Está en la página 1de 75

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Facultad de Ingeniería

CAMBIO
CLIMÁTICO

María Elisa Neubauer R.


Biólogo
Magister en Cambio Global (UdeC)
Magister en Cambio Climático,
Recursos Naturales y Sostenibilidad
(UCO)
Ultimo tiempo gran
revuelo del tema a
escala global y
nacional…
Ultimo informe del
Panel
Intergubernamental
sobre Cambio
Climático (IPCC;
AR4, 2007).

Datos para el H-N

- La temperatura
promedio aumenta.
- Nivel del mar aumenta
también
- Cobertura de nieve
disminuye
Cambio Climático

Definición de conceptos claves:

1. El sistema climático actual


2. Efecto invernadero
3. Escala temporal
4. Actividades humanas como generador de cambio
5. Factores naturales de cambio
6. Evidencia del clima pasado, ¿para qué estudiarlo?
7. Modelación de cambios futuros
1. El sistema climático actual
a) La radiación Solar, motor del sistema climático: es la
fuente de energía que mueve los fluidos del planeta.
b) La atmósfera: los gases que la componen tienen diferentes
propiedades, una de ellas es el efecto invernadero, el que
provoca que la radiación incidente no escape nuevamente al
espacio.

c) Los océanos: la enorme superficie que ocupan los faculta


como uno de los elementos modificadores del clima más
importantes, debido a la gran cantidad de absorber y
transportar calor hacia todo el planeta (e.g. circulación
termohalina).
El océano trata de disipar el calor hacia las zonas más frías
d) El ciclo del agua: el vapor de agua tiene el efecto
invernadero más importante entre los gases que
componen la atmósfera, por lo que un aumento en la Tº
global generaría más vapor y por ende más efecto
invernadero.

e) Las nubes: tienen una doble función que debe


investigarse mejor, pueden enfriar la Tierra absorbiendo
la radiación solar, pero a la vez la calientan atrapando el
calor que es irradiado desde la superficie.
f) El hielo y la nieve: tienen un importante rol al reflejar la
radiación solar y a la vez almacenan gran cantidad de agua que
al derretirse producto de un aumento en la Tº podrían inundar
áreas considerables de tierras y detener incluso la circulación
termohalina.

g) La superficie terrestre: la topografía y el uso del suelo influyen


en la cantidad de calor que es nuevamente irradiado hacia el
espacio.

h) El impacto antrópico: su principal impacto sobre el clima se debe


a la emisión de gases de efecto invernadero, a la disminución de
los bosques y a la modificación del uso del suelo.
2. Efecto invernadero

Entre los gases de efecto


invernadero más importante se
encuentra:

- H2O vapor de agua (8 días)


- CH4 metano
- CO2 dióxido de carbono (+ 100
años)
- N2O óxido nitroso.
El Efecto Invernadero
Aumento Gases Efecto Invernadero (GEI/GHG), relacionado
con el calentamiento global
…parece evidente la
relación entre aumento
de CO2 y aumento de
temperatura…
¿Cómo estamos entonces con las emisiones de
CO2?
Panorama emisiones CO2 Global
Pero quien emite más CO2, y dónde se verán
cambios más drásticos…
Panorama emisiones CO2 en América del Sur

Fuente: Energy Information Administration (US government)


Emisiones CO2, países desarrollados

Desde este punto de vista, tendremos nosotros que tomar las


mismas medidas…
Datos meteorológicos indican un evidente calentamiento en el siglo XX
Glaciar Ródano
en Gletsh, Suiza >

(1849)

Glaciar Ródano
en Gletsh, Suiza
>
(1998)
Otro ejemplo de
deshielo >
Aumento del
nivel del mar
Otros efectos importantes: pérdida de
biodiversidad

Informe del IPCC sobre Cambio climático y biodiversidad

• Cambios en el clima ejercen una presión adicional que esta


afectando la biodiversidad
• Efecto general del cambio climático inducido por el hombre,
desplazará hacia los polos muchos hábitat de diferentes
especies
• En términos globales se estima que para el 2080 se habrá
perdido un 20% de los humedales, por aumento nivel del mar.
• Se aumentará el riesgo de extinción de especies vulnerables.
Amenaza a la vida animal en el Ártico
 Angostamiento de los hielos (14% desde 1970)
 Cambios en los ciclos reproductivos de los caribús ( cambio de
la vegetación)
 Crecimiento de abedul en detrimento de alimento de caribú
Arrecifes de coral
Blanqueamiento del coral:

Altos niveles de CO2→ eleva acidez de las


aguas
Aumento nivel del mar → impide
crecimiento normal
- No puede proteger la costa de las olas
- < sedimento que mantiene los
cimientos de las islas
Aumento T → corales vulnerables a >
niveles de radiación UV
Hasta ahora, se entiende que el calentamiento es netamente de origen
antrópico, o no?…

Relación entre ciclos de manchas solares –medida de actividad solar- (línea delgada)
y Tº tierra H-N. Friis-Christensen y Lassen, (1991).
Entonces el calentamiento se debe al impacto antrópico, o a una
forzante natural?. => Amplia discusión en la literatura científica!
Algunos eventos climáticos pasados “naturales” en
Europa
Valores de d18O en
espeleotermos de
Irlanda, comparados
con datos d18O del core
de hielo GISP2.
McDermott et al.
(2001).

