Está en la página 1de 36

Programa Especializado en tratamiento

del Agua Potable

TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE

CLORO: MEDICIÓN DE CLORO RESIDUAL


Presentado por:
Ing. José Daniel Vizcarra Llerena
TEMARIO

1. Introducción.
2. Calidad del Agua.
3. Selección del método de medición de Cloro
residual.
4. Procedimiento del análisis de Cloro residual con DPD
INTRODUCCIÓN
EL
CLORO
• El cloro es un elemento químico de aspecto
amarillo verdoso con número atómico 17. Su
símbolo es Cl y pertenece al grupo de los
halógenos y su estado habitual en la
naturaleza es gaseoso. El cloro está situado
en la posición 17 de la tabla periódica.
• Podrás ver cualidades del cloro como su
punto de fusión y de ebullición, sus
propiedades magnéticas o cual es su
símbolo químico. Además, aquí encontrarás
información sobre sus propiedades atómicas
como la distribución de electrones en los
átomos de cloro y otras propiedades.
PROPIEDADES FÍSICAS
DEL CLORO
EL CLORO
• El cloro pertenece al grupo VII-A de la tabla periódica de los
elementos, llamada familia de los halógenos y al igual que
sus compañeros bromo y yodo, posee una toxicidad
característica que les confiere poder desinfectante. El cloro
en estado gaseoso es de color amarillo verdoso y 2.48 veces
más pesado que el aire. En su forma líquida es de color
ámbar y 1.44 veces más pesado que el agua. Las soluciones
de cloro deben de mantenerse en recipientes opacos a la
luz y herméticamente sellados para evitar la vaporización
y/o descomposición del gas.
• El cloro es un irritante respiratorio. Concentraciones de 3 a 5
ppm son fácilmente detectadas, ya que causan irritación de
mucosas y tracto respiratorio. Las lesiones producidas varían
de severidad dependiendo de la concentración y el tiempo
de exposición, llegando a producir la muerte por
sofocación. El cloro liquido produce quemaduras en la piel y
mucosas cuando entra en contacto con dichos tejidos.
EL CLORO COMO MÉTODO
DE DESINFECCIÓN
• El método de desinfección más aplicado en los sistemas de
abastecimiento de agua, es el que emplea cloro y sus
compuestos derivados en el tratamiento. La finalidad
principal de la cloración es destruir las bacterias por la
acción germicida del cloro.
• También son importantes otros efectos secundarios como la
oxidación del hierro, el manganeso y los sulfuros de
hidrógeno, así como la destrucción de algunos compuestos
que producen olores y sabores.
• El Cloro es uno de los desinfectantes más utilizados en la
actualidad tanto en la industria de alimentos y bebidas de
procesamiento, así como en las plantas municipales de
agua para controlar los olores y mejorar el sabor del agua
potable además de eliminar los patógenos en las plantas de
tratamiento de aguas residuales.
EL CLORO COMO MÉTODO
DE DESINFECCIÓN
• Las concentraciones de cloro en el rango de 0,1 a 0,4 partes
por millón por lo general se mantienen en los suministros
municipales, mientras que los rangos de 1 a 3 ppm se utilizan
tanto en piscinas y spas.
• En muchos casos es necesario medir el Cloro del agua, ya
sea porque necesitamos controlarlo para la potabilización
del agua o de la desinfección en piscinas y spas.
• Lo primero que tenemos que tener claro es la diferencia
entre cloro libre, cloro total y cloro combinado.
• El cloro libre reacciona con los iones de amoniaco y
compuestos orgánicos hasta formar el cloro combinado que
tiene menor capacidad desinfectante. La suma de cloro
combinado y cloro libre da como resultado el cloro total.
Encontramos distintas maneras para poder medir el cloro del
agua que tenemos que analizar.
LA IMPORTANCIA DEL
CLORO EN EL TRATAMIENTO
DEL AGUA
• La mayoría de las enfermedades más comunes que se
encuentran en comunidades traumatizadas después
de un desastre, están relacionadas con el consumo de
agua contaminada. La contaminación se puede dar
por microorganismos (tabla 1) o por productos
químicos naturales o hechos por el hombre (tabla 2).
• Esta hoja informativa se concentra en los problemas
causados por el consumo de agua contaminada con
microorganismos, puesto que son de lejos los más
comunes y se pueden reducir con la cloración. La
contaminación química es difícil de tratar y requiere
conocimiento y equipos especializados.
DONDE Y CUANDO SE
ANALIZA EL AGUA
• El cloro se usa como desinfectante con mayor frecuencia
cuando el agua se suministra mediante tuberías. La cloración
regular de otros suministros de agua es difícil y se reserva
usualmente para la desinfección después de la reparación y el
mantenimiento. Generalmente, el cloro residual se determina
en los siguientes puntos:

