Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Clasificación de enfermedades

Contenido

1 Principios de enfermedad

2 Clasificación de las enfermedades

3 Definición de enfermedad laboral

4 Criterios de identificación de enfermedades profesionales

Palabras clave: enfermedad, vías de ingreso, factores de riesgo, criterios de identificación.


1. Principios generales de enfermedad
En primera instancia, recordemos que la enfermedad según la OMS (2008) es "… una ruptura del
equilibrio físico o psíquico del organismo causado por factores externos o internos que impide el
desempeño normal del hombre con su entorno".

Para que las enfermedades se desarrollen deben seguir un proceso y establecerse como enfermedad,
por ejemplo, si hablamos de una enfermedad producida por microorganismos debe existir un
reservorio como fuente patógena que puede ser un animal, persona, planta. El patógeno debe ser
transmitido a un huésped sensible; en él se produce una invasión donde el patógeno encuentra un
ambiente propicio para multiplicarse y lesionar al huésped.

A partir de ello se puede incubar una enfermedad aguda que tienen un progreso rápido con una
corta duración o una enfermedad crónica que posee un progreso lento con periodos de duración
prolongados y puede generar mayor daño orgánico.

En la siguiente imagen encontraremos un ejemplo de la incubación de la enfermedad. Tenemos un


huésped inicial o reservorio que ha sido picado por un mosquito que posee el virus Esporozoitos
de Plasmodium (malaria), este huésped inicial realiza una infección hepática y, posteriormente, su
sangre se encuentra infectada. Otro mosquito pica este reservorio inicial y transporta el organismo
infeccioso a un siguiente huésped.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Ciclo de vida y transmisión de la Malaria
Los gametocitos pasan al
Los esporocitos viajan al hígado mosquito alimentándose
y producen merozoítos. del hospedero.

Merozoítos salen
del hígado y entran al
torrente sanguíneo, allí,
El mosquito se alimenta los merozoítos se
de la sangre del hospedero desarrollan en gametocitos.
humano. Los esporocitos
son transferidos al torrente
sanguíneo.
En el útero,
transmisión
al feto Los gametocitos producen
esporocitos, los cuales son
pasados al hospedero humano.

Figura 1. Ciclo de vida y transmisión de la Malaria


Fuente: elaboración propia

1.1. Secuencia de la enfermedad

Cuando el microorganismo se encuentra incubado en un reservorio y supera las defensas inmunitarias


del huésped la enfermedad sigue unos periodos de desarrollo:

Periodo de incubación: periodo de tiempo desde la inoculación hasta la aparición del primer signo o síntoma.

Periodo prodrómico: en este periodo aparecen los signos y síntomas iniciales como malestar general.

Periodo de la enfermedad: aparecen los signos y síntomas propios de la enfermedad, los glóbulos rojos
tienden a aumentar o disminuir. En esta etapa el tratamiento y el sistema inmunitario realizan su efecto
sobre el patógeno y la enfermedad puede llegar a su fin, o en casos extremos, a la muerte del huésped.

Periodo de declinación: en este periodo los signos y síntomas propios de la enfermedad


disminuyen, pero el sistema inmune puede disminuir su efecto y el huésped es susceptible a
adquirir una infección secundaria.

Periodo de convalecencia: el huésped se recupera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Vías de acceso de los contaminantes

Las enfermedades no solo suelen ser producidas por patógenos como virus, bacterias, protozoos,
hongos, metazoos, priones, entre otros factores biológicos; también pueden ser generadas por la
exposición a agentes contaminantes como agentes químicos (polvos finos, fibras, humos, nieblas,
gases, vapores), agentes físicos (ruido, vibraciones, variaciones de la presión, radiaciones, ionizantes y
no ionizantes). Para ello, existen diversas vías de acceso de dichos contaminantes al cuerpo humano o
el huésped de la enfermedad.

1.2.1. Vía Respiratoria

Constituida por las vías aéreas superiores (fosas nasales, faringe, laringe, cuerdas bocales, glotis y
epiglotis) y vías aéreas inferiores (tráquea, pulmones, bronquio, bronquillos y alveolos) y estructuras
anexas a la fisiología respiratoria como músculos intercostales, diafragma, pleura y cavidad pleural.