Alternancia entre
períodos cálidos-fríos
RWP-DACP-MWP-LIA.

Entonces, parte calentamiento S.XX, puede ser


“natural”, siguiente al período frío anterior (LIA).
Registro de CO2 y d40Ar (Tº) en registros de hielo de Vostok (Antartica). El mejor ajuste se
produce con una diferencia de 800 años…
Otra evidencia a favor del
calentamiento producto de la
actividad solar…, el actual
calentamiento que esta registrando
Neptuno.
3. Escala temporal

A lo largo de la historia
de la Tierra (millones
de años), se han
generado importantes
cambios climáticos.

Importante diferenciar
cambios a diferentes
escalas temporales.
Ej: Glaciación –
Fenómenos “El Niño”.
4. Actividades humanas como generador de cambio

Hombre tiene una doble relación


con el clima.

Por una parte altera el sistema


climático.

Por otra, su sobrevivencia depende


del clima.
Cómo altera el hombre…

370
CO2 Concentration (ppmv)

360

350

340

330

320

310
1955 1965 1975 1985 1995 2005
Year
Source: Dave Keel ing and Tim Whorf (Scripps Institution of Oceanogra phy)
La influencia humana es evidente...
Ejemplos de intervención humana sobre los ciclos biogeoquímicos
Registro de gases atmosféricos durante los últimos 400.000 años, en núcleos de Hielo del
lago Vostok, Antártica (Petit et al., 1999). En rojo, CO2 en verde CH4.
Cómo el hombre se ve afectado…
Hodell et al. (1995), indican que un drástico cambio climático en la península de
Yucatán, produjo la extinción de los Mayas
5. Factores naturales de cambio

Excentricidad

Oblicuidad

Precesion
Ciclos de Milankovitch o cambios orbitales, relación con alternancia
de períodos glaciales - interglaciares
6. Evidencia del clima pasado, ¿para qué estudiarlo?

"Mientras más lejos se pueda ver en el


pasado, es probable que se vea más lejos
en el futuro"

-Sir Winston Churchill


(Primer Ministro de Inglaterra durante la 2º Guerra Mundial).

(Página web del NOAA)


Ultimas décadas,
preocupación por efectos
antrópicos sobre el sistema
climático.

Impacto antrópico importante


con la Revolución Industrial
~1850 AD.
Por lo tanto es necesario conocer la variabilidad climática
“natural” de la Tierra, cuando los impactos del hombre era
“mínimos”(antes de 1850: Revolución Industrial).

Y por otra parte, al conocer el clima pasado es posible mejorar


las predicciones de modelos climáticos (clima futuro), para
estar “preparados”.
Fuentes de información climática pasada

Los paleoclimatólogos utilizan diferentes registros, llamados


proxies, contenidos en diversas matrices.

Proxy o proxies: cualquier parámetro que entrega información


cuantitativa sobre alguna variable (climática). Por ejemplo:
cambios en la Tº, precipitaciones, salinidad, etc...

Jones et al. (2001) divide los registros proxies en dos grupos:


- proxies naturales, de origen físico-biológico
- proxies documentales, evidencia escrita
Proxies naturales: hacen referencia a los restos de organismos, o a parte de sus
ciclo de vida, a indicadores de tipo geológico y otros. Ejemplo: restos de
ostracodos, diatomeas, quironómidos, polen e isótopos estables (18O).

Entre los proxies más utilizados en estudios paleoclimáticos se encuentran:


- Polen y anillos de árboles
- Diatomeas
- Quironómidos
- Corales
Quironómidos
- Buenos indicadores de la
Tº pasada.
- Pocas aplicaciones en
Chile
Dónde buscar estos proxies:

- Sedimento lacustre
- Sedimento marino
- Columnas de hielo
Núcleos de hielo

Uno de los proxies más sensitivos para la


reconstrucción del clima pasado.

• Gran extensión temporal


• Medición de gases de efecto invernadero
• Obtención de la temperatura en la perforación
Núcleos de
sedimento marino

• Gran extensión temporal


• Medición de los patrones de circulación pasada.
• Análisis de diferentes registros biológicos.
• Representatividad a escala global.
Núcleos de sedimento
lacustre

Battarbee (2000), sedimentos


lacustres excelentes
indicadores de cambio
ambiental, incluyendo el
cambio climático.