• inmediatamente después de que se ha añadido el cloro al agua


para revisar que el proceso de cloración esté funcionando.
• en el sitio de entrega al público más cercano al punto de
cloración, para verificar que los niveles de cloro residual estén
dentro de los límites establecidos (entre 0,5 y 0,2 mg/L);
• en el punto más lejano de la tubería, donde probablemente los
niveles de cloro residual sean los más bajos. Si los niveles de cloro
se encuentran por debajo de 0,2 mg/L, es necesario añadir más
cloro en un punto intermedio de la red de tuberías.
DONDE Y CUANDO SE
ANALIZA EL AGUA
• La cantidad de cloro residual cambia durante el día y la
noche. Si se asume que la red de tuberías está bajo presión
todo el tiempo (véase la caja 2, en la otra página), existe
una tendencia a que haya más cloro residual en el sistema
durante el día que durante la noche. Esto se debe a que el
agua permanece en el sistema más tiempo durante la
noche (cuando la demanda es menor) y, por esta razón,
existe una mayor oportunidad para que el agua
contaminada consuma el cloro residual.
• El cloro residual se debe revisar frecuentemente. Si el sistema
es nuevo o se ha rehabilitado, se deben hacer chequeos
diarios hasta que esté seguro de que el proceso de
cloración está funcionando correctamente. Después de
esto, haga, por lo menos, un control semanal.
Definiciones
DEFINICIONES
• Cloro Residual
• Es la concentración de cloro presente en el agua, tras la
aplicación de la dosis considerada y trancurrido el tiempo de
contacto necesario para realizar su acción oxidante, en el que se
ha consumido parte del mismo.

• Demanda de Cloro
• Es la cantidad de cloro que se emplea para la reacción con los
compuestos reductores y orgánicos.
• Cloro residual Combinado
• Es el cloro que se usa para la formación de las cloraminas.

• Cloración de Ruptura
• Es el cloro que se encarga de la destrucción de las cloraminas.

• Cloro residual Total


• Es el resultado de la suma de cloro residual combinado y cloro libre
residual.
Selección de Métodos de Medición
para Cloro Residual
MÉTODOS
YODOMÉTRICOS
• Los métodos yodométricos son usados para cuantificar cloro
residual en concentraciones mayores de 1 mg/L,
generalmente presenta interferencias en proporción de
yoduro de potasio y iones hidrógeno agregados.

Procedimiento:
• El cloro libera el yodo de una solución de yoduri a un pH
menor de 8, en cantidad equivalente a su concentración. El
yodo liberado se titula con una solución valorada de
tiosulfato de sodio. La cantidad minima de cloro detectable
por este método es de 0.04mg/l utilizando una solución
0,01N de tiosulfato en una muestra de 1000 ml de agua, la
titulación debe de realizarse valores de pH entre 3 y 4 dado
que a pH neutro la reacción no es estequimétrica ya que la
oxidación de tiosulfato a sulfato es parcial.
PROCEDIMIENTO
• Elegir un volumen de muestra de manera que el volumen de la solución de
valoración utilizada (tiosulfato o arsenito) sea suficiente para obtener una buena
precisión en la determinación (alrededor de 10 a 20 mL con una bureta clásica.
o menos con una microbureta de 5 mL). Con las soluciones más concentradas,
se podrá utilizar un volumen de muestra muy pequeño (utilizando un
micropipeta), o bien hacer una dilución previa. En un erlenmeyer de 250 mL,
introducir alrededor de 100 mL de agua desionizada. Agitar y después añadir:

• - 5 mL de ácido acético (el pH de la solución a determinar debe situarse entre 3 y


4).
• - alrededor de 1 g de yoduro potásico,
• - un volumen V (mL) de muestra.

• Valorar inmediatamente con el tiosulfato sódico (o el arsenito sódico) 0,1 1\1.


Cuando la coloración amarilla del yodo comienza a desaparecer, añadir el
indicador de yodo (por ejemplo, algunos granos de tiodeno o también algunas
gotas de solución de almidón), después proseguir hasta su decoloración. A es el
volumen (en mL) de la solución de valoración de normalidad N utilizada.
PARA CLORO RESIDUAL
TOTAL
• Método yodométrico
• La determinación del cloro residual total (cloro libre + cloro combinado) puede
• en algunos casos realizarse por el método yodométrico descrito con anterioridad
para las soluciones de cloro concentradas (§ A-13.2.2) con algunas
• adaptaciones :
• - la solución de valoración (tiosulfato o arsenito) se diluye 10 veces para
• obtener una normalidad de 0,01 N,
• - el volumen de muestra se lleva a 500 mL,
• - se recomienda en este caso el uso de una micr
• obureta de 5 mL.
• Por consiguiente, es posible determinar el cloro residual total, con un límite de
detección de aprox. 0.2 a 0.3mg/l, pero con escasa precisión para contenidos
inferiores al Mg/l, lo que no es generalmente lo bastante sensible para las aguas
de consumo. Se preferirá uno de los métodos descritos a continuación.
MÉTODOS
AMPEROMÉTRICA

