos,

evitando que se identifique a algún miembro como la causa del problema, para lograr encontrar

una solución en la que se vean beneficiados todos. Para llevar a cabo esta técnica, se trabajará

desde una posición de cercanía, con la que se busca crear un vínculo con cada miembro,

exaltando sus cualidades y despojándolo de culpas sobre las problemáticas presentes, para así

facilitar la cooperación de cada uno durante el proceso terapéutico.

3. Se le enseñara a la familia a comunicarse de manera asertiva, haciéndoles conocer que los

problemas de comunicación existentes pueden ser las causas de la disfuncionalidad familiar, para

empezar, se debe conocer la opinión de cada miembro de la familia sobre los problemas que se

están presentando y que ideas o expectativas tiene respecto al proceso terapéutico dejándoles

claros que su opinión es importante. Se debe comenzar cambiando los patrones de comunicación,

enseñárseles como expresar sus sentimientos, la importancia de escuchar a los demás y las

diferentes formas de comunicación efectiva dejándoles en claro que todos los problemas se

pueden solucionar por medio de la comunicación.

4. Se utilizará la técnica de exteriorización del problema, para esto se deberá reconocer la

influencia del problema en las relaciones entre los miembros del núcleo familiar, ya que hablar

abiertamente acerca de las problemáticas y cómo estas repercuten de manera negativa en sus
vidas permitirá identificar y valorar las situaciones en las que estas problemáticas no se han visto

presentes y no han afectado en su vida, esto con el fin de lograr que a familia se motive en la

participación del proceso terapéutico y en buscar una pronta solución.

5. Se utilizará la técnica de directivas directas, en la que primero se identificará la problemática a

trabajar, se le pedirá a la familia que hable sobre sus dificultades y la manera en que las han

venido enfrentando, para así evitar sugerir estrategias que ya han realizado y han resultado

fallidas. A partir de esto, lo que busca esta técnica es que los miembros de la familia acaten una

serie de órdenes dadas en la sesión y las lleven a cabo en casa en pro de mejorar la situación

actual.

También podría gustarte