• Sedimentos reservorio
materiales atmosféricos o de
la cuenca.
• Alta tasa de sedimentación,
mayor resolución temporal.
• Organismos con cortos
ciclos de vida.
Reconstrucción de la
temperatura pasada, de
acuerdo a diferentes
proxies
Proceso de una función de transferencia, entre cambios en el ensamble y valor de una variable
ambiental (Porinchu et al. 2002).
Correlación entre la temperatura actual de lagos en Canadá y los valores predichos por el modelo en
base a los ensambles de quironómidos (Walker et al. 1991).
Reconstrucción de la temperatura pasada mediante modelos basados en cambios de los ensambles
de quironómidos (Walker et al. 1997).
Ejemplos de eventos climáticos pasados (últimos 2000 años):

- El Período Cálido Medieval (~900-1350);


“Medieval Warm Period”

- La Pequeña Edad de Hielo (~1350-1850);


“The Little Ice Age”
Por lo anterior, interés en estudiar, forzantes, duración, magnitud y extensión
geográfica de los dos últimos eventos, MWP y LIA (últimos 500-1000 años), donde los
impactos antrópicos no fueron tan importantes como en la actualidad .

un solo evento de
calentamiento durante el
MWP (Luckman, 2000).
Variación de Tº en 0,7-1 ºC.

LIA, disminución de
temperatura ~0.8 ºC
(respecto del S.XX) entre
1400-1900 AD (Mann, 2002).
“interrupciones” cálidas
durante la LIA (Grove,
1996).
Paisaje invernal de Peter Brueghel (1601), cuando durante la LIA en Europa, se
congelaban los canales de Holanda.
< Río Tamesis (Londres),
congelado en 1677 AD

Río Tamesis (Londres), >


congelado en 1895 AD
Eventos Climáticos pasados en Chile, ultimo milenio

A la búsqueda de evidencia de
eventos climáticos de los últimos
1000 años, que se han registrado en el
H-N (MWP, LIA)

Proxies biológicos indicarían


período frío en el Centro Sur de
Chile (Lago Laja), durante el rango
temporal de LIA en el Nor-Atlántico
Quironómidos

MWP time
span

Incremento de algunos taxa hacia la parte superior del core, indicación de un mayor estado trófico.

El leve incremento de Podonominae y Lymnophyes en la zona 4a reflejaría condiciones frias-secas.

Si se asumen condiciones frias-secas, podria significar una reducción del volumen del lago, lo cual explicaria el
aumento de los nutrientes (concentración).
Polen
Tendencia; predominancia en polen arboreo, N. tipo-dombeyi, N. tipo-obliqua
Parte superior core, aumenta Poacea y Ephedra chilensis (spp. de aridez) disminuye.
Aumento de Poaceae entre 1766 y 1894 AD podria asociarse a condiciones secas, pero tambien podria
asociarse a una mayor influencia antropica.

LIA

MWP
Fluctuaciones históricas del glaciar San Rafael

Relacionadas con el
avance glaciar producido
durante la LIA en la
región Nor-atlántica
7. Modelación del clima futuro
“para dónde va la cosa…”

Importancia de conocer el pasado climático radica en


que se pueden mejorar las predicciones de modelos
climáticos.

Problemas con los modelos predictivos; alta


complejidad e incerteza en el sistema climático y pocos
registros instrumentales para validar los modelos.

Modelos climáticos, única herramienta para conocer


clima futuro.
Diferentes iniciativas de investigación se están focalizando en estudiar el clima del
último milenio...
Ver si magnitud del calentamiento del s.XX excede variabilidad natural del clima
europeo en el último milenio

Iniciativa LOTRED-South America (IGBP-PAGES) Long-Term climate REconstruction and Dynamics


of (southern) South America: A collaborative, high-resolution multi-proxy approach.
Modelos climáticos

Existen diferentes tipos de modelos que se utilizan en climatología, pero


uno de los más utilizados son los Modelos Generales de Circulación
(MGC =GCM en inglés).

Los GCMs fueron desarrollados a principios de los años 50, y su


objetivo es predecir cuál será el comportamiento futuro del clima.

Para ello dividen la Tierra en cuadrículas de diferentes tamaños, en


donde analizan diferentes variables: composición atmósferica,
parámetros orbitales,línea de costa, albedo, relieve, etc...
Modelación del Clima Futuro,
diferentes escenarios del IPCC
Algunas proyecciones para Chile
Cambios en la cobertura nival:

Calentamiento global y cambio climático


Estudio de la variabilidad climática en chile para el siglo XXI (12/2006 Uchile)
Cambios en el régimen de precipitaciones entre invierno y verano. Café, disminuciones
de un 15% en las precipitaciones. Verde, aumento en un 15%.
Cambios Esperados para la Cuenca del Biobío

Stehr (2008)

Precipitaciones
Escenario A2
(CONAMA-DGF (2006)
Concluyendo:

 Calentamiento del último siglo es evidente.

 Sin embargo, también hubo un período cálido antes que el hombre


comenzará a impactar de manera significativa.

 Entonces, aumentar conocimiento de la variabilidad climática


“natural” y del impacto del hombre.

 Lo anterior permitirá mejorar las predicciones (modelos) sobre el


clima futuro

 Determinar acciones a seguir como país para: mitigar los efectos


del cambio climático y asegurar calidad vida personas
Desafíos en investigación
paleoclimática:

• Aumentar la red de registros meteorológicos


actuales.

• Ampliar nuestro conocimiento del comportamiento


del clima en el pasado.

• En Chile, comprobar si existe realmente conexión


con cambios climáticos desarrollados en el
Hemisferio Norte (ej. Pequeña Edad de Hielo,
Período Cálido Medieval).
¡Gracias por
su atención!

También podría gustarte