El cuerpo humano necesita del oxígeno para poder obtener energía a partir del metabolismo
oxidativo, por ende, requiere de un aparato o sistema que le ayude a obtener del ambiente dicho
oxígeno. De forma sencilla, la fisiología del aparato respiratorio se resume en la variación de las
presiones internas de la cavidad pulmonar y el medio ambiente, por medio de la contracción de los
músculos intercostales y el diafragma, permitiendo la expansión torácica al cambiar dichas presiones.
El oxígeno junto con otros gases en menor cantidad como nitrógeno, argón, helio, entre otros
ingresan por medio de las vías respiratorias superiores hasta llegar a la unidad más pequeña o alveolo
para realizar el intercambio de O2 – CO2 por medio de la unidad alveolo capilar y viceversa.

En el caso del ingreso de un contaminante, por ejemplo, gases vapores o aerosoles puede llegar a ser
rechazado por el sistema inmune del aparato respiratorio, pero si llega a la unidad alveolo capilar puede
tener acceso al sistema circulatorio transportándose de la misma forma que el oxígeno, generando
daños diversos en la salud. De lo contrario, si el contaminante es sólido dependerá expresamente del
tamaño de la partícula, el sistema respiratorio se defenderá por medio de las alergias, tos y estornudo,
si este mecanismo no es suficiente producirá lesiones en el tejido y enfermedades respiratorias
neumoconióticas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tráquea
fluido en alvéolos
Pulmón

Bronquios

Figura 2. Enfermedad de las Vías Respiratorias


Fuente: elaboración propia

1.2.2. Vía dérmica

La piel está compuesta, principalmente, por la hipodermis o células adiposas donde se ubican las
glándulas sudoríparas, por otro lado, sigue una capa llamada dermis donde encontramos los capilares
y, por último, la epidermis es la parte más externa formada por tejido epitelial. Además de estas capas,
la piel también se compone por estructuras adicionales o faneras como son las uñas y el pelo.

La piel no solamente cumple una función protectora como barrera física sino también como protección
metabólica, segregando substancias que salvaguardan de agentes químicos y microbianos; pero a pesar
de esta protección, la piel puede absorber los tóxicos que atraviesan las capas hasta llegar a los capilares
sanguíneos incorporándose a la sangre y siendo transportados, a todas las partes del cuerpo.

La absorción a través de la piel es un factor importante en la prevención a nivel de la higiene industrial


ya que es una de las fuentes más comunes de intoxicación y, en algunos contaminantes, es la principal
vía de ingreso al cuerpo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Urticaria

Figura 3. Urticaria
Fuente: elaboración propia

1.2.3. Vía digestiva

El aparato o sistema digestivo está conformado por la boca, esófago, estómago, páncreas, hígado,
vesícula biliar, intestino delgado, intestino grueso y ano. Es muy común que las intoxicaciones
relacionadas con el sistema digestivo se den por consumir alimentos, bebidas o fumar en el puesto
de trabajo.

El recorrido de la sustancia desde la boca hasta los intestinos genera distintos grados de absorción del
contaminante y depende de las características físicas del mismo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 4. Intoxicación
Fuente: elaboración propia

1.2.4. Vía Paraenteral

Es la penetración de un tóxico hacia la sangre por medio de la discontinuidad de la piel, por lo


general es la vía más común para los agentes biológicos. Los colaboradores que manipulan objetos
cortopunzantes, laboratorios y centros sanitarios son los más sensibles a este tipo de intoxicación.

Figura 5. Discontinuidad de la piel


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
¿Sabía que...?
La mejor forma de prevenir enfermedades por el ingreso de
tóxicos o contaminantes al organismo es la información a los
colaboradores del proceso de manipulación y promoción del
autocuidado.

2. Clasificación de las enfermedades

2.1. Enfermedades Infecciosas

Son aquellas enfermedades que son provocadas por microorganismos como virus, bacterias,
protozoos, hongos, metazoos y priones. Estas enfermedades se dividen en:

• Contagiosas: que se pueden transmitir del individuo infectado o huésped por medio de la piel,
membranas mucosas o si la persona infectada contamina el aire ambiente.