• Los métodos de titulación amperométrica tienen


mayor sensibilidad, con ellos podemos cuantificar cloro
libre y cloro combinado, los resultados se ven
afectados por la presencia de agentes oxidantes,
variaciones de temperatura y turbidez.
TITULACIÓN DE DPD

• En el método de titulación con DPD (N,N p-fenilen


diamina), el agente oxidante que se usa es el sulfato
ferroso amoniacal y la DPD es usada como indicador,
es posible cuantificar cloro libre, monocloroaminas,
dicloroaminas o cloro combinado , cloro libre y cloro
total.
MÉTODOS
COLORIMÉTRICOS

• Los métodos colorimétricos tienen la ventaja sobre los


anteriores, que se pueden adaptar con facilidad a
equipos portátiles para hacer la determinación con
comparación visual.
Procedimiento del análisis de Cloro
residual con DPD
CON DPD

• En ausencia del ion yodo, el cloro libre reacciona


instantáneamente con la DPD (N, N dietil p-fenilen
diamina) produciendo un complejo de color rosa, la
intensidad de éste es proporcional a la cantidad de
cloro libre presente en la muestra.
• Posteriormente la adición de una pequeña cantidad
de ion yoduro actúa catalíticamente produciendo
color por la presencia de monocloroaminas. La adición
de un exceso de ion yoduro provoca una rápida
respuesta por la presencia de dicloroaminas.
APARATOS
• Comparador de cloro con goteros de reactivos

REACTIVOS
• Reactivo de DPD.- se disuelve 1 g de oxalato de N,N
Dietil p-fenilen diamina o 1.5 g de sulfato de N,N Dietil
p-fenilen diamina, o 1.1 g de sulfato de DPD anhidro en
agua destilada libre de cloro que contenga 8 mi de
ácido sulfúrico 1:3 y 2 00 mg de EDTA disódico y afore
a un litro. Almacene en un recipiente de vidrio ámbar y
descarte cuando la solución se decolore.
• Yoduro de potasio, cristales.
PARA CLORO RESIDUAL
TOTAL

• -Se enjuagan las celdas varias veces con la muestra de


agua a determinar.
• -Se agregan 0.5 mi (10 gotas) del reactivo de DPD en
la celda, si se cuenta con reactivo sólido, disolverlo
previamente en un poco de la muestra, con agitación
moderada.
• -Agregue la muestra de agua hasta la marca en
ambas celdas y compare con los patrones de color
para obtener la concentración de cloro residual.
PARA CLORO RESIDUAL
LIBRE
• -Se enjuagan las celdas varias veces con la muestra de
agua a determinar.
• -Se agregan 0.5 mL (10 gotas) del reactivo de DPD en la
celda, si se cuenta con reactivo sólido, disolverlo
previamente en un poco de la muestra, con agitación
moderada.
• -Agregue la muestra de agua hasta la marca en ambas
celdas
• -Agregue dos pizcas (aproximadamente 0.2 g) de yoduro de
potasio a la celda que tiene la DPD y la muestra, agite hasta
disolver y deje reposar por dos minutos y compare con los
patrones de color

• Estas indicaciones pueden variar, dependiendo de la


marca de comparador que se use.
Otros Métodos de Medición
Test Kit de cloro Libre o Total

• El Test Kit de Cloro determina la


concentración de cloro libre o total en
agua, mediante el recipiente para
comparar el color. Esto hace posible la
práctica del Test Kit en el Campo. En
presencia de Bromo o Iodo el
resultado del Test Kit no son correctas,
y además tenemos que tener en
cuenta que el resultado que
tengamos no será el facilitado por un
aparato digital si no que influenciará la
capacidad de comparativa de
tonalidades de rosas que pueda
diferenciar la persona que esté
realizando las mediciones.
MEDIDOR DE CLORO
DIGITAL.
• En el mercado podemos
encontrar diferentes modelos
de medidores de
cloro digitales que han sustituido
a los test kit químicos debido a su
sencillez en el uso y la precisión
que ofrecen en sus lecturas. De
cara a controles sanitarios tienen
una aceptación mayor y aunque
en principio suponen una
inversión algo más elevada
con el tiempo es mucho más
económico.

También podría gustarte