• No contagiosas: en este caso, el patógeno requiere unas circunstancias especiales


medioambientales para poder infectar a otro huésped.

Entre las enfermedades infecciosas podemos encontrar:

»» Virus: resfriados, gripe, varicela, poliomielitis, sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, hepatitis
C, fiebre amarilla, dengue, viruela (erradicada), ébola, SIDA, gripe aviar y SARS, etc.

»» Bacterias: Brucelocis, carbunco, cólera, difteria, escarlatina, erisipela, fiebre tifoidea, neumonía,
tuberculosis, tétanos, entre otros.

»» Protozoos: Leishmaniosis, Malaria, Criptosporidiosis, Amebiasis, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
»» Hongos: aspergilosis, candidiasis, cromomicosis, dermatofitosis, esporotricosis, histoplasmosis,
otomicosis, pitiriasis versicolor, queratomicosis, cigomicosis, entre otros.

»» Metazoos: parasitismo

»» Priones: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, encefalopatía espongiforme bovina ("mal de la vaca


loca"), embleque (o scrapie), Insomnio familiar fatal, Kuru, etc.

2.2. Enfermedades genéticas

Las enfermedades genéticas son causadas por mutaciones en los genes, dichos genes contienen
la información genética que le da instructivo al cuerpo de cómo debe desarrollarse y funcionar. Se
transmiten de padres a hijos como herencia genética, cuando un gen está alterado por una mutación
no contiene las directrices adecuadas para dicho desarrollo y funcionamiento.

Las enfermedades infecciosas podemos encontrar:

Síndrome de marfán (aracnodactilia), corea de huntington, feocromacitoma, hipercolesterolemia


familiar, acondroplasia o condrodistrofia, osteogénesis imperfecta, adenomatosis endocrina múltiple,
neurofibromatosis, distrofia miotónica, albinismo, galactosemia, alcaptonuria, cretinismo bocioso,
síndrome de hurler o mucopolisacaridosis 1, enfermedad de Tay-Sachs, fenilcetonuria, fibrosis
quística, entre otros.

2.3. Enfermedades nutricionales

Los nutrientes son la base o la materia prima para producir energía que se usa para el crecimiento y
correcto funcionamiento del cuerpo, existen dos tipos de alteraciones nutricionales, una producida
por una ingesta insuficiente de energía o nutrientes, en estas enfermedades podemos incluir la
desnutrición, la anemia, la osteoporosis y el bocio endémico; por otro lado, están las enfermedades
por ingesta excesiva de nutrientes como la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.4. Enfermedades autoinmune

En el cuerpo humano el sistema inmune cumple la función de atacar los microorganismos invasores,
virus, etc, en algunos casos, en los que hasta el momento no hay evidencia de la razón por la que
ocurre, el sistema inmune ataca las células sanas del cuerpo ocasionando enfermedades como artritis
reumatoide, celiaquía, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Crohn entre otros.

2.5. Enfermedades degenerativas

Las enfermedades degenerativas se basan en el deterioro de las células o envejecimiento de las


mismas generando cambios en la estructura, en la función de tejidos, en los órganos aumentando con
el paso del tiempo. Entre las enfermedades degenerativas más comunes encontramos Alzheimer,
Demencia FT, Demencia D C Lewy, etc.

2.6. Enfermedades oncológicas

El cáncer es un conjunto de enfermedades donde las células malignas se proliferan con un


crecimiento y división anormal y en ocasiones invaden tejidos circundantes sanos. Según la OMS
los tipos de cáncer más comunes son: Pulmón, próstata, mama, ovario, útero, colon, páncreas,
estomago, esófago, riñón, vejiga, leucemias.

2.7. Enfermedades profesionales

Las enfermedades profesionales son un problema de toda la comunidad y se juzga brevemente como
un daño en la salud de las personas que ejercen una actividad laboral y se produce por la interacción
de este entorno en condiciones impropias.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3. Definición de enfermedad laboral
La definición de enfermedad laboral según la Ley 1562 de 2012 en el Artículo 4° afirma que es:

¨La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar¨.

Cómo mejorar...
Puede consultar La tabla de enfermedades laborales contemplada en el
Decreto 1477 de 2014 en el siguiente link: http://www.mintrabajo.gov.co/
documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/
b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

4. Criterios de identificación de enfermedades profesionales


Para poder calificar una enfermedad como profesional es necesario el conocimiento en medicina
clínica y epidemiológica clínica, calificar una enfermedad es un análisis profundo de las evidencias
teniendo en cuenta los siguientes criterios:

»» Intensidad de la asociación: es la relación causal entre la exposición y frecuencia de


la exposición.

»» Concordancia: conclusión de investigaciones previas que relacionen resultados similares.

»» Especificidad: relación del factor de riesgo con las enfermedades.

»» Relación entre la exposición y la aparición de la enfermedad, teniendo en cuenta el proceso de


su desarrollo.

»» Gradiente biológico: nivel y duración de la exposición con la gravedad de la enfermedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
»» Plausibilidad biológica: Tener en cuenta las propiedades toxicas y químicas, características físicas
el riesgo o peligro y su relación con el desarrollo de la enfermedad.

»» Estudios de intervención: la verificación de los controles ejercidos en un riesgo latente que


impide el desarrollo de la enfermedad o reduce su incidencia.

En síntesis...
Las enfermedades requieren un factor predisponente que incube o genere daño
en tejidos, es vital que las personas encargadas del sistema de gestión en la
empresa se empoderen de la prevención identificando, evaluando y controlando
los riesgos latentes para evitar enfermedades por diversos contaminantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la
interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1). Obtenido de http://www.
redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

de Aulacio , M., De Castro, N., & Gutiérrez , S. (2008). Principios de Enfermedad y Epidemiologia
y Mecanismos de Patogenicidad Microbiana. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/
facultad_farmacia/catedraMicro/10_Tema_9_Patogenicidad.pdf

Gómez , M. (2004). Enfermedades degenerativas y Demencia. Hospital de Galdakao. Serv.


de Neurología. Bº Labeaga, s/n, 57 - 60. Obtenido de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/
osasunaz/06/06053062.pdf

Instituto Nacional de Investigacion del Genoma Humano y Oficina de Enfermedades Raras de los
Institutos Nacionales de la Salud. (2006). Enfermedades Geneticas y Raras. Instituto Nacional de
Investigacion del Genoma Humano y Oficina de Enfermedades Raras de los Institutos Nacionales de la
Salud(05-5212), 1 - 2. Obtenido de https://rarediseases.info.nih.gov/Files/GARD_brochure_Spanish.
pdf

Macri, M., Lemus, J., & Perez, N. (2016). Enfermedades Oncológicas, Dolor y Cuidados Paliativos en
el Primer Nivel de Atención. Terapeutica Racional en Atencion Primaria en Salud, 7 - 19. Obtenido de
http://186.33.221.24/medicamentos//files/TRAPS_Enfermedades_Oncologicas_FINAL.pdf

Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (2010). Identificacion y Reconocimiento de las


Enfermedades Profesionales: Criterios para Incluir Enfermedades en la Lista de Enfermedades
Profesionales de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra(74), 8 - 9. Obtenido de http://
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/
wcms_150327.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2003). Dieta, Butricion y Prevencion de Enfermedades Cronicas.


Organización Mundial de la Salud, 40 - 54. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-ac911s.pdf

Republica de colombia Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Obtenido de
Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales : http://www.mintrabajo.gov.co/
documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-
9014-8b5d7b299500

Roman, J., Castillo, M., & Garcia, F. (2010). Enfermedades Autoinmunes Sistemicas. Servicio de
MedicinaInterna del Hospital Universitario Virgen del Rocio de Sevilla, 17 - 27. Obtenido de http://
alusevilla.org/wp-content/uploads/2011/04/Manual.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Toxicología Laboral


Unidad 2: Marco legal de toxicología en Colombia
Escenario 3: Enfermedad laboral

Autor: Mónica Quiroz Rubiano

Asesor Pedagógico: Diana Diaz


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte